You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSÓN SUCRE
CARRERA DE ENFERMERÍA

BASES GNOSEOLÓGICAS DE ENFERMERÍA

TEMA

Metaparadigma de enfermería
El cuidado, caracterización de la profesión, pensamiento crítico en enfermería

Nombre completo
Barre Medina Rody Jovanny
Demera Proaño Leslie Anahí
Guerrero Chasparizan Daniela Stefania
Panta Buste Jhon Michael
Rosado Zambrano Alani Yirabel
Zambrano Caballero Ronnye Andres
Docente
Lic. Bélgica Cuzme, Mg.

2023 – 2024(1)

|
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSÓN SUCRE
CARRERA DE ENFERMERÍA

Metaparadigma de Enfermería
Historia
El uso de un modelo conceptual de enfermería garantiza igual concepción del metaparadigma
enfermero: persona, salud, entorno y enfermería (descritos por Fawcett en 1984) e igual
lenguaje en la orientación de los cuidados.
Pese a que existen citas sobre teoría enfermera desde 1860, se evidencia un gran vacío entre
teoría y práctica consecuencia de la falta de autonomía laboral que impide la aplicación
completa de las intervenciones de enfermería dentro de marcos conceptuales propios.
Los modelos de enfermería se concentran en lo que “debería ser” y, a menudo, son
considerados por las enfermeras base como impracticables porque están interesadas por “lo
que es”.
Una de las clasificaciones más extendidas sobre modelos es la relacionada con las diferentes
corrientes de pensamiento en las orientaciones de la disciplina enfermera que coinciden, en su
mayoría, con diferentes momentos históricos englobando las diferentes teóricas en tres
paradigmas: categorización, integración y transformación.
Pese a múltiples categorizaciones, la enfermería actual está basada en un conglomerado
teórico y no existe un paradigma dominante que aclare la práctica y guías de pensamiento de
las enfermeras. La complejidad de las respuestas humanas, centro del cuidado enfermero,
dificulta que un solo modelo pueda dar explicación a todas ellas
El impacto positivo de basar la práctica en modelos teóricos influye en diferentes aspectos,
beneficiando a paciente e instituciones. No obstante, algunas de las publicaciones halladas
manifiestan que esto no está probado científicamente. Sin embargo, sí se afirma una escasa
aplicación de los modelos teóricos en la atención enfermera por diferentes motivos: porque
los profesionales se preocupan por su habilidad técnica, por la insuficiente metodología para
planificar los cuidados, por la falta de habilidad en la recogida de datos o por la poca
capacidad para la toma de decisiones. Todo ello unido a una ideología médica dominante, una
limitación organizacional de las instituciones y a una elevada carga asistencial.
El éxito también depende de tener en cuenta el conjunto de modelos abstractos (modelos
teóricos usados en la formación), del esquema que cada enfermera elabora a partir del
anterior (modelo mental) y de la versión funcional del modelo (modelo sustituto).
En cuanto a los modelos concretos usados para la formación, en nuestro contexto se adopta,
mayoritariamente, el de Virginia Henderson, quizás porque es una de las teóricas que ha
defendido la contribución de la enfermería a la humanización de los cuidados y, por lo tanto,
es la autora que guía en gran porcentaje los planes de cuidados publicados en diferentes
ámbitos de atención enfermera. Para el desarrollo del presente trabajo se han utilizado,
principalmente, las definiciones de persona, salud, entorno y enfermería para aproximarse a
los modelos, debido a que forman parte del metaparadigma de la ciencia enfermera.
Tabla 1
Actualidad: Conceptos Metaparadigmáticos de la Definición de Enfermería

|
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSÓN SUCRE
CARRERA DE ENFERMERÍA

Ítem Definición
Disciplina: Es una rama de la ciencia que se ocupa de un fenómeno en particular.
1 Este fenómeno, constituye su objeto de estudio. En enfermería el objeto de estudio
son las respuestas humanas.
Profesión: En 1997 Ellis y Hartley • Tener un cuerpo definido y organizado
desarrollaron características, de conocimientos intelectuales que
componentes o requisitos básicos puedan ser aplicables a la actividad del
necesarios para que una actividad sea grupo. En enfermería es el cuidado
considerada profesión: profesional. El mismo está basado en
conocimientos científicos.
• Utilización del método científico.
Nuestra disciplina ha desarrollado el
Proceso de Atención de Enfermería en
base a la estructura de dicho método.
• Funcionar con autonomía en la
formulación del control profesional de
sus actividades. Para ello, debe ajustarse
a una normativa legal LEY DE
EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS
2 DEL ECUADOR (LEY N° 57). Dicha
ley establece sus incumbencias,
derechos, obligaciones y prohibiciones.
• Formar los profesionales en
instituciones de alto nivel educacional.
La Enfermería, en nuestro país debe
dictarse dentro del sistema oficial de
carreras terciarias y universitarias que
otorgan un título habilitante que permite
obtener una matrícula profesional.
• Permite a los profesionales percibir
honorarios por su trabajo.
• Participar dentro de la vida institucional
de las distintas empresas de salud
(clínicas, hospitales, sanatorios). En
dichos lugares enfermería tiene su
propio cuerpo de jefatura y supervisión.
La Enfermería como profesión se comenzó a consolidar a partir de 1860, año en el que
Florence Nightingale inició el proceso de reforma y creó la primera escuela modelo de
Enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres.
Cuidado: Como profesión la ocupación particular es el cuidado dirigido a la
persona. Es decir; al cuidado profesional apoyado en las características que debe
tener una disciplina profesional. Por lo tanto, requiere de determinadas
competencias, entendiendo como tales al conjunto de aptitudes (procedimientos,
3
técnicas intelectuales-cognoscitivas y legales), actitudes (la manera en que se asume
el rol profesional) y habilidades. Todos los aspectos del cuidado deben cumplir
normas éticas. Dentro de la normativa legal el cuidado profesional tiene cuatro
ámbitos de aplicación: el asistencial, el docente, el de investigación y el de gestión.
Persona: En nuestro modelo conceptual, la persona es denominada sujeto de
4
atención (el sujeto es activo, participa, demanda y está dentro de un marco socio-

|
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSÓN SUCRE
CARRERA DE ENFERMERÍA

cultural determinado). El sujeto incluye al individuo, la familia, los grupos y las


comunidades.
Experiencias de salud: Son todas las vivencias del sujeto desde que nace hasta que
muere, inclusive la enfermedad. La presencia de enfermedad no invalida el estado
de salud. Esta visión abandona la idea de salud-enfermedad como extremos
5
opuestos y da lugar a la concepción de enfermedad como una situación contenida
dentro del proceso de salud. La enfermedad es vivida como un crecimiento, como
una crisis que resulta en cambio.
Entorno: Incluye al sujeto de atención. El entorno comprende tanto el medio
interno del sujeto (aquellos elementos que forman parte de la persona en particular
6 como su historia, fortalezas, debilidades, cultura, etc.) como el medio externo que lo
rodea (realidad socio-política, histórico-cultural, medios con los que cuenta,
accesibilidad a la salud, factores ambientales).
Respuestas humanas: Son las Características de las respuestas
maneras de responder que tienen los humanas
sujetos al momento de enfrentar • Particulares (varían de persona a
determinadas experiencias de salud. persona).
Las respuestas humanas al ser • Únicas (varían en un mismo sujeto, en
interpretadas por el profesional se un momento de su vida y en otro).
transforman en diagnósticos • Imprevisibles.
enfermeros y constituyen el objeto de • Irreproducibles.
estudio de la disciplina enfermera. Clasificación de las respuestas humanas
• Funcionales: Son aquellas respuestas
7 que ayudan al sujeto a enfrentar las
experiencias de salud en forma
fructífera. Aportan elementos que
elevan el grado de bienestar y colaboran
para alcanzar o mantener el equilibrio
de la persona (homeóresis).
• Disfuncionales: Son aquellas que no
aportan elementos para elevar el nivel
de bienestar del sujeto profundizando el
problema vivenciado y aumentando el
desequilibrio.

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una actitud intelectual que propone analizar o evaluar la estructura
y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la
gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
A diferencia del pensamiento sin sentido, errático (es decir, que no está dirigido a un
objetivo, que no trabaja la mejora continua) que se tiene cuando se realizan las rutinas diarias,
el pensamiento crítico es un pensamiento deliberado, dirigido al logro de objetivos, que
pretende emitir juicios basados en evidencias (hechos) en vez de en conjeturas
(suposiciones).

|
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSÓN SUCRE
CARRERA DE ENFERMERÍA

Se basa en los principios de la ciencia y del método científico (mantener una actitud
inquisitiva, seguir un enfoque organizado para el descubrimiento, y asegurarse de que la
información sea fidedigna).
Por lo tanto, el Pensamiento Crítico:

• Supone un pensamiento deliberado, metódico y dirigido a un objetivo (elige los métodos


apropiados para lograrlo).
• Persigue emitir juicios basados en las evidencias (hechos) en vez de conjeturas
(suposiciones).
• Se basa en los principios de la ciencia y del método científico.
• Sirve para comprender qué hacemos y por qué lo hacemos.
• Es una actividad especializada que convierte el oficio en profesión.
• Requiere de estrategias que maximicen el potencial humano y que compensen los
problemas causados por la naturaleza humana.
Los enfermeros deben tomar decisiones complejas, adaptarse a nuevas situaciones y
actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades.
El pensamiento crítico forma parte integral de todo ello. Puesto que el pensamiento crítico es
un proceso complejo requiere que se analice la información y se decida lo que significa para
cada uno de nosotros en lugar de memorizar simplemente las palabras de otra persona.
Referencia
Fantusatti, R., Y Plazas, L. (28 de noviembre de 2022). Enfermería y el Pensamiento crítico.
Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires.com/enfermeria-
pensamiento-critico/
Santos-Ruiz, S., López-Parra, M., Várez-Peláez, S., & Abril-Sabater, D. (2008). Perspectiva
de la enfermería de un centro sociosanitario sobre la aplicabilidad y utilidad de los
modelos enfermeros en la práctica. Gerokomos, 19(4), 32-37.

You might also like