You are on page 1of 14
‘Acta Cientifica 4(1-3):113-126, 1990 LAS CUEVAS Y CAVERNAS EN EL BOSQUE XEROFITICO DE GUANICA Carlos Conde Costas y Carmen Gonzdlez US. Geological Survey San Juan, Puerto Rico RESUMEN ‘Mediante este trabajo hemos logrado completar el inventario més abarcador que se haya realizado hasta el presente sobre las cuevas y cavernas del bosque xerofitico de Guénica. En 1 mismo hemos incluido una descripcién de los componentes abictico y bidticos y su interacci6n con esta importante reserva forestal. La relevancia del presente trabajo descansa ‘enel hecho de que por primera vez se logré resumiren un solo documento todalainformacién disponible relacionada con los recursos sublerréneos del bosque. INTRODUCCION bosque seco de Guinica fue designado Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico por Ia Organizacién de las Naciones Unidas compartiendo dicha distincién con el Bosque Nacional det Caribe mejor conocido como El Yunque, En los esfuerzos encaminados a 1a proteccién y conservacién del bosque seco y para viabilizar su manejo efectivo es imperativo estudiar sus componentes y el funcionamento de estos en la unidad ecol6gica. El mundo sublerréneo, sus cuevas ycavemas,representa un componente esencial que garantiza el mantenimiento del equilibrioecoldgico enel bosque. EI medio ambiente cavemicola y la interaccién de éte conlos recursosnaturales en estareserva forestal sun rea de estudio poco conocida y documentada hasta la fecha. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo un inventario de las cuevas y cavemas del bosque erofitico de Guénica y ver su interaccién en el bosque, Elestudio se concentré enlosvalles aluviales del Rio Loco y el Rio Yauco, al oeste y este det ‘bosque respectivamente. Los trabajos se iniciaronen febrero de 1987, bajo el auspicio de la Sociedad Espeleol6gica de Puerto Rico, Inc. (SEPRD. Esta es ‘una organizaciGn sin fines de lucro dedicada durante mas de una década a la proteccién, conservacién, estudio y exploracién de las cuevas y cavemas de Puerto Rico, Durante los tres afios subsiguientes, se recopilé abundante documentacién y se ‘confeccionaron mapas de cuevas conos cualesseha definido su geometria y dimensiones. En este documento recopilamos, toda 1a informacion disponible hasta el presente sobre las cuevas y cavernas de Guénica, En el mismo se incluye informaci6n de literatura publicada ¢ informacién ‘obtenidapor comunicacién personal conespeledlogos y clentficos del bosque. TRABAJOS PREVIOS Lainvestigacién y documentaciGn de as cuevas enel bosque seco de Gudnica, y de otras cuevas de 1a sla ha estado limitada hasta el presente. Las condiciones fisicas del medio ambiente subterréneo y la necesidad de técnicas y conocimiento ‘especializado presentan obstéculos para la mayoria de los investigadores. En el bosque xerofitico, la exploracién superficial en éreas fuera de veredas resulta agotadora, Sin embargo, existen algunos estudios publicados con documentacién sobre las ccuevas y cavernas del bosque, El inventario de cuevas de Puerto Rico (1971 a 1977) del Departamento de Recursos Naturales incluye 207 cuevas y cavemas. Enel érea del bosque de Guénica solamente se sefiala la existencia de ‘Cueva de los Murciiagos para el bosque (Beck, comunicacién personal). Su biologta fue documentada por Stewart Peck quien coleccioné € 6 ‘identific6 organismosenlacuevadelos Murciélagos yenla cueva El Refugio. Durante el 1984, SEPRI realiz6 un inventariode Jamacrofaunaen cuevas al surdeaisla,identificando varias especies de murciélagos en el bosque seco. ‘Durante elestudiose visits la Cueva Los Murciélagos y.Porprimera vez se visité Cueva Las Latas y Cueva ‘Tortuga. Posteriommente Troesterrealiz6 una visita Ja misma y su descripci6n fue publicada en el “Guanoticiero”, boletin oficial de la SEPRI. CARACTERISTICAS GEOHIDROLOGICAS EN GUANICA Las caracterfsticas geohidrolégicas son factores ‘que determinan el desarrollo de cuevas y cavemas. Estas proven la base para comprender y explicar el origen y mecanismos de formacién de las cuevas en lareserva. La abundancia, tamafio, y distribucin de estos recintos subterrineos, asf como su ambiente abiético y bidtico, estén regulados por estas caractertsticas. Geologia En la costa sur de Puerto Rico existen dos importantes formaciones geol6gicas que fueron depositadas durante el perfodo terciario (hace unos ‘treinta millones de afios): la caliza Juana Diaz y la caliza Ponce. Enel érea de estudio, la formacién Juana Daz se compone de dos unidades depositadas durante las €pocas del Oligoceno y Mioceno. Launidad inferior ocléstica esté compuestapor conglomerados,arcllas, y lechos de fragmentos:rocosos productos de la erosién, La unidad superior esta formada por depSsitos de caliza. La caliza es una roca de origen sedimentariocompuestaensumayorfapporcarbonato de calcio (CaC03) 0 calcita. La caliza perteneciente alaformacién Juana Diazes de tipo arrecife deorlla, ‘coralinay algal, decolorblanco arcilloso y anaranjado palido. Launidad de caliza de 1a formacién Juana Diaz aflora al norte del camino del Fuerte Caprén en la Carlos Conde Costas y Carmen Gonzsles Tomas de Seboruco y en el sector Barina al noroese del Campamento Borinquen, cubriendo aproxims: damente una tercera parte de los terrenos del bosque. ‘Al oeste del bosque esta unidad tiene un espesor de aproximadamente 180 m, mientras que al este, el espesor es de unos 350 m. En la frontera noroest (Sector La Joya) hay dreas donde aflora 1a unidad listica. Fisiogréficamente en aquellas éreas donde aflora la caliza, las pendientes son més abruptas y existen acantilados. Lacaliza Ponce, depositada durante el Mioceno, es una caliza arrecifal, compuesta de un 97 a un 98% de carbonato de calcio. La caliza tiene un color anaranjado pélido a griséceo y contiene abundantes moldes de corales, moluscos, y algas. La cali Ponce descansaddiscontinuamente sobreaformaciéa Juana Dfaz, y ambas coinciden y se solapan superficialmente en los terrenos de altura. La cali Ponce afloraal sur del Campamento Boringuén hasta €l litoral costero, cubriendo aproximadamente dot terveras partes del bosque. Tiene un espesor mayor de 200m. En su drea de afloramiento, 1a caliza se toma impermeable debido a la recristalizacion sv- perficial del carbonato de calcio o calcita, la cual disuelta por el agua de luvia. Esta recristalizacién situ” es producto de la répida evaporacin de agua en ¢] rea. Este proceso se observa en lt superficie de los mogotes en las calizas de la costa norte del pafs. Enel litoral costero, al oeste de Punta Ventana, lacaliza Ponce se toma en una caliza densa y Compacta con escasos fosiles coralinos, Como consecuencia de la exposicién directa al rocfo de agua de mar y a las olas la caliza est levemente dolomitizada, conteniendo un 7% de carbonato de calcio y magnesio (CaMg (COs) 0 dolomita. Durante el periodo Cuatemario se deposité ene! bosque una capa de caliza tizosa, blanda, y sin fsiles, con un espesor de unos 2 a3 m, conocida ‘como caliche. El caliche recubre la mayor parte de lacalizaperteneciente ala formacin Juana Dfaz. En elbosque sehan identificado varias fallas geol6gicas, Iams prominente se extiende desde y ala altura del sector La Luna, al oeste, hasta la Central San Fran- cisco, al este, Estos rompimientos de la corteza terrestre 0 de sus capas superficiales se desplazan (Cuevas y cavernas de Guénica us borizontal o verticalmente alterando 1a secuencia Shnl6gica del drea. Desarrollo Cérsico Suelo Describimos una regién cérsica como un érea de nea caliza cuyo relieve es producto de procesos de isolucién y en donde el drenaje es mayormente ubterranco através de canales de disolucién, cuevas, yeavernas, En estas regiones se desarrollan rasgos. topogrificos tinicos tales como los sumideros y mogotes. La composicién de las calizasenel bosque proveen para el desarrollo de un relieve tfpicamente cdrsico, sin embargo, las condiciones hidrol6gicas imperantes en la reserva no son favorables para el nismo. No obstante, se han desarrollado rasgos muperficiales cArsicos menores 0 secundarios. Destacamos os karren o surcos disueltos en la superficie dura y recristalizada de la caliza, los rillenkarreno canales de disolucién por donde fluye Inesoorrentia y las cacerolas de disolucién o vasijas lanas formadas en la superficie dura de lacaliza. De {gual manera, la presenciade cuevas y cavernas enel bosque evidencia rasgos subterrineos tipicos de la repi6n cérsica al norte del pats. Aguas Subterréneas Lasaguassubterréneés sonuna importante fuente de abasto para el érea de Guénica. Estas aguas se ‘encuentran en los acufferoso formaciones geol6gicas. capaces de almacenar, transportar, prover aguaen cantidades usuales. Los lechos de aluvign (material depositado por los rfos) y las calizas componen los scufferos deesta regidn. En estos acufferos las aguas subterréneas existen bajo condiciones fredticas. Los lechos de aluvin del rfo Loco al oeste y elo Yauco al este constituyen los acufferos mas productivos de laregi6n. Los fos que discurren porestos valles son la principal fuente de recarga para las aguas subterréneas de estos acufferos y en menor escala, la infiltraciOn del agua de luvia, Enel 4reade lareserva no discurren cuerpos de agua superficiales perennes excepto escorrentfa através de joyas y canadas luego 4e intensos aguaceros. En el rea del bosque, los acufferos de la formacin Juana Diaz yla liza Ponce noconstituyen ‘unaimpomiante fuente de abasto de aguas subterréneas. Estos son menos permeables que los acufferos aluviales. La recarga es por infiltracién del agua de Iuvia en las éreas donde aflora la roca. La ausencia de suelos espesos, la recrisalizacién de la calcita sobre la superficie expuestade la roca, y las abruptas pendientes en los terrenos de altura, no proveen condiciones ideales para que una mayor cantidad de aguaseinfiltre sino que, porel contrario, a derraman como escorrentia. Elmovimiento y direccién del flujo de as aguas subterréneas en Ios acufferos del bosque esté determinado por el gradiente hidréulico y se lleva & ‘cabo preferencialmente a través de rutas de menot resistencia, Enel érea central del bosque las aguas se ‘mueven en direccién sur hacia el litoral costero. En las fronteras este y oeste, las cuales se encuentran sobre el nivel fredtico de los valles aluviales, parte del flujo descarga en los acufferos aluviales. La mayor descarga en el bosque ocurre por evapotranspiraci6n en el litoral costero, CUEVAS Y CAVERNAS EN EL BOSQUE XEROFITICO Describimos una cuevacomouna cavidad natural ena roca lo suficientemente grande para permitir la entrada de un ser humano y, ademés, debe tener una zona de obscuridad total. De lo contrario la clasificamos como cavema, A pesardeque a piedra caliza donde se originan estas cavidades provee para eldesarrollo de sistemas de cuevas similares alos de Jas calizas depositadas ena costa norte dela Isla, as, condiciones hidrolégicas en Guénica no son apropiadas para el desarrollo de extensos sistemas cavernosos y abundantes espeleotemas 0 concreciones minerales. Lamayorfa ylasmésextensas de estas cavidades se formaron en la caliza Ponce, Las menos extensas se formaronenlaunidad caliza dela ormacion Juana ‘Diaz yen sus reas de contacto con aunidad cléstica. En general las cuevas del bosque xerofitico son secas, pocoextensas y profundas, ycon varias entradas 16 Carlos Conde Cosias y Carmen Gonséles permitiendo esto una buena ventilacién. En su ‘mayorfaestin compuestas de varios salones y galerfas interconectadas. Atin cuando no poseen sbundantes, cespeleotemas poseen una belleza exstica muy par- ticular. Listado y Descripcién Fisica de las Cuevas Hastael presente se hanidentificadonueve cuevas y cavemas asf como decenas de abrigos rocosos. Las cavidades més extensas y de mayor importancia ecoldgica son, Ia Cueva Los Murciélagos, Cueva Tortuga, y Ia Cueva las Latas. Otras cuevas importantes, aunque pequefias, son El Negro, El Refugio, El Pozo de! Italiano, Del Manglar, y los. abrigos rocosos que encontramos en el Cafion de los “Murcilagos. ‘A. continuacién presentamos una lista de las cuevas y cavemas investigadas durante el estudio asf como una breve descripciGn fisica de las mismas. Por razones de seguridad, y, teniendo en cuenta la necesidad de protegerhemos omitido sulocalizacion exacta, Cueva de los Murciélagos Conocida también como la Cueva del Lago de Guano, se formaen la caliza Ponce aunos 27m sobre elnivel del mar. Eslacueva de mayor dimensiénen el bosque y se extiende por unos 457 m. Posee unas siete entradas y en su entrada mayor (tipo sumidero de colapso de unos 40 m de didmetro) se destaca un enorme drbol de cupey (Clusea rosea). La cueva se puede dividir en dos secciones principales: (a) la secci6n sur, cubierta por una laguna de agua salobre queincluye casi el 50% del drea total dela cuevay (®) Iasecciénnorte, seca, con amplios salones y grandes blogues de colapso, En general no abundan los espeleotemas. La laguna en la selecci6n se extiende por unos 168 m, terminando en dos pasillos localizados al sur de la entrada de los petroglifos. Dicha entrada obtiene su nombre debido a la existencia de varios grabados en la piedra. La superficie de la laguna representa el nivel fredtico en esta drea. Las aguas estén saturadas por guano depositado por los miles de murciélagos que habitan dicha seccién, Un fino lente de agua no saturada, de unos 0.1 m de espesor, ccubre Ia superficie de a laguna. En a seccién nore hay una galerfa que discurre en direccién suroeste y en donde se encuentra un pozo natural que provee ‘acceso al nivel freético. La textura de las paredes.ea esta galerfaes de tipo panal oesponja. Exploraciones realizadas por buzos de SEPRI, revelaron que esta cavidad imundada comienza en un tinel vertical, ccuya entrada mide aproximadamente 1.5m de ancho unos 2m de profundidad, y finaliza en una galeria desuelo arenoso de unos 3a4m deancho. Las aguas subterréneas en esta cémara son claras y no estén saturadas con guano, No se detect6 corriente de agua. Cueva el Refugio Esta caverna, se formé en la caliza Ponce a unot ‘24m sobreel nivel del mar. Elsueloesté cubierto por ‘unalaguna de agua salobre conectada hidréulicamente con Ja laguna que se encuentra en Cueva Los Murciélagos, Su amplia entrada se localiza al borde deunacafiada a unos 91 m al sureste de la entradade Jos petroglifos de Los Murciélagos. Estimamos sut dimensiones en unos 30:m de largo y unos 24 m de ancho con una altura promedio de unos 3m. Al final Iaprofundidad de la laguna es de unos 0.9m. Se sabe ‘que el nivel de sus aguas fluctia con las mareas, Cueva Tortuga Formadaen lacaliza Ponce a unos 91 m sobreel nivel del maresta cuevade geometriairregularpuede clasificarse como laberintica. Posee variosniveles y unaserie de galerfasy galeras de variadas dimensiones que se intersectan. Pose dos entradas, la de mayor tamafio es de tipo colapso y se encuentra bajo lt sombrade un cupey. Laotraentradaes pequefia, tipo cchimenea y ubica a varios metros al oeste del cupey. Las rafces del cupey penetran en la cueva a través de su entrada, grietas, y varios tragaluces. La cueva adquiere su nombre de una roca de colapsocon forma de carapacho de tortuga de unos 1.75 de ancho por 1.50 de largo cubierta por calcita, Cueva Tortuga registra una distancia horizontal de 238 m. Posee dos niveles principales conectados através den acceso vertical de unos tres metros. En cl saln mayor, localizado en el nivel inferior, se Cuevas y cavernas de Guénica nT ‘encuentra una colina de bloques de colapso. Eneste sal6n se observa una falla geolégica de éesplazamiento horizontal que coincide con otra falla observada en la galerfa inmediata a la entrada mds pequefia, a muy pocos metros de la superficie. La textura de las paredes es variada, en los niveles superiores predomina el tipo panal o esponja. En las sgalerfas inferiores las paredes han sido cubiertas por ‘capas de calcita, Estas galerfas inferiores, de unos 3 por 4.5 m, discurren en direccién suroeste. Son Ihdimedas, fangosas, con poca ventilaci6n, y donde se registran las temperaturas més altas. En general, no uy abundancia de espeleotemas. En los niveles inferiores se observan espeleotemas activos, De acuerdo a este estudio, ésta es la cueva de ‘mayor profundidad en el bosque, En una de sus galerfas inferiores se reports, al fondo de una cafda vertical, un cuerpo de agua que podrfa representar el nivel freético en el érea. Esta cueva es posiblemente la més extensa del bosque, Todavia no se han explorado todas sus galerfas inferiores. Afortunadamente tortuoso acceso a la cueva ha contribuido a su preservacién. No hay vandalismo evidente, Cueva del Manglar Conocida también como cueva Bahfa de la Ballena, se forma en lacaliza Ponce a unos 6m sobre elnivel del mar. Se localiza a unos 60 m al sureste de la entrada en los terrenos de Bahia de la Ballena, Elaccesose logra através de un sumidero de colapso, de paredes verticales, de unos 46 m en su parte més ancha, y de unos 4.5 a 6 m de profundidad, En las paredes de dicho sumidero se encuentran seis abrigos rocosos. Elsumidero esté cubierto casien sutotalidad pordrboles de mangle. El suelo eshimedo, arenoso, y orgénico. La entrada horizontal de la cueva, uubicada dentro del sumidero, mide unos 6 m de alrura por! mde ancho. El sumidero parece haberse ‘originado por el colapso del techo. La cueva se extiende por unos 61 m en direccién noroeste y posee dos entradas verticales ipo colapso. Lamayortiene unos 6m de profundidad y unos 21 m de ancho, Ambas entradas estén bordeadas por cactus. La cueva se compone bésicamente de dos bévedas inundadas por agua salobre, La altura ‘méximaesde unos 12m yenlabévedamas profunda hay un érea de unos 3 m de altura, de oscuridad total, yy donde se identificaron varios espeleotemas. (Cueva Las Latas ‘Localizadaenlos predios del municipiode Yauco Ya 1unos 76 m sobre el nivel del mar, ésta cueva se origina en Ta caliza de la formacién Juana Diaz. Posee una distancia horizontal de unos 75 m y una altura de 15m en sus secciones mas amplias. Es una Cueva seca ramificada en dos pasillosprincipalescon unas siete entradas de tipo vertical y se compone de ‘un conjunto de galerfas interconectadas tipo cafién donde se observan varios tragaluces. Su entrada principal esta localizada al noreste en la parte media del monte calizo donde ubica. Las paredes de esta cueva son de color blanco tiza griséceo y no se observaron fésilesde caracoleso conchas. Evidencia de la unidad cléstica de la formacién Juana Dfaz la ‘encontramosen lentes de conglomerados de pedrerta volednica entremezclados con material arcilloso y calcéreo los cuales afloran en varias secciones de la ‘cueva. El suelo es generalmente ano y liso. En algunas éreas hay rocas de colapso. Depresiones en 1 suelo sugieren excavaciones con propésitos arqueolégicos. Aungue seca y sin cuerpos de agua, elambiente de esta cuevaes fresco y agradable y con buena circulacién de aire. No hay espeleotemas. Lamentablemente, debido al fic acceso y a su ‘cercanfa con éreas pobladas, hay basura y vandalismo ‘comoescrituras (graphist) enlas paredes delacueva. Cueva el Negro Es una cueva pequefia que se encuentra al norte del camino del Fuerte Caprén como a un kilémetro de distancia del Campamento Boringuen. El Negro se fomma en Ia Caliza Ponce a unos 152 m sobre el nivel del mar. Esta cueva tiene una sola galerfa de forma elfptica cuyas dimensiones no exceden los 20 ‘mde ancho y 25 m de argo y una altura promedio de 1m. Su nica entrada, ubicada bajo la sombra de un ‘cupey tiene la apariencia de un embudo invertido de ‘unos 2 m de ancho y unos 7 m de cafda vertical. Al fondo se encuentran rocas de colapso y mucha hojarasca, Las rafces del cupey, failitanel descenso ala cueva, y se extienden a través de todo su interior. La textura de sus paredes es lisa con abundantes ns Carlos Conde Costas y Carmen Gonzéles {6siles de caracoles y corales, Elsueloesté compuesto. Por sedimento orgénico y calcéreo y restos de crustdceos, moluscos, aves, y cerdos aparecen esparcidos por toda la cueva. Segin los relatos de residentes del rea, aparentemente en esta cueva vvivi6 un ermitafio de la raza negra y de ahf el origen de su nombre. Se observaron algunas estalactitas, que apenas alcanzan 0,3 m de largo. Cueva de los Granados Sus entradas, tipo sumidero de colapso estén ubicadas a ambos lados del Camino de los Granados. Estas estén obstruidas pormiles delatas en avanzado estado de oxidacién. Estas latas fueron depositadas ‘hace tiempo por una compafifa del drea oeste que se dedicaba a producir galletas (Canals, comunicacion personal). Dicha cueva se formé en la caliza Ponce yy sus entradas se encuentran a una altura de unos 50 m sobre el nivel del mar. Se desconoce la extensién y rasgos fisicos de dicha cueva. Resulta peligroso facercarse a sus entradas por Ia basura acumulada. Este vertedero improvisado representa un foco de contaminacién para las aguas subterréneas en el bosque. Cueva del Pozo del Italiano Cavemna localizada al noreste de las salinas a ‘unos 5 m sobre el nivel del mar. La entrada principal, tipo sumidero de colapso de unos 4.5 m en su parte ‘mas ancha, se encuentra en terrenos privados. En su interior alberga una laguna de agua salobre y clara que representa el nivel de las aguas subterréneas en cl frea. La profundidad de dicha laguna no excedi6 Jos 2m. La galerfa principal mide aproximadamente 4m de largo por 5.5 m de ancho. Cueva de! Bosque Enano Cerca de la Playa Tamarindo y en el érea del ‘bosque enano encontramos esta cavidad formada en lacaliza Ponce. Suentradaes vertical, tipo chimenea, HyC03 HyC03 + CaCO3 —> Cat? (Ca) + 2HO0s" (bicarbonato) Lacantidad de C0 disponible en los suelos, que puede ser de 25 2 90 mayor que la atmosférica, ‘ependerd del espesor, humedad y contenido orgénico del suelo, En el bosque los suelos no son espesos y suhumedad estélimitada, Debido aésto losprocesos ée disoluci6n promovidos por la accién disolvemte e agua rica en écido carbsinico sobre o bajo el nivel freftico no proven para el desarrollo de extensos sistemas cavemnosos. Sin embargo, el origen de la Cueva Las Latas y 1a Cueva El Negro estuvo pro- ‘movido poreste mecanismo. EnJas Latas seevaron ‘cabo en la zona no-saturada mientras que en el ‘Negro la disolucién mayor ocurri6 o nivel fredtico. El proceso de disolucién quimico promovido nivel fredtico porlamezcla de aguasconcomposicion quimica distinta es el mecanismo de mayor importancia en lo que respecta al origen de les cavidades subterréneas en las Areas costeras del bosque. La diferencia en el contenido mineral € intensidad iGnica entre las aguas subterrdneas fresca y salada ocasionan que en el érea de mezcla 0 Interfase se altere el indice de saturacién con especto slacalcita, promoviendo esto una mayor disolucién de calcita, Este proceso de disolucién no estarfa limitado porla condiciones fisicasy ambientales que {mperan en el bosque. El mecanismo de disolucién quimica en a zona de mezcla es el responsable en gran medida de la formaci6n de Cueva Tortuga, Cueva de los Maurciélagos, Cuevael Refugio, Del Manglar, y otras formadas en el Iitoral costero. -Dichas cavidades presentan caracteristicas tfpicas de ese tipo de cuevas como la presencia de paredes con textura tipo panal © esponja, poca profundidad, y egrandamientos producidos por colapso, Ena Cueva Tortuga, fallas ‘geoldgicas de desplazamiento horizontal han sido factores en el desarrollo de su forma actual. ESPELEOTEMAS El término espeleotemas, se refiere a esculturas naturalesenlascuevas formadas porla deposicion de minerales disueltos en las aguas subterréneas. Estos

You might also like