You are on page 1of 2

Pautas formales para la redacción de parciales domiciliarios

Insertar datos personales en la primer página:


• Apellido, Nombre
• DNI/LU
• Dirección de correo electrónico
• Materia, comisión, cuatrimestre, año

Texto principal:
• Extensión máxima: 6 páginas (aprox. 2500 palabras)
• Letra fuente: Times New Roman
• Tamaño de fuente: 12
• Formato: Párrafo: Interlineado: 1,5
• Alineación: Justificada
• Formato: Párrafo: Sangría: primera línea
• Insertar numeración a final de página (Insertar: número de página)
• Notas a pie de página (Insertar: Nota a pie de página)

Otras pautas editoriales, consejos de redacción y errores frecuentes:


• Las palabras en idioma extranjera van siempre en cursiva (eso incluye todo uso de
vocablos latinos como “a priori” o “a posteriori”).
• “Sino” (adversativo) ≠ “Si no” (introduce frase condicional).
• Uso de plural mayestático: la persona de la enunciación académica es la primera
persona del plural.
• Evitar adjudicación de discurso oral al autor con cuya fuente se trabaja (por ej.: “Kant
dice”).
• No usar juicios de valor sino descripciones (en la “neutralidad” del discurso
académico no utilizar “me parece”/“creo”, etc., sino “se puede sostener que”/“Por lo
tanto”/“En ese sentido”/“Se puede concluir”, etc.
• En el caso de la obra de Kant, los verbos causales, cuando se habla de la relación
sujeto-objeto tienden a introducir la idea de una afección por parte de la cosa en sí, es
decir que a través de la redacción se empaña la comprensión de la filosofía utilizara.
Esto es por supuesto extrapolable a otras filosofías y autores.
• La respuesta debe estar claramente respondida y no debe ofrecerse un resumen lineal
del texto con el que se trabaja para que el lector deduzca que en algún lugar de esa
glosa se encuentra la respuesta correcta. Eso implica dominar la tradicional estructura
“introducción, desarrollo, conclusión”, de manera que la introducción explicite el
contexto desde el cual se abordará la respuesta y la conclusión aparezca como cierre
de las reflexiones sin dejar la respuesta abierta.
• Evitar el metatexto y proceder directamente. Este punto es sensible, pues no se trata
de no presentar lo que se va a hacer, lo cual siempre es bienvenido, sino de no
anunciarlo: evitar “a continuación voy a responder a la pregunta empezando por el
primer momento”, sino “El problema de la XXX se comprende mejor a la luz del
primer momento de la ‘Analítica de lo bello’, pues allí Kant se ocupa de XXX”.
• En caso de no tener una computadora a disposición, la Facultad de Filosofía y Letras
cuenta con una muy deficiente sala de informática, a la que se puede acceder en tanto
estudiante de la UBA.
• En caso de que la impresión del examen domiciliario represente un gasto difícil de
afrontar, lxs docentes pueden recibir los exámenes por correo electrónico y hacer una
devolución digital con control de cambios.

Citas:
• El uso equilibrado de las citas y el uso de referencias correctas no es un elemento
accesorio, en especial en disciplinas en las que la redacción y la presentación resultan
indiscernibles del contenido.
• Consignar las citas a pie de página. Se puede agregar la bibliografía utilizada al final
del parcial (no es necesario si se trabaja con muy pocas fuentes).
• Si el texto citado supera los cuatro renglones, debe ser separado del cuerpo principal
del texto con sangría francesa, justificado, interlineado simple y letra 11.

Ejemplos de citación:

Libro:
Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, trad. de W. Roces, México D. F.: Fondo de
Cultura Económica, 1966, p. 140.

Capítulo de libro:
Henrich, D., “La estructura de la prueba en la deducción trascendental de Kant”, en Granja
Castro, D. M. (Comp.), Kant: de la crítica a la filosofía de la religión, Barcelona: Anthropos,
1994, p. 87.

Artículo de revista:
Barker, M., “The Proof of Structure of Kant’s A-Deduction”, en Kant-Studien, año 92, N°3,
Berlin / Nueva York: Walter de Gruyter, 2001, pp. 259-282.

Criterios de evaluación
En un parcial de carácter domiciliario se evalúa la capacidad de análisis e interpretación de
los textos de lectura obligatoria, es decir que se espera que haya al menos dos niveles en el
trabajo con las fuentes: una lectura “lineal”, de la que se evaluará la capacidad de
reconstrucción de las claves argumentativas y las estrategias de cada autor; y una lectura
“transversal”, de la que se espera la capacidad de destacar y problematizar o poner en
cuestión los argumentos y estrategias que el texto plantea. La calidad de la redacción es parte
fundamental de la evaluación; se espera, como condición mínima, que sea clara, articulada y
fluida y que las respuestas se circunscriban al ámbito delimitado por la pregunta.
En ningún caso, dado el carácter domiciliario del parcial, se espera una mera glosa o una
síntesis de los textos leídos, ni una respuesta armada exclusivamente en base a citas. Lo que
se espera es que se problematice lo leído y que se trabaje en un texto propio el resultado de
esa lectura atenta y exhaustiva.

You might also like