You are on page 1of 51

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


Área de Asuntos Académicos e Investigación

PROYECTO DE TESIS
Procedimientos especiales de investigación en la investigación del crimen
organizado en el distrito de Puente Piedra: 2020

PRESENTADO POR:
Cadete PNP GOMEZ VEGA, Yansa Ibrahim

ASESOR
Doc. Edwin VASQUEZ CHAHUARA

ESPECIALIDAD:
ORDEN Y SEGURIDAD

LIMA - PERÚ
2021
TÍTULO:
Procedimientos especiales de investigación en la investigación del crimen
organizado en el distrito de Puente Piedra: 2020

AUTOR
Yansa Ibrahim Gomez Vega
DEDICATORIA

A Dios por sobre todas las cosas, por su infinita misericordia que
ha tenido para conmigo, y a mis padres quienes se han esforzado
por darme lo mejor y ayudarme en todo el trayecto de mi
superación como profesional y futuro oficial de la Policía Nacional
del Perú.
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial al señor Dr.VASQUEZ CHAHUARA Edwin,


quien, con sus enseñanzas, nos ha permitido profundizar acerca de la
investigación científica, y por su paciencia para conmigo.
ÍNDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................3

AGRADECIMIENTO......................................................................................................4

ÍNDICE...........................................................................................................................5

RESUMEN.....................................................................................................................8

ABSTRACT....................................................................................................................9

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................10

1.1 Descripción de la Realidad Problemática..........................................................10

1.1.1. Diagnóstico.....................................................................................................10

1.1.2. Pronóstico.......................................................................................................12

1.1.3. Control de Pronóstico.....................................................................................13

1.2 Delimitación.......................................................................................................13

1.2.1 Delimitación temporal.....................................................................................13

1.2.2 Delimitación Espacial.....................................................................................13

1.3 Formulación del Problema.................................................................................13

1.3.1. Problema general..............................................................................................13

1.3.2. Problemas Específicos......................................................................................13

1.4 Objetivos de la Investigación.............................................................................14

1.4.1. Objetivo General................................................................................................14

1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................14

1.5 Justificación e Importancia................................................................................14

1.6 Limitaciones de la Investigación........................................................................15

1.7 Viabilidad de la Investigación............................................................................15

1.8 Aspectos Éticos.................................................................................................16

CAPITULO II: MARCO TEORICO...............................................................................18


2.1. Antecedentes de la Investigación......................................................................18

2.1.1. Antecedentes Internacionales........................................................................18

2.1.2. Antecedentes Nacionales...............................................................................20

2.2. Bases Teóricas..................................................................................................21

2.2.1. Procedimientos especiales de investigación.................................................21

2.2.1.1. Las técnicas especiales reguladas en la ley N°30077 Ley Contra el Crimen
Organizado..................................................................................................................22

2.2.1.2. Normatividad Internacional.........................................................................24

2.2.1.3. Sustento normativo internacional................................................................24

2.2.1.4. Normativa Nacional.....................................................................................24

2.2.1.5. Sustento constitucional de las técnicas especiales de investigación.........25

2.2.1.6. Principios que regulan las técnicas especiales..........................................25

2.2.2. Crimen Organizado........................................................................................28

2.3. Definición de Términos Básicos........................................................................35

CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES..................................................................37

3.3. Hipótesis de la Investigación.............................................................................37

3.1.1. Hipótesis General...........................................................................................37

3.1.2. Hipótesis Especificas.....................................................................................37

3.2. Variables............................................................................................................37

3.2.1. Definición conceptual de las variables...........................................................37

3.1 Operacionalización de variables........................................................................38

CAPITULO IV: METODOLOGÍA.................................................................................39

4.1. Diseño metodológico...................................................................................39

4.1.1. Tipo y Nivel.....................................................................................................39

4.1.2. Enfoque..........................................................................................................39
4.1.3. Diseño.............................................................................................................39

4.2. Población y Muestra....................................................................................39

4.2.1. Población........................................................................................................39

4.2.2. Muestra...........................................................................................................40

4.3. Técnicas de recolección de datos..............................................................40

4.3.1. Técnicas.........................................................................................................40

4.3.2. Instrumentos...................................................................................................40

4.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos...................................................41

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información..................................41

ANEXOS......................................................................................................................47

Anexos N°01: Matriz de Consistencia.........................................................................48

Anexo N°2 Instrumentos de recolección de datos......................................................49


RESUMEN

El objetivo de esta tesis es demostrar el panorama con las presentes series de


características que hemos podido observar, la cual nos permite hacer un
acercamiento a la discusión acerca de la lucha contra el crimen organizado a fin de
ilustrar y exponer la indagación sobre este fenómeno. De esta manera el crimen
organizado se presenta de distintas formas de acuerdo a las características
presentadas que tienen efecto a nivel mundial, nacional y local.

El avance del crimen organizado en el Perú es evidente, ya que han ganado


relevancia y se han desarrollado no solo con profundos conocimientos, sino también
de manera tecnológica y jurídica; Es bien sabido que el incremento del accionar
delincuencial, a obligado a los organismos internacionales a tomar medidas
inmediatas para contrarrestarlo. La Organización De Las Naciones Unidas, en la
convención de Palermo de 2000, promulgo el Nuevo Código Procesal Penal y la ley
n°30077 de la Lucha Contra El Crimen Organizado, con nuevos medios legales para
contribuir en los procedimientos de investigación contra este delito.

Sin lugar a dudas, es importante reconocer la debilidad del estado que lo convierte
en lugares atractivos para la implantación y el desarrollo del tráfico ilícito de drogas,
la tata de personas y el narcotráfico entre otros delitos; este problema y la gran
dificultad para desenmascarar a estos delincuentes, es que se encuentran
inmiscuidos en actividades legales, esta debilidad del estado puede que este
protegiendo al crimen organizado que les permite actuar de manera encubierta en
actividades ilegales.
 
ABSTRACT

The objective of this thesis is to demonstrate the panorama with the present series of
characteristics that we have been able to observe, which allows us to make an
approach to the discussion about the fight against organized crime in order to
illustrate and expose the inquiry about this phenomenon. In this way, organized crime
is presented in different ways according to the characteristics presented, which have
an effect at the global, national and local levels.

The advance of organized crime in Peru is evident, since they have gained relevance
and have developed not only with deep knowledge, but also in a technological and
legal way. It is well known that the increase of criminal action, has forced international
organizations to take immediate measures to counteract it. The United Nations, in the
Palermo Convention of 2000, enacted the New Criminal Procedural Code and the law
n°30077 of the Fight Against Organized Crime, with new legal means to contribute in
the investigation procedures against this crime.

Undoubtedly, it is important to recognize the weakness of the state that makes it an


attractive place for the implementation and development of illicit drug trafficking,
human trafficking and drug trafficking among other crimes; this problem and the great
difficulty to unmask these criminals, is that they are involved in legal activities, this
weakness of the state may be protecting organized crime that allows them to act
covertly in illegal activities.
10

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

1.1.1. Diagnóstico
A nivel internacional las instituciones policiales día a día ejecutan diversas
estrategias para enfrentar la criminalidad que cobra mayor fuerza, ejemplo claro
seria Asia, Yakuza, Japón, organizaciones criminales más activas del mundo cuya
misión es controlar la prostitución, el contrabando, el blanqueo de dinero, los juegos
de azar, el entretenimiento, el chantaje, la especulación inmobiliaria, la pornografía,
las armas, la trata de personas, el chantaje empresarial, usurpación de préstamos y
tráfico de drogas. Aunque la mafia más grande de China sigue siendo el gobierno
comunista, la tríada china se caracteriza por el tráfico masivo de heroína, efedrina,
anfetamina, personas, órganos y armas, lo que conlleva a que las instituciones
policiales se organicen y puedan trabajar de manera conjunta para enfrentar
especialmente la delincuencia organizada. Ante esta presencia de organizaciones
criminales las autoridades policiales emplean diversos planes y estrategias para
poder identificar su estructura y poder desarticularla, mediante el empleo de técnicas
y procedimientos de investigación acorde con cada legislación que ha permitido
combatir directamente este problema, como por ejemplo la BBC News Mundo (2016)
informó que las autoridades de México detuvieron al líder del cartel de Sinaloa,
Joaquín "El Chapo" Guzmán, Según el relato de los medios locales, El Chapo fue
capturado en un motel de la localidad de Los Mochis. Al lugar había llegado El
Chapo tras haber escapado por una alcantarilla de un tiroteo con la Marina mexicana
en el que murieron cinco "agresores", según el balance oficial.
En América del Sur las autoridades han podido combatir a la delincuencia
común y el crimen organizado, tales como la noticia publicada en el portal oficial de
la Policía de Colombia (2020) donde la Policía Nacional de Colombia, a través de la
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), en coordinación con la
Agencia del Servicio de Seguridad Diplomática de los Estados Unidos y la Fiscalía
General de la Nación, en el desarrollo de la operación “Errante”, logró la captura de
11

10 integrantes de una organización criminal internacional dedicada al tráfico de


migrantes en las ciudades de Bogotá, Ipiales (Nariño), Medellín y Necoclí
(Antioquia). En esta operación contra del tráfico de migrantes en la que participaron
autoridades de los Estados Unidos, fue capturado alias ‘Poli’, quien actualmente se
encontraba con medida privativa de la libertad en residencia, debido a que en el año
2017 fue capturado por el delito de tráfico de migrantes y a la fecha le habían
otorgado un permiso de trabajo, el cual aprovechó para continuar delinquiendo
desde su domicilio ubicado en el municipio de Ipiales del departamento de Nariño,
coordinaba con los demás integrantes de la organización criminal el transporte ilegal
de migrantes desde Ecuador, cobraba altas sumas de dinero y su red se extendía a
todo el territorio nacional, contando con coyotes ecuatorianos, dueños y
administradores de hoteles, conductores de buses de transporte interdepartamental,
taxistas y lancheros en la costa caribe. Durante las labores investigativas se logró
identificar a los integrantes de esta red criminal y conocer la ruta que utilizaban para
traficar con migrantes, exponiéndolos a diversos vejámenes inclusive hasta
mantenerlos encerrados en hoteles o casas de acopio en contra de su voluntad,
quitándoles los pasaportes o pertenencias si no pagaban el costo que cobraban por
llevarlos hasta la costa caribe.
En el Perú, como es de conocimiento la criminalidad organizada ha ido
creciendo a pasos muy agigantados, es más ya no solo están el rubro de tráfico de
drogas, trata de personas, tráfico ilícito de minerales, sino también dentro de la
política, en donde quieren llegar al poder a efectos de convertir a nuestro país en un
narco Estado. Durante muchos años se han realizado los denominados “megas
operativos”, que son ejecutados tanto a través del Ministerio Público, como también
la Policía Nacional del Perú, esto con el propósito de intervenir para la
desarticulación de las organizaciones criminales dedicada a cometer diferentes actos
violentos referidos en el párrafo anterior. Se tiene que, entre julio del año 2016 a julio
del año 2018, se han realizado a nivel nacional 144 mega operativos, en la cual se
obtuvieron resultados tales como desarticular a 135 organizaciones criminales, así
como detener a 2 088 personas vinculadas a estas organizaciones. En el año 2020,
a través del Diario Andina se difundió que los entes especializados que se encargan
12

del crimen organizado investigaron un total de 582 casos y como resultado de su


ardua labor consiguieron 67 sentencias, siete de las cuales fueron cadena perpetua.
Asimismo, de las 582 investigaciones abiertas, 340 se encuentran en investigación
preliminar, 42 en investigación preparatoria y 9 en etapa intermedia. Durante este
periodo, los equipos especializados de fiscales lograron desarticular 21
organizaciones criminales, investigaron a 304 personas por delitos de criminalidad
organizada, y consiguieron prisiones preventivas para 117 de ellos. En el marco de
sus investigaciones, los equipos de fiscales incautaron más de mil kilos de droga,
armas, además de dinero en efectivo, insumos químicos, celulares, vehículos y
equipos informáticos. Entre los casos emblemáticos, tenemos la desarticulación de
‘Los canallas de La Esperanza’, organización criminal que extorsionaba a empresas
de transporte y cobraba cupos bajo amenaza de quemar los vehículos, en Trujillo.
En el distrito de Puente Piedra la comisaria de Pro ejecuta operativos
conjuntamente con otras Unidades Policiales tales como el escuadrón de
emergencia, inteligencia, escuadrón verde, de manera constante por las calles,
avenidas, a fin de poder identificar los lugares de mayor incidencia delictiva, tomando
especial énfasis en los delitos cometidos por organizaciones criminales, sin embargo
en la aplicación de procedimientos especiales de investigación se tiene que aplican
comúnmente el manejo de informantes y confidentes en las avenidas, calles propias
del distrito de Puente Piedra, como es el caso de la noticia emitida por Perú 21
(2018) agentes de la División de Investigaciones de Alta Complejidad de Policía
Nacional desarticuló la organización criminal 'La Capitana', a la cual se le imputaban
los delitos de usurpación agravada de terrenos, extorsión, tenencia ilegal de armas
de fuego y falsificación de documentos en el distrito de Puente Piedra. Los efectivos
policiales intervinieron a 14 miembros de la agrupación, entre los detenidos destacan
dos funcionarios de SUNARP Lima Norte y dos suboficiales de la PNP. Asimismo,
las autoridades también lograron la detención de Ruth Maribel Silva Muñoz (37) alias
'Ruth', 'La Negra' o 'Muñeca', quien es sindicada como cabecilla de 'La Capitana'.
13

1.1.2. Pronóstico
Ante esta situación es importante mencionar que el área de investigaciones de la
comisaria de Pro al no aplicar procedimientos especiales de investigación, se tendrá
como consecuencia un mal manejo en la lucha contra la delincuencia común y el
crimen organizado en especial, generando que la delincuencia se incremente y cree
un ambiente de pánico y temor en la población del distrito de Puente Piedra.

1.1.3. Control de Pronóstico


A efectos de controlar el pronóstico, se tendrán que realizar lo siguiente: i)
capacitación al personal del área de investigaciones en torno a los procedimientos
especiales de investigación contemplados en la Ley N°30077 Ley contra el crimen
Organizado; ii) El Ministerio del Interior deberá de potenciar con personal y equipo
logístico a fin de que se ejecuten los procedimientos especiales de investigación de
manera eficiente y; iii) se deberá realizar un patrullaje integrado con otras unidades
policiales a fin de poder tener mayor presencia policial en el distrito.

1.2 Delimitación

1.2.1 Delimitación temporal


La presente investigación se delimita en la jurisdicción de la comisaria de Pro
del distrito de Puente Piedra.

1.2.2 Delimitación Espacial


La Investigación se centra en el periodo de enero a diciembre del año 2020.

1.3 Formulación del Problema

1.3.1. Problema general


¿El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta procedimientos
especiales de investigación para determinar los procesos de investigación contra el
crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020?
14

1.3.2. Problemas Específicos


1.3.2.1. ¿El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta el manejo
de informantes y confidentes en los procesos de investigación contra el crimen
organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020?
1.3.2.2 ¿El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta la
observación, vigilancia y seguimiento en los procesos de investigación contra el
crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General


Determinar si el área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta
procedimientos especiales de investigación para determinar los procesos de
investigación contra el crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año
2020.

1.4.2. Objetivos Específicos


1.4.2.1. Determinar si el área de investigaciones de la comisaria de Pro
ejecuta el manejo de informantes y confidentes en los procesos de investigación
contra el crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020.
1.4.2.2. Determinar si el área de investigaciones de la comisaria de Pro
ejecuta la observación, vigilancia y seguimiento en los procesos de investigación
contra el crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020.

1.5 Justificación e Importancia


Para los operadores legales como jueces, esta investigación es necesaria
porque ellos, como administradores, tienen que verificar la efectividad de estas
técnicas especiales de investigación para el crimen organizado
. Esto tiene sentido, porque según Víctor Prado (2019), fue necesario realizar
144 transacciones importantes a nivel nacional entre julio de 2016 y julio de 2018, de
las cuales 135 fueron desmanteladas. Una organización criminal. Como resultado,
2088 personas relacionadas con estas organizaciones fueron detenidas. De manera
15

similar, en la encuesta de poder XXXVIII 2018 realizada por Ipsos Perú para la
revista "Economía Semanal", la encuesta encontró que el narcotráfico (98%), el
crimen organizado (81%) y la minería ilegal (75%) están fuera de la ley. grupo con
gran capacidad para influir en la política de nuestro país.
Esto es muy importante, porque a través de las investigaciones podremos
fortalecer el proceso penal para garantizar y proteger los derechos de las personas
investigadas, y, por otro lado, salvaguardar los derechos legales de las víctimas que
se encuentran inmersas en el crimen organizado.

1.6 Limitaciones de la Investigación


La presente investigación presentó limitaciones como lo siguiente:
Acceso a la Información: El investigador tuvo inconvenientes al poder acceder
a la información de la comisaria de Pro dado la actual pandemia ocasionada por la
COVID 19, lo que impidió recopilar información.
Falta de estudios previos sobre la investigación: Debido a que se cuenta con
pocas investigaciones sobre los procedimientos especiales de investigación
empleados por comisarias, debido a que consideran que las unidades especializadas
deben hacerse cargo de dicha investigación dado su complejidad.
Tamaño de la muestra: Debido a que se cuenta con escaso personal que se
ha ofrecido para contribuir a la investigación.
El tiempo: Debido a que se cuenta con un tiempo promedio de 3 meses para
elaborar la presente investigación, es que no se puede extender ni realizar unas
comparaciones con otras dependencias policiales.

1.7 Viabilidad de la Investigación

R. TEORICO ¿Existe algún acceso bibliográfico sobre el tema a investigar?

El tema de investigación principal cuenta con importantes fuentes de información primaria


tanto en internet, tesis anteriores, libros, etc. Así como también información proporcionada
por la dependencia policial del distrito de Puente Piedra.
16

R. HUMANO ¿Existe suficiente recurso humano para obtener una muestra de estudio?

El estudio poblacional se lo realiza al personal policial de la comisaria de Pro, con un


número aproximado de 20 efectivos policiales.

R. TEMPORAL ¿Cuánto tiempo tomara realizar la investigación?

El presente trabajo de investigación se realiza en un corto periodo aproximado de 3 meses


dentro del año 2020, por la ejecución de todos los procesos de investigación tales como: el
planteamiento del problema, marco teórico, diseño de la investigación, presentación de los
resultados, conclusiones, recomendaciones.

R. FINANCIERO ¿Tengo alguna forma de financiar la investigación?

Si, por recursos monetarios propios del investigador, de manera que la investigación no
requiere de un financiamiento mayor o ser auspiciado por alguna entidad.

Fuente: Elaboración propio

1.8 Aspectos Éticos


De acuerdo a la guía “Ethical Principles of Psychologists and Code of
Conduct” (Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta, más conocido
como Código de Ética de la APA, 2021), se respetarán las siguientes
consideraciones éticas:
Asegurar la precisión del conocimiento científico (fidelidad de los resultados).
Está prohibido fabricar o falsificar datos o modificar los resultados tendenciosamente
a fin de hacerlos coincidir con los objetivos o hipótesis de la investigación.
Proteger los derechos y las garantías de los participantes en la investigación
(confidencialidad de los participantes). La confidencialidad en los estudios
generalmente se maneja a través de una o dos formas: una opción es pedirle su
consentimiento por escrito a los sujetos de la muestra para la publicación; la otra
opción es disfrazar ciertos aspectos que puedan ser identificables como cambiar los
17

nombres y apellidos o consignar alias, el género (si no es relevante en la


investigación).
Proteger los derechos de propiedad intelectual (Siempre citar textualmente o
haciendo uso de la paráfrasis a fin de dar el crédito a los autores de otras
investigaciones, consignar leyendas y/o pie a las tablas y figuras). Respetar las leyes
internacionales de Derecho de autor. Los investigadores deben permitir que sus
datos estén disponibles para el docente de la asignatura, el editor de la revista
científica y las autoridades de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú,
a fin de comprobar la exactitud del informe. Antes de proporcionar la información,
borre cualquier dato personal o código identificable que permitiera restablecer un
vínculo con la identidad de un participante en la investigación (sujeto que sirvió de
muestra en el estudio).
Se espera que los investigadores retengan datos crudos por un mínimo de
cinco años después de la publicación de la investigación. Para evitar malos
entendidos, es importante que el investigador o autoridad que solicita los datos y el
investigador que los proporciona lleguen a un acuerdo por escrito acerca de las
condiciones bajo las cuales se compartirán los datos.
Evitar el plagio (los investigadores no deben afirmar que las palabras e ideas
de otro sean suyas, ni deben presentar los trabajos de otros como suyos; se debe
dar crédito cuando es debido) y el autoplagio (los investigadores no deben presentar
sus propios trabajos ya publicados como una investigación nueva).
18

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales


Ruiz (2020) en su tesis de investigación titulado Historia del crimen
organizado II: las otras grandes mafias, para optar por el título de abogado en la
Universidad de Extremadura. Tiene como objetivo principal mencionar cual es la
implicancia de las organizaciones criminales a nivel internacional. Explica que que
Asia, Yakuza, Japón, son organizaciones criminales más activas del mundo. Su
misión es controlar la prostitución, el contrabando, el blanqueo de dinero, los juegos
de azar, el entretenimiento, el chantaje, la especulación inmobiliaria, la pornografía,
las armas, la trata de personas, el chantaje empresarial, usurpación de préstamos y
tráfico de drogas. Aunque la mafia más grande de China sigue siendo el gobierno
comunista, la tríada china se caracteriza por el tráfico masivo de heroína, efedrina,
anfetamina, personas, órganos y armas. En el continente americano, el cartel
hispanoamericano solo se dedica al tráfico de armas y drogas, y sus ganancias son
tan sustanciales que se puede decir que es un país narcotraficante. Finalmente,
Maras transfirió las operaciones ilegales a México y Centroamérica. En el Viejo
Mundo, la mafia rusa, nacida en un campo de concentración en la Unión Soviética,
nació bajo un siglo de totalitarismo socialista y se ha convertido en uno de los
representantes más poderosos, completos y complejos de los grupos criminales del
mundo.

Hikal (2020) en su artículo titulado Participación de Niños y Jóvenes en la


Criminalidad Organizada en México, de la Benemérita Universidad de Puebla,
19

sostiene que el crimen organizado en México como un fenómeno que provocó que el
país entrara en crisis. Según datos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (2019), cada día mueren alrededor de 90 personas,
principalmente relacionadas con el crimen organizado. Durante muchos años, la
administración pública mexicana ha enfrentado problemas que han sido difíciles de
superar, ya que alrededor de 300.000 personas han sido asesinadas en un promedio
de 12 años. La participación activa de los jóvenes en el crimen organizado está
aumentando, y sus factores incluyen la pobreza, la marginación, la falta de
oportunidades, el desarrollo social y humano, etc. Los jóvenes involucrados en el
crimen organizado tienen entre 18 y 30 años, pero también se ha notado la
presencia de menores y también se han encontrado niños y adolescentes.

Benavides (2015) en su tesis de investigación para optar por el título de


Abogado en la Universidad del Altiplano, Ecuador, titulado Control Penal del Crimen
Organizado en Colombia 1980- 2014 Desde la década de 1980, el Estado
colombiano ha formulado una política para combatir a los grupos subversivos que lo
enfrentan. Al mismo tiempo, ha implementado una política de lucha o guerra contra
el narcotráfico de acuerdo con las disposiciones del gobierno nacional, desde hace
mucho tiempo ha existido una 11 cierta identidad entre el crimen organizado y el
llamado cartel de la droga. Esta identificación provocó un atentado terrorista contra el
grupo de Medellín y declaró el estado de sitio de acuerdo con la Constitución de
1886, y se promulgó un reglamento especial para intentar lanzar una guerra legal
contra estos grupos, lo que significó que los imputados fueran sometidos a un
sistema de juicio especial. Restricción de derechos.

Córdoba (2015) en su artículo denominado La Delincuencia Organizada y su


Prevención. Especial referencia a las pandillas latinoamericanas de tipo violento, en
la Universidad de España, hace énfasis que el crimen organizado en Estados Unidos
comenzó a tener su origen en la mafia italiana, especialmente en la mafia siciliana.
Los italianos que gradualmente se han establecido en América del Norte,
20

principalmente dedicados a bienes o servicios ilegales, saben adaptarse a las


necesidades de la población desde su llegada. No solo el número sino también los
medios económicos continúan creciendo. Estos inmigrantes a los Estados Unidos,
viven en el mundo subterráneo de las grandes ciudades y penetran hasta la clase
social más alta. Con el tiempo, se hicieron cargo del mercado de drogas ilegales, el
fraude en el juego y el juego.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


En nuestro país, como es de conocimiento la criminalidad organizada ha ido
creciendo a pasos muy agigantados, es más ya no solo están el rubro de tráfico de
drogas, trata de personas, tráfico ilícito de minerales, sino también dentro de la
política, en donde quieren llegar al poder a efectos de convertir a nuestro país en un
narco Estado.

Mora (2015) elaboró la tesis Uso de tecnologías para la sistematización de la


información sobre el crimen (usos, problemas de georeferencia y otros) para optar el
grado de magíster en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el aspecto
metodológico, asumió una investigación exploratoria – descriptiva de análisis de la
información. Como conclusiones relevantes para la presente investigación, se
estableció que la inseguridad ciudadana constituye un problema público relevante
para la población peruana, de responsabilidad indudable del Estado. No ha sido
posible reducir el índice de inseguridad, debido a que aborda dos ámbitos: (1)
percepción de inseguridad en los ciudadanos y (2) número de victimización de los
mismos.

Romero (2017) presentó la tesis El empleo del agente encubierto para la lucha
contra la criminalidad en el marco de la política de Seguridad Ciudadana: Análisis de
los procedimientos de investigación de la División de Investigación de Robos (DIR)
de la DIRINCRI PNP año 2015. El estudio indaga sobre los mecanismos de
investigación que se usan en la DIR de la Dirección de Investigación Criminal
21

(DIRINCRI) PNP para investigar los ilícitos de hurto y robo. Como objetivo general,
se propuso describir los mecanismos de investigación utilizados por la DIR. Concluyó
que hay falta de capacidad en el Estado para solucionar el problema de la
criminalidad desde la doctrina de las políticas públicas, que la DIR muestra
limitaciones en la evaluación del personal en investigación criminal, que sus
procedimientos son deficientes por la falta de un manual de investigación, y que no
se practica la técnica del agente encubierto en las investigaciones.

Arbaiza et al. (2017) desarrollaron la investigación La gestión del conocimiento


aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales, editada por la
Escuela de Administración y Negocios (ESAN). El estudio se abocó a elaborar un
modelo de gestión del conocimiento que permita optimizar el servicio de seguridad
ciudadana; analizó la prestación de este servicio en la Municipalidad de Santiago de
Surco (MSS) considerando la gestión del conocimiento. Su metodología incluyó el
empleo de herramientas cualitativas y cuantitativas para recabar información sobre el
caso de estudio. Como conclusión relevante, se estableció que el modelo propuesto
se diseñó sobre el modelo teórico de gestión del conocimiento, que consta de cinco
pilares: liderazgo, cultura, tecnología, personas y medición, y sobre las acciones que
componen las fases del ciclo del conocimiento: generación, indexación, difusión y
uso.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Procedimientos especiales de investigación


Los procedimientos o técnicas especiales de investigación son métodos o
medios de investigación o esclarecimiento. Se utilizan para recopilar información,
que será utilizada por la autoridad competente (en este caso por los fiscales) para
investigar el delito sin comprometer sus derechos ni los personales. Se utilizan en
delitos complejos o graves con el fin de combatir las actividades delictivas de las
organizaciones delictivas, para lo cual se deben obtener fuentes de información y
pruebas para que puedan ser utilizadas en procesos penales en el futuro (UNODC,
2016).
22

Las técnicas de investigación especiales se derivaron de convenciones


internacionales. Por ejemplo, la "Convención de las Naciones Unidas para la
represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas" (la
Convención de Viena de 1988) ha sido el primer precedente de muchas iniciativas
internacionales. En materia de delincuencia organizada, diez años después
formularon la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo 2000) y la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción (Convención de Mérida 2003); en Perú según la Ley No.
824 de 1996, esta es la "Ley de Lucha contra los Delitos por Narcotráfico", y ya se
habla de agentes encubiertos. Estos instrumentos internacionales han establecido un
mecanismo más eficaz para combatir la delincuencia organizada transnacional,
incluidos métodos especiales de investigación como el uso de agentes especiales,
entrega vigilada y vigilancia electrónica.
El uso de técnicas especiales de investigación permitirá al personal judicial
conocer: 1) el núcleo del funcionamiento de la organización criminal para determinar
su líder; 2) estructura jerárquica, fuentes de financiamiento, mecanismos de acción,
etc.
El artículo 7, párrafo 1, de la Ley N ° 30077 establece: “Podrán utilizarse
métodos de investigación especiales, siempre que estos métodos de investigación
sean apropiados, necesarios e indispensables para esclarecer los hechos del sujeto
de investigación. Su aplicación depende de las circunstancias, y se emitirá cuando la
naturaleza de la medida lo requiera, pero solo si existe suficiente fe en la comisión
de uno o más delitos y vinculación con organizaciones criminales”. Del mismo modo,
las técnicas de investigación especiales deben observar cuidadosamente los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en todas las situaciones.
En cuanto a la autorización para ejecutar técnicas especiales de investigación, se
otorga mediante solicitud. En este caso, debe solicitarse mediante orden judicial. La
situación específica depende de la situación. Debe ser adecuada y plenamente
motivada, de lo contrario quedará invalidada. Sanciones, siempre que no afecten
otros requisitos exigidos por la ley. Asimismo, deberán indicar la forma de la debida
23

diligencia y su alcance y duración. Finalmente, una vez recibida la solicitud, el juez


debe resolverla sin ningún esfuerzo en un plazo de 24 horas.

2.2.1.1. Las técnicas especiales reguladas en la ley N°30077 Ley Contra


el Crimen Organizado
La interceptación postal (Art 9); Intervención de las Comunicaciones; (Art 10);
Circulación y Entrega Vigilada de bienes delictivos, (Art 12); Agente encubierto (Art
13) y, Vigilancia y Seguimiento. (Art 14).
a). Artículo 9° Interceptación Postal. 1) Solo interceptar, retener y detener
cartas relacionadas con organizaciones criminales y delitos relacionados bajo
investigación, y hacer todo lo posible para no afectar cartas de terceros no
relacionados. 2) Todas las retenciones o cartas abiertas que no estén relacionadas
con los hechos investigados serán devueltas a sus destinatarios mientras no se den
a conocer los demás hechos punibles alegados. En este caso, el fiscal seguirá la ley
que el artículo 2 ordenó el decomiso y procedió. Artículo 2, párrafo 11 de la Ley Nº
27697, que otorga a los fiscales el derecho a intervenir y controlar las
comunicaciones y documentos privados en circunstancias especiales.
b). Artículo 10° Intervención en comunicaciones. 1) En el ámbito de esta
ley, los fiscales deberán mantener debidamente registros de las intervenciones de
comunicación y los fiscales deberán ordenar la copia de las partes relevantes y útiles
para la investigación. 2) Remitir comunicaciones ajenas a la investigación a las
personas afectadas por las medidas y ordenarles que sean responsables de la
destrucción de las transcripciones o copias, salvo que de los registros antes
mencionados se demuestre que presuntamente se llevó a cabo otro acto punible. En
este caso, el trámite Cumplir con Artículo 2 Párrafo 11 de la Ley N ° 27697.
c). Artículo 12° La circulación y entrega vigilada de bienes delictivos. 1)
De acuerdo con el artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobado por
Decreto No. 957, el fiscal tiene derecho a ordenar la distribución o control de la
entrega de los bienes relacionados con uno o más delitos sospechosos de la
comisión de una organización delictiva. 2) Las personas naturales autorizadas o
24

encargadas de colaborar con la autoridad competente durante la ejecución de esta


investigación de debida diligencia podrán quedar exentas de responsabilidad penal,
siempre que su comportamiento se limite estrictamente al alcance de la ley de
investigación, y la finalidad, restricciones y características. Son ordenados por el
fiscal para casos específicos. Asimismo, no se impondrán consecuencias
incidentales o medidas preventivas a las personas jurídicas que trabajen dentro de
estos alcances permitidos.
d). Artículo 13° Agentes encubiertos. Una vez que el agente encubierto
emite una cláusula tributaria que lo autoriza a participar, tiene derecho a participar en
el tráfico legal y social, obtener, poseer o transportar bienes delictivos, y permitirle
decomisar e intervenir en todas las actividades de investigación criminal, útiles y
necesarias. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 341 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal aprobado por Decreto No. 957.
e). Artículo 14° Acciones de seguimiento y supervisión. El fiscal podrá
ordenar que este o los terceros relacionados con él sean monitoreados y
monitoreados por la Policía Nacional del Perú de acuerdo con su autoridad o a
solicitud de la autoridad policial, sin conocimiento de la persona investigada. Cumplir
con el artículo 207 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobado por Decreto No.
957.

2.2.1.2. Normatividad Internacional


En lo que respecta a la normativa internacional se puede mencionar los
siguientes:
La Convención de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas (Viena, 1988).
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Palermo, 2000).
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Mérida, 2003).
Convenios bilaterales firmado por Perú.
25

2.2.1.3. Sustento normativo internacional


La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional de 2000 (Convención de Palermo), ratificada por el país peruano el 19
de noviembre de 2001, estipula en su artículo 20, párrafo 1, que se tomarán las
medidas necesarias de conformidad con las leyes internas, autoridades para
aprovechar al máximo las entregas controladas en su territorio y, cuando sea
apropiado, utilizar otros métodos especiales de investigación, como la vigilancia
eléctrica u otros métodos de vigilancia, y el crimen organizado encubierto.

2.2.1.4. Normativa Nacional


En el Perú se contemplan las siguientes normativas que son:
Constitución Política del Perú
Código Penal
Ley 30077, Ley contra la Criminalidad Organizada
Código Procesal Penal
Ley Orgánica del Ministerio Público
Ley 28950 “Ley Contra la Trata de Personas y Tráfico de Inmigrantes”
Decreto Legislativo 1067 “Decreto legislativo de lucha eficaz contra el lavado de
activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado”.
Ley 27697 “Ley que otorga facultad al fiscal para la intervención y control de las
comunicaciones y documentos privados en caso excepcional”.
Resolución de Fiscalía de la Nación Nª 5321-2015-MP-FN del 27 de octubre 2017
“Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada de Bienes Delictivos, Agente
Encubierto y Operaciones Encubiertas”.

2.2.1.5. Sustento constitucional de las técnicas especiales de


investigación
El artículo 44° de la Constitución Política del Perú, precisa que las principales
responsabilidades del país son: defender la soberanía nacional, salvaguardar la
soberanía nacional. Garantizar la plena efectividad de los derechos humanos;
26

proteger a las personas de las amenazas a su seguridad; y promover el bienestar


general basado en la justicia y el desarrollo general equilibrado del país.

2.2.1.6. Principios que regulan las técnicas especiales


a) El Principio de Excepcionalidad o Subsidiariedad, en los delitos
comunes como por ejemplo robo, hurto, falsificación, se utilizan métodos
tradicionales de investigación, sin embargo, cuando estos delitos u otros de
gravedad se vuelven o son complejos se rigen las técnicas especiales de
investigación, este propósito es que el delito sea condenado, para ello se debe tener
autorización del juez, quien evaluará el pedido del fiscal y resolverá debidamente
motivado. Las técnicas especiales de investigación se aplican cuando son
insuficientes las fuentes de prueba obtenidas, es decir que previamente se debe
agotar todas las medidas de investigación, para posterior a ello si es insuficiente
recién se pueda utilizar las técnicas especiales. Para que se ordene una de las
técnicas especiales conforme a su naturaleza previo análisis, características y
complejidad delictiva, siempre que no se vulnere los derechos fundamentales, es por
ello la excepcionalidad de la autorización que a la vez debe estar debidamente
motivada.
Hasta aquí podemos decir entonces que, las técnicas especiales de investigación
son aplicables de manera excepcional, es decir cuando existe insuficiente o ausencia
de medios probatorios, más aún cuando se trate delitos complejos relacionados al
crimen organizado en la cual por su propia estructura y componentes se necesita de
una investigación muchos más eficiente y no quede el delito impune, ya que se debe
salvaguardar el interés público de la sociedad.
b) El Principio de Necesidad, se fundamenta en el propio proceso penal,
siendo un medio por el cual se necesita llegar a la verdad de un hecho delictivo, es
decir, responde al propósito de la propia investigación con el valor del delito que se
investiga. Este principio se relaciona con el hecho de que es efectivo tomar las
acciones necesarias para conducir a los resultados de la investigación, es decir,
27

obtener los medios de prueba que deben llevarse en los tribunales y lograr la
sanción por el delito cometido
c) El Principio de Proporcionalidad, aquí lo que importa es la ponderación
en relación a los derechos e intereses que se van a afectar con los beneficios que
resulten para el interés público y de los terceros, es decir no se puede exceder, pero
siempre respetando los derechos fundamentales. por ende, aplicar las técnicas
especiales de investigación tiene que ser proporcional a la propia naturaleza de la
investigación que se pretende instaurar, asimismo los plazos de duración de la
medida verificando que no se vulneren derecho de las personas que se verá
afectados por la medida o técnica especial. Es por ello que el juez deberá ponderar
caso por caso fundamentándola en una decisión que siempre debe estar
debidamente motivada.
d) Principio de Reserva, para cualquier aplicación de técnicas especiales de
investigación, debe especificar cómo, bajo estricta reserva, con la finalidad de que no
se detecte la diligencia y poder caerse la investigación, ya que si el sospechoso del
delito es advertido por ejemplo que se le intervendrá sus comunicaciones reduciría
sus actividades ilícitas o simplemente tendría mucho más cuidado de no ser
detectado. También se dicta de forma reservada para proteger o salvaguardar la
seguridad, como la integridad y vida de quienes ejecutarán la medida
e) Principio de Especialidad, para la ejecución de cualquier técnica especial
de investigación, estos deben estar relacionados a la investigación, es decir con el
hecho delictivo. Y deben contar con el personal especializado que ejecutará las
técnicas especiales.
f) El Principio de Razonabilidad, admite una correcta relación lógica entre lo
que motiva y lo que deseamos encontrar al aplicar las técnicas especiales de
investigación. Tenemos entonces no podemos solicitar ante el juez la aplicación de
estas técnicas sino está debidamente sustentadas, es por ello que el juez resolverá
conforme a un razonamiento objetivo y siempre haciendo prevalecer los derechos
fundamentales.
g) El Principio de Celeridad, ya que se debe dar con prontitud, esto debido a
la obtención de forma inmediata por así decirlo de las fuentes de prueba que servirán
28

para la investigación. Por ello el Ministerio Público al hacer uso de dichas técnicas
debe tener en cuenta que el éxito de su empleo versa en la oportunidad de sus
actuaciones, cumpliendo claro está dentro de los márgenes de la ley.
h) Principio de Pertinencia, en este aspecto se debe autorizar la técnica
especial teniendo en consideración la relación costo-beneficio, así como su
complejidad de la investigación, por ende, requerimos de una justificación para optar
por cualquier de las técnicas especiales contra el crimen organizado.
Finalmente, también se debe tener en cuenta el Principio de Jurisdiccionalidad,
esto porque las técnicas especiales de investigación son aplicadas por el fiscal
cuando su nivel de afectación de los derechos fundamentales es débil o de mediana
intensidad, pero cuando se configura una intensidad fuerte con respecto a esos
derechos fundamentales, necesariamente debe ser ordenado por el juez, quien
resolverá motivadamente el pedido.
Por su parte, Diban (2013) indica que, las técnicas especiales de investigación,
solamente se aplicarán, cuando las técnicas tradicionales no son suficientes para los
delitos de crimen organizado.
En la disposición legal N° 30077, todas las técnicas especiales de
investigación están incluidas en las disposiciones generales. Su normativa se ha
consolidado porque considera acertadamente que las técnicas investigativas
tradicionales son insuficientes para abordar eficazmente este tipo de delitos, y que
delinea técnicas investigativas especializadas para interceptar dos tipos de
denuncias, como las acciones internas sospechosas. Una organización criminal,
antes de su finalización exitosa, existe una razón para investigar dentro de la
organización criminal para exponerlos (Calderón y Lara, 2016).
Las técnicas especiales de investigación son aquellas que visualizan el
presente y el futuro haciendo pleno uso de los elementos de las organizaciones
criminales. Incluyendo toda la información relacionada con el grupo delictivo, como el
tipo de estructura de la organización delictiva, el modo de operación, la identificación
de miembros y colaboradores de la organización, el método de reclutamiento de
nuevos miembros, el bajo riesgo de infiltración en la organización y los métodos
29

relacionados junto con otros grupos delictivos. Comprobar la agresividad de las


decisiones y organizaciones (Rivas, 2014).
También Taruffo (2008) indica que, “partir de los principios básicos de los
procedimientos penales y analizar las técnicas especiales tanto como sea posible.
Estos principios deben seguirse en los procesos penales para la investigación de
asuntos relacionados con el crimen organizado” (p. 56).
Desde la perspectiva de la constitución y las garantías, el procedimiento probatorio
debe primar en todo el proceso iterativo, es decir, debe realizarse de principio a fin, y
los resultados de la prueba deben evaluarse en consecuencia. En particular, dado
que es importante desde la perspectiva de la seguridad, debe tener en cuenta el
debido proceso, el estado o principio de inocencia, la igualdad procesal y la
imparcialidad e independencia del poder judicial. Solo en circunstancias
excepcionales es razonable apartarse de las disposiciones de los principios
generales de procedimiento.

2.2.2. Crimen Organizado


Asamblea General de las Naciones Unidas 2000. “La Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional no precisa una
definición del término "crimen organizado" ni incluye lista alguna de delitos que lo
componen. Sin embargo, en su artículo 2º señala que (1) por “grupo delictivo
organizado” se asumirá a un conjunto organizado de tres o más individuos que
acciona en un determinado tiempo y de manera concertada, con el objetivo de
cometer ilícitos graves o conductas tipificadas con arreglo a la Convención, y de
conseguir de modo directo o indirecto un beneficio pecuniario o material”
Si bien la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado
Trasnacional, más conoce da como Convención de Palermo (2000), no da una
definición de criminalidad organizada, sí posee una definición de "grupo criminal
organizado".
En palabras de Alonso Peña Cabrera, “La ley N° 30077, considera
organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten
diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que,
30

con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe, o funciona, inequívoca y
directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o
más delitos graves señalados en el artículo de dicha ley
La legislación peruana considera los tipos de delitos que se encuentran
considerados como crimen organizado, definiendo como organización criminal “a
cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable
o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de
manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos
graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley” - Ley Nº 30077.
Por su parte, Páucar señaló que “la criminalidad organizada es el desarrollo
permanente, dinámico y evolutivo de actividades ilegales tanto locales como de
proyección internacional, a través de estructuras organizacionales jerárquicas o
flexibles que tienen como objetivos principales la búsqueda de consolidar una
posición económica y/o de poder, por medio de diversos mecanismos como la
violencia, la influencia, la tecnología, etc.”

2.2.2.1 Características de la criminalidad organizada


Por ser un delito perpetrado comúnmente en grupo, tiene unas características
por lo que Bazán (2018) menciona algunas de ellas, como son:
No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder,
Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por mucho.
La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.
La permanencia en estos grupos va más allá de la vida de sus miembros.
Opera mediante la división de trabajo por células.
Emplean el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y políticos.
Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población en general.
Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.
Poseen una Reglamentación obligatoria para los miembros
31

2.2.2.2 Tipos de delincuencia organizada


Existen, los siguientes tipos de delincuencia organizada:
a. Delincuencia organizada local: Por deducción, se puede definir como la
delincuencia, consistente en una banda o varias bandas vinculadas, que operan en
una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que
generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.
b. Delincuencia organizada Nacional: Como la anterior, puede consistir en
una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que opera
dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una
delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades y provincias o estados y,
potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e
internacionales.
c. Delincuencia organizada Transnacional: Cuando la delincuencia
organizada construye conexiones con organizaciones similares formando redes en
todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas la identifica como
delincuencia organizada transnacional. También se le denomina delincuencia
organizada transfronteriza, como le denomina la Comisión Europea.
Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden
operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial;
acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de protección, ocultación
de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas; control de
centros de juego ilegales y centros de prostitución.

2.2.2.3 Formas de delincuencia organizada


Como eh señalado con anterioridad se entiende por crimen organizado a
colectividades socialmente organizadas que desarrollan actividades delictivas con
fines de lucro. Entre dichas actividades suelen encontrarse el tráfico de drogas,
armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos. La mayoría de estas
colectividades tienen un orden jerárquico siendo las formas de Pandillas y Mafia las
más comunes.
32

2.2.2.4.1. La Mafia

Mafia es un término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase


especial de crimen organizado, extendido desde su origen en Italia meridional a
cualquier grupo del crimen organizado con similares características
independientemente de su origen o lugar de acción.
Nació en Sicilia donde se denominó Cosa Nostra o mafia, y en su origen una
confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia
vigilante) y, más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí
mismos mafiosos, es decir, "hombres de honor". Los miembros de los distintos
clanes mafiosos emplean una serie de códigos de honor, inviolables, que
generalmente cometen delitos tales como lavado de activos, tráfico ilícito de drogas,
tráfico de armas, trata de personas, entre otros.

2.2.2.4.2. Las pandillas

Una pandilla comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación


cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o
interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros;
hecho que los lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta
en grupo hasta realizar actividades violentas.
Las pandillas suelen ser grupos de personas que tienes ideas o pensamientos
en común y que se reúnen, simplemente para convivir, y hablar de algún tema
agradable, como hasta cometer casos violentos.
El jefe, en una pelea, siempre sale ileso, los "secuaces" o los integrantes de la
pandilla, son los que resultan más afectados, porque son los que salen golpeados,
en la cárcel, incluso hasta muertos.

2.2.2.4 Actividades de la delincuencia organizada


Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos específicos, la
obtención de ganancias a través de actividades ilícitas. Es por ello que dichas
sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus productos en
33

el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostitución, automóviles piratería y


hasta cuadros de arte valiosos. Es así, que las organizaciones criminales, a la par
del desarrollo de nuestra sociedad, se modernizan y se vuelven cada vez más
eficaces y sus radios de acción se extienden progresivamente. Hoy sus mercados
han traspaso fronteras y sus actividades se han "globalizado".
La sub-economía que han generado produce aproximadamente en todo el
mundo entre los 500 y 800 mil millones de dólares al año (más que el presupuesto
combinado de la mitad de los países del mundo), teniendo como principales fuentes
de ingresos, en orden de importancia los siguientes:

2.2.2.4.1. Tráfico ilícito de drogas


El tráfico ilícito de drogas es una industria ilegal mundial que consiste en el
cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas
drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley
prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.
El TID opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios
carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de
suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la
rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y
organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a
veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por
intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales
que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
El TID se produce a escala global, que el producto final alcanza un gran valor
en el mercado negro.
La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales: crimen,
violencia, corrupción, marginación. Por ello, la mayoría de los países del mundo
prohíben la producción, distribución y venta de esas sustancias. Como
consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, que produce enormes beneficios económicos.
34

La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se


cultiva en países del tercer mundo (muchos países de Sudamérica, Sureste Asiático
y Oriente Medio), y después se introduce de contrabando en los países
consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer
restrictivas políticas de "tolerancia cero" a los países productores. Sin embargo, los
cultivos de coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de
alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostén económico para
las regiones productoras.
Por otro lado, sustancias psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido
lisérgico (LSD), cuyo consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias
psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis"
(MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en países
desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocaína.

2.2.2.4.2. Tráfico de armas


Cada año se cometen miles de asesinatos con armas de alto poder que
ingresan clandestinamente a territorio de los diferentes países como consecuencia
de la corrupción, la impunidad y la complicidad de muchas autoridades. Se trata de
un tráfico asociado, hoy más que nunca, a las organizaciones del crimen organizado.
Otras armas de menor calibre, son utilizadas en delitos relacionados con robo
callejero, asalto a negocio, a casa habitación, robo de autos con violencia y por
supuesto a homicidios.
Ya se sabe que el tráfico ilegal de armas es una amenaza a la seguridad de
las personas y un reto a las instituciones de orden y seguridad, sin embargo, ahora
es necesario reconocer que en muchos países se vive una crisis por este
contrabando y por los crímenes que se cometen cada año. Un ejemplo es Baja
California. En esta entidad, de enero a octubre del presente año, las autoridades
informaron de 550 ejecuciones. Este grave problema ya no es solo un asunto de
seguridad a cargo de los cuerpos de policía, ahora se ha convertido en un asunto
político a cargo de la clase gobernante. Este contrabando, la inseguridad y las
ejecuciones son un desafío a nuestra incipiente democracia.
35

El tráfico de armas atenta contra la estabilidad de los estados de derecho y la


democracia.
Desalienta la búsqueda de una solución pacífica a los conflictos y genera un
círculo vicioso de inseguridad que conduce a una mayor circulación de estas armas.
Las consecuencias humanas y económicas para los países son incalculables.
El gran número de armas livianas y ligeras que circulan por el mundo, el
ánimo de lucro de los productores de armas y sus agentes comerciales, junto con la
posición geográfica y estratégica de los países y los conflictos internos que sufren
por este flagelo; son factores que se conjugan para convertir a los países en
naciones con un alto índice de inseguridad y un blanco del tráfico de armas,
municiones y explosivos. Esto a la vez produce grandes ganancias a los traficantes
internacionales, estimadas en unos 840 mil millones de dólares anuales.
Tomando como ejemplo el caso específico de Colombia, como quiera que
existe el intercambio de drogas por armas y a su vez los insurgentes venden
seguridad a los cultivadores y productores de narcóticos, es evidente que existe un
estrecho vínculo entre los traficantes de armas, el tráfico de drogas y las
organizaciones narcoterroristas. De ahí que muchos de los mecanismos que se
utilizan para combatir el tráfico de alcaloides, sirvan también para luchar contra el
tráfico ilícito de armas.

2.2.2.4.3. Terrorismo Internacional


Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener
fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio
totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con
noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente
inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.
Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener
debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto.
Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a
víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista.; su
imprevisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y
36

paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando


las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instrumento es usado para atraer
la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco primario, a través
del efecto multiplicador de los medios de comunicación masivos.
A los actos terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas que
contemplen su prevención y sanción.

2.3. Definición de Términos Básicos


2.3.1. Técnicas especiales de investigación: Herramientas por el cual es
aplicado por el fiscal, pero autorizado por el juez, para realizar investigaciones
complejas, es decir se utilizan cuando las técnicas tradicionales no son suficientes.
2.3.2. Crimen organizado: En sentido amplio todo crimen es organizado,
incluso el delito cometido por una sola persona también es organizado, dado la
tendencia del ser humano a organizar el comportamiento. Toda criminalidad es
organizada, sin embargo, la criminalidad organizada a la que nos estamos refiriendo
en este caso no es una criminalidad organizada de manera simple, la criminalidad
organizada a la que nos estamos refiriendo esa esa criminalidad la cual su
organización tiene cierta complejidad.

2.3.3. Delincuencia organizada: es la actividad delictiva de un grupo


estructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material.
2.3.4. Delito: Cuando hablamos de un delito o un crimen, hacemos alusión a
una conducta social que violenta los códigos de convivencia y legalidad establecidos
en la Ley, y que por lo tanto se considera un hecho culpable, imputable, típico y
antijurídico, es decir, una acción u omisión contraria a las leyes por las que elegimos
regirnos y que por ende amerita un castigo o resarcimiento.
37

CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.3. Hipótesis de la Investigación

3.1.1. Hipótesis General


El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta procedimientos
especiales de investigación que permiten determinar los procesos de investigación
contra el crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020.

3.1.2. Hipótesis Especificas


3.1.2.1. El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta el manejo
de informantes y confidentes en los procesos de investigación contra el crimen
organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020.
3.1.2.2. El área de investigaciones de la comisaria de Pro ejecuta la
observación, vigilancia y seguimiento en los procesos de investigación contra el
crimen organizado en el distrito de Puente Piedra en el año 2020
38

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual de las variables


3.2.1.1. Procedimientos especiales de investigación
“Consideradas como técnicas especiales de investigación que se restringen a la
investigación de delitos graves, cuando los medios tradicionales son insuficientes,
que difieren de la labor policial tradicional”. (Rosilio, 2017, p. 43)

3.2.1.2. Crimen Organizado


“actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que existe
durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno
o más delitos graves o delitos” (artículo 3°, convención de Palermo, 2001)
39

3.1 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Interceptación Postal
Consideradas como técnicas Aquellas técnicas especiales de Intervención en
Procedimientos especiales de investigación que se investigación empleadas por la autoridad comunicaciones
especiales de restringen a la investigación de delitos policial que se restringen a la investigación La circulación y entrega
investigación graves, cuando los medios de delitos graves, cuando los medios Tipos de técnicas especiales vigilada de bienes
tradicionales son insuficientes, que tradicionales son insuficientes, que difieren de investigación delictivos
difieren de la labor policial tradicional”. de la labor policial tradicional en el distrito Agentes encubiertos
(Rosilio, 2017, p. 43) de Puente Piedra en el año 2020. Acciones de seguimiento
y supervisión

El Principio de
Excepcionalidad o
Principios de las técnicas Subsidiariedad
especiales de investigación El Principio de Necesidad
El Principio de
Proporcionalidad
Principio de Reserva
Crimen “actividad delictiva de un grupo
Organizado estructurado de tres o más personas Delincuencia local
que existe durante cierto tiempo y que Delincuencia nacional
actúa concertadamente con el Actividad delictiva de un grupo estructurado Tipos de delincuencia Delincuencia
propósito de cometer uno o más de tres o más personas que existe durante
delitos graves o delitos” (artículo 3°, organizada trasnacional
cierto tiempo y que actúa concertadamente
convención de Palermo, 2001) con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos en el distrito de
Puente Piedra en el año 2020. Tráfico ilícito de drogas
Actividades de la delincuencia Tráfico de armas
organizada Terrorismo
Internacional

Fuente: Elaboración Propio


40

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

4.1.1. Tipo y Nivel


La presente investigación es de tipo descriptivo debido a que buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986)
Es de nivel descriptivo pues mediante este se busca describir los datos y
características de los fenómenos a estudiar, conociendo de esta manera aquellas
estrategias de inteligencia que ejecuta el área de investigaciones de la comisaria de
San Juan de Miraflores para conocer los lugares de consumo de drogas.

4.1.2. Enfoque
El enfoque de estudio de la investigación es mixto. El enfoque mixto integra
los enfoques cuantitativos y cualitativos. Al respecto, existen diversos autores que
han planteado las justificaciones para su uso, siendo las principales verificar o
contrastar los datos cuantitativos y cualitativos, obtener una comprensión más
integral del problema, tener una mayor capacidad de explicar el problema, refuerza
la credibilidad de los resultados (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

4.1.3. Diseño
En cuanto al diseño de investigación, se utilizó un diseño concurrente, puesto
que fueron aplicados los métodos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea
(Guelmes & Nieto, 2015). Según prioridad, es cuan/cual, debido a que la muestra
mayor es cuantitativa (Hernández, et al., 2014)

4.2. Población y Muestra


41

4.2.1. Población
La población de este estudio estuvo conformada para la fase cuantitativa por
60 efectivos policiales pertenecientes a la Comisaria de Pro, luego se inició la fase
cualitativa realizando una entrevista semiestructurada, el tipo de muestreo utilizado
fue el teórico, también denominado intencionado.
Este se realizó, según lo expresado por Hammersley M, y Atkinson P (2001)
ósea como una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándome
en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados.

4.2.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 10 efectivos policiales que trabajan y
trabajaron en el área de investigaciones que han brindado su aporte sobre la
investigación.

4.3. Técnicas de recolección de datos

4.3.1. Técnicas
Para el momento cuantitativo se utilizó la técnica de análisis documental,
realizando la revisión concreta y sistemática de todas las normas y directivas que
avalan el uso de la inteligencia policial en las áreas de investigaciones de las
dependencias policiales.

A su vez se ha empleado la técnica del cuestionario aplicado al personal


policial, que han laborado o trabajan en el área de investigaciones de la comisaria a
fin de que, con sus experiencias, puedan brindar información sobre si el área de
investigaciones de la comisaria de Pro aplica los procedimientos especiales de
investigación.

4.3.2. Instrumentos
El tipo de instrumento fue la revisión de normas, leyes, directivas vigentes que
cuenta la Policía Nacional del Perú para la aplicación de las estrategias de
inteligencia aplicadas.
42

Otro de los instrumentos fue el cuestionario que consta de las siguientes


partes: La introducción, que detalla los objetivos y alcances de la investigación, luego
las instrucciones, datos generales y el contenido con 18 ítems que responden a las
cuatro dimensiones en una escala de Likert (Cuantitativo) que determino los valores
de cada una de las alternativas a través del estadígrafo de Alfa de Cronbach.

4.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos


El instrumento fue sometido al juicio de Tres (03) expertos para la Validez
externa y para la confiabilidad del instrumento se determinó en función al estadístico
Alfa de Cronbach.
El resultado determinó que las preguntas elaboradas tuvieron un 90% por
ciento de aprobación por parte de los expertos, profundizando además de la
importancia que tiene la investigación, llegando a afirmar con evidencia estadística
que existe un alto nivel de fiabilidad general y por dimensiones en el instrumento.

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información

Para los datos cuantitativos


Previo a la recolección de los datos, se realizó la solicitud correspondiente
dirigida al comisario de Pro, a fin de obtener la autorización correspondiente. Se
citaron a los 50 efectivos policiales de la comisaria para explicar los objetivos del
estudio e invitarlos a participar en el mismo luego de su aceptación se procedió a
entregarles para su firma el consentimiento informado; luego se le presento el
instrumento y se le explico las instrucciones, después les fue entregado el
instrumento a los 10 efectivos policiales que asistieron luego de responderlo se
recolectaron y se es agradeció su colaboración.
Luego de ser recolectados los datos, estos fueron procesados a través de la
estadística descriptiva aplicándose de acuerdo a la variable en estudio.

Para los datos cualitativos


En concordancia con el cronograma presentado se realizó la recolección de
datos, a través del cuestionario a los 10 efectivos policiales utilizando una guía, se
43

desarrollaron en un promedio de 1 hora a cada una; hasta que se saturo la


información.
Un primer contacto se llevó a cabo para solicitar su colaboración explicando
los objetivos y de esa manera conocer su aceptación, y definir la fecha para la
aplicación del cuestionario y el lugar respectivo. Al tener la fecha definida los
informantes asistieron a la oficina de secretaria de la comisaria de Pro, donde se
aplicó el cuestionario, el investigador diseñó unas preguntas abiertas, que tenían
relación con las dimensiones del estudio y de esta forma los informantes expresaron
su percepción sobre la investigación.
El análisis de contenido tiene como característica investigar el contenido
simbólico de los mensajes, los cuales no tienen un único significado, debido a las
distintas experiencias del personal policial.
Finalmente, estableciéndose códigos de análisis, posteriormente se reúnen
los códigos similares de donde surgieron 10 categorías previas (sub categorías) que
dieron origen a las 4 categorías principales. Estas categorías son interpretadas a la
luz de las teorías o autores seleccionados por el investigador, que tratan sobre el
tema en estudio.
44

BIBLIOGRAFIÍAS

BBC News (2016) Capturan en México a Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder del cartel
de Sinaloa. [noticia digital].
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160106_joaquin_el_chapo_guz
man_detenido_mexico_az

Portal Colombia (2020) Desmantelada organización criminal dedicada al tráfico de


migrantes. [noticia digital]. https://www.policia.gov.co/noticia/desmantelada-
organizacion-criminal-dedicada-al-trafico-migrantes

Mora (2015) Uso de tecnologías para la sistematización de la información sobre el


crimen (usos, problemas de georreferencia y otros). [tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Perú].

Romero (2017) El empleo del agente encubierto para la lucha contra la criminalidad
en el marco de la política de Seguridad Ciudadana: Análisis de los
procedimientos de investigación de la División de Investigación de Robos
(DIR) de la DIRINCRI PNP año 2015. [tesis de investigación, Universidad
Cesar Vallejo].

Arbaiza (2017) La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que


brindan los gobiernos locales. [tesis de licenciatura, Escuela de Administración
y Negocios – ESAN]

Peña C. (2016) “Curso Crimen Organizado”. Manuel Auto Instructivo. Academia de la


Magistratura. Lima – Perú, 2016. [tesis de investigación].
45

Páucar C. & Marcial. E. (2017) El delito de organización criminal”. Ideas Solución


Editorial. Lima- Perú, 2016. [tesis de investigación].
Torres J. (2016) Criminalidad Organizada en el Perú: Narcotráfico, Corrupción y otros
delitos”. Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos. Lima –
Perú, 2016.
Hurtado, P. (2018) “A propósito de la interpretación de la ley penal”. Nuevo Foro
Penal, N° 57.

Berrio, M. R. (2020). La participación de particulares como agentes encubiertos.


Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bravo, T. T. (2019). La legalidad de los actos relativos a los métodos especiales de


investigación criminal. Criterio jurídico. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

Calderón, E., y Lara, L. (2016). La cualificación de los métodos especiales de


investigación en América Latina y el Caribe. Criterio Jurídico. Recuperado
de: https://scholar.google.es/citations?user=LfrTbF8AAAAJ&hl=es

Chávez, J. (2019). Técnicas de investigación criminal en el tráfico de drogas de


bandas organizadas en el Callao. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Córdoba, D. (2015). La Delincuencia Organizada y su Prevención. Especial


referencia a las pandillas latinoamericanas de tipo violento. España:
Universidad de Salamanca

Diario Caretas (2020). Arequipa: La PNP con el Ministerio Público desarticularon


organización criminal los chavos. Recuperado de:
https://caretas.pe/nacional/arequipa-la-pnp-con-el-ministerio-
publicodesarticularon-organizacion-criminal-los-chavos/
46

Diario El Correo Lambayeque (2019). Detienen a 11 de los alfareros de Pomalca.


Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/caen-
bandacriminal-los-alfalferos-de-pomalca-910783/?ref=dcr

Diban, M. (2013). Taller sobre Técnicas Especiales de Investigación,


OAS/SMS/CICAS y Comisión Nacional Antidrogas de El Salvador.
Seminario Taller sobre Lavado de Activos para Jueces, Fiscales y
funcionarios encargados del cumplimiento de la Ley. San Salvador.
Recuperado de:
http://www.cicad.oas.org/Main/AboutCICAD/Activities_spa.asp?IE=HN099

Federación de Periodistas del Perú (2019). Iquitos: La Policía desarticuló una


presunta organización criminal. Recuperado de: https://fpp.org.pe/iquitosla-
policia-desarticulo-una-presunta-organizacion-criminal/

Flores, C. (2020). Criminalidad Complace como mecanismo de solución a la


criminalidad organizada Chiclayo 2017. Chiclayo: Universidad Señor de
Sipán.

MININTER (2018). Tumbes: desarticulan organización criminal dedicada al homicidio


y robo agravado. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/21273-tumbesdesarticulan-
organizacion-criminal-dedicada-al-homicidio-y-robo-agravado

MININTER (2020). Política Nacional Multisectorial de lucha contra el crimen


organizado 2019-2030. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/mininter/informes-publicaciones/395207-
politica-nacional-multisectorial-de-lucha-contra-el-crimen-organizado2019-
2030
47

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, UNODC. (2016).


Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada, Instrumentos de evaluación de las necesidades. Recuperado
de:
https://www.unodc.org/documents/organizedcrime/tools_and_publications/
16-02941_S_ebook.pdf

Prado, V. (2019). La banda criminal en la legislación penal peruana. Obtenido de 1P


Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/banda-criminal-
legislacionpenal-peruana-victor-prado-saldarriaga/

Rivas, A. (2014). Análisis sistemático de los métodos especiales de investigación en


el régimen jurídico guatemalteco. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Robles, F. (2014). El Agente encubierto frente a la lucha contra la criminalidad
organizada y el sistema de garantías en el proceso penal peruano. Huaraz:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
48

ANEXOS
49

Anexos N°01: Matriz de Consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variables Definición Definición


Subvariables Indicadores Técnica Instrumento
General General General Conceptual (variable) operacional
¿El área de Determinar si el área de El área de “Consideradas como Aquellas técnicas Interceptación Postal
investigaciones de la investigaciones de la investigaciones de la técnicas especiales de especiales de Intervención en
comisaria de Pro ejecuta comisaria de Pro comisaria de Pro ejecuta investigación que se investigación comunicaciones
procedimientos ejecuta procedimientos procedimientos restringen a la empleadas por la Tipos de La circulación y entrega
especiales de especiales de especiales de investigación de autoridad policial técnicas vigilada de bienes
investigación para investigación para investigación que delitos graves, cuando que se restringen especiales de delictivos
Procedimien investigación Agentes encubiertos
determinar los procesos determinar los procesos permiten determinar los los medios a la investigación Acciones de Revisión
tos
de investigación contra el de investigación contra procesos de tradicionales son de delitos graves, seguimiento y Análisis de documental
especiales
crimen organizado en el el crimen organizado en investigación contra el insuficientes, que cuando los medios supervisión datos
de
distrito de Puente Piedra el distrito de Puente crimen organizado en el difieren de la labor tradicionales son
investigació
en el año 2020? Piedra en el año 2020. distrito de Puente Piedra policial tradicional”. insuficientes, que
n
en el año 2020. (Rosilio, 2017, p. 43) difieren de la labor
El Principio de
OBJETIVOS policial tradicional
Principios de Excepcionalidad o
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS en el distrito de Subsidiariedad
ESPECÍFICOS Determinar si el área de ESPECÍFICAS Puente Piedra en las técnicas
El Principio de
¿El área de investigaciones de la El área de el año 2020. especiales de Necesidad
investigaciones de la comisaria de Pro investigaciones de la investigación El Principio de Cuestionario al
comisaria de Pro ejecuta ejecuta el manejo de comisaria de Pro ejecuta Cuestionar personal policial
Proporcionalidad
el manejo de informantes informantes y el manejo de informantes Principio de Reserva ios de la comisaria
y confidentes en los confidentes en los y confidentes en los de Pro.
procesos de procesos de procesos de
investigación contra el investigación contra el investigación contra el “actividad delictiva de un Actividad delictiva
crimen organizado en el crimen organizado en el crimen organizado en el grupo estructurado de de un grupo Delincuencia local
distrito de Puente Piedra distrito de Puente distrito de Puente Piedra tres o más personas que estructurado de tres Tipos de Delincuencia
en el año 2020? Piedra en el año 2020. en el año 2020. existe durante cierto o más personas que delincuencia nacional
tiempo y que actúa existe durante cierto organizada Delincuencia
¿El área de Determinar si el área de El área de concertadamente con el tiempo y que actúa
trasnacional
investigaciones de la investigaciones de la investigaciones de la propósito de cometer concertadamente
comisaria de Pro ejecuta comisaria de Pro comisaria de Pro ejecuta uno o más delitos graves con el propósito de
Crimen Tráfico ilícito de
la observación, vigilancia ejecuta la observación, la observación, vigilancia o delitos” (artículo 3°, cometer uno o más
Organizado drogas
y seguimiento en los vigilancia y seguimiento y seguimiento en los convención de Palermo, delitos graves o
2001) delitos en el distrito Actividades de Tráfico de armas
procesos de en los procesos de procesos de la delincuencia Terrorismo
de Puente Piedra en
investigación contra el investigación contra el investigación contra el organizada Internacional
el año 2020.
crimen organizado en el crimen organizado en el crimen organizado en el
distrito de Puente Piedra distrito de Puente distrito de Puente Piedra
en el año 2020? Piedra en el año 2020. en el año 2020
50

Anexo N°2 Instrumentos de recolección de datos


CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DE LA COMISARÍA DE PRO

I. INTRODUCCION
Señor Sub Oficial PNP, quien les saluda es el Cadete PNP , estoy realizando
un trabajo de investigación relacionado a “Procedimientos especiales de
investigación en la investigación del crimen organizado en el distrito de
Puente Piedra: 2020”. El llenado del cuestionario es de carácter anónimo y
voluntario, que permitirá determinar aquellas estrategias empleadas.

II. DATOS GENERALES


Coloque un aspa en el espacio escribiendo claramente lo que se solicita:
1. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
2. Edad: ………….. (Años)

III. INSTRUCCIONES
A continuación, se le presenta una serie de enunciados por favor léalos
atentamente y luego responda en forma objetiva y sincera marcando con un aspa
(X) en el espacio que usted estime conveniente. Considere como respuestas las
siguientes: “SI” para una respuesta afirmativa y “NO” para una respuesta
negativa.

Preguntas
Variable N°01: Procedimientos especiales de investigación SI NO
Dimensiones: Tipos de técnicas especiales de investigación,
Principios de las técnicas especiales de investigación
01 ¿La Policía Nacional ha capacitado al personal de comisarias
sobre el uso de las técnicas especiales de investigación?
02 ¿En su experiencia considera que la comisaria se encuentra
capacitada para aplicar las técnicas especiales de
investigación?
03 ¿Las unidades especializadas trabajan de la mano con las
comisarias?
04 ¿Se ha podido identificar a las posibles organizaciones
criminales?
05 ¿Con la aplicación de las técnicas especiales de investigación
51

se han desarticulado diversas organizaciones criminales en el


distrito?
06 ¿Se aplica el manejo de informantes y confidentes en la comisaria?
07 ¿Se llegan a respetar los principios aplicados para las técnicas
especiales de investigación?
08 ¿En su experiencia considera importante el principio de
necesidad para aplicar las técnicas especiales de
investigación?
09 ¿La policía aplica las técnicas especiales de investigación bajo
la reserva del caso?
10 ¿El empleo de los principios permite tener mayor legalidad al
trabajo especial de investigación?
11 ¿Es importante el conocer los principios para la aplicación de
las técnicas especiales de investigación?
Variable N°02: Crimen Organizado SI NO
Dimensiones: Tipos de delincuencia organizada,
Actividades de la delincuencia organizada
12 ¿Las organizaciones criminales que se han evidenciado en el
distrito?
13 ¿la delincuencia utiliza diversas modalidades para cometer sus
ilícitos?
14 ¿El personal policial trabaja de manera conjunta con unidades
especializadas en torno a las intervenciones de las
organizaciones criminales?
15 ¿Es reducido el número de organizaciones criminales en el
distrito de Puente piedra
16 ¿En las intervenciones a organizaciones criminales suelen ser
por tráfico ilícito de drogas?
17 ¿Se ha evidenciado el delito de tráfico de armas en el distrito
de Puente piedra?
18 ¿El personal policial ha logrado la intervención de lideres de
organizaciones criminales?

You might also like