You are on page 1of 14

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO –

MACUSANI

MONOGRAFIA
ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS COTRATACIONES DEL ESTADO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTO

PRESETANDO A

ING. Nelida Sonia Jihuallanca Ccoa

PRESENTADO POR

Quispe Centeno, Betzabe Flornorma


Quispe Mamani, Yonmy Blanca
Soto Tordoya, Briset Rosario
Ticuña Mamani, Wilfredo Wily
Tito Silvestre, Ayde
Torreblanca Huaman, Abdias Abraham
Vilca Huayapa, Ernesto

UNIDADA DIDACTICA
Herraminetas de Sistemas de Gestion para Recursos Empresariales

MACUSANI – CARABAYA – PUNO


DEDICATORIA

Primeramente, este trabajo y esfuerzo que hemos realizado, se lo dedicamos a Dios, quien
es ser que nos mantiene con vida dia tras dia.

Asi mismo dedicamos este trabajo a nuestos padres por su apoyo incondicional ya sea
economicamente o emocinalmente en los buenos y malos monetos de nuestras vidas
como estudiantes, inculcando en nosotros los buenos valores como el respeto,
responsabilidad, puntualidad, entre otros.

Tambien dedicamos este trabajo a nuestra exepcional ingeniera Nelida Sonia Jihullanca
Ccoa a cargo de la Unidad, por impartir sus conocimientos dia tras dia, resolviendo
nuestrasd dudas e inquietudes, quien con mucha dedicacion y esmero nos imparte sus
conocimientos.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infiinitamente a Dios por permititrnos el seguir cunpliendo nuestros


objetivos como estudiante aun a pesar de las diferntes difucltades y obstaculos que se nos
presentan.

Tambien agradecemos a nuestros padres que siempre nos brindan su apoyo, inculcando
en nosotros los valores como el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, la honestidad
entre otros, que son valores indispensables pata nuestra formacion integral como
pofesionales y personas.

Y de forma muy especial agradecer de nuvo a la plana de ingenieros, por hacer posible el
aprendizaje a pesar de las dificultades, cumpliendo simpre con su labor de enseñar, labor
que es y merece ser reconocida y que hoy hacemos mencion.
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................. 7
II. ORIGEN Y CREACION DE LA OSCE ................................................................. 7
2.1. En el Perú ....................................................................................................... 7
a. Primer Periodo ................................................................................................ 7
b. Segundo Periodo ............................................................................................. 7
c. Tercera Etapa o Periodo .................................................................................. 7
III. ¿QUE ES EL OSCE?.......................................................................................... 8
3.1. ¿Qué es la Contratación Publica OSCE? ......................................................... 8
IV. FUNCIONES DEL OSCE...................................................................................... 9
4.1. ¿Cuál es el papel del OSCE en la contratación Pública? ................................ 10
V. ORGANIZACIÓN DEL OSCE ............................................................................ 11
5.1. Órganos de Alta Dirección ............................................................................ 11
a) Consejo directivo. ......................................................................................... 11
b) Presidencia Ejecutiva. ................................................................................... 11
c) Secretaria general. ......................................................................................... 11
5.2. Órgano de Control ........................................................................................ 11
a) Órgano de control Institucional ..................................................................... 11
5.3. Órgano de Defensa Jurídica .......................................................................... 11
a) Procuraduría Publica ..................................................................................... 11
5.4. Órgano de Resolución de Controversias ........................................................ 11
5.5. Órgano de Línea ........................................................................................... 12
a) Dirección Técnico Normativa ....................................................................... 12
b) Subdirección de Normatividad ...................................................................... 12
c) Subdirecciones de Desarrollo de Capacidades de Contrataciones del estado .. 12
d) Dirección de Gestión de Riesgos ................................................................... 12
e) Dirección del Registro Nacional de Proveedores ........................................... 12
f) Dirección del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ................... 13
g) Dirección de Arbitraje ................................................................................... 13
VI. OBJETIVOS DEL OSCE ................................................................................. 13
6.1. Transparencia y acceso a la información: .......................................................... 13
6.2. Eficiencia y calidad en las contrataciones.......................................................... 13
6.3. Retos y desafío ................................................................................................. 14
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 14
INDICE DE FIGURAS

IMAGEN 1. Organización del OSCE .......................................................................... 10


º

I. INTRODUCCION
La contratación pública es un proceso fundamental para el funcionamiento de los
Estados, ya que implica la adquisición de bienes y servicios necesarios para la
provisión de servicios públicos. Sin embargo, este proceso también está sujeto a
riesgos de corrupción falta de transferencia y practicas deshonestas. Para contrarrestar
estos problemas, muchos países han establecido organismos de supervisión de las
contrataciones del estado, y uno de los más destacados es el Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Esta Organización se encarga de Supervisar cada Contrato que se realice dentro y


fuera del País, con total transparencia y responsabilidad, haciendo uso de sanciones a
aquellos que incumplan con sus funciones en el Estado.

II. ORIGEN Y CREACION DE LA OSCE


2.1.En el Perú
a. Primer Periodo
No existía un ordenamiento que regulase con carácter general para todos los
organismos del sector público el régimen de los contratos de adquisiciones de bienes
y servicios o de obra pública por parte de las entidades estatales.

El régimen legal de las concesiones, especialmente las referidas a la explotación de


algunos recursos naturales, como es el caso de la minería, solo era regulado por
algunas leyes sectoriales, careciendo de un mínimo denominador común sobre la
materia.

b. Segundo Periodo
La segunda etapa comienza en la década de los 80 con entrada en vigencia de la carta
política de 1979 que consagro a nivel constitucional en su Artículo 143, la obligación
del estado de realizar la contratación de servicios, obras y suministros mediante los
procedimientos administrativos de licitación y concurso público, con el propósito de
garantizar la eficiencia y el manejo trasparente de los recursos públicos.

c. Tercera Etapa o Periodo


La OSCE se crea el 04 de junio de 2008. Es publicado en el Diario Oficial El Peruano,
el Decreto Legislativo N.º 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y
crea el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. De acuerdo a la

7
º

décimo segunda disposición complementaria final de la Ley de Contrataciones del


Estado, ésta entraría en vigencia, a los treinta (30) días calendario contados a partir
de la publicación de su reglamento y del Reglamento de Organización y Funciones
del OSCE. Asimismo, se dispuso que cualquier referencia al Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado-CONSUCODE, o a las competencias,
funciones o atribuciones que este venía ejerciendo se entendieran hechas al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado –OSCE. El 01 de enero de
2009 se publica en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N.º 184-2008-
EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, y señala que
entraría en vigencia cuando se cumpla lo dispuesto por la décimo segunda Disposición
complementaria final de la Ley de Contrataciones del Estado. El 14 de enero de 2009
se publica en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N.º 006-2009-EF, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OSCE. El 31 de enero de
2009 mediante Decreto de Urgencia No. 014-2009, publicado el 31 de enero de 2009
en el Diario Oficial El Peruano, se estableció que la vigencia de la Ley de
Contrataciones del Estado, su reglamento, así como el inicio de funciones del OSCE
sería a partir del 01 de febrero de 2009.Asimismo, se ordenó que la publicación del
Reglamento de Organización y Funciones del OSCE. (es.scribd.com, 2014).

III. ¿QUE ES EL OSCE?


El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, es un organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica
de derecho público que constituye pliego presupuestal y goza de autonomía técnica,
funcional, administrativa económica y financiera. Tiene como finalidad promover el
cumplimiento de las Normativas de Contrataciones del Estado (Art. 51 Ley de
Contrataciones del Estado)

En el Perú, es el conjunto de normas, sistemas, procedimientos y demás instrumentos


que le sirven al Estado para obtener bienes, servicios u obras por parte de personas o
empresas privadas, a fin de conseguir dar un servicio a la ciudadanía, satisfacer una
necesidad o resolver un problema.

3.1.¿Qué es la Contratación Publica OSCE?


La contratación pública OSCE es aquella que se encuentra bajo la supervisión del
Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado. La ley establece que las

8
º

contrataciones de las siguientes entidades son las que se encuentran reguladas por el
OSCE:

 Ministerios y organismos públicos, así como proyectos adscritos.


 Poder Legislativo, Judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos.
 Gobiernos Regionales, Locales, programas y proyectos adscritos.
 Universidades públicas.
 Juntas de Participación Social.
 Las empresas del Estado en cualquiera de los niveles del gobierno.
 Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos.

(hegel.edu.pe, 2021) (C., 2018)

IV. FUNCIONES DEL OSCE


¿Cómo funciona el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado OSCE?
Funciona en base a sus órganos de dirección, los cuales regulan cada aspecto de la
contratación pública. Así, tenemos la Dirección Técnico Normativa, la Dirección de
Supervisión, la de Registro Nacional de Proveedores – RNP, la de SEACE y la
Dirección de Arbitraje. Todas deben seguir las directivas que emite, así como la Ley
de Contrataciones del Estado y las normativas del Ministerio de Economía y Finanzas
– MEF, ministerio del cual el OSCE es un órgano adscrito.

El OSCE se encarga de que las contrataciones que llevan a cabo las entidades públicas
vayan acorde a las leyes y directivas, así como resolviendo controversias y emitiendo
sus opiniones. Está dirigido por un consejo directivo formado por 3 profesionales, de
los cuales uno ejercerá la presidencia ejecutiva del organismo. Quizás al mismo nivel
de importancia se encuentra el Tribunal de Contrataciones del Estado – TCE, el cual
es el máximo órgano de decisión en materia de contrataciones del Estado.

 Velar y promover que las entidades realicen contrataciones eficientes, bajo


parámetros de la Ley, su reglamento y normas complementarias,
maximización del valor de fondos públicos y GpR.
 Supervisar contrataciones de oficio de forma aleatoria y/o selectiva, o a pedido
de parte los procesos de contratación.

9
º

 Suspender procedimientos de selección, cuando se identifique necesidad de


ejercer acciones coercitivas para impedir que la Entidad continúe con el
procedimiento.
 Comunicar a la OGR indicios de perjuicio, de manera fundamentada, cuando
existan indicios razonables de perjuicio económico al Estado o de comisió n
de delito o de infracciones graves o muy graves por responsabilidad
administrativa funcional.
 Implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y
competencias en gestión y difusión en materia de contrataciones.
 Emitir directivas, documentos estandarizados y de orientación en materia de
su competencia.
 Administrar y operar el RNP.
 Administrar el SEACE.

4.1. ¿Cuál es el papel del OSCE en la contratación Pública?


Regular y supervisar los procesos de contratación que realizan las entidades públicas,
cautelando la aplicación eficiente de la normatividad y promoviendo las mejores
prácticas para el uso óptimo de los recursos públicos y la satisfacción de las
necesidades de la población. (C., 2018)

IMAGEN 1. Organización del OSCE

10
º

V. ORGANIZACIÓN DEL OSCE


5.1. Órganos de Alta Dirección
a) Consejo directivo.
Es el máximo órgano del OSCE se encuentra integrado por tres miembros
designados mediante resolución suprema refrendada por el ministro de Economía
y Finanzas por un periodo de tres años renovables. El presidente ejecutivo del
OSCE preside el Consejo Directivo.

b) Presidencia Ejecutiva.
El presidente ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva, titular del pliego y
representante legal del OSCE, designado mediante resolución suprema por el
ministro de Economía y Finanzas, por un periodo de tres años renovables.

c) Secretaria general.
Es la máxima autoridad administrativa del OSCE, encargada de la coordinación
entre la presidencia ejecutiva y los órganos de asesoramiento y apoyo de la
institución, así como con las entidades e instituciones nacionales e
internacionales.

5.2. Órgano de Control


a) Órgano de control Institucional
Es el órgano encargado de realizar el control gubernamental de la entidad, de
conformidad con la ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, sus normas reglamentarias, modificatorias y
complementarias. Está a cargo del jefe del órgano, designado por la Contraloría
General de la República.

5.3. Órgano de Defensa Jurídica


a) Procuraduría Publica
Tiene como finalidad ejercer la representación y defensa jurídica de los derechos
e intereses del OSCE conforme a lo dispuesto en la normativa que regula el
Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

5.4. Órgano de Resolución de Controversias


Es el órgano del OSCE que se encarga de resolver, en última instancia
administrativa, las controversias que surjan entre las entidades y postores durante

11
º

el proceso de selección, así como de aplicar sanciones de suspensión o


inhabilitación a proveedores, postores y contratistas por infracción de las
disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado y demás normas
complementarias Está constituido por la Presidencia del Tribunal, 4 salas
(integradas por vocales) y una Secretaría que brinda asistencia técnico legal.

5.5. Órgano de Línea


a) Dirección Técnico Normativa
La Dirección Técnico Normativa del OSCE establece los criterios técnicos legales
sobre el sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado evalúa y
propone los proyectos de directivas, opiniones, documentos estandarizados, entre
otros, asimismo, plantea las actividades y mecanismos para el desarrollo de
competencias y capacidades de quienes intervienen en el mercado de compras
públicas.

b) Subdirección de Normatividad
Elabora proyectos normativos como directivas, opiniones e informes, además de
documentos estandarizados y de orientación.

c) Subdirecciones de Desarrollo de Capacidades de Contrataciones del estado


Conduce los procesos de certificación, organiza y ejecuta capacitaciones.

d) Dirección de Gestión de Riesgos


Es responsable de dirigir la estrategia supervisora del OSCE, respecto a la
actuación de las entidades contratantes a nivel nacional, mediante acciones de
supervisión de oficio aleatoria y/o selectiva o a pedido de parte a partir de la
identificación de riesgos que afecten la planificación de contrataciones, la
satisfacción de necesidades, la competencia, así como riesgos de acuerdo con las
atribuciones conferidas al OSCE por la ley.
 Subdirección de identificación de riesgos que afectan la competencia.
 Subdirección de identificación de riesgos en contrataciones directas y
supuestos excluidos.
 Subdirección de procesamiento de riesgos.

e) Dirección del Registro Nacional de Proveedores


Es responsable de planificar, organizar, supervisar y controlar los procesos
correspondientes al Registro Nacional de Proveedores (RNP).

12
º

 Subdirección de Operaciones Registrales. -Responsable de evaluar y


aprobar los procedimientos de inscripción, reinscripción, aumento de
capacidad máxima de contratación y ampliación de categorías, así como,
resolver los recursos de reconsideración.
 Subdirección de Servicios de Información Registral y Fidelización del
Proveedor. – Brinda información contenida en el sistema informático del
RNP, así como promueve la incorporación de nuevos proveedores y
fidelización de los proveedores registrados en el RNP.
 Subdirección de Fiscalización y Detección de Riesgos de Información
Registral. – Responsable de realizar la fiscalización posterior de la
documentación, información, declaraciones y traducciones presentadas
por los Proveedores en los procedimientos seguidos ante el RNP.

f) Dirección del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado


Es responsable de evaluar, supervisar y controlar la gestión de la plataforma Seace
del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras, el Registro de Entidades
Contratantes, el Registro de Certificado Seace, así como de realizar las
coordinaciones con Perú Compras en el ámbito de su competencia.

g) Dirección de Arbitraje
Tiene como finalidad desarrollar las actividades relacionadas con los medios de
solución de controversias durante la etapa de ejecución contractual en el marco de
las contrataciones del Estado.
(C., 2018)

VI. OBJETIVOS DEL OSCE

6.1. Transparencia y acceso a la información:


 Importancia de la transparencia en las contrataciones públicas.
 Políticas y medidas implementadas por la OSCE para promover la
transparencia.
 Acceso a la información y participación ciudadana.

6.2. Eficiencia y calidad en las contrataciones


 Procesos de selección y evaluación de ofertas.
 Mejora de los tiempos de respuesta y simplificación administrativa.

13
º

 Fomento de la competencia y la calidad en la contratación pública.

6.3. Retos y desafío


 Obstáculos en la implementación efectiva de la supervisión de las
contrataciones.
 Corrupción y prácticas deshonestas en las contrataciones públicas.
 Rol de la sociedad civil y la cooperación internacional.

VII. CONCLUSIONES
La Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) juega un papel
fundamental en la promoción de la transparencia y eficiencia en las contrataciones
públicas. A través de sus funciones y atribuciones, busca garantizar un marco
normativo sólido, supervisar los procesos de contratación, y promover la
transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, aún existen desafíos
importantes, como la corrupción y las prácticas deshonestas, que requieren un
enfoque integral y la colaboración de diversos actores, incluyendo la sociedad civil
y la cooperación internacional. La OSCE continúa siendo un pilar fundamental en la
lucha contra la corrupción y en la promoción de la eficiencia en las contrataciones
públicas, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de los países.

(trabajo, 2023)

BIBLIOGRAFÍA
C., A. R. (2018). EL ROL DEL ORGANISMO SUPERVISOR. Especialista en Contratación
Pública.
es.scribd.com. (11 de JULIO de 2014). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:
https://es.scribd.com/document/351171750/Historia-de-las-contrataciones-en-el-Peru
hegel.edu.pe. (10 de FEBRERO de 2021). hegel.edu.pe. Obtenido de hegel.edu.pe:
https://hegel.edu.pe/blog/contratacion-del-estado-el-osce-y-las-leyes-para-contratar-
con-el-estado-peruano/
trabajo, g. d. (2023). conclusiones. macusani - carabaya - puno.

14

You might also like