You are on page 1of 11

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Matamoros


Salvador Jimenez Ibarra

PROYECTO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Asignatura:
Tecnología de los materiales

Carrera:
Ingeniería Electromecánica

Nombre del proyecto:


Análisis de un material

Estudiante:
Javier Castañon Cortez

Pieza asignada:

Martillo de carpintero

Objetivo general del proyecto:

Dada una pieza mecánica asignada, buscar de que materiales se fabrican, elegir el mejor de
ellos y analizar la composición del material, microestructura, propiedades originales; con la
finalidad de ver la factibilidad de sustituir por otro material, cumpliendo con sus principales
requisitos.
CONTENIDO

Introducción
En esta investigación hablare de un material del cual este hecho un martillo de carpintero, presentare su
microestructura, sus cualidades, la composición que tiene, propiedades importantes a resaltar, etc.
Con la finalidad de encontrar un material igual o parecido en factibilidad, en propiedades y en eficiencia.

Importancia de La selección de materiales y el diseño de piezas

El proceso de diseño consiste en trasformar una idea o necesidad del mercado en información
detallada que pueda fabricarse dicha solución. Para esto se debe seleccionar el material más adecuado.
Actualmente hay un número elevado de opciones y está creciendo.
La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna, se han apoyado en el
descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y proceso de fabricación usados en su
obtención. Una adecuada selección de materiales y procesos, garantiza a el usuario un correcto
funcionamiento de los componentes diseñados.

El proceso de selección de materiales


1-FUNDAMENTACION

El martillo es una herramienta utilizada para golpear, clavar, desclavar, empujar, calzar partes,
romper o deformar objetos. Está compuesto de una cabeza de acero y un mango de madera,
también se encuentran de plástico o metal.

Los materiales de los cuales esta hecho el martillo de carpintero son:


-Hierro
-Madera
-Forro de goma

Material que elegí:


Hierro

¿Qué es el hierro?
El hierro es un metal de color gris plateado, muy maleable y magnético.

Cualidades
Es un material tenas.
Es un metal duro, pero a la vez maleable.
Es muy denso.
Existe en la naturaleza casi siempre como parte de ciertos óxidos.
Tiene brillo metálico de color plateado.
Por lo general, se utiliza combinado con otros elementos químicos con los que forma
aleaciones.

Propiedades
Estado ordinario Sólido (ferromagnético)
Estado de oxidación +3
El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5.
Densidad 7874 kg/m3
Punto de fusión 1808 K (1535 °C)
Punto de ebullición 3023 K (2750 °C)
Entalpía de vaporización 349,6 kJ/mol
Entalpía de fusión 13,8 kJ/mol
Presión de vapor 7,05 Pa a 1808 K
Punto crítico 204 K (−69 °C) 50 Pa
Volumen molar 17 m3/mol
Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Calor específico 440 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 9,93·106 S/m
Electronegatividad 1,8
Conductividad térmica 80,2 W/(K·m)
Resistencia máxima 540 MPa
Módulo elástico 200 GPa
Módulo de cizalladura 73 GPa
Velocidad del sonido 4910 m/s a 293,15 K (20 °C)

Aplicación
El hierro y el acero, se emplean para elaborar estanterías, mesas y sillas, puertas, ventanas,
rejas, vigas y columnas, chapas y tuberías, herramientas, tornillos y tuercas, los cuales son
empleados en diversas industrias.

Microestructura
El hierro en la naturaleza está compuesto por una mezcla de cuatro isótopos estables: 56Fe,
54Fe, 57Fe y 58Fe, cuyas abundancias relativas son del 91,66 %, 5,82%, 2,19% y 0,33%
respectivamente.

Proveedores
AREFIL S. A. DE C. V.
2-MICROESTRUCTURA
El análisis microestructural es una herramienta de gran utilidad en metalografía, ya que revela
información detallada sobre las propiedades estructurales de un metal y sus características. Se
puede utilizar para evaluar el diseño del metal y las fases del proceso, además del control de
calidad y el análisis de fallos.

La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones siendo de vital


importancia a la hora de analizar el comportamiento de los materiales. Para conocer la
microestructura de los metales es necesario preparar cuidadosamente su superficie.

La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie


plana y semipulida, terminando con un pulido fino. El final de la operación es la obtención de
una superficie especular para después de realizar un ataque químico poder observarla al
microscopio.

Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de las muestras
metalográficas son:

Corte de muestra
Montaje y empastillado de muestra
Desbaste, lijado y pulido de muestra
Examen microscópico y análisis de imagen

PASO 1: Corte de muestras o probetas

El corte metalográfico es el primer, y uno de los más importantes, pasos en la preparación de


muestras. Al cortar la pieza para conseguir la muestra que se quiere analizar, se debe asegurar
que no se genere un calor excesivo que modifique o incluso destruya la estructura
metalográfica.

La superficie de la muestra tras el corte debe quedar libre de daños térmico y con una
deformación mecánica muy pequeña. De no ser así, los siguientes pasos de la preparación de la
muestra nos llevarán mucho tiempo o incluso no podremos quitar estas distorsiones durante la
fase de lijado y pulido de la muestra, llevándonos a error durante el análisis microscópico o
dureza. En esos casos podemos llegar a no poder ver la estructura real de nuestra muestra y no
servir de nada nuestro trabajo.
Para realizar un buen corte de la muestra, se debe seleccionar una cortadora y el disco de corte
más adecuado para su aplicación y utilizar un aditivo para el agua de recirculación que permita
enfriar correctamente la pieza y no oxidarla.

PASO 2: Montaje y Empastillado de muestras y probetas metalográficas

El montaje es el segundo paso a seguir en la preparación de muestras. Si utilizamos resinas de


empastillado, permite obtener una serie de ventajas frente a las muestras no empastilladas.

Protección y soporte de la superficie de la muestra. Siempre se debe utilizar cuando se quiera


analizar la muestra muy cerca de la superficie.
Facilitar el manejo de la muestra.
Disponer de varias muestras pequeñas en el mismo montaje.
Homogeneizar el tamaño de las muestras para poder utilizar la preparación presión individual
en pulidoras automáticas (mucho más cómoda que la utilización de la presión central).
En la preparación de las muestras, se puede seleccionar entre hacer el montaje en frío o en
caliente:

El montaje en frío de muestras metalográficas, requiere de 2 componentes que reaccionan


cuando se juntan endureciéndose en trono a la muestra. Es el ideal cuando la cantidad de
muestras a preparar no es muy grande.
El montaje en caliente consiste en 1 sólo componente y una prensa metalográfica que lo funde
a unos 200ºC. La calidad de las pastillas es de mucha mejor calidad que las que se obtienen en
frío aunque necesita hacer la inversión inicial de la prensa metalográfica. Otra ventaja respecto
al empastillado en frío es su significativo menor precio en consumibles.

PASO 3: Desbaste, Lijado y Pulido - Ataque Químico.

El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que nos permite tener una
superficie lo suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico o de dureza.

Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en base papel o
adhesivos) aunque cada vez se usan más lijas de diamante que se han popularizado para
utilizarlas en las lijadoras automáticas con cabezal para la preparación de muestras en presión
individual o central.
Para el pulido de muestras, se han ido incorporando nuevos paños duros que permiten
conseguir una fantástica planitud de la muestra en el prepulido con diamante de 9 o 6 micras.
El pulido final con diamante de 3 o 1 micra se realiza con paños textiles.
Una vez tenemos la superficie libre de rayas se usa un reactivo químico que ataca
selectivamente a las diferentes partes estructurales de nuestra muestra a través del
microscopio. un reactivo bastante utilizado en el Nital.

PASO 4: Examen Microscópico y Análisis de Imagen

Se requiere de un microscopio invertido para el análisis de la muestra, debido a la opacidad de


los metales y aleaciones, opera con la luz reflejada del metal. Para poder observar la muestra es
necesario preparar una probeta y pulir la superficie a espejo.

¿Cuál es la microestructura del hierro?


3-REQUERIMIENTOS

A continuación, presento las principales propiedades mecánicas que los metales deben cumplir:

La elasticidad. Es la propiedad del metal para recuperar su forma original después de haberlo
sometido a un doblado.

La dureza. Se trata de aptitud de un metal para resistir una perforación. A más dureza del metal
menos propenso será a cambiar de forma. La dureza puede incrementarse a través de
endurecimiento o tratamiento térmico del metal.

La maleabilidad. Se define como la capacidad de un metal a soportar golpes de herramientas


como un martillo o laminado sin presentar fracturas.

La fragilidad. Es la tendencia de un metal a la rotura. La fragilidad y la propiedad de la dureza


tienen una relación muy estrecha, un metal duro será frágil que uno blando.

La resistencia. Es la capacidad del metal para aguantar fuerzas aplicadas. Los metales utilizados
como, por ejemplo, en vigas que se usan en la estructura de los puentes o en cables de
ascensores deben destacar por su alta resistencia.

La ductilidad. Se trata de la aptitud del metal para estirarse sin que se provoque una rotura.
Citando un ejemplo, el cobre es dúctil y gracias a esta característica se convierte fácilmente en
alambre. Productos conformados y troquelados como carrocerías, parachoques del sector de la
automoción son productos donde está muy presente esta capacidad.

Microestructura. En los metales, y en muchos otros sólidos, los átomos están dispuestos en
matrices regulares llamadas cristales. Una red de cristal es un patrón repetitivo de puntos
matemáticos que se extiende por todo el espacio. Las fuerzas de los enlaces químicos provocan
esta repetición. Es este patrón repetido el que controla propiedades como resistencia,
ductilidad, densidad, conductividad (propiedad de conducir o transmitir calor, electricidad, etc.)
y forma.
4-MEDIR SUS PROPIEDADES

Propiedades del hierro

Máxima resistencia a la tracción del Hierro


La resistencia máxima a la tracción del Hierro es de 540 MPa.
Límite de elasticidad del Hierro
El límite elástico del Hierro es de 50 Mpa.
Módulo de elasticidad del Hierro
El módulo de Young del Hierro es 50 Mpa.
El módulo de elasticidad a cortante del Hierro es 82 Gpa.
El módulo de elasticidad volumétrico del Hierro es 170 Gpa.
La dureza Brinell del Hierro es de aproximadamente 490 Mpa.
La dureza Vickers del Hierro es de aproximadamente 608 Mpa.
El hierro tiene una dureza de aproximadamente 4,5.
El hierro es maleable, es decir, puede deformarse sin romperse y por eso pueden fabricarse
delgadas capas de hierro.
El hierro es un metal muy flexible, tenaz, maleable y dúctil, si está pulverizado se incendia al
contacto con el aire, es muy buen conductor de electricidad y calor.
El hierro no es un material frágil.

El átomo de hierro tiene alta cantidad de electrones, lo que provoca que, mediante atracción
electrostática, se atraigan los átomos y estén muy unidos, dándole una microestructura
bastante unida, y la cual le de las propiedades que debe tener un metal, al hierro.
El hierro contiene las propiedades necesarias para ser un metal y mediante las propiedades que
debe contener un metal, buscare un material sustituto para el hierro.
5-SELECCIÓN DE NUEVO MATERIAL

You might also like