You are on page 1of 17

APUNTE NEUROPSICOLOGÍA PRUEBA SOLEMNE Nº 1 2016

Historia de la Neuropsicología

El inicio de la neuropsicología se piensa que coincide con el inicio de la


psicología de acuerdo a algunos autores.

El acontecimiento que marcó el inicio de la neuropsicología fue el 18 de Abril de


1861 cuando Paul Broca presentó en esa fecha el caso clínico de u individuo conocido
como TAN TAN, que presentaba un problema lingüístico (posteriormente denominado
afasia de Broca) lo que le imposibilitaba emitir lenguaje comprensivo a pesar de entender
casi perfectamente el lenguaje. Broca describió una extensa lesión en el giro frontal del
hemisferio izquierdo inferior de TAN TAN, la cual consideró como causa de su disfunción
lingüística.

Meses antes de este descubrimiento, en la academia antropológica de Paris se


había estado discutiendo la relación entre el crecimiento de los lóbulos frontales y el
lenguaje, lo que dio pie a la buena bienvenida de los trabajos de Broca.

El segundo paso en el establecimiento de la neuropsicología lo constituyó la


presentación de un caso inverso de disfunción lingüística por parte de Karl Wernicke, en el
cual el sujeto presentaba imposibilidad para la comprensión del lenguaje a pesar de poder
emitir un lenguaje aproximadamente normal (afasia de Wernicke).

Phineas Gage (1823–1861) fue un obrero de ferrocarriles, quien debido a un


accidente sufrió daños severos en el cerebro (lóbulo frontal), lo que provocó cambios
notorios en su personalidad lo que probó que los lóbulos frontales participan en procesos
relacionados con las emociones y la personalidad. Se considera a este caso como histórico
por creer que fue el comienzo del estudio de la base biológica del comportamiento humano.

Después de esto aparecen 3 escuelas principales que son los pilares del desarrollo
de esta disciplina, en EEUU aparece la escuela de Boston, en Francia se dedican a los
estudios del lenguaje y procesos superiores y en Rusia aparece Luria que inicia sus
publicaciones sobre heridos de guerra.

Alexander Luria, padre de la neuropsicología rusa, Neurólogo y Psicólogo, fue el


primero en separar la actividad conciente humana con la animal, ya que la humana no está
limitada a motivaciones biológicas como los animales.

Luria considera a los programas hereditarios y el valor de la experiencia personal


pero pondrá un interés especial en el aporte socio cultural que se transmite por vía de la
enseñanza activa que protagonizan los adultos en la vida del niño: Padres y maestros.

Según Luria lo socio-cultural es lo que nos hace humanos.

Los procesos mentales humanos Luria los define como sistemas funcionales
complejos y que no están localizados en áreas estrictas, sino que tienen lugar a través de la
participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan conjuntamente cada una de
las cuales efectúa su aportación a la organización de este sistema funcional. Ej: Se habla de
región límbica en vez de hipotálamo o la amígdala por separado.

Postulados de Luria centrales en la Psicología Cognitiva

- Los procesos psicológicos superiores son de naturaleza socio- histórico y cultural


- La inteligencia y el lenguaje son productos de contextos socioculturales específicos
- La conciencia se desarrolla a través de contextos socio-culturalmente organizados
- Sin lenguaje no es posible alcanzar lo que nos caracteriza como humanos pues es
fundamental para apropiarse de la cultura
- Existe una inteligencia parcial que posibilita la construcción y desarrollo de nuevas
herramientas internas para aprender así como la elaboración de herramientas
externas.
- El aprendizaje es fundamental para la inteligencia

El hombre es un ser social un producto de la historia social y sujeto activo de las


relaciones sociales. La existencia de la relación social del hombre con el mundo externo
debe ser considerada como la fuente básica de las más elevadas formas de conducta
consciente, no tan solo en el contenido sino también en su forma de existencia.

El maestro de Luria Lev Vygotski dice que el ser humano es un ser racional-
cognitivo que usa y vive (con y desde) el lenguaje, ya que éste conforma su pensamiento, el
pensamiento se convierte en su conciencia y la conciencia se construye dentro de las
condiciones socio-históricas culturales del entorno de cada persona.

Plantea además que el lenguaje no es solo un medio de conocer a los demás sino
de conocerse a si mismo.

El caso de HM

En 1953, Henry Molaison fue sometido, en un hospital de Hartford, a una


operación experimental de cerebro para corregir un trastorno convulsivo, sólo que de ella
surgió fundamental e irreparablemente alterado. Tras la operación (extirpación del
hipocampo), padeció un síndrome que los neurólogos llaman amnesia profunda. Había
perdido la capacidad para formar nuevas memorias.

La Neuropsicología se define como la relación entre las estructuras y funciones


del sistema nervioso con los proceso cognitivos, psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual, o como el estudio de las relaciones existentes entre las
funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización socio-cognitiva en sus
aspectos normales y patológicos abarcando todos los periodos evolutivos o grupos etarios.

El síndrome neuropsicológico por excelencia es la Afasia que corresponde a


cualquier alteración del lenguaje.
En la actualidad la neuropsicología se vale de métodos experimentales de
observación clínica y se puede apoyar en los estudios de imágenes del cerebro como RMN,
TAC, TEP, etc y de técnicas de análisis de la actividad del cerebro como el EEG y el PRE.
El objetivo de estas técnicas es que permiten evaluar y diagnosticar una lesión y así diseñar
un esquema de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas basándose en las
funciones preservadas.

Posturas dualistas y monistas entre cuerpo y mente

A lo lago de la historia se han producido debates de cómo abordar los procesos


mentales si desde un punto de vista fisiológico o desde un punto de vista psicológico así
han aparecido diversas propuestas que permiten explicar las funciones mentales superiores
conociendo la funcionalidad del sistema nervioso y otras que solo se puede llegar a través
de la introspección, en la actualidad se mantiene el debate ya que psicólogos y
neurofisiologos hacen desde cada punto de vista sus aportes para entender la funcionalidad
de los procesos mentales superiores.

El dualismo de Descartes

Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento,
estableciendo una distinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro pensamiento
pero carece de extensión. Los cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente
mecánicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de
naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados. El alma es algo totalmente
diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecánicas sino por leyes lógicas que
están impresas en la mente en el momento del nacimiento.

El dualismo sustancial de Descartes tiene importantes consecuencias:

1) Hace posible una explicación mecanicista del Cosmos, independiente por completo de la
religión. La regularidad mecánica de los fenómenos naturales hace posible su conocimiento
científico.

2) Da total libertad del pensamiento humano, ya que al ser la mente una sustancia
totalmente distinta del cuerpo, no está sometida a las leyes mecánicas.

3) Se hacía posible el estudio autónomo de la mente humana, ya que los fenómenos


mentales no podían ser explicados como los fenómenos físicos y la introspección es el
único acceso posible a los contenidos de la conciencia.

Pero la separación radical entre mente y cuerpo que hacía posible la nueva ciencia
introducía un problema de difícil solución: Si alma y cuerpo son dos sustancias
enteramente distintas, ¿cómo las acciones del cuerpo pueden producir las ideas de la
mente y cómo las ideas de la mente pueden producir acciones del cuerpo?
El problema de la relación entre la mente y el cuerpo sólo surge en los seres
humanos, ya que, según Descartes, la única evidencia de que algo tiene mente es la
posesión de lenguaje, por lo que ni los animales ni las máquinas tienen mente.

El reduccionismo monista

Los partidarios de un planteamiento monista de la cuestión niegan la existencia de la


mente como una realidad distinta del cerebro y adoptan alguna forma de reduccionismo,
tratando de explicar los fenómenos mentales en términos físicos o biológicos. Las posturas
reduccionistas consideran, en general, que la distinción entre la mente y el cerebro es
debida a la insuficiencia actual de nuestros conocimientos acerca de los procesos
cerebrales, pero que el desarrollo científico futuro permitirá reducir los fenómenos mentales
a fenómenos puramente físicos o biológicos que tienen lugar en el cerebro.

Emergentismo

Como solución a las dificultades tanto del monismo como del dualismo, algunos
autores han propuesto algún tipo de teoría emergentista, según la cual los estados mentales
no son idénticos a estados físicos del cerebro ni pueden reducirse a ellos, pero no son
tampoco independientes de los mismos.

Los procesos mentales, ya sean conscientes o inconscientes, están causados por


procesos cerebrales, pero no se reducen a estos sino que son fenómenos o propiedades
autónomos que emergen de los sistemas neurofisiológicos en el curso del largo proceso
evolutivo de la especie.

Los procesos mentales de percibir, sentir, recordar, imaginar, desear, pensar, etc.
son propiedades emergentes de sistemas neurológicos pero no pueden explicarse
simplemente analizando los componentes de estos sistemas porque son distintos a ellos.

Es posible, pues, distinguir entre procesos mentales, tal como los estudia la
psicología, y procesos cerebrales, tal como los estudia la neurociencia, sin necesidad de
reducir los primeros a los segundos.

PLANTEAMIENTO ACTUAL: MENTE Y CEREBRO

Los avances científicos que se han producido durante los últimos ciento cincuenta
años sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso han puesto de manifiesto
el papel rector que el cerebro ejerce respecto del resto del organismo. Todas las funciones
orgánicas están reguladas por el cerebro y hay un permanente flujo de información entre los
órganos y el cerebro.

En los últimos años se han desarrollado una serie de técnicas que han permitido un
avance espectacular del estudio del cerebro:
1) Se han delimitado distintas áreas de la corteza cerebral especializadas en recibir y
procesar las informaciones sensoriales y controlar las reacciones musculares: áreas
auditivas, visuales, motoras, etc.

2) Sin embargo, estas áreas especializadas no representan apenas una cuarta parte de
la corteza cerebral; el resto, las denominadas áreas de asociación, no cumplen ninguna
función específica y parecen estar encargadas de interpretar, integrar y coordinar las
informaciones procesadas por las áreas sensoriales y motoras. Las áreas de asociación
serían responsables así de nuestras funciones mentales superiores: lenguaje, pensamiento,
razonamiento, memoria, planificación de la acción, creatividad, etc.

3) Cada uno de los hemisferios controla y ejecuta funciones diferentes o aspectos


diferentes de una misma función. En términos generales, parece que en la mayor parte de
las personas el hemisferio izquierdo controla la habilidad lingüística, numérica y de
pensamiento analítico, mientras que el hemisferio derecho controla las habilidades
espaciales complejas, como la percepción de patrones y aspectos de ejecución artística y
musical.

4) Sin embargo, las actividades complejas requieren de la interrelación de los dos


hemisferios. Así, por ejemplo, cuando leemos un relato, el hemisferio izquierdo entiende el
significado de las palabras, pero es el hemisferio derecho el que capta el contenido emotivo
y las imágenes utilizadas.

5) Por otra parte, hay muchas funciones, principalmente de las áreas primarias
sensoriales y motoras que parecen idénticas en ambos hemisferios. En definitiva, hay una
especialización funcional pero la actividad conjunta de ambos hemisferios es necesaria para
el funcionamiento integral del cerebro. La participación de los dos hemisferios en las
actividades psicoorgánicas es variable según los individuos: las reglas a que esto obedece y
las razones que la determinan (genéticas, sociales) son todavía poco conocidas.

6) Por consiguiente, aunque ciertas funciones de la mente están localizadas en


determinadas regiones cerebrales, el cerebro se comporta como un todo unificado.

Estos descubrimientos ponen de manifiesto ante todo lo mucho que queda por
conocer en torno al cerebro humano, pero han sido suficientes para replantear el problema
clásico de la relación entre el cuerpo y la mente o alma en términos de la relación entre el
cerebro, en cuanto centro que recibe los estímulos del medio, los integra con la experiencia
acumulada y diversas estructuras, produciendo las respuestas correspondientes, y la mente,
como conjunto de los procesos de recepción y procesamiento de información y de la
ejecución o inhibición de las respuestas.

La estructura del problema, sin embargo, sigue siendo básicamente la misma: ¿Son
los procesos mentales distintos o idénticos a los procesos cerebrales? Si son idénticos,
¿cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales? Si mente y cerebro son
realidades distintas, ¿cómo interactúan entre sí?

No hay texto para las clases de técnicas solo la ppt


Neuropsicología del Aprendizaje y Memoria

Los conceptos de aprendizaje y memoria están muy relacionados, aprendizaje es


el proceso de adquisición de nueva información, mientras que memoria se refiere a la
persistencia de del aprendizaje en un estado que puede ser puesto de manifiesto en un
tiempo posterior y el aprendizaje se entiende como la acumulación progresiva de
información por repetición sucesiva, así la memoria sería retención de la información
aprendida.

La neuropsicología estudia la memoria con el objetivo de relacionar las


alteraciones en la capacidad para almacenar, procesar y recuperar información de
determinados pacientes que han sufrido lesiones cerebrales.

Memoria a corto plazo: se define como excitaciones de circuitos cerrados de


neuronas actuando conjuntamente
Memoria a largo plazo: se define como una red neuronal que sufre cambios
estructurales en las conexiones sinápticas y para ello debe transcurrir un periodo de tiempo
en el que la actividad neuronal no esté interrumpida. Esta idea ha sido posteriormente
corroborada con traumatismos craneoencefálicos leves quienes tras sufrir un golpe en la
cabeza, no recuerdan lo que sucedió minutos antes, incluso cuando no han perdido la
conciencia en ningún minuto.

Sabemos que el hipocampo está encargado de la memoria por lo que podemos


decir que la memoria es una función cerebral distinta, disociable de otras funciones
cognitivas tales como la inteligencia.

Existen dos tipos de memoria:

- La memoria declarativa o memoria explicita, se refiere a la capacidad para la


recolección conciente de datos y eventos.
- La memoria no declarativa o implícita, se refiere a la colección de capacidades no
conscientes que incluye el aprendizaje de habilidades y hábitos y algunas formas de
condicionamiento clásico.

Mecanismos celulares de la memoria

El mecanismo más estudiado que explica como se produce la memoria es la


plasticidad sináptica dada por la potenciación a largo plazo (LTP). Este proceso permite
incrementar la eficacia de la transmisión sináptica a través de cambios estructurales en las
neuronas que modifican la conectividad sináptica.

La LTP se desarrolla en etapas:


LTP temprana: (< 4hrs) Se produce en el hipocampo a través de receptores de glutamato
NMDA y no- NMDA. Al recibir estímulos de alta frecuencia, el glutamato liberado actúa
sobre receptores NMDA y no-NMDA, se produce la entrada de Na+ a través de los
receptores no-NMDA, así se anula el bloqueo del ión Mg+2 e ingresa Ca+2 a través de los
receptores NMDA, al aumentar la concentración de Ca+2 se activan proteínas kinasas
dependientes de calcio como la calmodulina y la proteína kinasa C, la activación de estas
proteínas induce la LTP y la formación de segundos mensajeros retrógrados como el óxido
nítrico (NO) los cuales fluyen a la parte presináptica, así se mantiene activada la liberación
de los neurotransmisores estimulando la potenciación.

LTP tardía: (> 4hrs) Depende de la síntesis de nuevas proteínas por la expresión de genes
en el núcleo que se activan en respuesta a la estimulación de la calmodulina dependiente de
calcio, estos genes determinan el crecimiento y remodelación de sinapsis potencialmente
activas. Las modificaciones neuronales implican un aumento de receptores específicos de
neurotransmisores en la membrana postsináptica. Gran parte de los cambios neuroquímicos
se pueden asociar a cambios morfocelulares en las espinas dendríticas.

Localización de la memoria

Interacciones entre el hipocampo y otras áreas están involucradas en la


consolidación de la memoria.
La información sensorial es procesada por el tálamo y transmitida a la corteza y la
amígdala, la información que llega a la corteza originan sensaciones y percepciones de
aspecto discriminativo y la información que llega a la amígdala se vincula con el
componente afectivo de la percepción.
La corteza entorrinal recibe aferencias de todas las áreas de asociación corticales y
esta se transmite al hipocampo, esta activación provoca en el hipocampo la inducción de la
LTP temprana, para que estos procesos transitorios puedan consolidarse, es decir inducir
una LTP tardía, necesitan activarse sinapsis septales que transmiten la información desde la
amígdala hacia el hipocampo vía septum fimbria-fornix, esta activación induce la síntesis
de nuevas proteínas.
El Septem es una aferencia colinérgica (de acetilcolina) hacia el hipocampo
mientras que la corteza entorrinal es glutamatérgica.

Cualquier lesión que produzca una disfunción de la memoria se conoce con el


nombre de Síndrome amnésico.

Las Amnesias

Amnesia: Trastorno de la función cognitiva en el que la memoria está afectada de


una forma mucho más importante que los otros componentes de la conducta. Dentro de la
amnesia se pueden diferenciar 2 tipos.

1.- Amnesia anterógrada: Es la pérdida de la capacidad de adquirir nueva


información de cualquier modalidad sensorial.

2.- Amnesia retrógrada: Es la pérdida de la capacidad de evocar información y


sucesos bien establecidos antes del inicio de la enfermedad. La amnesia retrógrada puede
abarcar incluso periodos de 15 años antes del episodio.
Amnesias con habitual recuperación se producen por:

 Infarto bilateral del hipocampo


 Hemorragia subaracnoidea
 Intoxicación por monóxido de carbono y otros estados hipóxicos

Amnesias de inicio súbito y corta duración se producen por:

 Epilepsia del lóbulo temporal


 Estados posconvulsionales

Amnesias progresivas se producen por:

 Tumores que implique estructuras límbicas corticales


 Enfermedad de Alzheimer en su etapa inicial

La amnesia como síndrome global e irreversible es rara, ya que hacen falta


extensas lesiones bilaterales del sistema límbico por lo que esta situación es poco frecuente.

Otra causa de amnesia son las anoxias cerebrales secundarias a un paro cardiaco
por falta de aporte de oxigeno y también por tumores cerebrales.

En enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el caso de las


demencias, la memoria es una de las funciones que está más alterada aunque no lo está de
forma exclusiva ya que hay una patología intelectual más generalizada por eso no entra en
el concepto de amnesia pura.

En algunos casos las amnesias no son definitivas sino que son reversibles. El caso
mas corriente de este tipo de amnesia es con traumatismos craneoencefálicos producidos
por accidentes de trafico en la mayoría de los casos, bajo estas condiciones se produce lo
que se llama laguna amnésica que consiste en un lapso de tiempo sin memoria que no se va
a recuperar nunca más. Esta laguna incluye en parte amnesia anterógrada y retrógrada.

La memoria experimenta de forma marcada el efecto de la pérdida de la


plasticidad cerebral producida por el paso de los años

Causas más frecuentes de la disminución de la plasticidad neuronal y memoria

- Demencias - Sida
- Envejecimiento - Diabetes
- Epilepsia - Hipotiroidismo
- Alcoholismo crónico - Insuficiencia renal
- Esclerosis múltiple - Depresión

Amnesias bitemporales: Se descubrió cuando se operó un paciente para controlar


crisis epilépticas extirpando las estructuras mediales del lóbulo temporal de forma bilateral
dado que parecían ser la causa de sus crisis. Esto provocó la destrucción de la amígdala de
forma bilateral y los tercios anteriores del hipocampo. Desde la operación el paciente ha
sido incapaz de aprender una nueva información independiente de la modalidad sensorial.

Encefalitis Herpética: El herpes encefálico causa una inflamación en el sistema


nervioso por lo que se produce una necrosis severa en el sistema límbico, es decir esta
enfermedad producirá la alteración de diversas estructuras relacionadas con la memoria
como la amígdala y el hipocampo, se puede dar de forma bilateral o unilateral.

Tumores: A menudo cuando hay un tumor se sufre amnesia que se atribuye a


lesiones del fórnix. Ej: los quistes cuando son extraídos se realiza la incisión por debajo del
fórnix por lo que la probabilidad de que éste se dañe es muy alta por lo tanto se observa
amnesia.

Los estudios más numerosos de amnesia provienen de pacientes que padecen el


síndrome de Korsakoff, esta amnesia está producida por la combinación del abuso crónico
de alcohol y el déficit de la vitamina B1 tiamina como consecuencia de una malnutrición.

Los pacientes con síndrome de Korsakoff tienen amnesia retrógrada, tienen


problemas al evocar periodos ocurridos en los últimos años pero no de tiempos lejanos.
Afecta principalmente la memoria a corto plazo, no reconocen el día ni la fecha, por lo
general pierden noción de lo que están hablando.

Se interrumpe la conectividad bidireccional de la amígdala e hipocampo ya que


disminuye la inervación cortical de acetilcolina, por lo que se priva ala hipocampo de
inervación colinérgica.

Neuropsicología del lenguaje hablado: Afasias

En 1861 Paul Broca publica en su trabajo sobre un paciente que a los 30 años
comenzó a presentar problemas del habla. Cuando broca lo examinó a la edad de 50 años su
habla se limitaba prácticamente a la palabra TAN (por eso conocido como TAN TAN).

Podía responder a ciertas preguntas mediante gestos por o que su comprensión fue
considerada como normal. El estudio post-mortem reveló un extenso daño cerebral que
afectó al hemisferio izquierdo. En 1863 Broca informa 25 casos de alteraciones del habla
con lesiones en el hemisferio izquierdo y en 1865 publica su trabajo más conocido en el que
establece la dominancia izquierda del habla.

En 1874 Karl Wernicke publica a partir de estudios de diversos casos la existencia


de un centro para las imágenes auditivas de las palabras localizado en lo que hoy se conoce
como área de Wernicke (giro superior del lóbulo temporal)

Su lesión produce lo que se conoce como afasia sensorial caracterizada por una
alteración en la comprensión y conocida desde entonces como afasia de Wernicke.
Alteraciones del lenguaje

Las principales lesiones del lenguaje son las afasias. El concepto universal en
relación a la definición de afasia es el término que hace referencia a la pérdida o alteración
del lenguaje como consecuencia de alguna lesión cerebral.

Afasia de Broca: Es el síndrome afásico más antiguo y conocido aunque se


empleen diferentes nombres para su designación: Afasia motora, afasia expresiva, afasia
eferente, afasia anterior, etc.

Alteraciones del lenguaje: estos pacientes se caracterizan por poseer un habla


poco fluida, con un limitado número de palabras por minuto, un considerable esfuerzo en la
producción, utilizan frases cortas. Se produce una disminución relativa en el número de
palabras utilizadas (conjunciones, preposiciones, terminaciones verbales, etc) o un uso
inapropiado de los mismos. Los pacientes presentan una incapacidad para organizar las
palabras de forma que la frase resultante cumpla las reglas gramaticales. Esto provoca
frases como “ir casa mañana” en vez de “iré a casa mañana”. La comprensión del lenguaje
hablado se encuentra relativamente preservada. La capacidad de repetir una palabra o frase
oída está también alterada. La lectura se encuentra casi invariable, el individuo lee en voz
alta omitiendo algunas palabras. La escritura está poco alterada mostrando agrafia motora.

Alteraciones asociadas: La mayoría de los pacientes muestran parálisis motora


generalmente en el lado derecho. La pérdida del campo visual es poco frecuente, pero
ocurre en ciertos casos.

La afasia de broca se produce por lesión en la parte infero-posterior del lóbulo


frontal del hemisferio izquierdo (área de broca) pero además por lesiones que involucran la
ínsula y ganglios basales.

Afasia de Wernicke: llamada también como Afasia sensorial, afasia receptiva,


afasia central, aferente, etc.

Alteraciones del lenguaje: estos pacientes se caracterizan por poseer un habla


fluida. El número de palabras por minuto emitidas por un paciente es normal, hablan con
poco esfuerzo en la producción, la longitud de las frases es normal. La comprensión del
lenguaje hablado se encuentra siempre alterada, no se comprenden los aspectos semánticos
y sintácticos. La repetición está también alterada, repiten una frase en tono de pregunta. La
lectura tanto en voz alta como comprensiva está afectada, algunos pacientes muestran una
menor alteración a la comprensión del lenguaje escrito que en la comprensión del lenguaje.

Si un paciente comprende el lenguaje escrito pero tiene problemas en la


comprensión del lenguaje hablado debemos pensar en algún síndrome de sordera especial
que reconoce sonidos pero no comprende el habla y no de una afasia de Wernicke.

Alteraciones asociadas: La mayoría de los pacientes presenta parálisis de cara o de


la extremidad superior. Se observa pérdida de la sensibilidad y hay un defecto del campo
visual.
La afasia de Wernicke está asociada a lesiones en la región temporal posterior del
hemisferio izquierdo (área de Wernicke) que afectan al cortex auditivo pero además por
lesiones que involucran el lóbulo parietal.

Afasia de Conducción: Existen fibras desde el área de wernicke al área de broca,


cuya lesión provocaría una afasia de conducción.

Alteraciones del lenguaje: En comparación con la afasia de wernicke el lenguaje


es menos fluido ya que la producción es más limitada y se realizan muchas pausas en un
intento por formular una frase, estos pacientes utilizan frases de 3, 4, 5 palabras, la
comprensión del lenguaje oral se encuentra relativamente conservada aunque presentan
problemas en la comprensión de frases largas. La repetición se encuentra significativamente
alterada.

Alteraciones asociadas: se presenta parálisis motora en etapas tempranas con


posterior recuperación y existen defectos en los campos visuales.

La afasia de conducción se produce por lesiones en la sustancia blanca que


conecta el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (área de broca) con el lóbulo temporal
posterior (área de wernicke).

Afasia Global: En este tipo las funciones expresivas como receptivas están muy
afectadas, supone un trastorno que involucra afasia de Broca y Wernicke.

Alteraciones del lenguaje: el paciente con afasia global se caracterizan por poseer
un habla no fluida, severas limitaciones en la comprensión y es incapaz de repetir,
inicialmente puede presentar un mutismo total para posteriormente recuperar la suficiente
verbalización como para considerarlo afásico y no mudo. La expresión verbal suele ser solo
sílabas, pueden contar, recitar los días de la semana, mes etc. No piensan en forma
lingüística, probablemente a través de imágenes visuales (autonomía al pensamiento en
ausencia del lenguaje) Poseen las funciones intelectuales invariantes. La lectura es
imposible y la escritura se limita a la firma y copia defectuosa.

Alteraciones asociadas: La mayoría de los pacientes muestran hemiplejia y


presentan un defecto total o parcial del campo visual.

La afasia global se produce por lesión en la parte inferior del lóbulo frontal del
hemisferio izquierdo (área de broca), lesión en la región temporal posterior (área de
wernicke) pero además por lesiones que involucran la ínsula y ganglios basales y el lóbulo
parietal.

Afasias transcorticales: Su principal característica es la preservación de la


repetición, en algunos casos repite lo que oye de forma literal aunque corrigiendo los
posibles errores gramaticales. Ej ¿Dónde va los niños? Y el paciente repite ¿Dónde van los
niños?
Existen 3 tipos de afasias transcorticales:

- Afasia transcortical motora: Lenguaje espontáneo no fluente con buena


comprensión y buena repetición. No puede iniciar un lenguaje, a veces el único
lenguaje que puede producir es la repetición, la denominación está alterada, la
lectura preservada. Se produce por lesiones que aíslan funcionalmente el área de
Broca
- Afasia transcortical sensorial: Lenguaje espontáneo fluente, comprensión muy
alterada y buena repetición. La comprensión esta muy alterada sobre todo para
palabras aisladas, pueden repetir las palabras pero con pérdida de la comprensión de
su significado. Lectura y escritura alteradas. Se produce por lesiones que aíslan
funcionalmente el área de Wernicke del resto del cerebro.
- Afasia transcortical mixta: También llamada aislamiento del área del lenguaje. El
lenguaje es no fluente y tanto la comprensión como la denominación están
alteradas, en contraste la repetición es buena e incluso pueden ser capaces de repetir
frases largas. Los pacientes tienden a estar callados y sin habla hasta que se les
habla directamente a ellos y se limitan a repetir. La lesión que la produce es por una
desconexión funcional simultánea del área de Broca y de Wernicke del resto del
cerebro pero persistiendo la conexión entre ambas.

Todas las afasias transcorticales se producen por lesiones subcorticales de las


áreas correspondientes

Afasia Anómica: Anomia es el trastorno aislado en la denominación. Todos los pacientes


con afasia tienen un grado de anomia ya que la denominación es un proceso complejo que
requiere percepción visual para el reconocimiento, selección, recuperación y producción de
la palabra.
El lenguaje es fluido, bien articulado y gramaticalmente correcto, se produce un
empobrecimiento de los nombres y sustantivos produciéndose un lenguaje poco
informativo, fluido pero con pausas tratando de buscar la palabra que usar y hay falta de
especificidad, utilizan mucho las palabras como eso, esto la cosa etc. La comprensión es
normal y la repetición excelente.
Las lesiones que la producen son focales pequeñas a nivel pre-rolándico (cisura de
rolando: separa lóbulo frontal del parietal)

Alteraciones del lenguaje escrito: Alexias y Agrafias

El término alexia se refiere a las alteraciones de la lectura que aparecen como


consecuencia de una lesión cerebral, en sujetos que ya habían adquirido la lectura.

En este sentido se diferencia de las dislexias que corresponden a alteraciones que


aparecen en el proceso de adquisición de la lectura y que impiden que se alcance un nivel
normal de lectura.

No hay consenso para determinar los tipos de alexias pero vamos a definirlas en 3
tipos de acuerdo a su base neuroanatómica.
1. Alexia Pura o Posterior
2. Alexia Central
3. Alexia Anterior

ALEXIA PURA O POSTERIOR

Implica La pérdida de la capacidad para leer conservando la capacidad para


escribir. Es la menos común de las variedades de alexia y suele producirse por accidentes
vasculares en la arteria cerebral posterior izquierda. Dentro de este tipo encontramos la
alexia literal en la cual se pierde la habilidad para leer las letras individuales a pesar de
poder leer las palabra. En el caso de que se puedan leer las letras y no las palabras se habla
de alexia verbal. También existe la alexia global que designa la incapacidad para leer tanto
letras como palabras. Ahora en ningún caso la pérdida es completa ya que no existe la
pérdida absoluta de la lectura de letras o palabras.

La escritura por definición está conservada pero, sin embargo se observan


problemas en la escritura por copia ya que se producirá lentamente, mientras que la
escritura espontánea o el dictado se mantienen invariantes (normales).

Mantienen la capacidad para identificar las letras pon canales no visuales como
por ejemplo con las manos.

Las lesiones que pueden causar alexia sin agrafia son de diversos tipos: el factor
común es una desconexión intrahemisférica junto con una desconexión interhemisférica.
Estas desconexiones suponen la interrupción del flujo de información desde la corteza
visual (izquierda y derecha) hacia las áreas corticales del lenguaje del hemisferio izquierdo.

ALEXIA CENTRAL

Se conoce como alexia con agrafia su principal característica es una pérdida total
o parcial de la lectura y la escritura.

La alteración lectora no sólo impide reconocer palabras escritas, sino que también
impide el reconocimiento de las letras individuales, palabras deletreadas y letras
presentadas a través de otros canales no visuales.
La escritura está alterada a nivel de la caligrafía alternando letras reconocibles con
irreconocibles.
Se produce por lesiones que afectan el área de Wernicke por lo que casi siempre
va acompañada de algún tipo de afasia.

ALEXIA ANTERIOR

Se produce cuando existen alteraciones en la lectura en sujetos con afasia de


Broca, presentan dificultades para leer letras individuales mas que palabras. Tienen
problemas para entender palabras deletreadas aunque en menor grado que en la alexia
central. Las alteraciones de la escritura son considerables. Se produce por lesión en el área
de Broca.
Existen otros tipos de alexias que no entran en la clasificación anterior:

 ALEXIA EN LAS AFASIAS: La mayoría de los sujetos que sufren algún tipo de
afasia también desarrollan alteraciones de la lectura.
 ALEXIA EN SISTEMAS IDEOGRÁFICOS: En las lenguas orientales se utilizan
símbolos para el lenguaje escrito. En el japonés existen dos formas de escritura: El
Kana (fonético y silábico) y el Kanji (ideográfico). La comprensión del Kanji se ve
afectada por lesiones en el hemisferio derecho y el Kana por lesiones en el
hemisferio izquierdo. Si la lesión es posterior se verá más afectado el Kanji y si la
lesión es anterior, el Kana.

A nivel funcional podemos clasificar a las alexias en los siguientes tipos:

 ALEXIA SUPERFICIAL: Se caracteriza por una mejor lectura de palabras


regulares (que se pronuncian igual a como se escriben) que de irregulares.
 ALEXIA PROFUNDA: Corresponde a una alexia en la que los nombres y adjetivos
se leen mejor que los verbos.

Se producen por lesiones izquierdas temporales.

AGRAFIAS: Son todas aquellas alteraciones en que ocurre la pérdida en mayor o menor
grado de la capacidad de producir lenguaje escrito por una lesión cerebral.

AGRAFIA AFASICA: Alteración del lenguaje escrito en pacientes que sufren


algún tipo de afasia, producción escasa de la escritura, caligrafía deteriorada, ortografía
alterada, se produce la falta de algunas palabras como los sustantivos.

AGRAFIA PURA: Se refiere a la alteración de la expresión escrita en ausencia de


otros trastornos del lenguaje. Se puede producir por lesiones en la zona superior del lóbulo
parietal posterior izquierdo. Es un trastorno poco frecuente por lo tanto no existen muchos
registros.

AGRAFIA MOTORA: La escritura no depende solo de las habilidades


lingüísticas sino que también de las habilidades motoras. Por lo que una alteración de estas
habilidades producirá una escritura defectuosa.

Frecuentemente lesiones frontales izquierdas que producen afasia de Broca


afectan también la corteza motora resultando en una agrafia motora. Enfermedades como el
Parkinson muestran alteración de la escritura desarrollándose una escritura microscópica,
en la que el paciente reduce el tamaño de la letra de forma progresiva (micrografía
progresiva).

AGRAFIA ESPACIAL: Se producen por lesiones derechas de las vías tanto


temporales, parietales y occipitales, provocando que la escritura se realice al lado derecho
de la página ya que no se le presta atención al lado izquierdo, se rompe la integridad
espacial de las palabras.

ACALCULIA: Pérdida total o parcial de la capacidad para realizar cálculos por una lesión
cerebral.

Alexia y agrafia para números: está alterada la capacidad para leer o escribir
números producidas por lesiones parietales izquierdas

Trastornos de la percepción y del reconocimiento: Las Agnosias

La agnosia es un trastorno específico de la capacidad reconocer estímulos


previamente aprendidos y que resulta de una lesión cerebral adquirida. La agnosia además
de afectar al reconocimiento de los estímulos previamente aprendidos, altera la capacidad
de aprender nuevos estímulos de la modalidad implicada.

Si nos referimos a los canales sensoriales podemos clasificar las agnosias en:
visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas.

La agnosia más frecuente y estudiada es la del tipo visual.

Agnosia visual: alteración del reconocimiento visual de los objetos con una agudeza
visual, campos visuales, función lingüística y funciones mentales superiores intactas.

Los objetos se detectan pero no se identifican. Aunque los sujetos con agnosia
tienen defectos visuales, éstos no pueden explicar la sintomatología.

En la agnosia visual en general los objetos reales son más fáciles de identificar que
los representados y los completos más fáciles que los fragmentados.

En las agnosias visuales aperceptivas pueden denominar colores, detectar


diferencias entre luz y oscuridad, así como los movimientos de los objetos pero no se
pueden distinguir figuras geométricas, ni caras ni tampoco objetos.

En la visual asociativa: la característica fundamental es la alteración del


reconocimiento a pesar de la percepción normal. El paciente además de poder describir el
objeto es capaz de identificarlo por otros canales sensoriales distintos al visual.

La agnosia asociativa se debe a una desconexión entre el sistema visual y límbico


provocado por una lesión bilateral de la sustancia blanca desde el cortex occipital al lóbulo
temporal medio que genera una interrupción entre los mecanismos visuales y la memoria
límbica.

Prosopagnosia y reconocimiento de caras: se da cuando existe una lesión bilateral de


algunos sectores del cortex de asociación occipitotemporal y afecta al reconocimiento de la
identidad facial de caras previamente conocidas, incluyéndose la cara de uno mismo en el
espejo o en fotografía, Ej.: Paciente identifica correctamente a la persona por la voz o por la
postura al caminar pero no por la propia visión.

En general pueden estimar si son caras humanas o de primates, si son de sexo


masculino o femenino y la edad que tienen aproximadamente.

Pueden confundir elementos pertenecientes a una misma categoría como por Ej.:
felinos (gatos o tigres) pero nunca confundirlos con un elefante

Agnosia topográfica: se refiere a la incapacidad de identificar lugares y edificios


concretos aunque se reconozcan que efectivamente lo que se está viendo son edificios. La
agnosia topográfica se caracteriza por una incapacidad de reconocer los alrededores con
una capacidad mental general intacta.

Se observa en lesiones bilaterales posteriores y en lesiones derechas temporales

Agnosia acromática o Acromatopsia: alteración cortical de la percepción del color.


Las lesiones que la ocasionan se observan en las circunvoluciones lingual y fusiforme del
lóbulo occipital de ambos hemisferios.

Agnosia cromática: se refiere a la incapacidad de denominar y designar colores.


Pueden clasificar colores de acuerdo a su tonalidad. Se produce por una lesión que provoca
la desconexión del cortex visual derecho con los centros del lenguaje.

Agnosia Visuoespacial: olvidar el lugar donde se encuentran las cosas. Falta de


orientación visual de donde están ubicados los objetos. La lesión es a nivel temporal del
hemisferio derecho.

Agnosia por lesiones occipitales o parietales posteriores pueden producir


alteraciones en el reconocimiento de pantomimas como en el lenguaje gestual de los sordos
mudos.
Síndrome de Balint: Se caracteriza por un trastorno de la capacidad de percibir el
campo visual como un todo manteniéndose el reconocimiento de las partes, se producen
por lesiones bilaterales que implican ambos lóbulos parietales y occipitales. La mayoría de
las lesiones se producen por herida de bala o infartos en la zona.

Estos pacientes presentan una incapacidad de fijar la mirada, ya que es


desorganizada y errática por lo que no tienen puntería, además tienen dificultad de alcanzar
los estímulos presentados

Agnosia auditiva: Se refiere a la alteración de la capacidad de reconocer los sonidos


por una lesión cerebral manteniendo la audición. Se divide en:

- Agnosia auditiva para sonidos: Si hay una lesión del hemisferio derecho del lóbulo
temporal, se produce una agnosia del tipo perceptivo y si la lesión es en el
hemisferio izquierdo se produce agnosia del tipo asociativo. Por lo tanto el
problema puede estar en la percepción de los sonidos o en la capacidad de
comprender el significado de los sonidos que se han percibido. Las lesiones
acostumbran ser bilaterales.
- Sordera verbal pura: Se produce sordera para las palabras que se caracteriza por una
repetición, comprensión y escritura al dictado anómalas, se destaca la preservación
de la escritura espontánea, la lectura, el lenguaje oral y la audiometría normal. Las
lesiones son del tipo bilaterales cortico-subcorticales que provocan una interrupción
de las fibras ascendentes de ambas proyecciones auditivas al área auditiva del
lóbulo temporal izquierdo
- Amusia: Se refiere a la incapacidad de apreciar diversas características de la música
oída. Los estudios muestran que la amusia va ligada a la afasia. La percepción
musical está especializada en el hemisferio derecho. Por lo que lesiones temporales
derechas afectan el timbre y la melodía.

Agnosia somatosensorial, alteración del reconocimiento táctil. El trastorno más


conocido es el síndrome de Gerstman (trastorno del reconocimiento del cuerpo) presenta
agnosia digital ya que no es capaz de de identificar los dedos de las manos, los pacientes
tienen problemas en la denominación, designación y tocar los dedos con la misma mano o
con la otra en el propio cuerpo o en un molde. Se acompaña de agrafia y acalculia.

Además presentan desorientación entre derecha e izquierda que consiste en la


incapacidad de reconocer las partes derechas e izquierdas del propio cuerpo y en el de los
demás.

De todos modos existe una importante proporción de personas normales que tienen
dificultad de diferenciar entre derecha e izquierda, es más frecuente en mujeres (17,5%)
que en hombres (8,8%).

Este síndrome se presenta cuando el paciente posee lesiones parietales izquierdas


(circunvolución angular), pero en zurdos se ha demostrado que la lesión es derecha.

FIN
Buena suerte

You might also like