You are on page 1of 8

PRÁCTICA NO.

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar los mecanismos genéticos que


regulan la herencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO, utilizando
diferentes sueros identificadores en el laboratorio.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica los grupos sanguíneos del


sistema ABO.

INTRODUCCIÓN: Grupo Sanguíneo (sistema ABO) Los eritrocitos humanos


tienen abundantes estructuras superficiales que son reconocidas como
antígenos por el sistema inmune de otros individuos que carecen de esas
estructuras antigénicas (Calhoun, 2001). Un sistema de grupo sanguíneo
(SGS) se define como el conjunto de antígenos codificados por alelos situados
en un locus o en varios de ellos, que están estrechamente ligados y que no
sufren entrecruzamiento o es muy escaso (Beltrán, 2009). Existen al menos 24
grupos sanguíneos y más de 100 antígenos detectables en la superficie
eritrocitaria, pero desde el punto de vista clínico interesan sólo los antígenos A,
B y Rh. Los antígenos del sistema ABO son glicoproteínas y glicoesfingolípidos
con oligosacáridos A y B y forman parte de la membrana eritrocitaria, las
células epiteliales y endoteliales; además, están en forma soluble en el plasma
(Carmona, 2006; Herrera, 2002). Los genes que determinan el grupo
sanguíneo de una persona se encuentran en el cromosoma 9. Existen tres
alelos posibles, el IA , el IB y el i. Aunque son tres los alelos posibles, una
persona solo tendrá dos, uno en cada cromosoma homólogo. (Stansfield, 2001;
Solomon, 2008) La herencia del grupo sanguíneo es un caso claro de herencia
codominante o codominancia, lo que significa que cuando en una persona
están presentes los alelos IA e IB , ninguno de ellos domina sobre el otro y los
dos se expresan, produciendo la enzima “galactosil transferasa” que añade
galactosa a moléculas situadas en la membrana de los glóbulos rojos
(glucocalix). A su vez, los dos alelos IA e IB dominan sobre el alelo i (Llerena,
2001).
Sistema Rhesus Se describió por primera vez por Landsteiner y Wiener en
experimentos con el macaco Rhesus y por Levine en pacientes entre 1939 y
1940. (Llerena, 2001). Está determinado por la presencia de dos proteínas
transmembranales en la membrana de los glóbulos rojos, conocidas como RhD
y RhCcEe. Su presencia se indica con el grupo sanguíneo Rh+ y su ausencia
Rh-. En realidad, este sistema está compuesto por más de 49 sustancias con
carácter antigénico, todas consecuencias de la alteración de los genes RHD y
RHCE, forrmados por diez exones cada uno (López, 2009; Stansfield, 2001)
Simplificando podemos decir que la presencia de dichas sustancias es
dominante frente a la ausencia de las mismas, de forma que el grupo Rh + es
dominante sobre Rh–. El principal antígeno Rh es el D y el anticuerpo presente
en quienes carecen de antígeno D es el anti-D. Si el antígeno D está presente
el fenotipo es Rh positivo y si D está ausente es Rh negativo. En todas las
regiones del mundo el fenotipo Rh positivo es más frecuente que el Rh
negativo.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Guía de la práctica, sueros para tipificación sanguínea, alcohol antiséptico,


algodón.

Alumno: Hoja membretada, lanceta sanguínea, placas portaobjetos, 3 palillos,


guantes.
CONTENIDO DE LA PRÁCTICA:

 Colocar en el mesón 2 portaobjetos limpios y secos.


 Limpiar la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón
empapado con alcohol y dejarla secar.
 Pinchar el dedo con una lanceta desechable estéril. Apretando
ligeramente el dedo, depositar una gota sangre en cada extremo del
portaobjetos 1 y una tercera gota en el centro del portaobjetos 2.
 Con un algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la
salida de sangre.
 Rápidamente antes de que la sangre se coagule, agregar en una de las
dos gotas del porrtaobjeto 1 una gota de suero anti-A y en la otra gota el
suero anti-B.
 En el portaobjetos 2 agregar una gota de suero anti-D.
 Usando un palillo diferente, agitar cada una de estas mezclas.
 Dejar en reposo un minuto y observar si se produce o no aglutinación.
 Determinar el grupo sanguíneo y factor Rh según los resultados
obtenidos. Si la gota de sangre presenta aglutinación con el suero anti A,
presenta el grupo A; si lo hace con el suero anti B pertenece al grupo B;
si lo hace en ambos al grupo AB y si no aglutina en ninguno de los dos
pertenece al grupo 0. Si la gota de sangre presenta aglutinación en el
suero anti D es facto Rh positivo, en caso contrario negativo.
 Colocar la lanceta y los algodones contaminados dentro del recipiente
rojo que es el sitio adecuado para recolectar elementos contaminados.
CUESTIONARIO:

1. Defina: ¿Qué es un antígeno? ¿Qué es un anticuerpo? En qué


consiste la reacción antígeno- anticuerpo
 Un antígeno
Es una sustancia que el sistema inmunológico reconoce como
extraña y que puede desencadenar una respuesta de defensa en
el cuerpo. Básicamente, es una especie de señal de alarma para
el sistema inmunológico, indicándole que algo no está bien. Los
antígenos pueden ser proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos
u otras moléculas presentes en virus, bacterias, células
cancerosas u otros organismos o sustancias extrañas al cuerpo.
 Anticuerpo
es una sustancia que activa la respuesta inmunológica del
cuerpo. Puede ser una proteína, carbohidrato u otra molécula
presente en organismos extraños como virus o bacterias. El
sistema inmunológico identifica estos antígenos como invasores y
produce anticuerpos para neutralizarlos y proteger al cuerpo
contra enfermedades o infecciones.
 En qué consiste la reacción antígeno- anticuerpo
La reacción antígeno-anticuerpo es un proceso en el cual los
anticuerpos se unen específicamente a los antígenos. Cuando un
antígeno extraño ingresa al cuerpo, el sistema inmunológico
produce anticuerpos que reconocen y se unen a ese antígeno en
particular. Esta unión puede tener diferentes efectos, como la
neutralización del antígeno para que no cause daño, la marcación
del antígeno para que sea eliminado por otras células del sistema
inmunológico, o la activación de respuestas inflamatorias para
eliminar el antígeno.
2. Complete la siguiente tabla de las compatibilidades al donar y
recibir sangre.

Antigeno o aglutinamiento Anticuerpos o Aglutinnas


Tipo Dador Receptor de
de sus eritrocitos o aglutininas del plasma

A
       

B
       

AB
       

O
       

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
 Beltrán M, Ayala M. (2009) Frecuencia de grupos sanguíneos y factor
RH en donantes de sangre. Colombia, Biomédica.
 Carmona, J. (2006). Frecuencia de los grupos sanguíneos ABO y Rh
en la población laboral del valle de Aburrá de Antioquia. Asociación
Colombiana de Medicina Interna. Colombia.
 Calhoun L, Petz L. (2001) Erythrocyte antigens and antibodies. En:
Beutler E, Coller BS, Lichtman MA, Kipps TJ, Seligsohn U (editors).
Williams Hematology. 6 ed. USA: McGraw-Hill.
 Herrera-Parga J. (2002) Grupos sanguíneos. En: Vélez H, Rojas W,
Borrero J, Restrepo M (editores). Fundamentos de Medicina. 5 ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.
 Llerena, I. (2001) Investigando los genes. Programa Profundiza
“CIENCIA A FONDO”.
 López, F. (2009). Herencia de los Caracteres. Recuperado de
http://www.eduinnova.es/sept09/caracteres.pdf
 Stanfield. W. (2001). Genética. 4ª Edición. México D.F: McGraw-Hill
Interamericana.  Solomon, E; Berg, L; Martin, D. (2008) Biología 8ª. ed.
México: McGraw-Hill Interamer
PRÁCTICA NO. 7
PROBLEMAS DE GENÉTICA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Resolver problemas de genética.


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconoce patrones de herencia
monogénica
INTRODUCCIÓN:
Identificar un componente familiar en una enfermedad permite estimar el
riesgo en otros familiares

MATERIALES Y REACTIVOS:
Guía práctica

CONTENIDO DE LA PRÁCTICA:
PROBLEMAS GENETICOS
1. Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una
homocigótica de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es
dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y
fenotipos de la F1 y de la F2?

2. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada


por 216 moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color
negro y por nn el color blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el
genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia

3. El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de
pelo rizado tuvo un cachorro de pelo también rizado y del que se
quiere saber si es heterocigótico. ¿Con qué tipo de hembras tendrá
que cruzarse? Razónese dicho cruzamiento.

4. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se


obtiene un descendencia formada por 116 mariposas de alas negras
y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas grises se
cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas
blancas y 94 mariposas de alas grises. Razona ambos cruzamientos
indicando cómo son los genotipos de las mariposas que se cruzan y
de la descendencia.

5. ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un


hombre daltónico y una mujer portadora? ¿Qué proporción de
daltónicos cabe esperar en la familia si tiene ocho hijos?

CUESTIONARIO:
1. Qué entiende por cruzamiento retrogrado?
2. Qué es segregación?
3. Que es un carácter dominante y qué es un recesivo?
4.
La siguiente genealogía corresponde a cobayas. El negro
corresponde a pelo rizado y el blanco a pelo liso. El cuadrado
significa macho y el círculo significa hembra.

Determina qué carácter es dominante y cuál recesivo. Determina si


es un carácter ligado al sexo.

Rizado x Rizado

Rizado Rizado Liso

You might also like