You are on page 1of 19

v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del Idioma Nativo


(27 de mayo)

El Día del Idioma Nativo se celebra cada 27 de mayo para relevar la importancia de las
lenguas aborígenes que se hablan en el territorio nacional.
El reconocimiento de las lenguas aborígenes fue establecido durante el gobierno de las
Fuerzas Armadas del general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156,
promulgada el 27 de mayo de 1975. Uno de los gestores de este reconocimiento fue el
escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras realzó los valores de la cultura
quechua.

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el


Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aimara, en el sur del país, el Uro en
las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la región norte del Perú. Durante la
época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas nativos e imponer
como idioma único el español.

Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma
quechua. En la amazonía de Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Campa,
Huitoto, etc.

Editora Quipus Perú


1
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día nacional de la reflexión sobre los desastres


naturales
(31 de mayo)
Un día como ayer, 31 de mayo, fue luctuoso para el Perú: Se produjo
un gran terremoto, ocasionando Sesenta y siete mil muertos, 180 mil
heridos, 60 mil viviendas destruidas y cerca de 15 poblaciones
devastadas principalmente en el Callejón de Huaylas. Ancash.

El 31 de mayo de 1970 se produjo el mayor desastre del Perú; a las


15:23 horas un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió
la región de Ancash causando un aluvión de 400 millones de metros
cúbicos –producto del desprendimiento de un enorme bloque de hielo
del nevado Huascarán– que arrasó, sepultando por completo la ciudad
de Yungay. La región La Libertad también fue afectada enormemente.

Dos años después de esa tragedia, en 1972, se creó el Sistema de Defensa Civil que
posteriormente se convirtió en el actual Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente
en 1993 el Ministerio de Educación instituyó el 31 de mayo como Día Nacional de la
Reflexión sobre Desastres Naturales. El objetivo de tal conmemoración es fomentar en los
estudiantes y la población el fortalecimiento de una cultura de prevención frente a los
desastres. Podemos tener en cuenta algunas recomendaciones:

 Mantenga conversaciones familiares de forma serena sobre desastres naturales sin


contar detalles horripilantes acerca de los mismos, esto ayudará a afrontar este tipo de
situaciones con más calma y conocimiento.
 Haga un plan de actuación junto con su familia, es importante que todos sepan cómo
deben actuar, cuales son los posibles riesgos, como se desconectan la luz, el agua y el
gas. Conozca también los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz Roja,
etc.
 Asegure firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse, como
cuadros, espejos, lámparas, etc.
 Supervise y si Vd. lo considera necesario, refuerce la estructura de su vivienda:
chimeneas, aleros, balcones, etc.
 No construya su casa en lugares de riesgo de deslizamientos de tierras como en la
ladera de lomas o próximo a ellas;
 No coloque objetos pesados en lo alto de las casas.

Editora Quipus Perú


2
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día mundial del No Fumador


(31 de mayo)

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin
Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el
conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud. Los temas
mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación
y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los
medios de comunicación y otras actividades. Con el lema "Un deporte sin tabaco" la
Organización Mundial de la Salud, OMS, ha designado al 31 de mayo como el DIA MUNDIAL
DEL NO FUMADOR.
.
Sin embargo, uno de los problemas más graves del tabaquismo es que además de molestar
a quienes no fuman, estas personas al inhalar el humo de los fumadores se convierten en
"fumadores pasivos”. Por eso, en defensa de la salud de los no fumadores, el Estado
Peruano ha promulgado la ley N° 25357 que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, y
el Ministerio de Salud exige a las empresas que comercializan el tabaco, a poner en su
propaganda la frase: "Fumar puede ser dañino para la salud". En el "Día del No Fumador" se
debe difundir que el problema del tabaquismo se combate sólo por medio de la educación y
también que se debe promover en los jóvenes una forma de vida sana.

Editora Quipus Perú


3
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de la Cruz Roja


(1ro de Junio)

El 1 de junio se celebra en nuestro país el día de la cruz roja peruana. Esta


organización, es una entidad autónoma de derecho público interno, de
servicio civil voluntario que ejerce sus actividades de acuerdo con los
fundamentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja.

El día de la cruz roja internacionalmente se celebra el 8 de Mayo, ya que en


esa fecha en 1828, nació Jean Henri Dunant, el fundador de la cruz roja
internacional. Que conmovido con todos lo que sufrían los heridos en la
batalla de Solferino (Italia, 1859), con esta experiencia escribió un libro que
llevo por título recuerdo de Solferino en el cual el dijo: “¿No se podrían
fundar en tiempo de paz sociedades voluntarias de socorro compuestas de
abnegados voluntarios altamente calificados cuya finalidad sea prestar o
hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos?”

Después de muchas gestiones logro en 1864, junto a 17 países, sentar las


bases para la fundación de la Cruz Roja, la primera organización
internacional de ayuda humanitaria. Dunant fue distinguido en 1901 con el
Premio Nobel de la Paz.

Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un


estandarte que representara a la organización, y se basó en la bandera de la
nacionalidad de Dunant, Suiza, que es una gran cruz blanca en un paño rojo.
Para que no quedara asociada con ningún estado en particular, se eligió

Editora Quipus Perú


4
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

como signo universal justamente invertir los colores y dar vida de esa forma
a una gran “cruz roja” sobre paño blanco.

Con el correr de los años esta organización se ha hecho cada vez más
necesaria, para desempeñar numerosas tareas: la atención médica de las
víctimas de las guerras, el intercambio de prisioneros, la continuidad de la
correspondencia, el traslado de heridos, la búsqueda de hogares para los
niños víctimas de la guerra, la transmisión de noticias, el envío de socorro
urgente a los lugares de difícil acceso.
La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también
de los grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones
volcánicas). Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la
organización ha recibido el premio Nobel de la Paz en tres oportunidades.

Editora Quipus Perú


5
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de José Faustino Sánchez Carrión


(2 de Junio)

José Faustino Sánchez Carrión es uno de los próceres de la Independencia, y


es considerado el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú
independiente. Según el historiador Jorge Basadre, es uno de los hombres
más eminentes de la emancipación peruana.

Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de


Huamachuco, La Libertad. Realizó sus estudios superiores en el Convictorio
de San Carlos, entonces dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo
invitó a ejercer la docencia. En 1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le
expulsara de sus cátedras porque se le acusaba de promover la insurgencia
en sus clases.

Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y


dedicó su pluma y su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca
del ideario republicano.

Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el
primer Congreso Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre
de 1822 en la capilla de la Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes
parlamentarias como Secretario del Congreso y, en 1823, fue el redactor
principal de nuestra primera Constitución Política.

En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión


en la que demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse
muy enfermo de reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con

Editora Quipus Perú


6
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Bolívar y para tomar decisiones de estado en el terreno mismo de los


acontecimientos. Bolívar lo hizo su principal colaborador, designándolo
también como Vicepresidente del Consejo de Gobierno.

En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin


embargo, la enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo.
José Faustino Sánchez Carrión, que dijo: “Yo quisiera que el gobierno del
Perú fuese una misma cosa que la sociedad peruana, así como un vaso
esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”; falleció a los 38 años
de edad en la casa hacienda de la Congregación de San Felipe Neri, Lurín, el
2 de junio de 1825.

Editora Quipus Perú


7
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Fallecimiento del sabio Julio C. Tello Rojas.


(3 de Junio)

El doctor Julio César Tello Rojas, fue el


médico sabio que nos dio a conocer
nuestro grandioso pasado cultural
precolombino.

Nació en la ciudad de Huarochirí el 11 de abril


de 1880, motivo por el cual el año
pasado se celebró el 125 aniversario de su
nacimiento. La monumental producción
intelectual que Tello legó a la nación
peruana es imprescindible para levantar los
cimientos sobre los cuales descansa el
orgullo y la identidad nacional.

Tello a lo largo de su fructífera existencia no sólo aportó conocimiento en el


aspecto arqueológico sino que puso las bases para el desarrollo de la
paleontología en el Perú, conocimientos que nos han dado a saber las
enfermedades que padecieron nuestros antepasados. También de vital
importancia fueron sus aportes sobre el clima y el medio telúrico que han
influido en el carácter plural o heterogéneo del hombre peruano con las
consecuencias socio-políticas por todos conocidas.

Tello incursionó exitosamente en la docencia, proponiendo desde fines de la


década de 1910 un plan de reforma educativa que permitiese engarzarlos
estudios pre universitarios con los superiores. Además alertó que la labor en
la universidad es la de gestar docentes e investigadores, sugerencias no
aprovechadas y olvidadas hasta la actualidad con las nefastas consecuencias
que hoy sufre la república en el aspecto educativo.

Tello fue un brillante congresista, presentó proyectos de ley siendo uno de


los más importantes el de conservación de monumentos históricos el cual fue
aprobado y tuvo vigencia durante muchos años.

A lo ya expuesto agregaremos que Tello tuvo el privilegio de ser peruano,


amó al Perú sobre todas las cosas, ser médico, arqueólogo y maestro,
condiciones que lo tipifican como un humanista, lo que le permitió poseer
una visión amplia y profunda del Perú y de su realidad étnico- cultural;
relacionando sus aportes arqueológicos con la actual cultura aborigen
manifestando la existencia de una continuidad cultural andina del presente

Editora Quipus Perú


8
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

que se remonta al pasado, conocimientos importantes para entender a


nuestra población. Este planteamiento está vigente y debería ser tenido en
cuenta por los gobernantes para el diseño pragmático de disposiciones y
leyes para solucionar los problemas que sufren nuestros habitantes.

Julio C. Tello falleció el 03 de junio de 1947, en los ámbitos de la Clínica del


Hospital Loayza, quedando como legado su corazón el cual se encuentra en
el Departamento de Patología del Hospital.

Sus restos reposan en los ámbitos del Museo de Antropología y Arqueología


de Magdalena Vieja, tal cual fue su deseo.

Editora Quipus Perú


9
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día mundial del medio ambiente


(5 de Junio)

El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la Asamblea


General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre
de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo
tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio desde 1973.

La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de


las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[1]

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la
Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación
a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los
objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las
personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo
sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades
en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación,
pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un
futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un
evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles,
conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y
colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre
otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer


reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos,

Editora Quipus Perú


10
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas


redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar
convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras
gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la
planificación económica.

Editora Quipus Perú


11
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Aniversario de la batalla de Arica y del héroe


Francisco Bolognesi
(7 de Junio)

La batalla de Arica que enfrentó a


nuestro ejército con los invasores
chilenos el 07 de Junio de 1880, es un
ejemplo inolvidable de heroísmo y
honor que honra a nuestro pueblo y a
nuestros soldados, pero que enaltece,
fundamentalmente, la figura del
heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe
de la plaza, y a sus más cercanos
colaboradores que decidieron entregar su
vida en defensa de nuestra integridad
territorial.

La guerra iniciada en abril de 1879 se


desarrolló inicialmente en el mar, hasta la
muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos.
Sin la defensa de nuestra armada, ya destruída, los chilenos se aprestaron a
invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá,
pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.

La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en


gran inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por
mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a
quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al
emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré
hasta quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes
y oficiales.

La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de


Arica y Bolognesi, junto a lamayoría de sus jefes, incluyendo al heroico
coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos
inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros
peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y
saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.
Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia

Editora Quipus Perú


12
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

asesinado en su tienda. Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes


peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro.

Editora Quipus Perú


13
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de la Bandera
(7 de Junio)
El 7 de junio de cada año se celebra el "DIA DE LA BANDERA" en recuerdo de
nuestros heoricos defensores de la patria que se inmolaron en la batala de
Arica y en particular del coronel Alfonso Ugarte, quien para evitar que el
sagrado pabellon nacional cayera en manos del enemigo, la tomo en su
diestra y espoleando su caballo se lanzo al mar desde lo alto del morro.
Nuestra bandera de acuerdo al articulo 49º de nuestra Constitucion tiene tres
franjas verticales con los colores: rojo, blanco y rojo. Pero nuestra bandera
antes tuvo otras formas; las cuales se detallan a continuacion:

Bandera de Tacna Esta bandera se perdió pero


quedó su descripción: era azul con un sol dorado
en su interior. Es la bandera que se usó en Tacna,
antes del desembarco del general José de San
Martín. El primero en izarla en 1820 fue el
almirante Miller

Primera Bandera Oficial.- Fue creada por el


General José de San Martín. La bandera peruana
tiene los colores rojo, tomado de la chilena, y
blanco, de la argentina, en reconocimiento de que
el Ejército Libertador estaba formado por hombres
de ambas naciones. La bandera que, un año antes
fue mostrada en Tacna, es una versión libre de la
bandera argentina creada por Belgrano diez años antes.

Segunda Bandera Oficial.- Cinco meses después de


ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo
de 1822), José Bernardo de Tagle, Supremo
Delegado de la República, decretó un nuevo
diseño. El problema con esta bandera, surge en los
campos de batalla; parece ser que por tener los
campos rojos horizontales, muy parecidos a los españoles, con la cual sólo
había una diferencia de color en el centro, ya que la bandera española tenía
el centro amarillo, se prestó a equivocaciones y tuvo que ser cambiada por
otra.

Don José de Torre Tagle, optó por darle otro


diseño a la bandera peruana en virtud de que
ésta se confundía a lo lejos con la de los
españoles.. Las nuevas características, "tres

Editora Quipus Perú


14
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

franjas verticales, rojo a los extremos y blanco al centro", se fijaron el 31 de


mayo de 1822.

Cuarta Bandera Oficial.- Así, Simón Bolívar y el


Congreso Constituyente promulgaron el 25 de
febrero de 1825, la ley que definía los símbolos
patrios. Esta bandera, se comienza a usar a partir
del año 1825; se mantienen los campos rojos y
blanco de la anterior bandera, pero el escudo sufre
un cambio radical con respecto al anterior. En el
escudo, se incorporan tres campos que representan los tres reinos de la
naturaleza, presentes en el territorio peruano. El nuevo escudo nacional, fue
diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés

La Bandera de 1825, se mantuvo vigente hasta la


mitad del siglo XX (1950). Básicamente es la
misma bandera aprobada por Simón Bolívar y el
Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825.
Esta bandera sin escudo, se oficializa dado que
muchas personas la usaban sin el escudo. Es así
que hasta 1950 se denominó "Bandera Nacional" a
la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la
diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquél año, el general Manuel A.
Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación
a la bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su
definición, como léxico oficial, lo siguiente: "... de forma rectangular, con los
colores nacionales, sin escudo en el centro..."

Pabellón Nacional del Perú.-Vigente desde 1950,


la ley de 1950 creó el escudo de armas (sin las
banderas ni los estandartes), para
diferenciarlo del Escudo Nacional. La
Bandera Nacional y el Escudo de Armas se
juntan para formar el Pabellón Nacional, izado
en todas las instalaciones del Ejército, la
Aviación y en los locales y unidades de la Marina de Guerra y la Policía
Nacional. La diferencia con el Estandarte Nacional (1.40 metros de largo x
0.93 metros de ancho) radica en que ésta es portátil, más pequeño que el
Pabellón y además se adhiere por una de sus franjas rojas a un asta de
madera. El Estandarte sólo es usado por las instituciones públicas y centros
educativos.

Editora Quipus Perú


15
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza


(12 de Junio)

Nació en Chachapoyas el 15 de Abril de


1750, sus padres fueron: Santiago
Rodríguez y de doña María Josefa
Collantes,

Pasó su primera infancia en su tierra


natal y luego siguió estudios en el
Seminario de Trujillo de donde, en 1766, se
trasladó al de Lima, graduándose en
1770, como doctor en Filosofía en la
Universidad de San Marcos, ingresando
como docente y luego rector en el
Convictorio Carolino fundado por el
virrey Amat, donde se propuso realizar una
profunda reforma de los métodos y el sentido de la enseñanza, el cual
forjaría a toda una generación de próceres que prepararon nuestra
independencia.

Toribio Rodríguez de Mendoza, "El Precursor", volvió a la vida pública en


1822, cuando al irse San Martín se instaló el Primer Congreso Constituyente,
al que fue elegido como representante por Trujillo y Lima, presidiendo su
primera reunión. El gran maestro chachapoyano murió años más tarde, en
junio de 1825.

Editora Quipus Perú


16
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del Padre


(3er domingo de Junio)

En la mayor parte de los países en América Latina, al igual que en Estados


Unidos y Canadá, la festividad del Día del Padre se celebra el tercer domingo
de junio y todos aprovechan para saludar a padres, tíos y también abuelos.

También Japón, Irlanda, Pakistán, Ghana, India, Reino Unido, Zimbabue,


entre otros tantos de otros continentes tienen este día, como el elegido para
conmemorar a los papás. En total son más de 50 países los que festejan.

En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, Día de San José según la


tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la Biblia, San
José, el padre adoptivo de Jesús, era carpintero.

En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la


República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala
y El Salvador el festejo es el 17 de junio.

Actualmente, mucho se dice sobre el rol del padre en la familia. Es que, hoy
en día, muchos padres pasaron a ocupar el lugar de la madre, y viceversa,
porque las mujeres trabajan y muchas de ellas, llevan adelante el hogar.

Mientras tanto, los hombres son los encargados de cuidar a sus hijos,
llevarlos al colegio. Incluso realizan las tareas domésticas. Es el nuevo papel
que ocupan padres en la actualidad, rol impensado hace décadas atrás. Las
tradiciones cambian, el amor por un padre y las ganas de celebrar su día, no.

Editora Quipus Perú


17
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del campesino


(24 de Junio)

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú el Día del Campesino, en una


jornada donde se le rinde homenaje al hombre de campo que con su trabajo
arduo, forja el carácter de nuestro país.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo


la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son
mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.

Se reconoce la labor del campesino como propulsor y generador de la riqueza


agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de


junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre
tierra por sus frutos que recibía el hombre.

Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo
en la época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas
como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus
métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17776 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de


Juan Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los
términos como el ''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien


es el que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.

Editora Quipus Perú


18
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de la Inmolación de José Olaya Balandra


(29 de Junio)

El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la


mañana, José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado.

La pena se cumplió a las once de la mañana del 29 de Junio de 1823 en el


denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicada al costado de
la Plaza de Armas de Lima.

Olaya es la persona que encama el patriotismo y la esperanza en ese año


contradictorio, pesimista, de 1823. Al lado de la crisis política, frente al
quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del
"Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano
muestra la invariable decisión de servir a la Independencia.

No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los


humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823.


Al evacuar la capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín.
Extrajeron la plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras
iglesias; se llevaron las máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando
lo que no podían conducir; saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon
como leña para sus ranchos las puertas y ventanas de una casa rural del
presidente Tagle; arrancaron al afligido vecindario grandes cantidades de
dinero, paños, brin y otros artículos, con amenazas de incendio y saqueo y
cometieron no pocas tropelías más.

Editora Quipus Perú


19

You might also like