You are on page 1of 29

Tema 3

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Desarrollo social e
influencia grupal durante
la adolescencia
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Agentes socializadores durante la adolescencia 5
3.3. Redes sociales: influencia en la socialización
adolescente y riesgos 12
3.4. El papel del grupo en el desarrollo social 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.5. Estatus sociométrico del individuo 16


3.6. Consideraciones para el profesorado 20
3.7. Referencias bibliográficas 21

A fondo 24

Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

A continuación, se caracterizará el desarrollo social del adolescente haciendo alusión


a sus principales hitos. Al inicio, se explicitará cuáles son los principales agentes
socializadores y qué función tienen en el desarrollo social del individuo. Después, se
detallarán los beneficios y los riesgos de las redes sociales. También se explicará la
importancia de los grupos en el comportamiento del adolescente, así como de los
distintos estatus sociales y sociométricos del individuo dentro de sus contextos de
socialización. Los objetivos de estudio que alcanzarás son:

⯈ Conocer los principales agentes socializadores del adolescente.


⯈ Comprender cómo influyen las redes sociales en el desarrollo de los sujetos.
⯈ Entender cómo se producen las dinámicas grupales y cómo influyen a los
estudiantes.
⯈ Saber identificar los diversos estatus sociales de los sujetos dentro de su entorno.

Para una mejor comprensión y retención del contenido de la asignatura, te invitamos


a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean al inicio de cada apartado. Si
reflexionas sobre las mismas tras la lectura completa del tema, podrás valorar si has
logrado los objetivos planteados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Agentes socializadores durante la
adolescencia

Reflexiona: ¿qué es la socialización y cómo nos influye? ¿Qué son los agentes
socializadores y cuáles son los más relevantes en la adolescencia? ¿Hasta qué punto
pueden modificar nuestra personalidad y comportamiento los diferentes agentes
socializadores?

La socialización es un proceso basado en la transmisión-adquisición-interiorización


cultural que garantiza la reproducción y continuidad de los valores, los símbolos y los
actos culturales de una sociedad. Mediante la socialización, los individuos se adaptan
a las pautas culturales de la sociedad en la que viven. La socialización es un proceso
inacabable que abarca desde el nacimiento hasta nuestra muerte, que transcurre en
muchos ambientes y en interacción con personas distintas. Los diferentes
intercambios sociales mantenidos modulan nuestra personalidad y nuestro
comportamiento conforme los valores y a las normas del lugar en el que se vive.

Dentro de la socialización, cabe distinguir dos etapas (Lahire, 2007):

⯈ Socialización primaria. Proceso de interiorización de las normas y valores que


rodean al niño. El papel ejercido por los adultos que están más cerca del niño es,
por lo tanto, esencial.
⯈ Socialización secundaria. Proceso de interiorización, por parte del adulto, de las
normas y valores que le rodean. Se parte del presupuesto de la existencia de un
proceso previo de socialización primaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El momento de la socialización primaria y las primeras etapas de la


socialización secundaria son períodos particularmente importantes para el
desarrollo social de los individuos.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


5
Tema 3. Ideas clave
Los agentes de socialización son los individuos e instituciones que imponen, directa
e indirectamente, las normas, los códigos de actuación y los valores que imperan en
una sociedad determinada. Por lo tanto, los agentes de socialización poseen el poder
de influir sobre nosotros. Los agentes socializadores más citados y estudiados por los
diferentes autores son la familia, los grupos de iguales, el sistema educativo y los
medios de comunicación de masas. Pasamos ahora a comentar las características
más relevantes de cada uno de ellos (De León, 2011).

La familia

Se trata del agente socializador por excelencia, no solo por ser el primero que
interviene en la vida de los niños y las niñas sino porque deviene en el puente entre
ellos y la sociedad en la que viven. Su influencia en el proceso de socialización solo se
ve igualada o superada, durante la adolescencia, por el grupo de iguales. La familia
cumple con el cometido de mantener y socializar al niño. También contribuye a
mantener el control social y la perpetuación de las normas, reglas y valores
instaurados en una sociedad determinada. Además, la familia funciona a modo de
filtro respecto de las relaciones sociales y los entornos en los que se vaya
encontrando el niño.

La socialización se inicia, por lo tanto, en el seno familiar y continúa en las


instituciones educativas. Estas trabajarán complementando lo enseñado en casa o,
en ocasiones, en línea contraria, compensando así posibles carencias dadas en el
seno familiar.

Si bien los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos,
es evidente que guiar, influir y educar a los jóvenes es una tarea compartida y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

encomendada a distintos grupos o entidades sociales.

Vamos a trabajar dos aspectos fundamentales en relación con el papel socializador


de la familia: la influencia del estilo de crianza (o educativo) y los efectos del tipo de
apego.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


6
Tema 3. Ideas clave
Influencia del estilo de crianza

Respecto al estilo de crianza, este tiene que ver con la expresión de las emociones
parentales, con el nivel de exigencia hacia los hijos y con el tipo de comunicación
mantenido en la familia. El estilo de crianza que lleven a cabo los cuidadores será
relevante en el desarrollo psicológico y social de los niños. De esta forma,
diferenciaremos cuatro estilos de crianza (Woolfolk, 2014):

⯈ Autoritativo (democrático). Los cuidadores establecen a los niños unas normas y


límites claros, esperando que estos sean cumplidos. Por otra parte, dedican
tiempo a comprender a los niños y a explicarles el porqué de las reglas.

⯈ Autoritario. Los cuidadores muestran un alto nivel de control sobre los niños y son
muy estrictos en la relación con estos. Buscan que los niños cumplan sus órdenes
sin ningún tipo de cuestionamiento. No demuestran el afecto de una forma
explícita.

⯈ Permisivo. Normalmente aplican pocas reglas al comportamiento de sus hijos y


demuestran su afecto abiertamente. Son permisivos.

⯈ Rechazantes, negligentes e indiferentes. No muestran interés por controlar a sus


hijos ni relacionarse de forma afectiva con los mismos.

El estilo de crianza posee efectos de distinto signo en el desarrollo del individuo,


además, las estrategias disciplinarias influyen en el tipo de relación y comunicación
que se establezca entre la familia y los hijos. La Figura 1 recoge los principales efectos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre los hijos de los diferentes estilos de crianza.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


7
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Principales efectos de los tipos de crianza en los hijos. Fuente: adaptada de Capano y Ubach, 2013.

Apego

Por otra parte, al vínculo existente entre los cuidadores y el niño se le denomina
«apego». Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la OMS realiza un estudio sobre las
necesidades de los niños huérfanos. El psicólogo británico John Bowlby (1907-1990)
se encargó de los aspectos de salud mental y del efecto de la privación materna. En
este contexto, Bowlby desarrolló la teoría del apego y estableció que existe una
predisposición genética o necesidad por parte de los niños y las niñas de establecer
relaciones de afecto. Las conductas de apego derivan de dicha predisposición y de
las respuestas positivas mantenidas en el tiempo por parte de los cuidadores, en
especial la madre. La forma en la que los cuidadores se comporten con los niños
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

favorecerá que estos muestren un tipo de apego u otro. Ainsworth y Bell (1970)
describieron tres tipos de apego:

⯈ Apego seguro. Es el tipo de apego más habitual. Los cuidadores suelen mostrarse
disponibles y ofrecen contacto al niño cuando llora. Responden de forma

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


8
Tema 3. Ideas clave
sincrónica al estado emocional de su hijo. El individuo tiene confianza en la
disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura parental le dará en situaciones
adversas. El sujeto recibe una respuesta adecuada por parte del cuidador a las
señales emocionales que emite y se basa en su figura de apego para explorar el
medio de forma tranquila. En la etapa adulta, suelen ser personas estables y que
se relacionan de forma adecuada con los demás.

⯈ Apego inseguro evitativo. Los cuidadores suelen relacionarse con el niño en base
a una mezcla de angustia, rechazo, repulsión y hostilidad. Esto se traduce en
actitudes controladoras, intrusivas y sobreestimulantes. Los sujetos que
mantienen este tipo de vínculo con sus cuidadores a menudo no reciben la
adecuada atención o cuidado de forma constante, sintiéndose desprotegidos. El
niño no se respalda en la figura de apego para explorar el medio. En la etapa
adulta, se convierten en personas que tienen más problemas para relacionarse
socialmente y suelen sentir mayor inseguridad en todas las etapas de su vida.

⯈ Apego inseguro ambivalente/resistente. Falta de «sincronía emocional» con el


bebé, producida por la ausencia de la disponibilidad física y/o psicológica del
cuidador. Los cuidados son incoherentes, inconsistentes e impredecibles. Los
sujetos muestran ansiedad ante la separación respecto a su figura de apego, pero
muestran enfado y rechazo cuando esta vuelve. Por tanto, no les gusta explorar el
medio sin su figura de apego, pero a la vez la presencia de esta no les aporta
suficiente confianza (Gago, 2014).

Los iguales

Son los grupos de personas configurados por sujetos que gozan de un estatus
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

parecido. Los grupos de iguales son esenciales durante el proceso de socialización del
menor. En el grupo de iguales, el individuo aprende valores como la amistad, la
rivalidad o la cooperación, así como comportamientos ante determinados estímulos.
Dentro de los grupos de iguales se adelantan las funciones y misiones que cumplirá
el individuo en su etapa adulta.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


9
Tema 3. Ideas clave
La principal función socializadora del grupo de iguales se concreta al favorecer la
autonomía y libertad individual del sujeto. Además, las relaciones entre iguales
provocarán que se produzcan desequilibrios entre la forma de pensar de los jóvenes,
al enfrentar posturas que en muchos casos serán diferentes. En este sentido, la
interacción entre iguales permitirá el replanteamiento de determinados
conocimientos, ideas, valores, etc., promoviendo el desarrollo cognitivo y el
desarrollo moral.

Durante la adolescencia, surge la amistad real entre iguales. Asimismo, surge la


deselección, es decir, alejarse de determinados iguales que hasta ese momento eran
cercanos (Mariscal et al., 2009). Por otra parte, se ha demostrado que las relaciones
entre iguales influyen en la motivación y rendimiento académico de los sujetos. Así,
los sujetos con menos relaciones amistosas muestran un menor rendimiento
académico y menos conductas sociales positivas. Además, suelen participar en
menos actividades de aprendizaje en la escuela (Woolfolk, 2014).

La escuela

La educación institucionalizada cumple una serie de funciones: asegurar la


continuidad social, promover el cambio social, ejercer un control social y adaptar a
los individuos al grupo. La escuela (o centro educativo) comparte importancia a nivel
«socializador» desde los primeros años de vida con la familia y es el contexto en el
que se desarrolla gran parte de la socialización con el grupo de iguales en infancia y
adolescencia.

La escuela favorecerá la socialización, teniendo en cuenta que es un contexto en el


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que se inculcarán conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que le permitirán


desempeñar un rol social y desarrollarse como sujetos plenos dentro de la sociedad.
Asimismo, la escuela también tiene una función renovadora de estructuras sociales,
ya que le aporta al sujeto otras perspectivas que le permitirán alcanzar una
autonomía respecto a las figuras paternas (Aguirre, 2009). A través de la educación y

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


10
Tema 3. Ideas clave
el aprendizaje, el individuo podrá interiorizar todos los elementos de su cultura y
grupo social, por lo que la escuela se convierte en un agente imprescindible en la
socialización de los adolescentes. El sujeto adquirirá normas y valores que podrá
aplicar en etapas sucesivas dentro del conjunto social.

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que
disponen los niños y las niñas para construirse como ciudadanos. Por tal
motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar
dicha función de manera aislada y diferenciada la una de la otra.

Los medios de comunicación de masas


Los medios de comunicación se encargan de transmitir e informar sobre los
acontecimientos. Los medios de comunicación tienen también la función de
entretener y, muy a menudo, funcionan como modelos de comportamiento. Los
principales medios de comunicación de masas son la televisión, la radio, la prensa e
Internet. Se considera que la influencia de estos sobre el individuo es cada vez mayor,
principalmente, a largo plazo. Los medios de comunicación son capaces de cambiar
actitudes y comportamientos en las personas. Así, condicionan tanto la vida de los
individuos como la sucesión de los fenómenos sociales.

Los medios de comunicación y la era digital se han convertido en una fuente


imparable de recursos simbólicos para los jóvenes. En el apartado «Redes sociales:
influencia en la socialización adolescente y riesgos» se profundiza en el estudio de las
redes sociales, medio de comunicación que ha adquirido gran relevancia entre los
adolescentes. De hecho, la gestación y el desarrollo de movimientos sociales y
culturales juveniles a través de las redes sociales demuestran que estas van más allá
de lo que significa ser un medio de comunicación más, y se manifiestan como una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relación social plena e internacional (Marañón, 2012).

Como conclusión, es importante tener claro que existen multitud de


contextos y agentes socializadores para las personas, y que todo ellos, de
forma directa o indirecta, interactúan entre sí y con el propio sujeto.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


11
Tema 3. Ideas clave
3.3. Redes sociales: influencia en la socialización
adolescente y riesgos

Reflexiona: ¿Es conveniente introducir el uso de las redes sociales en el aula?


¿Cuáles son sus beneficios y cuáles son los inconvenientes de su uso en jóvenes? ¿A
partir de qué edad debería iniciarse el uso de las redes sociales?

La aparición y desarrollo de diversas plataformas y redes sociales en los últimos


tiempos, unido a la mayor facilidad de acceso por parte de los jóvenes, ha
incrementado de forma muy acelerada el uso que niños y adolescentes hacen de
ellas, dando lugar a lo que podríamos llamar la alfabetización mediática. La
alfabetización mediática puede describirse a través de cuatro habilidades
(Livingstone, 2004a, 2004b; Vanderhoven et al., 2014):

⯈ Capacidad de acceder a la información.


⯈ Capacidad de analizar la información de manera crítica.
⯈ Capacidad de evaluar la información desde una perspectiva racional.
⯈ Capacidad crear mensajes en una variedad de contextos virtuales.

En la actualidad, la alfabetización mediática es un aspecto clave en la


socialización de la mayoría de los grupos de edad.

Pasamos ahora a valorar algunos de los beneficios y riesgos derivados del uso de
redes sociales (Arab y Díaz, 2015; Vanderhoven et al., 2014).

Beneficios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El uso de las redes sociales estimula determinadas regiones cerebrales, aumentando


la memoria de trabajo y generando más capacidad de aprendizaje perceptual.
Además, ayuda a aprender a hacer frente a varios estímulos de manera simultánea.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


12
Tema 3. Ideas clave
Se ha descrito que los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones
rápidas que las personas que han aprendido a manejarse en Internet a edades más
tardías. También se ha asociado el uso de las redes sociales a un mayor desarrollo de
las siguientes zonas cerebrales: polo frontal, región temporal anterior, cingulado
anterior y posterior e hipocampo. Por último, se ha descrito que genera beneficios
en discapacitados auditivos.

Riesgos

Se ha demostrado que el abuso en el uso de las redes sociales conlleva depresión,


síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas
total de sueño, disminución del rendimiento académico y abandono escolar. También
se ha sido asociado con un amplio abanico de problemas psicosociales. Además,
diversos estudios han revelado fallos en la toma de decisiones en los adictos a los
juegos online (Elías y Díaz, 2015).

3.4. El papel del grupo en el desarrollo social

Reflexiona: ¿Es beneficioso para la persona formar parte de un grupo social? ¿Qué
dinámicas se producen dentro de los grupos? ¿Qué es el «endogrupo» y qué es el
«exogrupo»?

Durante la adolescencia, los iguales se convierten en referentes muy importantes en


la vida del individuo, lo que implica que los diferentes grupos sociales de los que la
persona forma parte tomen gran relevancia. El hecho de pertenecer a grupos sociales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

también tiene aspectos positivos y negativos.

Como puntos beneficiosos, cuenta el hecho de que el individuo se sienta


protegido y acompañado dentro del grupo social, y que el grupo social
favorezca el aprendizaje y el desarrollo moral.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


13
Tema 3. Ideas clave
Asimismo, formar parte de grupos que aporten bienestar emocional mejora el
autoconcepto y la propia autoestima del sujeto. Otros efectos importantes derivados
de la inserción de una persona en los diferentes grupos sociales son los siguientes
(Páez, 2004):

⯈ Efecto de facilitación social. La simple presencia de otras personas reforzará el


rendimiento en tareas bien aprendidas y simples (por ejemplo, multiplicaciones
simples o descubrir vocales en palabras). En muchas ocasiones, este fenómeno se
produce mediante procesos de observación y repetición. Sin embargo, el grupo a
menudo entorpece la realización de tareas más complejas.

⯈ Efecto de desindividualización. Cuando el individuo interioriza las normas de un


grupo y se mimetiza con él, pierde relativamente su sentido de identidad
individual. En este caso le resultará más sencillo llevar a cabo conductas anti-
sociales. Este fenómeno tiene también que ver con el de anonimato, que se
produce en grupos grandes o multitudes. Al saberse no observado y poderse
esconder, el individuo es más proclive a llevar a cabo conductas no deseables.

⯈ Efecto de holgazanería social. En función de la estructura del grupo y de las


dinámicas personales que en él se den, los grupos pueden mostrarse menos
productivos que los individuos de manera aislada, debido a un déficit
motivacional. Este fenómeno está relacionado con el hecho de que el grupo suele
seguir el ritmo del miembro más lento, entorpeciendo así el ritmo grupal.

⯈ Efecto de polarización grupal. Cientos de investigaciones demuestran que los


grupos tienden a polarizar sus opiniones. Es decir, en el grupo los individuos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tienden a pensar y a tomar decisiones más extremas que las que tomaría en
individuo de manera aislada. Las decisiones extremas y arriesgadas se toman en
el sentido de la norma grupal dominante. Además, los grupos suelen sobreestimar
sus posibilidades de éxito e ignorar la información negativa, lo que tiende al
optimismo excesivo.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


14
Tema 3. Ideas clave
⯈ Efecto de la presión hacia la conformidad, la autocensura y la ilusión de
invulnerabilidad. Los grupos tienden a rechazar a aquellas personas que
presentan una oposición respecto a las ideas predominantes. A su vez, se tiende a
ocultar información relevante que iría en contra de los intereses del grupo. Todo
ello crea una cierta ilusión de «unanimidad».

Los experimentos de Philip Zimbardo (en 1971) y de Solomon Asch (en 1951)
demuestran de manera práctica algunos de los efectos grupales hasta aquí
explicados. Te recomendamos su visionado.

En la sección A fondo puedes acceder a vídeos y enlaces para profundizar sobre los
experimentos de Zimbardo y Asch mencionados.

Por último, señalamos que el endogrupo es el grupo social con el cual una persona
se identifica psicológicamente como miembro. Por el contrario, el exogrupo es un
grupo social con el que un individuo no se identifica. La pertenencia psicológica a
grupos y categorías sociales está asociada con una amplia variedad de fenómenos.

⯈ El sesgo endogrupal: preferir siempre que el propio grupo salga beneficiado.


⯈ La derogación del exogrupo: considerar que el exogrupo amenaza al endogrupo.
⯈ La influencia social: adaptarse a las normas del endogrupo.
⯈ La polarización de grupo: tomar decisiones más extremas.
⯈ La homogeneidad de grupo: percibir que el propio grupo comparte de manera
homogénea características positivas.

Se suele considerar que el individuo rinde más, tanto académica como


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesionalmente, y se siente mejor a nivel emocional en grupos considerados


pequeños (no más de seis personas).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


15
Tema 3. Ideas clave
3.5. Estatus sociométrico del individuo

Reflexiona: ¿Existe alguna manera de valorar el estatus que ocupa una persona en
el seno de un grupo? ¿Para qué puede resultar útil saber el lugar que ocupa una
persona en un grupo?

El estatus sociométrico es considerado uno de los indicadores de ajuste más fiable


en la adolescencia, puesto que se relaciona con el ajuste escolar y con los problemas
de conducta (Martínez et al., 2012). El estatus sociométrico de un individuo en un
grupo determinado se obtiene llevando a cabo un sociograma, previo cuestionario
sociométrico. Mediante la aplicación de un cuestionario sociométrico, obtenemos
información acerca de cómo los sujetos se perciben entre ellos y a sí mismos dentro
de su grupo de iguales.

El cuestionario sociométrico se compone de preguntas simples que todos los


estudiantes del grupo clase deban responder (Figura 2). A posteriori, las respuestas
de los estudiantes se recogen en un cuadro de doble entrada (Figura 3). Tras contar
las puntuaciones recibidas para cada uno de los estudiantes, se plasman los
resultados en un sociograma (Figura 4). Más adelante encontrarás un vídeo en el que
se explica un ejemplo de sociograma (Figura 5).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


16
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. Ejemplo de cuestionario sociométrico. Fuente: Ilerna, 2019.

Figura 3. Ejemplo de cuadro de doble entrada. Fuente: Aula virtual do Centro de Formación e Recursos de A
Coruña, s. f.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


17
Tema 3. Ideas clave
Figura 4. Ejemplo de sociograma. Fuente: Aula virtual do Centro de Formación e Recursos de A Coruña, s. f.

En función del número de elecciones que un estudiante recibe, se puede categorizar


a los estudiantes con relación a su posición en el grupo. Existen cinco categorías
sociométricas (Delgado, 2009):

⯈ Populares. Son aquellos niños que poseen habilidades para colaborar con sus
iguales y para iniciar y mantener relaciones positivas. Poseen una buena
competencia comunicativa y conversan y escuchan de forma activa a los otros.
Participan en las actividades escolares pero no interrumpen al grupo. Son capaces
de resolver conflictos. No son agresivos, pero tampoco pasivos.

⯈ Rechazados. Cuando hablamos de rechazo-agresivo, hablamos de niños que


suelen mostrar una conducta disruptiva y suelen mantener conflictos con sus
iguales. No se adaptan adecuadamente al contexto escolar y muestran dificultades
para colaborar, queriendo desempeñar un papel dominante en las situaciones en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las que participan. No se adaptan a las dinámicas de grupo, no suelen cooperar


con otros e interrumpen las actividades colectivas. En ocasiones, no se produce un
rechazo-agresivo, sino un rechazo por otras circunstancias (por ejemplo, por causa
de un retraimiento social del sujeto). Los niños rechazados suelen presentar
déficits en el procesamiento de la información social.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


18
Tema 3. Ideas clave
⯈ Controvertidos. Son niños que destacan entre el grupo de iguales. Manifiestan
características de los niños populares, pero también de los niños que del tipo
rechazo-agresivo. En muchas ocasiones son percibidos como líderes y muestran
conductas de ayuda y cooperación, pero en muchas ocasiones también muestran
conductas agresivas y antisociales. En multitud de ocasiones estos niños inhiben
el comportamiento hostil en presencia de adultos.

⯈ Ignorados. Son aquellos niños que pasan desapercibidos dentro de su grupo de


iguales y permanecen aislados. No interaccionan con sus pares y no muestran
conductas sociales negativas, pero tampoco prosociales. Desde el punto de vista
del docente son percibidos de forma más positiva que por parte de sus iguales,
puesto que su comportamiento suele ser bueno.

⯈ Promedio. Los niños promedio son el grupo sociométrico más frecuente. Sus
conductas positivas y negativas se encuentran en niveles medios.

En la sección A fondo puedes acceder a un vídeo de José Stein Guerrero sobre cómo
emplear el sociograma para detectar bullying en el aula.

El sociograma es una técnica que resulta interesante para conocer las


relaciones emocionales que se establecen en clase. Conocer dicha
información resulta útil para evitar casos de aislamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


19
Tema 3. Ideas clave
3.6. Consideraciones para el profesorado

Te aportamos ahora una serie de consideraciones para tener en cuenta durante el


desarrollo de tu actividad docente:

⯈ Debe trabajarse para propiciar una comunicación constante y fluida entre la


familia y el centro, yendo más allá del vínculo simplemente formal.

⯈ Cada estudiante participa dentro de sus propios contextos sociales, por lo que
deberemos tener en cuenta las diversas situaciones para comprender por qué, en
ocasiones, un chico o una chica se comporta de determinada forma. A partir de
ahí, podremos poner en práctica estrategias para guiar al estudiante hacia un
adecuado desarrollo social.

⯈ Podemos y debemos integrar las nuevas tecnologías de la información y


comunicación (TIC) en situaciones de enseñanza-aprendizaje, tratando de educar
a los estudiantes en su uso y, por tanto, en el de las redes sociales. Para ello,
debemos ser conscientes de los beneficios y riesgos que pueden derivarse de las
mismas.

⯈ Mostrarse en el aula como una figura afectuosa y que demuestra interés por sus
estudiantes, estableciendo a la vez límites claros y congruentes, ayudará al
desarrollo social del estudiante.

⯈ Como docentes tenemos la oportunidad de asumir un papel significativo para


nuestros estudiantes en lo que se refiere a desarrollo personal y social de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mismos.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


20
Tema 3. Ideas clave
3.7. Referencias bibliográficas

Aguirre, Á. (coord.) (2009). Psicología de la adolescencia. Marcombo.

Arab, E., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Rev. Med. Clin. Condes, 26(1), 7-13.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Aula virtual do Centro de Formación e Recursos de A Coruña. (s. f.). [Figura ejemplo
de cuadro de doble entrada] [Ilustración].

Aula virtual do Centro de Formación e Recursos de A Coruña. (s. f.). [Figura ejemplo
de sociograma] [Ilustración].
https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/6901/mo
d_resource/content/0/Uso_del_sociograma.pdf

Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4.a ed.). Ediciones


Morata.

De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la


autonomía y responsabilidad de los niños/as [presentación en congreso]. XII
Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universitat de Barcelona.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusion
es8.pdf

Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.


https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/41/34

Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Vol. 2.


McGraw-Hill.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


21
Tema 3. Ideas clave
Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia
Familiar, 11, 1-11.
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%c3%ada-del-
apego.-El-v%c3%adnculo.-J.-Gago-2014.pdf

Ilerna. (2019). Ejemplo de test sociométrico que podría utilizarse en clase [imagen].
https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/servicios-
socioculturales/test-sociometrico-relaciones-interpersonales/

Livingstone, S. (2004a). Media literacy and the challenge of new information and
communication technologies. The communication review, 7(1), 3-14. DOI:
10.1080/10714420490280152

Livingstone, S. (2004b). What is Media Literacy? Intermedia, 32(3), 18-20.


http://eprints.lse.ac.uk/1027/

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos


a constricciones múltiples. Revista de antropología social, 16, 21-38.
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110021A

Marañón, C. O. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en


Internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54),1-16.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf

Mariscal, S., Giménez-Dasí, M., y Carriedo, N. (2009). El desarrollo psicológico a lo


largo de la vida. McGraw-Hill.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Martínez, B., Musitu, G., Amador, L. y Monreal, M. C. (2012). Estatus sociométrico y


violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la
escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55-66.
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1031/674

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


22
Tema 3. Ideas clave
Páez, D. (2004). Pensamiento, rendimiento grupal y cultura. En I. Fernández, S.
Ubillos, E. M. Zubieta y D. Páez (Eds.). Psicología social, cultura y educación (pp. 669-
692). Pearson Educación.

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12.a ed.). Pearson.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


23
Tema 3. Ideas clave
A fondo
La ola

Gansel, D. (Director). (2008). Die Welle [Película]. Constantin Film.

Film basado en el experimento llevado a cabo en el Cubberley High School, un


instituto de Palo Alto (California), durante la primera semana de abril de 1967. Un
docente pone en marcha una iniciativa para mostrar las ventajas y beneficios de la
democracia mediante un experimento sociológico. A través del lema «El poder
mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción,
fuerza a través del orgullo», los estudiantes deben convivir cada día con una nueva
norma. Película que muestra claramente el efecto de la presión grupal en el individuo.

Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente

Oliva, A. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente.


Anales de Psicología, 27(1), 155-163.
http://revistas.um.es/analesps/article/view/113581

En este artículo se ofrece un análisis muy detallado del apego en las relaciones de
amistad durante la adolescencia. Ofrece también una comparativa de la función de
los iguales entre chicos y chicas.

Experimento en la cárcel de Stanford


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Santiago Sociólogos Plebeyos. (2013). Experimento la cárcel de Stanford [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uo0bN28rfRA

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


24
Tema 3. A fondo
En este vídeo conocerás acerca del experimento encabezado por Philip Zimbardo en
1971 en la cárcel de Stanford sobre la adopción de los roles asignados a individuos y
grupos, el cambio de conducta y sus expectativas.

Experimento en la cárcel de Stanford

Cibermitanos (2015, julio 4). Experimento de Asch (subtitulado) [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng

El vídeo muestra una investigación sobre la conformidad, basada en los experimentos


del psicólogo social Solomon Asch acerca del impacto de la presión del grupo sobre
el individuo.

Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia: contraste de


distintas técnicas y fórmulas para su cálculo

Muñoz, V. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia:


contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671.
Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3538

El test sociométrico permite el análisis de la tipología de relaciones sociales en


cualquier grupo humano. En este caso, se ofrece un análisis de diversas técnicas para
su aplicación en grupos de adolescentes. Es una técnica muy útil para conocer la
situación de un grupo, liderazgos y estudiantes rechazados.

El sociograma para detectar bullying relacional


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Guerrero, J. (2018, septiembre 16). Acoso escolar – El sociograma para detectar bullying
relacional [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VsjRvMlfArw

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


25
Tema 3. A fondo
El docente chileno José Stein Guerrero nos enseña cómo llevar a cabo, con
herramientas sencillas y preguntas simples a los estudiantes, un sociograma que nos
ayude a detectar el acoso escolar en el aula.

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de
intervención en secundaria

Vanderhoven, E., Schellens, T., y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos
de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación, 22(43), 123-132.
https://doi.org/10.3916/C43-2014-12

Este documento recoge una interesante propuesta para la enseñanza de actitudes


adecuadas y responsables en el uso de las redes sociales, diseñada para el alumnado
de educación secundaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


26
Tema 3. A fondo
Test
1. Respecto al papel de los agentes socializadores en el desarrollo del individuo:
A. El papel que poseen solo es relevante durante el proceso de socialización primaria.
B. El papel que poseen solo es relevante durante el proceso de socialización secundaria.
C. Poseen un papel poco perceptible en el desarrollo del individuo.
D. El papel que poseen es relevante durante los procesos de socialización primaria y
secundaria.

2. Con relación al apego:


A. Se describe como el vínculo existente entre el niño y sus cuidadores.
B. Se divide en apego seguro, inseguro evitativo e inseguro ambivalente.
C. Se crea mediante la interacción del niño con los cuidadores través de los
cuidados de las necesidades primarias unidas
D. Todas las anteriores son correctas.

3. El estilo de crianza autoritativo:


A. No permite cuestionamientos por parte de los niños.
B. Se basa en la falta de interés de los cuidadores por los niños.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. La capacidad para empatizar con las emociones de los demás:


A. Es propia de la etapa infantil.
B. Permite a los individuos ponerse en el lugar de los demás.
C. Está relacionada con la aceptación de las emociones propias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Todas las respuestas son correctas.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


27
Tema 3. Test
5. Respecto al grupo de iguales:
A. En la adolescencia, el sujeto busca que los integrantes del grupo tengan
valores e ideas completamente opuestos a los familiares.
B. Normalmente, en primer lugar, el sujeto construirá relaciones de amistad
con personas del género opuesto.
C. En la adolescencia aumenta el grado de conformismo respecto a gustos y
comportamientos de los iguales.
D. Las interacciones con el mismo no influyen el desarrollo cognitivo de los
sujetos.

6. El centro educativo:
A. No es un agente socializador de los adolescentes, aunque sí un lugar en el
que se dan interacciones sociales.
B. Debe aprovechar la figura del docente para propiciar el desarrollo integral
de los estudiantes.
C. Es un contexto de interacción social independiente de los otros.
D. Es un contexto de interacción social que pertenece, exclusivamente, al
macrosistema.

7. Respecto a los medios de comunicación de masas:


A. Se considera que la influencia de estos sobre el individuo es cada vez menor,
principalmente, a largo plazo.
B. Se considera que la influencia de estos sobre el individuo es cada vez mayor,
principalmente, a corto plazo.
C. Se considera que la influencia de estos sobre el individuo es cada vez mayor,
principalmente, a largo plazo
D. No se considera que tengan una influencia clara en el desarrollo del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

individuo.

8. Los adolescentes que poseen un estatus sociométrico de «rechazado»:


A. No suelen mantener conflictos violentos con sus iguales.
B. No presentan déficits en el procesamiento de la información social.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


28
Tema 3. Test
C. Siempre quieren desempeñar un papel dominante en las situaciones en las
que participan.
D. Todas las anteriores son correctas.

9. Un estudiante que destaca en el grupo de iguales, que mantiene un


comportamiento activo y que tan solo se comporta mal si el profesor no está
presente, podría encuadrarse en la categoría de:
A. Rechazado.
B. Controvertido.
C. Popular.
D. Promedio.

10. La alfabetización mediática puede describir a través de las siguientes habilidades:


A. Acceder, analizar y evaluar.
B. Acceder, observar, evaluar y crear mensajes.
C. Acceder, analizar, evaluar y aprender.
D. Acceder, analizar, evaluar y crear mensajes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


29
Tema 3. Test

You might also like