You are on page 1of 23

Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

El efecto moderador de la jerarquía del proveedor


para el cliente en las relaciones comerciales
entre empresas industriales
Ana Isabel Dopico Parada • Andrés Mazaira Castro • Encarnación González Vázquez 1
Universidad de Vigo

RECIBIDO: 2 de noviembre de 2004


ACEPTADO: 14 de junio de 2005

Resumen: El presente trabajo se centra en determinar los factores que explican la continuidad de las relaciones
entre los compradores industriales y sus proveedores teniendo en cuenta la jerarquía de éstos últimos. A través del
contraste de un modelo de marketing relacional que integra un gran número de variables que afectan a la continui-
dad de las relaciones se concluye que, mientras que la continuidad de las relaciones con los terceros proveedores
obedece en gran medida a motivos relacionales no ocurre lo mismo en el caso de los principales proveedores.
Palabras clave: Relaciones industriales / Proveedor-cliente / Jerarquía del proveedor / Mercados industriales /
Compromiso / Confianza / Relaciones a largo plazo.
Supplier Hierarchy and Its Implications for Buyer-Seller Relationships in Industrial Markets
Abstract: The work focuses on the factors that underlie the continuity of different types of buyer-seller relationships
in industrial markets. Relationships are classified according to the supplier’s hierarchy, defined as its importance in
purchase volume for the buyer firm. A relationship model is proposed that includes a extensive number of variables
affecting continuity, and the model is run on these different types of relationships, to ascertain the differences in fac-
tors affecting relationship continuity. The paper provides implications for practice and guidelines to improve the ma-
nagement of industrial relations for different types of suppliers.
Key Words: Industrial relationships / Buyer-supplier / Supplier hierarchies / Industrial markets / Commitment / Trust /
Long-term relationships.

INTRODUCCIÓN Lo cierto es que, en los últimos años, las em-


presas industriales han visto conveniente dismi-
El marketing de relaciones se está proclama-
nuir el número de proveedores con los que vení-
do como una estrategia efectiva que proporciona
an trabajando y establecer relaciones estrechas y
a las empresas la ventaja competitiva sostenible duraderas con un grupo reducido de ellos. Las
que necesitan para tener éxito. Este enfoque vie- razones que han llevado a esta actuación han si-
ne a romper con la postura tradicional que, con do explicadas en la literatura en base a las cir-
una visión a corto plazo, considera el intercam- cunstancias que imponen las fuerzas del entorno
bio como un conjunto de transacciones aisladas (Aijo, 1996; Achrol, 1991; Arndt, 1979; Bello y
en las que se producen enfrentamientos conti- Gómez, 1997 y Noordewier et al., 1990) y a los
nuos en la negociación en la búsqueda del mayor beneficios para ambas partes de la relación de la
beneficio de cada una de las partes. Frente a esta aplicación del enfoque de marketing relacional
perspectiva, el marketing de relaciones se pre- en contraposición con el enfoque tradicional de
senta como un nuevo enfoque que considera el transacciones (Evans y Laskin, 1994; Kalwani y
intercambio como una vía para establecer y man- Narayandas, 1995 y McKenna, 1995).
tener relaciones duraderas y estrechas en la Sin embargo, esta nueva visión no es un pa-
que procurar ganancias y satisfacciones co- radigma radical que venga a sustituir al enfoque
munes. anterior, sino que se trata de un enfoque que se
Los mercados industriales constituyen un puede aplicar de manera simultánea al transac-
marco propicio para el desarrollo del enfoque re- cional (Vázquez et al., 2000). Y es que el
lacional debido a sus particularidades: la interre- marketing relacional implica también ciertos
lación entre las funciones, la complejidad tecno- costes que pueden hacer que, en determinadas
lógica, la dependencia mutua entre proveedor y relaciones, esta opción no resulte tan atractiva
comprador industrial, la complejidad del proceso para las partes (Blois, 1996). La realidad es que,
de compra industrial y el importante componente frecuentemente, las empresas mantienen relacio-
de servicios que incorporan los productos indus- nes cercanas y estables con determinados pro-
triales (Webster, 1992). veedores al tiempo que con otros la vinculación

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 101
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

se limita a las compras repetidas de un suminis- que justifican esas diferencias se plantea profun-
tro. dizar en el estudio de las características de am-
Hasta la fecha han sido publicados un gran bos tipos de relación a través de un análisis de
número de estudios que analizan la orientación a frecuencias y estadísticos descriptivos. El estu-
largo plazo de las relaciones proveedor-cliente a dio se cierra con la presentación de las conclu-
través de modelos causales que incorporan una siones de la investigación y las implicaciones
serie de variables que se considera que afectan a empresariales que de ellas se derivan.
la continuidad de las relaciones. Sin embargo, la
mayor parte de ellos testan esos modelos sobre
una única muestra de relaciones donde se selec- MARCO TEÓRICO
ciona un solo proveedor por cada comprador in-
dustrial, generalmente el más importante (An-
LA JERARQUÍA DEL PROVEEDOR PARA
derson y Narus, 1990; Doney y Cannon, 1997;
EL CLIENTE
Evans y Laskin, 1994; Geykens et al. 1996; Hei-
de y John, 1990; Kalwani y Narayandas, 1995; Este estudio parte de la idea de que las prin-
Kumar et al. 1995 y Morgan y Hunt, 1992). A cipales variables que influyen en la orientación a
diferencia de estos, la muestra de esta investiga- largo plazo de una relación: compromiso y con-
ción estará formada por pares de relaciones de fianza, así como los antecedentes que influyen
cada comprador industrial utilizando un criterio en éstas pueden verse afectadas por la importan-
de segmentación basado en la jerarquía del pro- cia del proveedor para el cliente en términos
veedor. Se selecciona la relación de ese compra- monetarios, es decir, su jerarquía.
dor con su proveedor principal y con el tercero. A priori se supone que, las relaciones con
Este orden se establece en función del volumen aquellos proveedores que suponen un importante
económico de las compras. A partir de aquí y volumen sobre el total de las compras de un fa-
utilizando esta variable como moderadora se rea- bricante se vuelven más estrechas y duraderas.
liza una nueva medición y el contraste de diver- Sin embargo, la experiencia demuestra que es
sas hipótesis que vinculan las principales varia- cierto que las empresas en muchos casos mantie-
bles relacionales con la continuidad de las rela- nen contactos con estos suministradores durante
ciones. largo tiempo, incluso toda la vida de la empresa,
El objetivo principal de este estudio se plan- con los que se mantienen un una serie de tran-
tea en términos de avanzar en el conocimiento de sacciones discretas que se repiten en el tiempo
las relaciones industriales. Para alcanzar esta me- pero esa continuidad resulta difícil explicarla en
ta se identifican tres objetivos en la investiga- base a modelos relacionales.
ción. En primer lugar, comprobar si existen dife- A partir de esta conjetura se plantea la princi-
rencias en el comportamiento relacional depen- pal hipótesis del estudio que sostiene que, sobre
diendo de la jerarquía del proveedor. Para esta la base de vínculos comerciales duraderos entre
comprobación se utilizará un análisis de la inva- compradores industriales y sus proveedores,
rianza causal y estructural. En segundo lugar, existen diferencias en cuanto al contenido rela-
conocer esas discrepancias a través del plantea- cional de las mismas. Y estas diferencias se pue-
miento de una serie de hipótesis comúnmente den explicar en base a la jerarquía de cada pro-
aceptadas en la literatura de marketing relacional veedor para el cliente, orden que se establece se-
que vinculan a determinadas variables relaciona- gún el volumen de compras del suministro. Así,
les con la continuidad de las relaciones. Estas en este estudio se establecen dos jerarquías de
premisas conformarán un modelo causal en el proveedores: los principales y los terceros en
que se utilizará l jerarquía como variable mode- importancia2.
radora y un análisis de ecuaciones estructurales
nos permitirá comprobar si estas condiciones se • H: Existen diferencias en el comportamiento
cumplen en ambos tipos de relaciones. En tercer relacional en función de la jerarquía del pro-
lugar, con ánimo de aproximarnos a las razones veedor.

102 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

De confirmar esas diferencias se podría ar- las dos categorías de proveedores. Con este fin
gumentar la posible existencia de variables im- se plantea un modelo que integra un gran núme-
plícitas en la jerarquía del proveedor que estén ro de relaciones causales utilizadas frecuente-
interfiriendo en los resultados como puede ser el mente en la literatura de marketing relacional
tipo de producto suministrado o el grado de de- que se contrastarán posteriormente en un conjun-
pendencia recíproca. En cuanto al tipo de pro- to de sectores industriales.
ducto se podría pensar que el suministro de pro- El desarrollo del modelo se ha inspirado en el
ductos de mayor valor añadido y con alto grado trabajo de Morgan y Hunt (1994a), que ellos de-
de clientización impliquen un mayor contenido nominan “la teoría del compromiso y la confian-
relacional que el aprovisionamiento de materias za” donde proponen ambas como variables clave
primas. En esta línea, pero en el ámbito del mer- en la continuidad de las relaciones. Siguiendo
cado de bienes de consumo, Iglesias y Vázquez esta idea, sobre estas variables mediadoras se
(2001) muestran que el carácter exclusivo de los plantean una serie de antecedentes o factores que
productos suministrados es una variable mode- las propician, en este caso: el formalismo, las
radora de las relaciones. En esta misma línea, normas relacionales (comunicación bilateral, la
Cambra y Polo (2004) plantean el tipo de sumi- flexibilidad y solidaridad), la inversión en acti-
nistro, principal o auxiliar, como un factor que vos específicos y la dependencia y, por debajo
determina la dinámica relacional en el sector de ellas, las variables que recogen su efecto so-
agroalimentario. En el presente estudio, a priori bre al continuidad de la relación: la satisfacción
cabría esperar que los principales proveedores en y la continuidad. A partir de aquí, se explicará
cuanto a facturación lo sean de materias primas o cómo estas dimensiones interactúan y contribu-
productos con un alto grado de estandarización yen a la continuidad de las relaciones (figura 1).
para todos los clientes lo que les acercaría más al En la literatura de marketing relacional se han
modelo transaccional que relacional. Por el con- encontrado importantes divergencias en la defi-
trario, a medida que disminuye el rango del pro- nición de conceptos o variables, y es por eso
veedor, los productos suministrados tendrían un que, antes de plantear las hipótesis, es preciso
mayor grado de elaboración y adaptación al definir cada uno de los conceptos recogiendo las
cliente lo que precisaría de relaciones más estre- diferentes aportaciones de estudios anteriores.
chas y duraderas. Con respecto a la dependencia, En el pasado el término COMPROMISO ha
Czepiel (1990) y Rowes y Barnes (1998) señalan sido utilizado sobre todo en el ámbito de las re-
que el equilibrio es más relevante para la conti- laciones sociales pero en la actualidad se presen-
nuidad de las relaciones que el tipo de producto ta también esencial en el marco de las relaciones
suministrado. En la medida en que este contrape- entre empresas (Dwyer et al., 1987; Gundlach et
so en la dependencia exista las expectativas de al., 1995; Moorman et al., 1992; Morgan y Hunt
continuidad serán mayores. En principio, cabría 1994a). Según estos autores, el compromiso en-
pensar que cuanto más bajo es el rango del pro- tre las partes del intercambio surge cuando una
veedor en volumen de compras, la dependencia de ellas considera que su relación con el otro es
recíproca ha de ser mayor. Mientras, en las rela- tan importante que vale la pena dedicar el máxi-
ciones con los principales los compradores se mo esfuerzo para mantenerla indefinidamente.
experimentará en mayor medida un desequilibrio Así, la esencia del compromiso en las relaciones
debido a una mayor dependencia por una de las interorganizativas se considera como la adopción
partes. de una orientación a largo plazo hacia la rela-
ción, un deseo de hacer sacrificios a corto plazo
para obtener beneficios a largo plazo (Dwyer et
DESARROLLO CONCEPTUAL Y al., 1987).
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Diferentes autores han alumbrado una gran
A partir de la hipótesis central planteada ante- variedad de definiciones sobre el término com-
riormente, el objetivo de la investigación se cen- promiso desde distintos ámbitos de estudio. La
trará en explicar las diferencias existentes entre idea de estabilidad o continuidad ha sido recogi-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 103
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

da en la definición de Moorman et al. (1992, p. con un socio por parte de una empresa, mayores
316), quienes entienden el compromiso como “el son los beneficios para ella (Kalwani y Narayan-
deseo duradero de mantener una relación valio- das, 1995; Morgan y Hunt, 1994a). Sin embargo,
sa” definiendo así este concepto como “una cuando reconocemos las dos dimensiones del
promesa implícita o explícita de continuidad re- compromiso, sus efectos no se presentan tan cla-
lacional entre los elementos de un intercambio” ros. El compromiso afectivo es considerado en la
(Dwyer et al., 1987; Gundlach y Murphy, 1993). literatura como la forma más efectiva para desa-
Por otra parte, apoyándose en los avances de rrollar y mantener un beneficio mutuo entre las
la psicología social en las relaciones industriales partes, mientras que el calculado no genera sen-
sobre las motivaciones que existen para mante- timientos de reciprocidad y proporciona menos
ner una relación, Geyskens et al. (1996) y Wet- beneficios para la empresa. Weztles et al. (1998)
zels et al. (1998) han establecido dos dimensio- justifican esto argumentando que, mientras el
nes del compromiso: compromiso afectivo influye positivamente en la
intención y el deseo de continuar la relación, así
1) El compromiso entendido como una inclina- como en el comportamiento y la buena voluntad
ción, una actitud, una predisposición o deseo en invertir en la relación y negativamente en el
de mantener la relación que surge debido a la desarrollo de relaciones alternativas y del opor-
existencia de un vínculo emocional y de tunismo, el calculado puede conducir a un com-
agrado hacia la otra parte. Este tipo de com- portamiento oportunista, a una disminución del
promiso se denomina en la literatura com- deseo de continuar la relación, un aumento de la
promiso afectivo o actitudinal y se produce tendencia a buscar alternativas y menor predis-
cuando la motivación de un socio de mante- posición a invertir en la relación.
ner una relación es “un sentimiento generali- En cuanto a la vinculación entre el nivel de
zado de consideración positiva y de vincula- compromiso afectivo existente y el grado de la
ción a la otra empresa” (Geyskens et al., satisfacción obtenida en la relación, cabe espe-
1996). En particular, el compromiso afectivo rar, en este caso, que la existencia de componen-
viene determinado por la vinculación psico- tes afectivos o emocionales en la relación mejo-
lógica con los socios, la identificación con los rará la satisfacción obtenida en la misma.
valores de la otra organización (Morgan y
De acuerdo con esto, se plantean las primeras
Hunt, 1994a), la lealtad, la afiliación y la
hipótesis de trabajo:
existencia de valores compartidos (Allen y
Meyer, 1990).
• H1: El compromiso calculado tiene un efecto
2) La segunda dimensión es la parte comporta-
negativo sobre la satisfacción de la relación.
mental del compromiso. Esto es el denomi-
nado compromiso calculado que surge de la • H2: El compromiso afectivo tiene un efecto re-
evaluación de los costes o beneficios deriva- levante y positivo sobre la satisfacción en la
dos de mantener o abandonar la relación. En relación.
este caso un socio mantiene una relación por-
que ha invertido inputs o activos específicos La literatura de marketing relacional presenta
en la otra parte (Williamsom, 1985). Esta la CONFIANZA como otro de los factores cru-
evaluación puede originar que el cliente man- ciales en el paso de las transacciones discretas a
tenga la relación aunque no lo desee, bien de- las relaciones de intercambio continuas (Dwyer
bido a que los costes de cambio (de abando- et al., 1987). Junto al compromiso, se dice que la
nar la relación y establecer otra nueva) sean confianza tiene una función central en el desa-
demasiado elevados (Geyskens et al., 1996), rrollo del marketing de relaciones (Morgan y
o bien a que exista un número reducido de al- Hunt, 1994a).
ternativas atractivas (Meyer y Allen, 1991). Como denominador común de las definicio-
nes dadas por diversos autores (Anderson y Na-
En la literatura de marketing relacional se ha rus, 1984, 1990; Anderson et al., 1987; Ander-
confirmado que cuanto mayor es el compromiso son y Weitz, 1990; Crosby et al., 1990; Doney y

104 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

Cannon, 1997; Dwyer et al., 1987; Geyskens et industrial se entiende que existe confianza en la
al., 1996; Moorman et al., 1992, 1993; Morgan medida que los miembros de la relación esperan
y Hunt, 1994) se puede considerar que la con- la honestidad y la benevolencia de su socio:
fianza es “la creencia por parte de la empresa
de que otra compañía desarrollará acciones que • La credibilidad/honestidad es el grado en que
originen resultados positivos para la primera”. una parte cree que la otra tiene la experiencia
Sin embargo, en muchos casos la definición requerida para llevar a cabo su función de ma-
de la confianza se ha centrado en la identifica- nera efectiva y creíble, es decir, la capacidad y
ción de dos dimensiones presentes en la exposi- habilidades para cumplir con su palabra y lle-
ción de Moorman et al. (1992): “confianza es la var a cabo sus obligaciones en la relación
buena voluntad de creer en el socio del cual uno (normalmente en términos de estándares de ca-
se fía”. La primera de ellas, es la denominada lidad, cantidad y tiempo). En este sentido se
dimensión cognitiva que ve la confianza como juzga la fiabilidad, la honestidad y sinceridad
una creencia, un sentimiento o una expectativa del socio.
sobre el socio del intercambio como resultado de • La benevolencia se refiere a la buena voluntad
su experiencia, fiabilidad o intencionalidad (An- del socio, es decir, su interés natural en el
derson y Weitz, 1990; Dwyer y Oh, 1988). Esta bienestar de la otra parte y la búsqueda del be-
magnitud ha adquirido un importante interés en neficio mutuo.
el estudio de las relaciones industriales. La se-
gunda es la dimensión comportamental que re- En términos generales, la mayoría de los au-
coge la voluntad para confiar y lleva aparejados tores coinciden en afirmar que la confianza es el
los términos de vulnerabilidad e incertidumbre, principal antecedente del compromiso. El argu-
implícitos ambos en el desarrollo de la intención. mento que defiende esta hipótesis versa en que el
Para autores como Moorman et al. (1993; p. deseo duradero de la empresa de mantener una
315) para que exista confianza verdadera y se relación valiosa, el compromiso, no existe si ésta
traduzca en un comportamiento efectivo y dura- no cree que la otra compañía desarrollará accio-
dero, es preciso que existan las dos dimensiones nes que originen resultados positivos para ella;
anteriores. Es decir, además de existir el senti- en otras palabras, si no existe confianza. Así,
miento, ha de existir la voluntad de confiar del como hipótesis general, y sin entrar en las di-
sujeto. En particular, estos autores consideran mensiones de las variables anteriormente expli-
que “si uno cree que su socio es confiable pero cadas, se ha planteado y confirmado que la con-
no tiene buena voluntad para creer en él, la con- fianza en una relación genera compromiso (Ga-
fianza será limitada”. Mientras la primera di- nesan, 1994; Garbarino y Johnson, 1999; Mor-
mensión ha sido ampliamente desarrollada y gan y Hunt, 1994a). Sin embargo, también se ha
aplicada, la segunda ha quedado más relegada, visto que, en función de la motivación que sub-
llegando a ser considerada prescindible por auto- yace en el mantenimiento de una relación con
res como Morgan y Hunt (1994a; p. 23) tras la otra empresa el compromiso tiene distintas di-
consideración de que la intención o voluntad en mensiones y, por tanto, también serán distintos
creer es implícita a la percepción. Parece razo- sus determinantes.
nable que el hecho de que se perciba confianza En particular la confianza, en sus dos dimen-
incluya ya la existencia de disposición o volun- siones, se considera que influye positivamente
tad para hacerlo. en el compromiso afectivo (Geyskens et al.,
Partiendo de la dimensión cognitiva de la 1996, Morgan y Hunt, 1994a). Por una parte, si
confianza, en este estudio se utilizará una clasifi- el socio cree que el proveedor es benevolente,
cación, que en el marketing relacional ha sido entonces sentirá en mayor medida un compromi-
acreditada por Ganesan (1994), Geyskens et al. so de tipo afectivo. Esto mismo ocurre si el socio
(1996), Moorman et al. (1992) y que diferencia demuestra credibilidad. Sin embargo, el efecto
dos componentes de la confianza: la credibili- sobre el compromiso calculado se entiende que
dad/honestidad y la benevolencia del sujeto a es contrario ya que si existe confianza entre los
confiar, vistas ambas desde la perspectiva del socios implicándose emocionalmente entonces
que confía. En otras palabras, en una relación estarán menos preocupados por el balance entre

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 105
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

costes y beneficios de la relación y, por tanto, el crementa el coste de elegir a otro socio alternati-
compromiso calculado será menor (Geyskens et vo, creando barreras de salida en la relación. No
al., 1996). En síntesis, se espera que ambos tipos obstante, esto no siempre favorece la continui-
de confianza afecten positivamente al compro- dad ya que cuando la inversión se produce de
miso afectivo y, negativamente al calculado: manera unilateral o descompensada esta situa-
ción puede ser explotada de manera oportunista
• H3a: La credibilidad en el socio influye positi- por la parte no inversora.
vamente sobre el desarrollo del compromiso La vinculación entre la IAE y la dependencia
afectivo. existente en la relación ha sido argumentada y
• H3b: La credibilidad en el socio disminuye el demostrada empíricamente por Ganesan (1994).
compromiso calculado. Según el autor la inversión en activos específicos
• H4a: La creencia en la benevolencia del socio obliga a la empresa a mantener la relación para
incrementa el compromiso afectivo. lograr los objetivos deseados creando así una ba-
• H4b: La creencia en la benevolencia del socio rrera de salida. La hipótesis a plantear en el mer-
disminuye el compromiso calculado. cado industrial es la siguiente:

Sobre esta variable, se añade además la hipó- • H5: La IAE del comprador influye positiva-
tesis que sostiene que la consideración de que el mente en su grado de dependencia en la rela-
proveedor tiene capacidad y habilidades para ción.
cumplir con sus promesas, contribuye a mejorar
el nivel de satisfacción del comprador en la rela- EL FORMALISMO en la relación se refiere a
ción. la existencia de contratos o normas escritas en la
relación, es decir, a los acuerdos de dos o más
• H3c: La credibilidad del comprador en su so- voluntades dirigidos a crear una obligación de
cio aumenta la satisfacción del comprador con dar o hacer y el documento en el que se acredita.
la relación. Los contratos han sido el elemento central de
las relaciones para los defensores de la TCT de
LA INVERSIÓN EN ACTIVOS ESPECÍFI- Williamson (1985) que argumentan que son los
COS (IAE) se incorpora al modelo siguiendo el responsables de la proyección del intercambio
trabajo de Heide y John (1992) centrado en la hacia el futuro (Nevin, 1995). De esta forma, las
Teoría de los Costes de Transacción (TCT). De relaciones formalizadas a través de contratos in-
acuerdo con este enfoque los autores definen es- dustriales, donde se establecen cuáles son las
ta variable como las inversiones que el provee- condiciones que se han de dar en contactos futu-
dor o el comprador realizan en activos particula- ros, condiciones sobre precios, productos defec-
res para una relación determinada, de forma que tuosos, sistemas de suministros, tiempo de entre-
una vez finalizada la misma son difícilmente ga, formas de pago, etc., permiten mantener e in-
aprovechables en otras relaciones. En los merca- tensificar las transacciones funcionando como
dos industriales la IAE se refiere a adquisición una barrera de salida en las relaciones.
de equipamiento especializado, formación espe- Bajo un enfoque transaccional los contratos
cífica del personal, adaptaciones tecnológicas, se realizan de manera muy frecuente llegando
personalización del producto, etc. incluso a coincidir cada contrato con cada pedi-
El hecho de que uno de los socios realice IAE do de suministro. Evidentemente esto complica
es percibido por el otro como una garantía de su las tareas de gestión y tiene una repercusión im-
compromiso en la relación porque el inversor se portante en cuanto a costes. Por el contrario, el
verá perjudicado económicamente si ésta termi- enfoque relacional se rige por acuerdos informa-
na. En otras palabras, se considera que realizan- les o contratos multianuales que cubren la vida
do inversiones en la relación, la parte inversora del componente en un modelo y que implica una
tendrá un incentivo para mantenerla, al menos relación continua de la vida del contrato y tam-
hasta que el valor de las inversiones se haya re- bién un ahorro en costes. Así, las relaciones in-
cuperado (Williamson, 1985). En este sentido formales donde los acuerdos están regidos por la
Heide y John (1992) sostienen que la IAE in- voluntad de ambos, por la búsqueda del benefi-

106 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

cio mutuo, la dependencia y los beneficios de la gísticos, etc.) pero también de “alta afectividad”,
estabilidad hoy en día no están reñidos con las esto es, con una elevada importancia de las rela-
prácticas contractuales. De esta forma, bajo el ciones personales amistosas. La comunicación
enfoque relacional se considera que la regulación bilateral se refiere a “las expectativas de com-
excesiva de la transacción influirá negativamente portamiento de los miembros de la relación de
en la continuidad de las relaciones y así es como que compartirán, de forma continua, la informa-
se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: ción relevante para el desarrollo de sus activi-
dades”. Esta variable ya ha sido utilizada ante-
• H6: A medida que aumenta el grado de forma- riormente como variable de investigación en los
lismo en la relación, menores son las expecta- estudios de las relaciones en los canales y en los
tivas de continuidad. mercados (Anderson y Narus, 1984; Anderson y
Weitz, 1989; Dwyer et al., 1987; Selnes, 1998).
En las relaciones industriales existen una se- En estos casos esta variable medía la percepción
rie de NORMAS RELACIONALES que propor- del comprador de la existencia de una comunica-
cionan un marco de referencia para evaluar los ción bidireccional entre ambos miembros de la
comportamientos de las partes del intercambio y relación, donde se presentan como aspectos fun-
establecer sus límites. Estas reglas determinan damentales la frecuencia, la dirección, la moda-
las expectativas comportamentales en la relación lidad, el contenido (Mohr y Nevin, 1990) y la
y buscan el interés mutuo y la mejora del fun- calidad de información (Mohr y Spekman,
cionamiento de la relación en su conjunto (Mac- 1994). Con respecto a los efectos de la comuni-
neil, 1980). cación, ésta se considera un fuerte determinante
El análisis del constructo “normas relaciona- de las dos dimensiones de la confianza (Ander-
les” ha sido dimensionado por diversos autores son y Weitz, 1989; Anderson y Narus, 1990;
dando lugar a un gran número de variables de es- Morgan y Hunt, 1994a; Selnes, 1998). Sin em-
tudio en función del comportamiento al que se bargo, el efecto se hace más palpable en la pri-
hace relación: la solidaridad, la mutualidad, la mera de las vertientes en la medida en que cuan-
comunicación, la flexibilidad, la integración de ta más información proporcione el socio, mayor
función, la armonización del conflicto, el control será la creencia de que tiene capacidad y habili-
de poder, la formalización y la participa- dades para cumplir con su palabra y llevar a ca-
ción/cooperación (Achrol 1997; Dwyer y Oh, bo sus obligaciones en la relación. Por otra parte,
1988; Gundlach et al., 1995; Heide y John, y de acuerdo con Wilson y Vlosky (1998) y Sel-
1992; Jap y Ganesan, 2000; Macneil, 1980; nes (1998), se formula que, a mayor comunica-
Noordewier et al., 1990). Entre las dimensiones ción en la relación, mayor es el aumento del ni-
anteriores, en el modelo que se plantea se consi- vel de la satisfacción por parte de los miembros
deran clave las tres consideradas en el trabajo de de la misma. Finalmente, a partir de Anderson y
Heide y John (1992): “la solidaridad”, “la comu- Weitz (1992), se considera que el intercambio
nicación” y la “flexibilidad. Sin embargo, la abierto de información permite disminuir la vul-
primera de ellas, la solidaridad ha tenido que ser nerabilidad existente y por lo tanto propicia el
eliminada de antemano del modelo debido a la compromiso en la relación. Las hipótesis presen-
falta de entendimiento parte de los gerentes de tadas son las siguientes:
compras de las empresas. Las otras dos variables
se definen a continuación: • H7a: La comunicación bilateral influye favo-
1) En los mercados industriales, debido a la rablemente sobre la confianza-credibilidad del
complejidad de las compras y la interdependen- comprador en el proveedor.
cia de las partes, la existencia de una COMUNI- • H7b: La comunicación bilateral influye positi-
CACIÓN BILATERAL, abierta y frecuente entre vamente en la satisfacción de comprador en su
el proveedor y el comprador resulta crucial para relación con el proveedor.
el éxito de las relaciones. Esta comunicación se- • H7c: La percepción de la existencia de una
gún O´Neal y Bertrand (1993) suele ser de “alta comunicación abierta y bilateral en la relación
tecnología” (refiriéndose a las características del por parte del comprador aumenta el compro-
producto, precios, el servicio, los requisitos lo- miso afectivo del comprador en la misma.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 107
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

2) LA FLEXIBILIDAD de los miembros de la diendo influir sobre sus acciones. Así poder y
relación se define como “la expectativa bilateral dependencia son dos términos que van unidos en
de buena voluntad en realizar adaptaciones en la literatura de las relaciones industriales.
circunstancias de cambio”. Desde el punto de Algunos autores han encontrado que la exis-
vista del proveedor, la flexibilidad representa tencia de dependencia entre las partes conduce a
una garantía de que la relación se verá modifica- la necesidad de continuar una relación. Sin em-
da de manera voluntaria en el caso de que se bargo, analizando el efecto de la dependencia
produzcan acontecimientos que alteren las con- sobre el compromiso, las conclusiones resultan
diciones iniciales pactadas. Esta situación de diferentes. La dependencia en la relación tiene
cambio no hay duda de que se producirá en al- un efecto negativo en el compromiso afectivo ya
gún momento en una relación a largo plazo, y es que ésta reduce la motivación a continuar la re-
poco probable que los actores hayan previsto, en lación por razones de tipo emocional (Anderson
los acuerdos adoptados, todos los contratiempos y Weitz, 1989; Kumar et al., 1995). Y es que si
que pudieran surgir, muy frecuentes por otra par- existe dependencia descompensada, cuando apa-
te en un mercado tan voluble como el industrial. rece otra alternativa con la que se produzca un
Cuando se produce una circunstancia no previs- mayor equilibro entre las partes, es probable que
ta, las partes pueden optar por ceñirse a los la relación actual se dé por terminada. Por el
acuerdos iniciales o, por el contrario, negociar contrario, el efecto de la dependencia sobre el
para contemplar tal circunstancia. La percepción compromiso calculado es positivo (Ganesan,
de esa adaptación a los cambios por parte del 1994; Geyskens et al., 1996). En la medida en
comprador en la relación contribuye a la creen- que las partes se sienten vulnerables debido a
cia de que el socio tiene capacidad para cumplir una gran dependencia del otro, se podría argu-
con sus obligaciones. Además, la capacidad de mentar que la empresa dependiente desarrollará
adaptación a los cambios por parte de los socios un compromiso interesado o calculado con ese
de la relación mejora la creencia de que el pro- proveedor, considerando siempre los costes de
veedor no llevará a cabo acciones que perjudi- cambio que le supondría.
quen a los intereses de su cliente. Finalmente, se En resumen, se espera que una mayor depen-
sugiere que la flexibilidad de los socios mejora dencia entre los socios permita un menor com-
las expectativas de continuidad de la relación. promiso afectivo y un mayor compromiso calcu-
Las hipótesis resumen de estas argumentaciones lado.
son las siguientes:
• H9a: A mayor grado de dependencia del com-
• H8a: La flexibilidad influye favorablemente prador menor es el compromiso afectivo de la
sobre la confianza en la credibilidad u hones- parte dependiente.
tidad del comprador en el proveedor. • H9b: A mayor dependencia del comprador en
• H8b: La flexibilidad contribuye a desarrollar la relación mayor es el compromiso calculado.
la confianza en la benevolencia del socio.
• H8c: A medida que crece la flexibilidad de los LA SATISFACCIÓN ha sido definida como
socios también lo hace la expectativa de conti- “la evaluación sobre el nivel de cumplimiento de
nuidad de la relación. las expectativas formuladas por los miembros de
una relación” Este indicador se ha revelado em-
La existencia de DEPENDENCIA en una re- píricamente como un factor que afecta a la deci-
lación se refiere a la necesidad que una parte tie- sión del comprador a la hora de continuar o no
ne de la otra y, en términos cuantitativos, “al una relación con un proveedor. Si un comprador
precio a pagar por los beneficios que una rela- está satisfecho, es decir, si se cumplen sus ex-
ción proporciona” (Easton, 1992, p. 10). Gane- pectativas formadas, estará más predispuesto a
san (1994) indica que la dependencia de una continuar con la relación.
empresa sobre otra se refiere a la necesidad de A lo largo de la literatura la satisfacción es
mantener la relación para lograr los objetivos de- presentada como un antecedente de la confianza
seados. Además, la dependencia le otorga poder por Ganesan (1994), Geyskens et al. (1999) y
a la empresa poderosa sobre la subordinada, pu- Selnes (1998) y también como un resultado de la

108 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

misma por Anderson y Narus (1990). En el pri- METODOLOGÍA


mero de los casos, la satisfacción recoge la valo-
ración del comprador sobre resultados pasados, MUESTRA
en cuyo caso estaría implícita en la variable ya El ámbito del estudio comprendió la Comu-
definida anteriormente como la credibilidad del nidad Autónoma de Galicia. La muestra elegida
socio (que forma parte de la confianza). En el para el contraste del modelo está formada por
segundo caso, la satisfacción es definida por 116 díadas o relaciones entre compradores in-
Anderson y Narus (1984) como “el estado afec- dustriales fabricantes y sus proveedores fabri-
tivo positivo resultante de la evaluación de todos cantes de materias primas o componentes indus-
los aspectos de la relación de una empresa con triales. Del total de relaciones obtenidas, 66 se
otra”, donde se contemplan aspectos tanto eco- referían a las relaciones con los principales pro-
nómicos como no económicos. En este último veedores y 50 a los terceros proveedores.
caso la evaluación es posterior y se puede com- La selección de las empresas de la población
probar el nivel de cumplimiento de las expecta- total se ha realizado a través de un procedimien-
tivas. to de muestreo aleatorio simple a partir del direc-
En el modelo propuesto la satisfacción se torio de empresas gallegas ARDÁN 2000. Entre
plantea como un antecedente directo de la conti- ellas se han seleccionado aquellas pertenecientes
nuidad de la relación, pues parece lógico pensar a 5 sectores industriales que se presentan en la
que si la evaluación global de la relación es posi- ficha técnica bajo la codificación internacional
tiva, existirá un mayor interés por que ésta con- (SIC): siderurgia, metal, maquinaria mecánica,
tinúe. maquinaria eléctrica y electrónica y transporte
(construcción naval y automóvil). La elección de
estos sectores se debe a su importancia en el
• H10: La satisfacción obtenida en la relación mercado industrial gallego3. El perfil de infor-
con el socio influye positivamente en la expec- madores buscado ha sido el del responsable del
tativa de continuidad por parte del compra- departamento de compras o, en su defecto, el ge-
dor. rente. Finalmente, en cuanto a los programas es

Figura 1.- Representación gráfica de las relaciones causales propuestas

Comunicación

H7a H7c
H7b IAE
Confianza H3a Compromiso
Credibilidad afectivo
-H9a H5
H8a H4a -H3b

H8b Confianza Compromiso


Flexibilidad Benevolencia Dependencia
calculado H9b
-H4b

H3c
H2
-H1
H8c Formalismo

Satisfacción
-H6
H10

Continuidad

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 109
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

tadísticos, se han utilizado el SPSS y su exten- de la dimensión afectiva del compromiso y se


sión AMOS 4.0 para resolver modelos de estruc- recoge en el modelo de medida en el ítem
turas de covarianzas. CM_AF3.
• La lealtad o incapacidad de traicionar es consi-
Tabla 1.- Ficha técnica de la investigación derada en este estudio a través del ítem
Universo Relaciones entre fabricantes industriales CM_AF4, tal y como Anderson y Weitz (1992)
Ámbito de la Territorio de la Comunidad Autónoma de
investigación Galicia y Mowday et al. (1979) lo habían incluido en
Unidad muestral Relaciones entre fabricantes y proveedores su trabajo.
Empresas gallegas que figuran en ARDAN
Sectores 33-34-35-36 y 37 (SIC),
Población >25 empleados En el caso del compromiso calculado éste
N= 214 empresas surge de la evaluación de los costes o beneficios
Muestra total N=114 relaciones derivados de mantener o abandonar la relación y
Error muestral +/- 6,28 % se ha medido a través de los siguientes íte-
Tasa de respuesta 37,8% mes:
Nivel de confianza 95%; z = 1,96 p=q=0,5
Tipo de entrevista Encuestas personales
• El sacrificio personal que emana de los costes
de cambio de proveedor se recoge en CM_C1 y
DISEÑO DE LAS ESCALAS DE MEDIDA ha sido anteriormente utilizado por Geyskens
et al. (1996) y Wetzles et al. (1998).
En epígrafes anteriores se han planteado los • La ausencia de alternativas para mantener una
constructos del modelo a construir, es decir, relación en el tiempo es un indicador de Meyer
conceptos que el investigador puede definir en y Allen (1991) y figura en el ítem CM_C2.
términos conceptuales pero que no es posible
medir directamente. Esto hace necesario aproxi- La mayor parte de los autores consideran que
marse a ellos de manera indirecta, a través un la CONFIANZA posee más de una dimensión: la
conjunto de variables observables que nos con- honestidad-credibilidad del socio y la creencia
duzcan a una síntesis de los conceptos teóricos. en la benevolencia del socio. Recordando lo ex-
Las escalas finales de medida de las variables del puesto anteriormente, la confianza en la primera
modelo se desarrollan a continuación y aparecen dimensión ha de ser medida por la percepción de
recogidas en el anexo 1. la disposición de capacidad y medios del mismo
Tal y como ha sido entendido la escala de para cumplir sus obligaciones y promesas
medida del COMPROMISO se planteó con una (CFC1), las experiencias pasadas positivas de la
doble dimensión: el compromiso afectivo y el empresa con él (CFC2), su reputación en el mer-
calculado. La primera dimensión incluye los si- cado (CFC3) así como por la honestidad (honra-
guientes conceptos: dez) y sinceridad (CFC4) que aseguran el cum-
plimiento de sus promesas (CFC5). En cuanto a
• La percepción del compromiso de mantener la la segunda dimensión, la confianza en la benevo-
relación derivado de que el comprador se en- lencia, ha de responder a la consideración de que
cuentre cómodo en la relación ha sido utilizada el proveedor tenga siempre presente el interés
con anterioridad en las escalas de Geyskens et (CFB1) y bienestar de su cliente (CFB3)y, que
al. (1996) y Morgan y Hunt (1994a) tras una en cualquier caso podría contar con su ayuda
adaptación de la original de Meyer y Allen (CFB2).
(1991). Esta idea se incluye en la escala con el Para la elaboración de la escala de medida de
ítem CM_AF1. la INVERSIÓN EN ACTIVOS ESPECÍFICOS se
• La vinculación afectiva derivada de la impor- partió de la utilizada por Jap y Ganesan (2000)
tancia de la relación para la empresa ha sido con algunas adaptaciones de la escala de Heide y
utilizada por Morgan y Hunt (1994a) e incluido John (1992). Como resultado se obtuvo una es-
en este modelo en el ítem CM_AF2. cala de tres ítemes.
• El trato sencillo y corriente del proveedor con Para medir el grado de FORMALISMO en la
su socio ha sido considerado también por Mor- relación, es decir la existencia de contratos o
gan y Hunt (1994a) como una razón para la normas escritas que detallen todas las condicio-
continuidad de las relaciones que forma parte nes del suministro, se ha utilizado la escala de-

110 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

sarrollada por Jap y Ganesan (2000) de tres íte- ción valorando tanto la intención de la empresa
mes. de continuar la relación, como la percepción que
La mayor parte de los estudios han investiga- ésta tiene respecto a las intenciones de continui-
do el efecto conjunto de las variables que forman dad del socio.
las NORMAS RELACIONALES (Gundlanch et
al., 1995; Heide y John, 1992; Jap y Ganesan,
2000). Sin embargo, debido a la distinta natura- VALIDACIÓN DE LAS ESCALAS DE MEDIDA
leza de cada una de las variables y su diferente Un importante paso en esta investigación
comportamiento, se ha considerado de mayor in- consistió en comprobar si las escalas anterior-
terés probar los efectos individuales de cada uno mente propuestas representaban bien a los dife-
de los constructos finales: la comunicación bila- rentes constructos. De manera más específica el
teral y la flexibilidad sobre el resto de las varia- análisis del modelo de medida consistió en de-
bles relacionales. El desarrollo de la escala de la terminar la validez y fiabilidad de cada una de
COMUNICACIÓN BILATERAL se ha elaborado las escalas delimitando el número de ítems que
a partir de la escala de Heide y John (1992) y deberían representar a cada concepto.
contiene 5 ítemes que expresan la frecuencia, la El proceso comenzó con la estimación de los
fluidez, la abertura, la interacción de la comuni- parámetros a través de un Análisis Factorial
cación entre ambas empresas así como las expec- Confirmatorio (AFC) sobre el modelo de medida
tativas de que la información que sea beneficiosa inicial. Una vez calculados los ratios críticos de
para la empresa sea suministrada por su socio. las cargas estandarizadas, se buscó que todos los
Sobre la FLEXIBILIDAD, se consideró conve- ítems que medían un constructo presentasen ni-
niente utilizar una escala que midiese este con- veles significativos, es decir, superiores a 1,96
cepto de manera global en la relación. Para ello, (t-value) para un nivel de significación del 0,05.
resultó idónea la escala propuesta por Heide y Por otra parte, las correlaciones múltiples cua-
John (1992) compuesta por 3 dimensiones que dradas (SCM) deberían tomar un valor superior
evalúan la flexibilidad en función de la expecta- al 0,5 para ser consideradas significativas. La
tiva de las partes a realizar ajustes en el transcur- eliminación de aquellos ítemes que cumpliesen
so de las relaciones en situaciones de cambio. ambas condiciones permitió comenzar la depura-
Entre las diversas escalas que se han desarro- ción de las escalas.
llado en estudios previos para medir el grado de Por otra parte, el análisis de la fiabilidad de
DEPENDENCIA en esta investigación se ha uti- las escalas llevó a reducir más el número de íte-
lizado la de Kumar et al. (1995) que integra tan- mes propuestos inicialmente hasta alcanzar valo-
to el coste de oportunidad del valor que se perde- res del estadístico Alpha de Cronbach superiores
ría al abandonar la relación, como el coste de al 0,7. En el AFC, aplicado tan sólo en aquellos
terminar la relación y de reemplazar a ese socio constructos que disponían de grados de libertad
por otro. suficientes, se reafirmó la consistencia interna de
En estudios previos se ha tomado la SATIS- las escalas finales superando el 0,7 establecido
FACCIÓN como una medida multidimensional para los niveles de fiabilidad compuesta, sobre-
distinguiendo tres tipos de satisfacción: con el pasando en gran medida el 0,5 mínimo esperado
producto, con el representante de ventas y con para la varianza extraída.
los retornos financieros (Jap y Ganesan, 2000). Finalmente, se realizó el análisis de validez
Sin embargo, en este modelo se ha optado por convergente (a través del análisis de las cargas
considerar esta variable con una única dimensión factoriales extraídas de un AFE) y discriminante
midiendo, en términos generales, la satisfacción (con un AFC, mediante el índice de correlación
en la relación (Anderson y Narus, 1984; Gane- existente entre las distintas dimensiones de un
san, 1994; Kumar et al., 1992). constructo y la varianza extraída). Esto permitió
Para medir la CONTINUIDAD de la relación confirmar la doble dimensión establecida ante-
se optó por adaptación de los ítemes propuestos riormente a nivel teórico, de las variables laten-
por Kumar et al. (1995) añadiéndole un ítem de tes: compromiso y confianza. Los resultados de
la escala de Heide y John (1990). Esta escala re- la validación de las escalas se presentan en la ta-
fleja la voluntad de los dos miembros de la rela- bla 2.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 111
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

Tabla 2.- Validación de las escalas


ÍTEMES ÍTEMES ALPHA DE FIABILIDAD VARIANZA
INICIO FINAL CRONBACH COMPUESTA EXTRAÍDA
Confianza -- -- 0,85 0,97 0,93
CFC1
Confianza_Credibilidad 5 0,78
CFC3
CFB1
Confianza_Benevolencia 3 0,86
CFB2
Compromiso -- -- 0,66 0,92 0,75
CM_AF3
Compromiso_Afectivo 4 0,78
CM_AF4
Compromiso_Calculado 2 CM_C1 0,78
IAEC_3
IAE 3 0,90
IAEC_4
DEPC_1
Dependencia 3 DEPC_2 0,70
DEPC_3
Formalismo 3 FORMA1 0,76
Comunicación bilateral 5 COM3 0,71
FLEX_1
Flexibilidad 3 0,80
FLEX_2
SAS_1
Satisfacción 3 SAS_2 0,90
SAS_3
Continuidad 1 CONT_1 --

ANÁLISIS POR GRUPOS establecen únicamente las covarianzas de las va-


Para comprobar la hipótesis de partida (H) se riables latentes para los dos tipos de proveedo-
consideró interesante realizar un análisis previo res. El modelo C impone restricciones en las
para comprobar si entre los modelos de medida o cargas factoriales para los dos tipos de proveedo-
los causales existían diferencias significativas. res. Finalmente, el modelo D se ha planteado sin
Esto se concretó en un análisis de invarianzas ningún tipo de restricción.
con muestras múltiples que dio paso a un análisis
de frecuencias y estadísticos descriptivos con Tabla 3.- Contrastación de la invarianza de la estruc-
más matices sobre las diferencias entre ambas tura factorial
2
muestras. Restricciones χ GL p CFI
De acuerdo con Lévy et al. (2001) la contras- Λ1 = Λ2
Modelo A 363,9 325 0,067 0,956
Φ1 = Φ2
tación de muestras múltiples está ligada a la im-
Modelo B Φ1 = Φ2 359,5 316 0,045 0,950
posición de restricciones en el modelo y a la Modelo C Λ1 = Λ2 363,5 323 0,06 0,954
identidad del modelo con todos los grupos. Las Modelo D S. R 359,5 314 0,039 0,948
restricciones son impuestas de manera global y S.R: sin restricciones.
se van eliminando una a una constituyendo los
cuatro modelos que se presentan a continuación. Dado que el modelo A obtiene un estadístico
En cada modelo las hipótesis que se deben de la Chi-cuadrado de 363,94 con 325 grados de
contrastar son H0, identificativa de que el mode- libertad, y una probabilidad superior a 0,05, la
lo se acepta con todas las restricciones de equi- hipótesis (H0) se puede considerar significativa y
valencia y H1, que supone tener que rechazar el por tanto afirmar que existe invarianza factorial
modelo. rigurosa (Lévy et al, 2001).
Como se muestra en la tabla 3, en el modelo Teniendo en cuenta que la aprobación del
A se han impuesto restricciones de equivalencia modelo más restrictivo rechaza de manera auto-
entre los estimadores de las cargas factoriales pa- mática el resto de los modelos, ya no resulta ne-
ra cada grupo además de las restricciones sobre cesario comprobar la significatividad de los
las covarianzas. En el modelo B, sin embargo, se mismos. En conclusión, se puede afirmar la exis-

112 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

tencia de invarianza en las cargas factoriales y bajo valor añadido mientras que los terceros
las correlación en las dos muestras analizadas. proveedores abastecen en más de la mitad de
Es decir, que el modelo de medida no presenta las ocasiones (54%) productos con un mayor
diferencias significativas al ser aplicado en las grado de elaboración y adaptación al com-
submuestras del primer y tercer proveedor. prador. A la vista de esta escasa pero intere-
De manera similar al análisis factorial de in- sante diferencia se presenta conveniente rea-
varianza, se realizó una contrastación en el análi- lizar un análisis de la varianza (ANOVA) de
sis causal para comprobar si existía o equivalen- un factor para comprobar la existencia de di-
cia entre la estructura causal de los dos grupos ferencias en el comportamiento de las varia-
(ver tabla 4). Entre estos modelos representados bles relacionales con respecto al tipo de su-
se resalta la única significatividad del modelo 3 ministro. Sin embargo, los resultados obteni-
debido al buen ajuste alcanzado (p= 0,060). Esto dos no resultaron significativos indicando
permite confirmar de nuevo la existencia de in- que no existe esa relación esperada.
varianza en las cargas factoriales de los dos gru- 2) En el caso de las relaciones con el proveedor
pos. Sin embargo, el modelo 2 que sostiene la principal se manifiestan situaciones desde
invarianza de los parámetros entre las variables “casi equilibrio” hasta un “equilibrio total” en
latentes del modelo no resulta significativo (p= el 86% de las relaciones y en las relaciones
0,044), lo que lleva a concluir la falta de equiva- con los terceros en porcentaje del 80%. Esa
lencia en este sentido entre el modelo causal del escasa diferencia no fue considerada suficien-
primer proveedor y el tercero. te para explicar un diferente comportamiento
relacional.
Tabla 4- Contrastación de la invarianza de la estruc-
3) Otros resultados interesantes en este análisis
tura causal
2
se refieren a que las relaciones con el provee-
Restricciones χ GL p CFI
dor principal son más duraderas que las rela-
Λ1 = Λ2
Modelo 1 γ1 = γ 2
385,591 340 0,044 0,948 ciones con los terceros con una media de 6,2
β1 = β 2
años frente a 5,7. Esta mayor longevidad se
Modelo 2 γ1 = γ 2 376,017 331 0,044 0,949 ve reforzada por mayores expectativas de
Modelo 3 β1 = β 2 continuidad en el largo plazo. Por otra parte,
Modelo 4 Λ1 = Λ2 363,527 323 0,06 0,954 en un 22,7% de los casos los compradores
S.R: sin restricciones. poseen un tamaño mucho menor que sus so-
cios principales4 mientras que en las relacio-
Con el análisis anterior queda demostrado nes con terceros proveedores este porcentaje
que no existen diferencias en los modelos facto- se reduce al 14,6%. Además los primeros
riales para el primer y tercer proveedor de mane- proveedores son considerados menos susti-
ra que el modelo de medida no ha de presentar tuibles que los terceros experimentando ade-
diferencias. Sin embargo, se alerta de la necesi- más una mayor dependencia por parte del
dad de modelos causales distintos.
comprador así como mayores niveles de
Antes de entrar a analizar el efecto de esta va-
compromiso calculado.
riable en el modelo causal un análisis de fre-
cuencias y estadísticos descriptivos, que se pre-
sentan en el Anexo 2 y 3 respectivamente, pro- EFECTO DE LA JERARQUÍA DEL
porciona información sobre variables fundamen- PROVEEDOR EN EL COMPORTAMIENTO
tales para el conocimiento de estas relaciones RELACIONAL
como son la longevidad, la dimensión empresa-
rial, el tipo de producto y la dependencia recí- Para contrastar todas las hipótesis planteadas
proca. Las principales particularidades son las relativas al efecto de la jerarquía del proveedor
siguientes: en el comportamiento relacional se presenta a
continuación la estimación y el ajuste de este
1) En el 60% de las relaciones el proveedor modelo general aplicado a ambas muestras. Para
principal suministra materias primas con un el desarrollo del modelo causal se siguió el pro-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 113
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

ceso de cuatro fases propuesto por Lévy et al. En la segunda fase se realizó una estimación
(2001): 1) Especificación e identificación del de los parámetros, según se muestra en la tabla
modelo, 2) estimación de los parámetros, 3) 5. Como se puede observar, en el grupo del pri-
ajuste y 4) reespecificación del modelo. mer proveedor tan sólo 8 de los parámetros esti-
En la fase de especificación e identificación mados superan el ratio crítico de 1,96 (para α=
de los modelos se observó que, en el caso del 0,05) y uno más se puede considerar significati-
primer proveedor (P1), los datos no se distribuí- vo para un alpha = 0,10 (t-value > 1,645). La es-
an con normalidad multivariante lo cual llevó a timación del grupo del tercer proveedor resulta
suprimir aquellas observaciones que contribuían bastante más fructífera. Del total de las relacio-
a esa falta de normalidad. Una vez eliminadas nes planteadas 11 se muestran significativas con
tan sólo cuatro de ellas, se realizó de nuevo el un t-value >1,96 para valores de α=0,05, y una
test de normalidad, obteniendo ahora índices que más lo es para un α=0,10 con una significación
confirmaban la normalidad (curtosis=13,82; mayor del 1,645.
c.r.=1,82) y permitían, por tanto, aplicar el mé- A continuación se evaluó el ajuste de los da-
todo de estimación de Máxima Verosimilitud tos en ambas muestras. La comparación de los
(M.V). resultados realizada en la tabla 6 indica que, en
En el caso de las relaciones con el tercer pro- el caso del primer proveedor, aunque las medi-
veedor (P3), el tratamiento de los datos resultó das de ajuste presentan valores aceptables, estos
más sencillo debido a que estos se distribuían son superados en la muestra del tercer proveedor
con normalidad multivariable (curtosis=12,409; donde se consigue un ajuste de los datos exce-
c.r=1,45). Teniendo en cuenta lo anterior se rea- lente. Todos los índices se acercan más a los va-
lizó la estimación de los parámetros con el mé- lores ideales y en el caso de aquellos indicadores
todo de M.V. comparativos, como el AIC, el modelo del tercer

Tabla 5.-Valores y niveles de significación de los coeficientes estructurales


COEFICIENTES COEFICIENTES
ESTRUCTURALES (1) ESTRUCTURALES
RELACIÓN CAUSAL HIPÓTESIS
(T-VALORES) (T-VALORES)
P1 P3
COM_CALÆCONT H1 (-) 0,026 (0,260) × -0,284 (-2,632) √
COM_AFÆSAS H2 (+) -0,002 (-0,020) × 0,277 (2,591) √
CFCÆCOM_AF H3a (+) -0,176 (-0,927) × 0,117 (0,743) ×
CFCÆCOM_CAL H3b (-) 0,130 (0,503) × 0,193 (1,186) ×
CFCÆSAS H3c (+) 0,600 (3,595) √ 0,559 (4,370) √
CFBÆCOM_AF H4a (+) 0,388 (2,531) √ 0,548 (3,307) √
CFBÆ COM_CAL H4b (+) 0,035 (0,259) × 0,102 (0,666) ×
IAECÆ DEP_C H5 (+) 0,592 (2,270) √ 0,532 (3,428) √
FORMÆCONT H6 (-) -0,113 (-1,140) × -0,209 (-1,924)* √
COMUÆ CFC H7a (+) -0,130 (-0,924) × -0,163(-1,291) ×
COMUÆSAS H7b (+) 0,246 (2,023) √ 0,382 (3,707) √
COMUÆCOM_AF H7c (+) 0,181 (1,504) × 0,234 (2,075) √
FLEX Æ CFC H8a (+) 0,619 (3,476) √ 0,802 (4,6) √
FLEXÆ CFB H8b (+) 0,635 (4,681) √ 0,691 (3,438) √
FLEXÆCONT H8c (+) 0,555 (4,380) √ 0,248 (1,414) ×
DEP_CÆCOM_AF H9a (-) 0,067 (0,383) × 0,208 (1,591) ×
DEP_CÆ COM_CAL H9b (+) 0,660 (2,080) √ 0,723 (4,190) √
SASÆCONT H10 (+) 0,200 (1,690)* √ 0,458 (2,743) √

√ Hipótesis verificada. × Hipótesis rechazada.


CFC=Confianza-credibilidad DEP_C= Dependencia del comprador
CFB= Confianza-benevolencia FORM= Formalismo
COM_AF= Compromiso afectivo FLEX= Flexibilidad
COM_CAL= Compromiso calculado COMU= Comunicación bilateral
IAEC= Inversión en activos específicos del comprador SAS= Satisfacción
CONT= Continuidad
(*)Valores significativos para un alpha = 0,10; t-value > 1,645
(1) Los estimadores han sido obtenidos con Bootstrapping para n = 200

114 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

proveedor muestra valores menores y, por tanto, y el tercero y se ha corroborado con el análisis
un ajuste más parsimonioso. de invarianzas.
Por otra parte, se ha visto que las propias ca-
Tabla 6.- Índices de bondad del ajuste racterísticas de las relaciones como puede ser el
ÍNDICES VALOR ÓPTIMO P1 P3 tipo de proveedor, el grado de dependencia recí-
Grados de libertad --- 157 155 proca o el desequilibrio en el tamaño empresarial
176,812 164,180
2
χ / p-value (p>0,05)
p = 0,111 p = 0,291
de los miembros de la relación no explica las di-
GFI Alto (cercano a 1) 0,794 0,787 ferencias en cuanto al comportamiento relacio-
RMSR Bajo 0,212 0,212 nal.
RMSEA <0,05 - 0,08 0,048 0,035 El análisis causal realizado ha permitido con-
NFI >0,90 0,703 0,770
RFI Alto (cercano a 1) 0,635 0,718
trastar cada una de las hipótesis relacionales
IFI Alto (cercano a 1) 0,950 0,984 planteadas sobre el efecto de determinadas va-
TLI Alto (cercano a 1) 0,934 0,978 riables en la continuidad de las relaciones. La
CFI Alto (cercano a 1) 0,946 0,982
AIC --- 286,812 274,180
primera de las hipótesis (H1) planteaba un efecto
2 negativo del compromiso calculado sobre la con-
χ Normalizada 1,141 1,059
tinuidad de la relación. Se suponía que, en un
principio, este tipo de compromiso induciría al
Una vez realizado el ajuste del modelo, se
comprador a continuar la relación con su pro-
analizó la bondad del ajuste de las Ecuaciones
veedor por motivos racionales (el coste, el es-
Estructurales. De nuevo se alcanzaron mejores
fuerzo o el tiempo necesario para cambiar a este
resultados en la muestra del tercer proveedor. En
socio por otro alternativo) pero que el trasfondo
este grupo los valores se acercan o superan el va-
oportunista de esta actitud haría que en el mo-
lor de 0,50 mínimo esperado de las SMC. Esto
mento en que el comprador consiguiese una op-
indicaba una baja representación de las ecuacio-
ción mejor finalizaría la relación. Como se puede
nes en el caso del primer proveedor debido posi-
observar en la tabla 5, este supuesto se com-
blemente a la omisión de otras variables relevan-
prueba tan sólo en el caso del tercer proveedor
tes en la explicación de la continuidad de este ti-
(t-value > 1,96; α = 0,05). En el caso del primer
po de relaciones.
proveedor la continuidad de la relación parece
Tabla 7.- Representatividad de las ecuaciones estruc- no depender del compromiso calculado sino de
turales otras variables, con carácter menos relacional, no
SMC contempladas en el modelo, como puede ser la
P1 P3 existencia de una rutina establecida en cuanto a
Confianza-credibilidad 0,36 0,62 la renovación de los contratos de los proveedo-
Confianza-benevolencia 0,40 0,49
Compromiso-afectivo 0,19 0,47
res. Esto confirma la primera hipótesis en su to-
Compromiso-calculado 0,36 0,50 talidad.
Dependencia-comprador 0,63 0,34 La hipótesis H2 postulaba una relación posi-
Satisfacción 0,43 0,71 tiva entre el desarrollo del compromiso afectivo
Continuidad 0,45 0,50
del comprador con su proveedor y la satisfacción
obtenida por el comprador en la relación. Como
puede observarse en la tabla 5 esta hipótesis ha
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE
sido confirmada, tal y como se ha planteado, só-
LA INVESTIGACIÓN lo para las relaciones con los terceros proveedo-
La principal hipótesis a demostrar sostenía res. Así cabe esperar que, en estas relaciones, el
que existen diferencias en el comportamiento re- hecho de que las partes se comprometan afecti-
lacional de una empresa con sus proveedores que vamente mejore, en cierta medida, la satisfacción
se explican en función de la jerarquía o nivel de obtenida en las mismas.
importancia de ese proveedor para la empresa. En cuanto a los efectos de la confianza-
Este planteamiento, recogido en H, se ha particu- credibilidad sobre el compromiso afectivo, cal-
larizado en dos tipos de proveedores: el principal culado y la satisfacción, planteados en las hipó-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 115
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

tesis de H3a, H3b, y H3c respectivamente, se ha parte de los casos, les viene impuesto de fuera (a
confirmado tan sólo la última, la relación entre la través de las normas ISO, estándares de calidad,
confianza-credibilidad y la satisfacción Así, etc.) y no es algo que ellos puedan decidir o ne-
cuanto mayor es la confianza en la credibilidad gociar con sus socios.
del socio, mayor es la satisfacción que se genera La variable comunicación bilateral se ha vin-
en una relación. Esta relación causal se ha con- culado en la literatura a un gran número de va-
firmado para ambas muestras aunque con un riables relacionales algunas de las cuales se ha
mayor efecto en las relaciones con el tercer pro- considerado de especial interés su redacción en
veedor. forma de hipótesis para su contrastación en este
Por otra parte, se ha confirmado, en ambas modelo dando lugar a las hipótesis: H7a, H7b y
muestras, la relación causal hipotetizada entre la H7c. La primera hipótesis (H7a) relaciona posi-
segunda dimensión de la confianza-benevolencia tivamente la comunicación bilateral con la con-
(H4a) y el compromiso afectivo presentándose fianza en la credibilidad del socio pero no ha si-
valores significativos y cargas estandarizadas al- do verificada en ninguna de las dos muestras. La
tas. Esto indica que la buena voluntad del socio hipótesis H7b relaciona favorablemente la co-
y la búsqueda del beneficio mutuo aumentan el municación bilateral con la satisfacción del
sentimiento afectivo hacia él. De nuevo se ha comprador en la relación, relación causal que ha
mostrado un mayor efecto en las relaciones con resultado muy significativa en ambos muestras
el tercer proveedor. aunque se ha mostrado un efecto mayor en el ca-
La tesis defendida por Geyskens et al. (1996) so de los terceros proveedores. Así se acepta
que sostenía un efecto negativo de la confianza- que, a medida en que crece la comunicación en-
benevolencia sobre el compromiso calculado no tre las partes, la valoración del comprador de la
se ha podido confirmar en este estudio (H4b). En relación es mayor. Esto coincide con los resulta-
ninguna de las muestras analizadas se ha demos- dos de los trabajos previos de Selnes (1998) y
trado que la creencia de que su socio se preocupe Wilson y Vlosky (1998). Finalmente la hipótesis
por sus intereses y que, por lo tanto actuará de causal entre esta variable y la dimensión afectiva
manera que los perjudique no disminuye la pre- del compromiso (H7c) resultó significativa en la
ocupación del comprador por los costes y bene- muestra del tercer proveedor. En esta muestra
ficios que genera la relación (compromiso calcu- corroboramos lo planteado por Anderson y
lado). Weitz (1992), cuando los socios comparten in-
La hipótesis H5 que postulaba una relación formación de forma abierta disminuye la vulne-
entre la IAE del comprador y el grado de depen- rabilidad asociada con las decisiones de inventa-
dencia de éste en la relación, ha proporcionado rio y las estrategias de precio y de producto por
valores muy significativos así como efectos im- lo que los socios están más motivados al com-
portantes en ambas muestras. De acuerdo con promiso.
Ganesan (1994) esto indica que la inversión del Sobre la variable flexibilidad, se establecie-
comprador en activos no aprovechables para ron tres efectos causales en forma de hipótesis de
otras relaciones crea una mayor necesidad o de- trabajo. La primera de ellas relacionaba positi-
pendencia del socio. Una vez más esta vincula- vamente la flexibilidad de ambas partes en la re-
ción es más fuerte en el caso de la muestra de lación con la confianza en la credibilidad del so-
proveedores que se encuentran en la tercera po- cio (H8a). La segunda relaciona la adaptación a
sición jerárquica. los cambios o flexibilidad con la confianza en la
La hipótesis H6 planteaba una relación nega- benevolencia del socio (H8b). La tercera esta-
tiva entre el formalismo y la intención de conti- blecía una hipótesis vinculando altos niveles de
nuidad. Esta relación se confirma en el caso de flexibilidad en la relación con una mayor expec-
las relaciones con terceros proveedores si se baja tativa de continuidad por parte del comprador
al nivel de exigencia a p < 0,10. Una explicación (H8c). Las dos primeras conjeturas han sido ve-
al bajo efecto de esta variable se puede encontrar rificadas en ambas muestras alcanzando impor-
en que el formalismo en la relación, en la mayor tantes niveles de significación así como efectos

116 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

muy elevados y positivos (mayores en la muestra PRIMER PROVEEDOR


de terceros proveedores que en la de principa- Como se ha visto, las relaciones con los prin-
les). Sin embargo, en el caso del tercer provee- cipales proveedores son más duraderas y con
dor la tercera no se verifica, no existe una rela- mayores expectativas de permanencia que las del
ción entre la flexibilidad y el mantenimiento de tercer proveedor, sin embargo, esta continuidad
la relación. La confirmación de H8c para el pri- no se ha podido explicar, en el modelo causal, a
mer proveedor y no en el tercero se puede expli- través de las variables relacionales.
car si se tiene en cuenta que en el primer caso es- Entre los escasos resultados del modelo cau-
tamos hablando de empresas proveedoras con sal se ha encontrado en la flexibilidad un impor-
gran poder de negociación en las relaciones, y tante antecedente de esa continuidad con un do-
parece lógico pues que la adaptación de estas ble efecto: 1) mejora de manera indiscutible las
empresas a los cambios y necesidades de sus expectativas de continuidad y 2) provoca secue-
clientes sean recompensados por estos con la las indirectas sobre la continuidad, mejorando de
continuidad de las compras. manera importante la credibilidad en el provee-
La primera hipótesis relativa a la dependencia dor. Esto lleva a aconsejar una actuación sobre
(H9a) establecía una relación negativa entre el esta variable mejorando la adaptación de la em-
grado de dependencia del comprador y el com- presa ante los cambios tratando, en la medida
promiso afectivo. Sin embargo, en ninguna de que sea posible, anticiparse a ellos.
las dos muestras la dependencia merma el desa- La satisfacción del comprador en la relación
rrollo del compromiso por razones afectivas. Por viene condicionada por dos variables: la comu-
otra parte, tal y como sostenían Ganesan (1994) nicación bilateral y, en menor medida, la credibi-
y Geyskens et al. (1996), se comprueba a través lidad en el proveedor, variables sobre las que se
de la hipótesis H9b en ambas muestras que, puede actuar manteniendo un flujo informativo
cuanto mayor es la dependencia del comprador recíproco y desarrollando una buena imagen de
hacia su proveedor, mayor es su compromiso ra- la empresa y su capacidad, respectivamente. Sin
cional o calculado en la relación. Esto se certifi- embargo, hay que aclarar que, en estas relacio-
ca con la obtención de valores altamente signifi- nes, esa satisfacción ha manifestado un efecto
cativos siendo este efecto mayor en la muestra leve en su mantenimiento.
con terceros proveedores. Por otra parte, se ha constatado que cuanto
Finalmente, se testó la hipótesis relativa a la
mayor es la IAE del comprador, mayor es la de-
relación causal entre la satisfacción obtenida en
pendencia de este actor en la relación, lo que in-
la relación y las expectativas de continuidad de
cide en el desarrollo del compromiso interesado
la misma por parte del comprador. Como se
o calculado, que ha mostrado niveles mayores en
muestra en la tabla 5 esta relación resultó signi-
ficativa aunque más fuerte en el caso del tercer este proveedor. Sin embargo, este no actúa de
proveedor donde se verifica que la satisfacción barrera de salida ya que no se muestra vinculado
es un determinante rotundo de la continuidad de a la continuidad.
las relaciones. Esta escasa causalidad de las variables rela-
cionales en la continuidad de las relaciones pue-
de venir dada por el hecho de que estos provee-
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES dores sean empresas de gran tamaño (frecuente-
mente grandes multinacionales) para las cuales
EMPRESARIALES
estos clientes tienen poca importancia en cuanto
Del análisis realizado se derivan una serie a su facturación. Así aunque el cliente pudiese
de implicaciones que se traducen en recomenda- tener interés en establecer relaciones cercanas,
ciones dirigidas a los gestores de las relaciones. para el proveedor esto no resultaría tan atractivo.
El objetivo de estas directrices es contribuir Esta situación se ve reforzada por el hecho de
a la mejora de la fortaleza y a la continui- que el producto suministrado sea frecuentemente
dad de las relaciones industriales de ambos una materia prima, es decir, un producto homo-
tipos. géneo para todos los clientes de un proveedor

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 117
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

donde es el comprador el que ha de adaptar sus desarrollar por los proveedores, cuando lo que se
procesos para trabajar con el producto. Este bajo pretende es lograr la continuidad de la relación,
grado de clientización del producto claramente deben ir encaminadas en estas dos direcciones.
reduciría el interés relacional de las partes. Para ello, es útil tener en cuenta que la credibili-
A pesar de todo lo anterior, lo cierto, es que dad se desarrolla a lo largo del tiempo, pero se
estas relaciones se presentan más duraderas que puede acelerar enfocando la gestión de los co-
con los terceros proveedores, lo que lleva a pen- merciales o representantes de ventas hacia el de-
sar en la necesidad de incorporar factores no re- sarrollo de confianza, cuidando los resultados
lacionales que tienen más que ver con la gestión empresariales que contribuyen a la imagen de la
tradicional de las compras industriales propias capacidad de la empresa, realizando publicidad
del enfoque transaccional. en los medios habituales del sector (revistas in-
dustriales, páginas web, ferias, etc.) o tratando
de ejercer una influencia positiva sobre las per-
TERCER PROVEEDOR sonas que a través de sus opiniones contribuyen
El modelo presentado explica en mayor me- al desarrollo de la imagen de la empresa. Por
dida el comportamiento relacional de los com- otra parte, el desarrollo de la percepción de la
pradores con sus terceros proveedores, por eso benevolencia del proveedor se puede instrumen-
las conclusiones extraídas en este caso, así como tar a través de la preocupación continua del pro-
las recomendaciones, son más extensas que en el veedor por el bienestar del cliente y con el plan-
anterior. teamiento de objetivos comunes bajo una filoso-
De acuerdo con la literatura existente, en este fía de ganador-ganador. La flexibilidad se mos-
modelo encontramos un importante respaldo pa- tró en este estudio como un precursor fundamen-
ra valorar el efecto de la satisfacción en la conti- tal de ambas dimensiones, indicando que la me-
nuidad de las relaciones. Como se esperaba, la jora de la capacidad de adaptación del proveedor
satisfacción mostró un impacto positivo muy en situaciones de cambio mejora también su cre-
fuerte sobre la continuidad de las relaciones con dibilidad.
este tipo de proveedores. Así, la mejora de la sa- Las empresas que quieran desarrollar relacio-
tisfacción en la relación con el consumidor in- nes duraderas con estos clientes han de tener en
dustrial es una de las actuaciones básicas de los cuenta también que el compromiso es otra de las
proveedores para lograr relaciones duraderas. variables clave en su continuidad, pero no en to-
Apoyándonos en los resultados obtenidos, los das sus dimensiones. Mientras el componente
factores que contribuyen a la mejora de esa satis- afectivo tiene un impacto intencional relativa-
facción son, sobre todo, el logro de una mayor mente importante en la continuidad incremen-
credibilidad de los proveedores, pero también el tando los niveles de satisfacción de los compra-
desarrollo del compromiso afectivo y la comuni- dores, la dimensión calculada provoca el efecto
cación bilateral. contrario. Al componente afectivo se puede con-
Por otra parte, los resultados obtenidos orien- tribuir aumentando los niveles de benevolencia
tan la actuación de las empresas proveedoras en la relación. En cuanto al compromiso calcula-
hacia la construcción de la confianza de sus so- do, aunque su efecto es débil, los proveedores
cios puesto que se ha revelado como requisito deberían intentar reducirlo. Se advierte que si la
elemental para la consecución de relaciones a continuidad de la relación está vinculada a una
largo plazo. Como se ha comprobado la confian- razón objetiva, en cuanto ésta cambie, existen
za, en sus dos dimensiones, contribuye a mejorar mayores posibilidades de que se disuelva que si
la satisfacción del comprador en la relación y por se han desarrollado vínculos afectivos con el so-
tanto, a la continuidad de la misma. La dimen- cio. Se ha observado además que el compromiso
sión de la credibilidad lo hace directamente y, en calculado está fuertemente influenciado por la
menor medida, la benevolencia contribuye a la dependencia del comprador y, por eso, una de
satisfacción a través del desarrollo del compro- las formas de evitar niveles altos de compromiso
miso afectivo. De este modo las actuaciones a calculado es reducir la dependencia de los clien-

118 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

tes en la relación buscando un mayor equilibrio entre distintos departamentos de la empresa que
con los socios. contribuya a mantener relaciones afectivas con la
Lo anterior enlaza con otra de las cuestiones empresa. Por otra parte, la formula tradicional de
de interés que trata sobre la influencia la IAE del la participación en ferias sectoriales desarrolla-
comprador en la relación. Los resultados extraí- das en el ámbito local o regional también se po-
dos indican que las empresas compradoras que dría recomendar como otra forma de comunica-
invierten en activos específicos resultan más de- ción importante, que si bien no supone algo no-
pendientes de sus proveedores (las inversiones vedoso, sigue resultando efectiva para establecer
funcionan como un coste de cambio) lo cual lle- el compromiso afectivo y mejorar la satisfacción
va a desarrollar unas menores expectativas de del socio en la relación.
continuidad en la relación. En resumen se puede concluir que en este es-
Otra de las dudas que se le pueden plantear a tudio se alcanza el objetivo pretendido, demos-
un proveedor industrial se refiere a determinar la trar que las relaciones entre proveedores y com-
conveniencia de tratar de prever todas las posi- pradores industriales presentan importantes dife-
bles situaciones que se puedan presentar en la re- rencias en función de la jerarquía del proveedor.
lación, acordando de antemano la manera de ac- La medición de los efectos de las distintas varia-
tuar de las partes, o por el contrario, permitir bles sobre la continuidad de las relaciones se ha
mayor libertad y dejar a la improvisación la reso- mostrado en prácticamente todos los casos más
lución de estas situaciones. Sobre esta cuestión fuerte en las relaciones con terceros proveedores
hay que señalar que la flexibilidad o adaptación que con los principales. Así se puede afirmar
de los socios a los cambios contribuye a desarro- que, mientras que la continuidad de las relacio-
llar los distintos tipos de confianza pero además nes con los terceros proveedores obedece en
favorece directamente la intención de continui- gran medida a motivos relacionales en el caso de
dad. En este sentido se considera beneficioso los principales proveedores las razones de la
que ambos miembros de la relación traten de continuidad hay que buscarlas fuera de estos
desarrollar su capacidad de improvisación y de modelos.
resolución de problemas para adaptarse a los
cambios que se puedan presentar en el entorno
de su relación. Y esto sólo se logra a través del LIMITACIONES Y LÍNEAS PARA
desarrollo de un talante de diálogo y colabora- FUTURAS INVESTIGACIONES
ción mutua. Como se ha visto, el modelo relacional pro-
Los resultados también indican que la comu- puesto explicó mejor el desarrollo de las relacio-
nicación bilateral tiene una poderosa repercusión
nes de un comprador industrial con su tercer
en el futuro de las relaciones. Por una parte, con-
proveedor que con el proveedor principal. El ti-
tribuye a desarrollar el componente afectivo del
po de producto suministrado así como los nive-
compromiso y, por otra, mejora directamente la
les de interdependencia no han sido capaces de
satisfacción del socio en la relación. Ambos im-
pactos incrementan la intención de continuidad explicar por sí solas las diferencias en el com-
de las relaciones. Teniendo en cuenta esto, para portamiento relacional entre las jerarquías de re-
el gestor de estas relaciones es crucial el desarro- laciones. Por tanto, como primera limitación del
llo de una comunicación abierta con sus socios estudio se señala la insuficiente explicación de
dando a conocer incluso información potencial- este fenómeno. Esto lleva a la necesidad de bus-
mente desfavorable para la relación. A esto po- car las causas en otras variables que no han sido
dría contribuir implantando un programa de con- tenidas en cuenta en este modelo relacional.
tacto con el consumidor que le asegure al pro- Por otra parte, el objetivo pretendido de am-
veedor una comunicación permanente y fluida pliar el espectro de variables de marketing rela-
con sus clientes. En este sentido se considera cional integrando en un mismo modelo las va-
crucial no sólo centrarse en el trato individuali- riables más utilizadas en los modelos anterior-
zado del personal de ventas a la empresa cliente, mente presentados en la literatura se ha visto
sino además articular un contacto permanente cumplido sólo en parte, ya que el desarrollo del

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 119
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

análisis causal nos ha obligado a eliminar alguna IAE del comprador


de ellas. Hemos realizado inversiones específicas con este
proveedor que perderíamos al terminar la relación.
En cuanto a la medición de las variables en el IAEC1
(Ej. En personal, producto, distribución, marketing,
modelo, algunas de ellas han alcanzado niveles etc.).
de explicación muy altos, sin embargo, otras han Hemos tenido que adaptarnos a los estándares y las es-
IAEC2 pecificaciones tecnológicas con las que trabaja este su-
sido explicadas de manera insuficiente. Esto re- ministrador.
clama una búsqueda de otras variables antece- IAEC3
Si cambiamos de proveedor perderíamos gran cantidad
dentes, no contempladas en el modelo, que ayu- de lo invertido con él.
Formalismo
den a mejorar su determinación.
Nuestra relación con este proveedor está gobernada bá-
El ámbito geográfico elegido en el estudio es FORMA1
sicamente por contratos escritos.
posible que también condicione la extrapolación La única forma de comunicarnos de manera efectiva
de las conclusiones al resto del territorio espa- FORMA2 con nuestro proveedor es cuando todo esta claramente
detallado.
ñol. Se desconoce si este modelo responde a una A lo largo del tiempo hemos desarrollado formas de
conducta general del sector industrial o si, por el FORMA3 hacer cosas con este proveedor que nunca necesitaría-
contrario, está influenciado por la cultura del mos expresar formalmente.
Comunicación
empresariado gallego. El impacto de la cultura o Ambos esperamos que cualquier información, incluso la
la filosofía empresarial en el comportamiento de COMU1 más reservada, sea suministrada si ésta puede ayudar a
las variables relacionales es otra de las cuestio- la otra parte.
Se realiza de manera informal sin necesidad de haberlo
nes a plantear también en el futuro. COMU2
estipulado en un acuerdo.
El proveedor espera que lo mantengamos informado
COMU3
sobre los eventos y cambios que le puedan afectar.
ANEXO 1 COMU4 Somos reacios a dar información al proveedor.
Este proveedor es receloso a mostrar sus debilidades y
COMU5
ESCALAS fortalezas.
VARIABLES Flexibilidad
Compromiso afectivo Ambos somos capaces de responder a los cambios que
FLEX1
Continuamos trabajando con este proveedor porque nos se puedan producir en nuestra relación.
CM_AF1 Ambos hacemos ajustes a lo largo de la relación antici-
encontramos a gusto con él. FLEX2
Continuamos trabajando con este proveedor debido a pándonos a los cambios que se puedan producir.
CM_AF2 Cuando se produce una situación inesperada ambos tra-
que es muy importante para la empresa.
Continuamos trabajando con este proveedor porque tamos más bien de buscar una solución fuera de la rela-
CM_AF3 FLEX3
nuestro trato con él es muy familiar. ción que realizar modificaciones dentro de la em-
Continuamos trabajando con este proveedor porque sen- presa.
CM_AF4
timos una gran lealtad hacia él. Dependencia del comprador
Compromiso calculado No existen otros proveedores que puedan reemplazar a
Continuamos trabajando con este proveedor porque cos- DEP_C1
este proveedor.
CM_C1 taría demasiado tiempo, esfuerzo y/o dinero sustituirlo Los costes de cambiar este proveedor por otro serían
por otro. DEP_C2
prohibitivos para nosotros.
Continuamos trabajando con este proveedor porque no Sería difícil encontrar a otro proveedor que permitiese
CM_C2
hay otro mejor.
DEP_C3 obtener los niveles de ventas y beneficio que éste nos
Credibilidad y honestidad. proporciona.
Creemos que este proveedor tiene capacidad para cum- Satisfacción
CFC1 plir sus obligaciones con nosotros (habilidades y medios SAS1 En general el nivel de satisfacción obtenido es...
técnicos y humanos).
El nivel de cumplimiento de las expectativas que nos
Este proveedor siempre nos ha proporcionado experien- SAS2
CFC2 habíamos formado con este proveedor es...
cias positivas.
El nivel de satisfacción alcanzado hasta ahora con este
Este proveedor tiene una buena reputación en el merca-
CFC3 SAS3 proveedor comparándolo con el resto de los proveedo-
do.
res similares es...
El proveedor no siempre es honesto y sincero con noso-
CFC4 Continuidad de la relación
tros. (R)
Estamos seguros de que el proveedor cumplirá las pro- Esperamos que nuestra relación con el proveedor conti-
CFC5 CONT1
mesas que mantiene con nosotros. núe por un largo tiempo.
Benevolencia Ambas partes hacemos planes no sólo en términos de
CFB1 El proveedor se preocupa por nuestros intereses. CONT2 compras individuales si no también de continuidad de la
En cualquier circunstancia podemos contar con el apoyo relación.
CFB2 Es poco probable que dentro de un par de años nuestra
y la asistencia de este proveedor
El proveedor se preocupa por nuestro bienestar igual CONT3 empresa continúe realizando negocios con este provee-
CFB3 dor.
que del suyo propio.

120 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

ANEXO 2 FORMA1 4,03 3,67 2,424 2,487


COM3 5,68 5,00 1,448 1,637
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS FLEX1 5,47 5,15 1,268 1,502
FLEX2 5,48 4,94 1,280 1,719
Primero Tercero
Concepto Tipología SOL1 6,05 5,85 1,156 1,203
% %
Materias Primas 60 46 DEP_C1 2,62 2,21 1,653 1,473
Material DEP_C2 2,97 2,83 1,881 1,837
suministrado Componentes 40 54
TOTAL 100 100 DEP_C3 3,64 3,06 1,903 1,940
Entre 1 y 4 10,6 16,7 SAS1 5,65 5,73 1,030 0,917
Entre 5 y 10 34,8 35,4 SAS2 5,64 5,58 0,987 0,964
Antigüedad
de la relación Más de 10 54,5 47,9 SAS3 5,48 5,52 1,099 1,010
Nº medio de años 6,1 5.7
CONT1 6,38 6,19 0,780 1,085
TOTAL 100 100
Más de 250 empleados 39,4 20,8 TOTAL 115,77 106,35 37,418 39,408
Entre 100 y 250 12,1 22,9
Tamaño
proveedor Menos de 100 45,5 56,3
Perdidos 3 0
TOTAL 100 100 NOTAS
Igual tamaño 60,6 50
Diferencia
en el tamaño
Tamaño desigual 16,7 35,4 1. Los autores agradecen a los revisores anónimos
empresarial Tamaño muy desigual 22,7 14,6 de REDEE sus sugerencias para una mejor pre-
TOTAL 100 100
Totalmente en desacuerdo ----- ----- sentación de este trabajo.
Bastante en desacuerdo ----- 4,2 2. En el pretest de cuestionario realizado a varias
En desacuerdo 1,5 ----- empresas de la muestra se descartó preguntar por
Expectativas
Indiferente ----- 2,1
de el segundo proveedor después de que varios de
continuidad De acuerdo 9,1 2,1
Bastante de acuerdo 37,9 50 los entrevistados nos advirtiesen de que la infor-
Totalmente de acuerdo. 51,5 41,7 mación relativa a este proveedor se parecería mu-
TOTAL 100 100
Totalmente equilibrada 25,8 22,9 cho a la del primero. La elección del tercero en el
Bastante equilibrada 37,9 27,1 ranking, y no el cuarto o el quinto, se justifica en
Casi equilibrada 22,7 29,2 base a que en este nivel todavía los compradores
Balance de la Muy poco desequilibrada 6,1 8,3
dependencia Un poco desequilibrada 6,1 10,4 pueden identificar fácilmente al proveedor sin te-
Bastante desequilibrada 1,5 2,1 ner que acudir a sus archivos de facturación.
Totalmente desequilibrada 0 0 3. En conjunto estos sectores representan el 45% del
TOTAL 100 100
Dependencia del comprador (-) 28 27 VAB industrial gallego.
Dependencia Equilibrio 40,9 39,6 4. En muchos casos los compradores señalaban que
en la relación Dependencia del proveedor (+) 31,1 33,4 su socio era una empresa multinacional en cuya
TOTAL 100 100
Totalmente sustituíble 22,7 22,9 cartera de clientes resultaban insignificantes.
Bastante sustituíble 13,6 18,8
Algo sustituíble 7,6 8,3
Grado de
Indiferente 19,7 14,6
sustitución BIBLIOGRAFÍA
de proveedor Algo insustituíble 10,6 16,7
Bastante insustituible 12,1 12,5
Totalmente Insustituíble 13,6 6,3 AIJO, T.S. (1996): “The Theoretical and Philosophi-
TOTAL 100 100 cal Underpinnings of Relationship Marketing. Envi-
ronmental Factors Behind de Changing Marketing
Paradigm”, European Journal of Marketing, vol.
ANEXO 3 30, núm. 2, pp. 8-18.
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS BÁSICOS: LA ACHROL, R. (1991): “Evolution of the Marketing Or-
MEDIA Y LA DISPERSIÓN ganization: New Forms for Turbulent Environ-
Media Desviación típica
ments”, Journal of Marketing, vol. 55, pp. 77-93.
P1 P3 P1 P3 ALET, J. (1994): Marketing relacional. Cómo obtener
CFC1 6,21 6,19 0,795 1,003 clientes leales y rentables. Barcelona: Gestión
CFC3 6,15 6,06 0,965 1,019 2000.
CFB1 5,21 5,06 1,247 1,245 ALLEN, N.; MEYER, J. (1990): “The Measurement and
CFB2 5,56 5,31 1,254 1,291
Antecedents of Affective, Continuance and Norma-
COM_AF3 4,65 4,12 1,441 1,953
COM_AF4 4,14 3,83 1,672 1,642 tive Commitment”, Journal of Occupational Psy-
COM_C1 3,50 3,23 2,048 1,836 chology, vol. 63, pp. 1-18.
IAEC1 2,15 2,12 1,511 1,619 ANDERSON , J.C.; WEITZ, B. (1992): “The Use of
IAEC3 2,32 2,12 1,656 1,606 Pledges to Build and Sustain Commitment in Distri-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 121
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

bution Channels”, Journal of Marketing Research, DÍAZ, A.; VÁZQUEZ, R.; RÍO, A.B. DEL (2000): Nue-
vol. 24, pp. 18-34. vos planteamientos de marketing: la gestión de las
ANDERSON, J.C.; NARUS, J.A. (1990): “A Model of relaciones. (Documentos de Trabajo, Doc 226/00).
the Distributor Firm and Manufacturer Firm Work- Universidad de Oviedo.
ing Partnerships”, Journal of Marketing, vol. 54, pp. DWYER, F.R.; OH, S. (1988): “A Transaction-cost
42-58. Perspective on Vertical Contractual Structure and
ANDERSON, J.C.; WEITZ, B. (1989): “Determinants of Interchannel Competitive Strategies”, Journal of
Continuity in Conventional Industrial Channel Dy- Marketing, vol. 52, pp. 21-34.
ads”, Marketing Science, vol. 8, núm. 4, (Fall), pp. DWYER, F.R.; SCHURR, P.H.; OH, S. (1987): “Devel-
310-323. oping Buyers-seller Relationships”, Journal of Mar-
ANDERSON, E.; LODISH, L.; WEITZ, B. (1987): “Re- keting, vol. 51, pp. 11-27.
source Allocation Behaviour in Conventional Chan- EVANS, J.; LASKIN, L. (1994): “The Relationship
nels”, Journal of Marketing Research, vol. 24, pp. Marketing Process: A Conceptualisation and Appli-
85-97. cation”, Industrial Marketing Management, vol. 23,
ANDERSON, J.C.; NARUS, J.A. (1984): “A Model of pp. 439-452.
Distributor’s Perspective of Distributor-manufac- GANESAN, S. (1994): “Determinants of Long Term
turer Working Relationships”, Journal of Market- Orientation in Buyer-seller Relationships”, Journal
ing, vol. 48, pp. 62-74. of Marketing, vol. 58, pp. 1-19.
ARNDT, J. (1979): “Toward a Concept of Domesti- GARBARINO, E.; JOHNSON, M. (1999): “The Different
cated Markets”, Journal of Marketing, vol. 43, pp. Roles of Satisfaction, Trust and Commitment in
69-75. Customer Relationships”, Journal of Marketing,
BARROSO, C.; MARTÍN, E. (1999): El marketing rela- vol. 70, pp. 70-87.
cional. Madrid: ESIC. GEYSKENS, I.; STEENKAMP, J.B.; KUMAR, N. (1999):
BARROSO, C.; MARTÍN, E. (2000): “Desarrollo del “A Meta-analysis of Satisfaction in Marketing Can-
marketing relacional en España”, Revista Europea nel Relationships”, Journal of Marketing Research,
de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 9, vol. 36, núm. 2, pp. 223-238.
núm. 3, pp.25-46. GEYSKENS, I.; STEENKAMP, J.B.; SCHEER, L.K.; KU-
BELLO, L.; GÓMEZ, T. (1997): “Interacciones entre MAR, N. (1996): “The Effects of Trust and Interde-
marketing industrial y marketing de relaciones”, Re- pendence on Relationship Commitment: A Trans-
vista Asturiana de Economía, vol. 9, pp. 7-23. Atlantic Study”, International Journal of Research
BIGÑE, E. (1997): “Perspectivas actuales de la inves- in Marketing, vol. 13, núm. 4, pp. 303-317.
tigación y contenido del marketing: bases de futu- GUNDLACH, G.; ACHROL, R.; MENTZER, J. (1995):
ro”, Actas del XI Congreso Nacional y VII Hispano-
“The Structure of Commitment in Exchange”, Jour-
Francés de AEDEM, pp. 69-80. Lleida.
nal of Marketing, vol. 59, pp. 78-92.
BLOIS, K.J. (1996): “Relationship Marketing in Or-
GUNDLACH, G.; MURPHY, P. (1993): “Ethical and Le-
ganizational Markets- Assessing its Cost and Bene-
fits”, Journal of Strategic Marketing, vol. 4, pp. gal Foundations of Relational Marketing Ex-
181-191. changes”, Journal of Marketing, vol. 57, pp. 35-46.
CAMBRA, J.; POLO, Y. (2004): “El efecto moderador HEIDE, J.B.; JOHN, G. (1992): “Do Norms Matter in
del tipo de producto intercambiado en la orientación Marketing Relationships”, Journal of Marketing,
a largo plazo de las relaciones empresa-proveedor: vol. 56, pp. 32-44.
un estudio empírico en el sector agroalimentario es- IGLESIAS, V.; VÁZQUEZ, R. (2001): “The Moderating
pañol”, XVI Encuentro de profesores Universitarios Effects of Exclusive Dealing Agreements on Dis-
de Marketing. Alicante. tributor Satisfaction”, Journal of Strategic Mar-
CHRISTOPHER, M.; PAYNE, A.; BALLANTYNE, D. keting, vol. 9, pp. 215-231.
(2002): Relationship Marketing. Butterworth-Hei- JAP, S.; GANESAN, S. (2000): “A Paradigm for Devel-
nemann. oping Better Measures of Marketing Constructs”,
CROSBY, L.; EVANS, K.R.; COWLES, D. (1990): “Re- Journal of Marketing Research, vol. 37, pp. 227-
lationship Quality in Services Selling: An Interper- 245.
sonal Influence Perspective”, Journal of Marketing, KALWANI, M.V.; NARAYANDAS, N. (1995): “Long
vol. 54, pp. 68-81. Term Manufacturer Supplier Relationships. Do
CROSBY, L.; STEPHENS, N. (1987): “Effects of Rela- They Pay Off for Suppliers Firms?”, Journal of
tionship Marketing on Satisfaction, Retention, and Marketing, vol. 59, pp. 1-16.
Prices in the Life Insurance Industry”, Journal of KUMAR, N.; SCHEER, L.K.; STEENKAMP, J.B. (1995):
Marketing Research, vol. 24, pp. 404-11. “The Effects of Perceived Interdependence on De-

122 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124
ISSN 1019-6838
Dopico, A.I.; Mazaira, A.; González, E. El efecto moderador de la jerarquía del proveedor...

aler Attitudes”, Journal of Marketing Research, vol. SÁNCHEZ, M.; GIL, I.; MOLLÁ, A. (2000): “Estatus del
32, pp. 348-356. marketing de relaciones”, Revista Europea de Di-
LÉVY, J.P. (2001): Modelización y programación es- rección y Economía de la Empresa, vol. 9, núm. 3,
tructural con AMOS. (Recurso Electrónico). Institu- pp. 47-64.
to Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. SELNES, F. (1998): “Antecedents and Consequences
MCKENNA, R. (1995): Marketing de relaciones. Có- of Trust and Satisfaction in Buyer-seller Relation-
mo crear y mantener un vínculo permanente entre ships”, European Journal of Marketing, vol. 9, pp.
la empresa y sus clientes. Barcelona: Paidós. 225-245.
MEYER, J.P.; ALLEN, N.L. (1991): “A Three- SHETH, J.; PARVATIYAR, A. (2000): Handbook Of Re-
component Conceptualization of Organizational lationship Marketing. Thousand Oaks, CA: Sage.
Commitment”, Human Resource Management, VAN DER WALT, S.D.; SCOTT, D.; WOODSIDE, A.G.
núm. 1, pp. 61-98. (1994): “CPA Service Providers: A Profile of Client
MOHR, J.; SPEKMAN, R. (1994): “Characteristics of Types and Their Assessment of Performance”,
Partnership Success: Partnership Attributes, Comu- Journal of Business Research, vol. 41, pp. 225-233.
nication Behavior, and conflict Resolution Tech- VÁZQUEZ, R.; SUÁREZ, L.; DÍAZ MARTÍN, A.M.
niques”, Strategic Management Journal, vol. 15, (2005): “Trust as a Key Factor in Successful Rela-
pp. 135-152. tionships between Consumers and Retail Service
MOHR, J.; NEVIN, J.R. (1990): “Communication Stra- Providers”, Services Industries Journal, vol. 25,
tegies in Marketing Channels: A Theoretical Per- núm. 1.
spective”, Journal of Marketing, vol. 54, núm. 4, VÁZQUEZ, R.; DÍAZ MARTÍN, A.M.; LANZA, A.B.
pp. 36-51. (2000): Marketing de relaciones: el proceso de de-
MOORMAN, C.; DESPANDÉ, R.; ZALTMAN, G. (1993): sarrollo de las relaciones comerciales entre com-
“Factors Affecting Trust in Market Research Rela- prador y vendedor. (Documento de Trabajo). Uni-
tionships”, Journal of Marketing, vol. 57, pp. 81- versidad de Oviedo..
101. VÁZQUEZ, R.; SANTOS, M.L.; SANZO, M.J. (1998):
MOORMAN, C.; ZALTMAN, G.; DESPANDÉ, R. (1992): Estrategias de marketing para mercados industria-
”Relationships between Providers and users of Mar- les. Madrid: Cívitas.
keting Research Relationships”, Journal of Market- VÁZQUEZ, R.; TRESPALACIOS, J.A.; RODRÍGUEZ DEL
BOSQUE, I. et al. (1998): Marketing: conceptos y
ing Research, vol. 29, pp. 314-329.
aplicaciones sectoriales. 2ª ed. Madrid: Cívitas.
MORGAN, R.; HUNT, S. (1994a): “The Commitment-
WEBSTER, J.R. (1988): “The Rediscovery of the Mar-
trust Theory of Relationship Marketing”, Journal of
keting Concept”, Business Horizons, vol. 31, pp.
Marketing, vol. 58, pp. 20-38. 29-39.
MORGAN, R.; HUNT, S. (1994b): “Relationship Mar- WEITZ, B.A.; JAP, S.D. (1995): “Relationship Market-
keting in the Era of Network Competition”, Market- ing and Distribution Channels”, Journal of the Aca-
ing Management, vol. 3, núm. 1, pp. 19-27. demy of Marketing Science, vol. 23, núm. 4, pp.
NEVIN, J.R. (1995): “Relationship Marketing and 305-320.
Distribution Channels: Exploring Fundamental Is- WETZELS, M.; RUYTER, K.; BIRGELEN, M. (1998):
sues”, Journal of the Academy of Marketing Sci- “Marketing Service Relationships: The Role of
ence, vol. 23, núm. 4, pp. 327-334. Commitment”, Journal of Business & Industrial
NOORDEWIER, T.; JOHN, G.; NEVIN, J.R. (1990): “Per- Marketing, vol. 13, núm. 3-4, pp. 406-423.
formance Outcomes of Purchasing Arrangements in WILLIAMSON, O. (1985): The Economic Institutions
Industrial Buyer Vendor Relationship”, Journal of of Capitalism. New York: The Free Press.
Marketing, vol. 54, pp. 80-94. WILSON, D.T.; VLOSKY, R.P. (1998): ”Interorganiza-
O’NEAL, C.; BERTRAND, K. (1993): JIT- Marketing tional Information System Technology and Buyer-
estratégico para el mercado industrial. Barcelona: seller Relationships”, Journal of Business & Indus-
Parramón. trial Marketing, vol. 13, núm. 3, pp. 215-234.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 1 (2006), pp. 101-124 123
ISSN 1019-6838

You might also like