You are on page 1of 24

UNACHI

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad


Escuela de Administración de Empresas

Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Negocios


Internacionales

Estudiantes: Carolina Reyes 4-813-2057


Nicolle Arena 4-814-585

Diurno
Primer Semestre
2022

Materia:
Finanzas 1

Profe: Manuel Gonzales

Tarea
Ética Empresarial

2022
INTRODUCCIÓN

La ética empresarial tiene una influencia significativa en el mundo corporativo. No solo cambia la
forma en que las empresas operan día a día, sino que también influye en la legislación sobre la
regulación corporativa.

Descubre qué es la ética empresarial, por qué es importante y cómo pueden detectarse
comportamientos éticos y poco éticos en el lugar de trabajo.

La ética empresarial es un campo amplio porque hay muchos temas diferentes que están bajo su
paraguas. Se puede estudiar desde una variedad de ángulos diferentes, ya sea filosófica, científica
o legalmente. Sin embargo, la ley juega el papel más importante en influir en la ética empresarial
con diferencia.

Muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse limpias desde una
perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen pública. Infunde y garantiza la confianza
entre los consumidores y las empresas que los atienden.
Ética Empresarial

La ética empresarial es un parte indispensable en una empresa. Se trata de tener unos principios
éticos por los cuales un negocio puede alcanzar un compromiso social.
Muchos negocios carecen de una ética empresarial, no poseen valores, normas de comportamiento,
y eso genera un problema entre sus propios trabajadores y sus clientes. Hablamos de la moralidad
del ser humano, y una empresa también debe tener esto.

Objetivo de la ética empresarial


Intentar evitar la competencia desleal entre negocios. A pesar de competir en el mercado,
la ética empresarial insta a que se eviten este tipo de conductas que dejan en evidencia a las
empresas que las llevan a cabo.
Evitar la producción de productos de mala calidad. El valor de los productos o servicios es
indispensable ya que ayuda a los usuarios a que puedan solucionar sus problemas con ellos.
Por lo tanto, es importante aplicar unas normas de calidad y no engañar con productos de
una calidad ínfima.
Fomentar un ambiente laboral motivador y en el que se transmitan valores positivos para
desarrollar un trabajo óptimo y respetuoso.

Importancia de la ética empresarial


La imagen empresarial mejorará notablemente entre los clientes.
Los consumidores tendrán mayor confianza y se verán identificados con los valores que
transmita la compañía.
Los trabajadores se vuelven más leales. Si se les respeta, y existen valores morales que
respeten también sus tareas y las tengan en cuenta se comprometerán con sus trabajos.
Además, estarán mucho más motivados.
Los casos de corrupción serán ajenos a una empresa si esta tiene unos principios morales y
un valor desde sus inicios.
Las entidades que tienen estos valores suelen estar reconocidas entre el público, y además
entre otras compañías, lo que puede dar lugar a que se generen colaboraciones y
negociaciones de gran valor.
Los derechos de los trabajadores, clientes, inversores y todas las partes implicadas se verán
respetados y amparados por la ética profesional que tiene una compañía.
Se establecerán unas normas comunes a todos para dar lugar a la creación de un ambiente
seguro y respetuoso en el trabajo.

Si la ética personal es indispensable, que podemos decir de la empresarial, porque nadie ha


visto que una persona paga mal servicio o que haya sido mal atendido, una persona paga por
buen servicio.

Origen de la ética empresarial

La ética empresarial emergió como disciplina académica a


finales de los años setenta con la incorporación a este campo
de un grupo de filósofos.

Como disciplina académica, la ética puede considerarse el


estudio de la moralidad. Cada sociedad tiene una moralidad o conjunto de prácticas que considera
correctas o equivocadas, valores que defiende y reglas que hace respetar. La ética es el estudio
sistemático de la moralidad generalmente imperante (o convencional) de una sociedad con el objeto
de establecer las reglas que deberían gobernar el comportamiento humano, las reglas que una
sociedad debería hacer respetar, y las virtudes que merece la pena desarrollar en la vida humana.
Como disciplina académica, pretende establecer la(s) justificación(es) de las partes de la moralidad
existentes que pueden defenderse y que deberían ser preservadas, y es crítica con aquellas partes
de la moralidad convencional que son incoherentes o que por otras razones deberían ser cambiadas.
Es, por tanto, parcialmente conservadora y parcialmente radical, y en distintos periodos o en
distintas sociedades uno u otro de estos aspectos es dominante. En Estados Unidos, hacia 1860 la
Guerra Civil norteamericana fue en parte una respuesta a la condena moral de la institución de la
esclavitud que existía en los estados del Sur de la Unión. Por analogía, la ética empresarial como
disciplina académica es el estudio sistemático de la moralidad en los negocios, las prácticas
empresariales, los valores, las presuposiciones y todo lo que encontramos en la realidad. Es
parcialmente conservadora y parcialmente radical o crítica. En general, por ejemplo, la disciplina
ha venido defendiendo la propiedad privada, aunque ha sido crítica con la explotación por parte de
las empresas de los trabajadores en países menos desarrollados, así como con el soborno y la
corrupción como prácticas empresariales.

La ética empresarial como disciplina académica es el estudio sistemático de la moralidad en los


negocios, las prácticas empresariales, los valores y todo lo que encontramos en la realidad.

Antes de la creación de la ética empresarial como disciplina, existían cursos individuales aquí y
allá sobre los aspectos morales de los negocios y conferencias y artículos sobre la ética en los
negocios. El término “ética empresarial” empleado en la literatura inicial se refería al significado
del término ética en los negocios. Lo que diferenciaba a la ética empresarial como disciplina
académica a partir de los años setenta de la ética en los negocios era que la disciplina intentaba
estudiar sistemáticamente toda la gama de aspectos éticos de los negocios como un conjunto
completo. Los filósofos implicados al principio comenzaban en general por un marco ético
exhaustivo ofrecido por la teoría ética, una especie de versión del utilitarismo (que estudiaba las
consecuencias de las acciones) o un enfoque kantiano a los aspectos éticos (que toma los derechos
y obligaciones como básicos) o un enfoque aristotélico (que sitúa la virtud en el centro y estudia la
personalidad de los agentes morales, en este caso, los agentes del mundo empresarial) o una
combinación de dos o más de ellos. Al igual que ocurre con la ética en la corriente empresarial, el
movimiento de la ética empresarial podría dividirse en dos ramas, la filosófica, normativa y
preceptiva, y la empírica, descriptiva y seguida por aquellos que recibieron formación en ciencias
sociales. En cierto sentido, ambas ramas se han fusionado. La corriente empírica, tradicionalmente
basada en los aspectos sociales ya existentes de la gestión y en los cursos y estructuras sobre
responsabilidad social corporativa en las escuelas de negocio y la administración de empresas. La
corriente filosófica, procedente de los departamentos de filosofía y el campo de la ética aplicada,
cuya antecesora fue la ética médica.

En su desarrollo, la ética empresarial llegó a incluir el análisis de seis niveles diferentes de interés
ético. El primero es el nivel del individuo. Este trata no solo aquello que los individuos deberían
hacer para afrontar los dilemas éticos o problemas morales en los negocios, sino también aspectos
de la personalidad, el crecimiento del individuo en el trabajo, las virtudes propias de la vida
empresarial y la integración de la ética en el trabajo con la ética de cada uno y las obligaciones
éticas como miembro de una familia, una comunidad y una sociedad más grande y extensa. El
énfasis en el desarrollo de la personalidad es particularmente importante para quienes aplican el
enfoque aristotélico a la ética empresarial. El segundo nivel es el de la empresa. Afecta a aspectos
de las estructuras internas de los negocios que tienden a reforzar y promover la actividad ética de
los empleados o las estructuras que tienden a promover la actividad poco ética (caracterizada por
la premisa: “Quiero esto hecho para tal fecha y no me importa cómo lo consigas”). Este es el nivel
de la política empresarial, de la cultura empresarial, de las responsabilidades de los distintos
accionistas de una compañía, y de la responsabilidad social corporativa en la medida en que dicha
responsabilidad sea una responsabilidad ética. El tercer nivel es el de una industria concreta. Las
industrias extractivas plantean problemas de ética particulares, como por ejemplo, las industrias
químicas, y muchas otras. En muchos casos, los aspectos éticos no pueden resolverse en el ámbito
de una empresa concreta, sino que ha de hacerse en el ámbito de la industria. El nivel siguiente es
el nivel nacional, y aquí existen aspectos relacionados con la legislación, los controles aplicados a
la actividad empresarial, la protección de los trabajadores y los consumidores, las limitaciones en
materia de contaminación, la prevención de la explotación infantil, etcétera. El quinto nivel es el
internacional, y trata los múltiples aspectos éticos procedentes de las empresas multinacionales, en
particular, las acciones de las multinacionales procedentes de países desarrollados que operan en
países menos desarrollados en los que las leyes locales no protegen adecuadamente al país o sus
ciudadanos. El sexto nivel es el nivel mundial y trata la responsabilidad ética de las empresas para
ayudar con las soluciones dadas a aspectos mundiales tales como la reducción del nivel de ozono,
el calentamiento global y temas similares que solo pueden resolverse globalmente pero de los que
son responsables tanto empresas como naciones.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber
y el buen vivir. En el ámbito de los negocios a nivel mundial, la ética empresarial pretende buscar
las razones que justifican un sistema moral respecto al otro, para lograr un equilibrio o una mejoría
general.
El término “ética empresarial” surgió en Estados Unidos en los años setenta y se expandió
en Europa y en Japón en los años ochenta. Desde la moral, el concepto no significaba lo mismo
para todas las regiones del mundo, debido a las diferencias sociopolíticas y económicas de cada
una. Lo que en un territorio se consideraba como aceptable, en otro podía no serlo.
La ética empresarial se convirtió en una disciplina académica luego de que un grupo de filósofos
interviniera y debatiera sobre la “ética en la medicina”. Como disciplina, la ética empresarial se
ocupa de estudiar la moral en torno al desempeño de las empresas y su impacto en la sociedad.
En el 2000 las cuestiones en torno a la ética empresarial se asociaron con el Pacto Mundial de las
Naciones Unidas (Global Compact). Este pacto consiste en una iniciativa internacional para
promover diez principios universalmente aceptados sobre la importancia de la integridad y la ética
en las relaciones comerciales de las empresas y entre las personas del mundo de los negocios.

Características
La solidaridad. Consiste en manifestar, de manera activa, interés en el bienestar de los
demás (de sus integrantes y de los agentes externos).
La eficiencia. Consiste en el uso responsable de los recursos, tanto para la producción como
para el desempeño de la organización.
La racionalidad. Consiste en utilizar la lógica para tomar decisiones, y no los
impulsos, prejuicios o emociones.
La equidad. Consiste en tratar a los individuos por igual, sin prejuicios ni discriminación.
Requiere tener la capacidad de la empatía.
La dignidad. Consiste en actuar de manera responsable, respetando a los demás (a otras
organizaciones o personas) a pesar de las diferencias.
La transparencia. Consiste en mostrar su actividad de manera clara y simple, sin ocultar
información o generar mensajes confusos.

Algunos ejemplos de conductas éticas que pueden ocurrir en el mundo de los negocios son:
Actuar de acuerdo a valores como la igualdad, libertad, diálogo, respeto y solidaridad.
Desarrollar una cultura organizacional con valores comunes para todos sus miembros, más
allá de los diferentes niveles de jerarquía.
Hacer el esfuerzo por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la
empresa, como accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes.
Asumir la responsabilidad social por sus acciones y por su impacto directo e indirecto.
Trabajar de manera activa para reducir los conflictos entre las partes que integran la
empresa.

Algunos ejemplos de conductas no éticas que pueden ocurrir en el mundo de los negocios son:
Los sobornos a las autoridades para obtener un beneficio.
La corrupción como el uso ilegítimo de información privilegiada (impositiva, financiera o
legal).
La falta de medidas de seguridad para desempeñar las actividades.
El abuso de poder interno y con agentes externos a la empresa.
El incumplimiento de las normativas vigentes.
La discriminación que se puede dar por motivos de raza, género, ideología, religión,
aspecto físico, entre otros.
La explotación laboral en cualquiera de sus formas (como jornadas extensas o el trabajo
infantil).

Niveles de la ética:
1. Nivel Social: como vimos antes, actualmente y cada vez más, las organizaciones y sus
gestores son constantemente expuestos y juzgados por la comunicación social y por la
opinión pública en general, presionándolos para tomar decisiones, basándose únicamente
en el comportamiento ético;
2. Nivel Legal: en principio, las leyes vigentes en cada país representan valores sociales. No
obstante, por diversos motivos, entre los cuales la imposibilidad del legislador en traducir
fielmente para la legislación todos los valores morales de la sociedad, el respeto de las
acciones y de las decisiones por la legalidad no las vuelve necesariamente éticas;
3. Nivel Organizacional: a través de los códigos de conducta referidos anteriormente,
definidos a nivel organizacional o a nivel asociativo, la organización también puede
determinar si las acciones y decisiones de sus miembros son o no éticas. Además de los
códigos de conducta, la conducta ética es aún determinada o influenciada por la propia
naturaleza de la cultura organizacional, del liderazgo y del sistema de premios;
4. Nivel Individual: finalmente el último nivel de la ética que está relacionado con la propia
naturaleza e integridad moral del individuo, llevando a que algunos individuos no estén en
la disposición de aceptar decisiones y comportamientos éticos dentro de la organización.

La ética empresarial como campo de estudio es increíblemente diversa, pero muchos conceptos
se pueden dividir en unos pocos principios básicos. Toda empresa debe esforzarse por seguir estas
pautas en la búsqueda del éxito.

Integridad
Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en todas las acciones
y comunicaciones. Ser confiable puede tener un impacto positivo tanto interna como
externamente.

Los consumidores aprecian la apertura, ya que les proporciona información sobre cómo
opera un negocio y conceptualiza el trabajo que realizan. Los empleados también aprecian
esta calidad en un negocio para el que trabajan.

Respeto
Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las promesas y ofrecer
disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo no se cumple. Mostrar una falta de
respeto disuadirá a los clientes de comprometerse con un negocio y reducirá su reputación.
También hará un daño significativo a la moral de los empleados y aumentará la rotación.

Justicia
Tratar a los clientes y empleados con un sentido de equidad y justicia es un tipo de ética
clave. Los comportamientos manipuladores no solo no son éticos, sino que también son
inútiles, y la principal prioridad de cualquier negocio debe ser ser útil para sus clientes y
empleados. También es importante tratar a todas las personas por igual.
Cuidado
Las empresas, al final del día, están compuestas por seres humanos. Hay seres humanos
que consumen bienes o servicios de la empresa, y luego hay seres humanos que trabajan
para producir esos bienes o servicios. Estar abierto a sus luchas y llegar a la mesa con
soluciones mostrará empatía, una herramienta valiosa para cualquier empresa.

Mostrar una sensación de cuidado y mantener las líneas de comunicación no es solo lo


ético, sino que también puede impulsar las percepciones internas y externas de la empresa.

Ramas de la ética
Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos morales. Los límites
del campo de estudio de la metaética no están claramente definidos, pues se propone una visión de
conjunto de la disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.
Ética normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares mínimos que orienten
la conducta de las personas hacia el bien común.

La ética secular, conocida también como ética laica, se fundamenta en las virtudes intelectuales
como la racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.

La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales y teologales en nombre de conceptos


trascendentes. Varía de una religión a otra. Por ejemplo, los principios de la ética cristiana son la
solidaridad, la justicia y el amor.

Ética aplicada
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas. Para que pueda
hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que se aborde una cuestión moral y
que el tema sea controversial.
¿Por qué es importante que tu empresa cuente con un código ético?
La ética empresarial es importante por una variedad de razones.

En primer lugar, mantiene a la empresa trabajando dentro de los límites de la ley, asegurando que
no cometan delitos contra sus empleados, clientes, consumidores en general u otras partes. Sin
embargo, el negocio también tiene otras ventajas que los ayudarán a tener éxito si conocen la ética
empresarial.

Las empresas también pueden generar confianza entre la empresa y los consumidores. Si los
consumidores sienten que se puede confiar en un negocio, es más probable que lo elijan sobre sus
competidores. Algunas empresas optan por utilizar ciertos aspectos de la ética empresarial como
una herramienta de marketing, especialmente si deciden destacar un problema social popular.
Aprovechar sabiamente la ética empresarial puede dar como resultado un mayor valor de marca en
general.

Ser un negocio ético también es muy atractivo para los inversores y accionistas. Es más probable
que inviertan dinero en la empresa, ya que seguir las prácticas comerciales éticas estándar y
aprovecharlas adecuadamente puede ser un camino hacia el éxito para muchas empresas.

Seguir la ética empresarial también puede ser beneficioso para los empleados y las operaciones de
la empresa. Atraer a los mejores talentos es significativamente más fácil para las empresas éticas.
Los empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que también lo
percibirán como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus intereses. Esto produce
empleados más dedicados y también puede reducir los costes de reclutamiento.

Manual de buenas prácticas en ética empresarial


Las compañías que siguen tanto la letra como el espíritu de la ley al adoptar un enfoque “basado
en el valor” de la ética y el cumplimiento pueden tener una clara ventaja en el mercado. Es
importante facilitar a los empleados un documento que establece clara y concisamente las
expectativas de la empresa, describe comportamientos aceptables y presenta opciones viables para
su correcto funcionamiento. Con ello existe mayor probabilidad de que se cumplirán esas
expectativas y se exhibirán los comportamientos deseados.

Conceptos básicos del manual


No existe una redacción estándar para un código de ética empresarial. Cada organización debe
desarrollar uno para satisfacer las necesidades de su personal y definir comportamientos esperados
y abordar los riesgos y desafíos, así como para adaptarse a su industria específica y situación. Sin
embargo, hay algunos puntos básicos para tener en cuenta al crear o modificar un código.

El lenguaje del código debe ser simple, conciso y fácil, entendido por todos los empleados.
No debe ser legalista, escrito como “no debes” sino más bien indicar comportamientos
esperados.
Debe aplicarse a todos los empleados y tener un alcance global. Si el código aborda el
riesgo financiero y se aplica a todo el personal, es posible que no sea necesario un código
de ética financiera por separado.
Debe ser escrito, revisado y editado por un equipo multidisciplinario para estar
razonablemente seguro de que es coherente con otras comunicaciones y políticas
corporativas,
aborda áreas de riesgo relevantes, tiene aceptación en toda la organización, y representa la
cultura de la organización. Debe considerarse la inclusión de representantes de las
siguientes áreas: gestión de riesgos, Recursos humanos, Comunicaciones, Auditoría
interna, seguridad y unidades de negocio relevantes.
Se revisará y actualizará según corresponda para reflejar cambios comerciales y
regulatorios.
Elementos recomendados
Los elementos o secciones dentro de un código pueden variar, pero aquí hay algunas
recomendaciones estándar:

Una carta de presentación del equipo de liderazgo sénior o CEO que defina la importancia
de la ética y el cumplimiento de cada empleado y la empresa.
La declaración de misión, visión, valores y guía de la compañía, principios que reflejan el
compromiso de la empresa con la ética, integridad y calidad.
Un marco de decisión ética para ayudar a los empleados a tomar decisiones. Por ejemplo,
un código puede pedirles a los empleados que respondan algunas preguntas para guiarlos a
tomar una decisión ética sobre una determinada acción. El objetivo es que los empleados
piensen antes de actuar y buscar orientación cuando no estén seguros.
Una lista de recursos disponibles para obtener orientación y para informar de una sospecha
de mala conducta. Por ejemplo:
o Un medio para informar problemas de forma anónima, como una línea de ayuda o
direccion postal
o Cómo contactar al oficial u oficina de ética y cumplimiento
o Una definición de la cadena de mando de informes (por ejemplo, supervisor, jefe de
departamento, etc.)
o Una lista de cualquier sitio web de ética y cumplimiento interno
Una lista de cualquier recurso adicional de ética y cumplimiento e identificación de
políticas y procedimientos complementarios
Mecanismos de aplicación e implementación que abordan la noción de responsabilidad y
disciplina por comportamiento poco ético. Por ejemplo, el comportamiento no ético estará
sujeto a medidas disciplinarias.
Ejemplos genéricos de lo que constituye aceptable e inaceptable. El comportamiento podría
incluirse para explicar mejor las áreas de riesgo. Ejemplos basados en experiencias
relevantes de la empresa o la industria.
Áreas de Riesgo
Es importante que un código cubra problemas o riesgos relevantes e importantes. Por ejemplo, una
empresa manufacturera colocaría mayor énfasis en las responsabilidades ambientales que en los
servicios profesionales.

El contenido del código y la profundidad de cobertura sobre un tema específico pueden variar según
los objetivos corporativos de la industria o historial corporativo anterior. El contenido también
puede variar debido al entorno regulatorio, así como las preguntas y necesidades de audiencia
prevista, leyes locales, costumbres y cultura.

Los temas de código pueden organizarse alfabéticamente o para reflejar agrupaciones que tengan
sentido para la empresa. Los temas también pueden ser agrupados de acuerdo con los objetivos de
la empresa, la matriz de riesgos o temas relacionados, como prácticas de empleo, uso de activos
corporativos o relaciones con terceros.

Implementación
Asigna un equipo central, informando al director de Ética y Cumplimiento, la función de redactar
el manual. El desarrollo del código requerirá completar con éxito los siguientes pasos:

Nombrar un equipo asesor multidisciplinario.


Redactar un esquema del código propuesto y enviarlo para su revisión al equipo
multidisciplinario
Borrador de código basado en el esquema de código aprobado
Políticas, procedimientos, valores y estándares de la industria
Actualizar el código para reflejar los aportes del equipo asesor
Usar grupos focales y otros métodos para obtener comentarios de todos niveles de personal
en la actualización del código en función de sus comentarios
Presentar la versión “final” del código a la gerencia y junta para aprobación
Comunicar las versiones finales a las oficinas de Comunicaciones y consejero general
Comunicar el código a todos los empleados.
Ejemplos y casos en compañías multinacionales al respecto de la ética empresarial
Si bien la comprensión de los principios básicos de la ética empresarial es importante, podría
decirse que es más importante comprender cómo se aplican estas ideas a las operaciones
comerciales cotidianas.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo los comportamientos éticos se pueden aplicar prácticamente.

Buena aplicación de los códigos


Poner las necesidades del cliente primero. Las empresas que desarrollan su cultura laboral en torno
a priorizar las necesidades de los clientes y contratar a personas que participan en este
comportamiento están participando en comportamientos éticos.

Por ejemplo, si un cliente entra a una tienda en busca de un producto que satisfaga necesidades
muy específicas, es importante proporcionarle el mejor producto para la situación descrita en lugar
de venderlo o alentarlo a comprar un producto que no satisfaga sus necesidades.

Sin embargo, es importante asegurarse de que la actitud de “el cliente primero” no provoque
involuntariamente el trato poco ético de los empleados, como alentarlos a trabajar más horas extras
de lo permitido, obligándolos a soportar el abuso de los clientes sin una forma segura de escapar
La situación, y más.

Ser transparente
La transparencia y la comunicación clara son primordiales cuando se trata de comportamientos
éticos en el lugar de trabajo. Los empleados y los consumidores por igual nunca deben ser
mentidos, ya que esto rompe la confianza dentro del negocio.

Por ejemplo, cuando se enfrentan a una crisis de relaciones públicas, las empresas deben convocar
una reunión y abordar el problema directamente con sus empleados. Es importante describir
sinceramente la situación tal como se desarrolló, presentar soluciones y aceptar humildemente las
críticas.
Priorizar la diversidad en el lugar de trabajo
Parte de ser justo es proporcionar a todos las mismas oportunidades para trabajar en la empresa. Si
bien hay mucho debate político sobre cómo crear equidad en el lugar de trabajo, es innegable que
proporcionar igualdad de oportunidades de empleo a todos los solicitantes es un estándar ético.

Por ejemplo, si alguien nota que la gerencia tiende a contratar al mismo tipo de persona, puede
sugerir que los empleados se involucren más en el proceso de contratación. Esto introducirá
diferentes perspectivas para el proceso de contratación y aumentará la posibilidad de que se
seleccionen diferentes tipos de solicitantes para un puesto.

Respetar la información del cliente


Muchas empresas recopilan la información personal de sus clientes, ya sea información de pago,
información de salud o similar. Una de las prioridades para cualquier negocio debe ser asegurar y
proteger esta información.

Por ejemplo, un hospital puede crear y aplicar políticas agresivas en torno al personal que comparte
información del paciente en las redes sociales. Hacer que un empleado comparta este tipo de
información en sus cuentas personales no solo es irrespetuoso con la privacidad del paciente, sino
que también podría poner al hospital en riesgo de violar las regulaciones de Protección de datos.

Proporcionar recursos para informar comportamientos poco éticos


Si un empleado nota un comportamiento poco ético en el lugar de trabajo, debe tener una salida
para informar estos comportamientos. El negocio es responsable de establecer esta infraestructura
y diseñarla de manera que aísle al empleado del daño.

Por ejemplo, una universidad de investigación debe tener una oficina neutral de cumplimiento que
esté separada organizativamente del brazo de investigación de la institución. Esto proporciona un
espacio neutral donde los académicos pueden informar estudios poco éticos o prácticas nocivas sin
temor a las repercusiones en el lugar de trabajo.
Aplicación deficiente
Así como es importante entender cómo aplicar prácticamente el comportamiento ético, es
igualmente importante entender lo que califica como comportamiento poco ético. Aquí hay algunos
ejemplos de cómo pueden ser casos poco éticos en el lugar de trabajo.

Tomar partido en un argumento de empleado


No es raro que surjan conflictos entre los empleados en el lugar de trabajo. Éticamente, el trabajo
del liderazgo y la gerencia de la compañía es permanecer imparcial durante estos conflictos.

Por ejemplo, si dos de los empleados de un gerente están en conflicto, es importante que el gerente
permanezca lo más neutral posible. Cuando un gerente da preferencia a un empleado favorito o
superior o proporciona una solución que solo funciona a favor de una de las partes, está
participando en un comportamiento poco ético. Deben permitir que ambos empleados hablen su
parte y luego llegar a una solución que funcione mejor para ambas partes, así como para el negocio
en sí.

Mentir
Mentir a tus empleados o clientes es la mejor forma de romper su confianza. La confianza es la
mejor fuente de dedicación y lealtad que tiene cualquier negocio. Una vez que se rompe esa
confianza, es extremadamente difícil recuperarla.

Por ejemplo, si una empresa tiene un empleado de alto rendimiento que solicita una promoción,
puede decir que este año no hay espacio en el presupuesto para una promoción. Unos meses
después, otro empleado puede recibir una promoción. Decir mentiras obvias no es solo poco ético:
alejará a las personas de su negocio.

Uso indebido del tiempo de la empresa


Este es un dilema ético común que enfrentan muchas empresas. Muchos empleados abusan del
tiempo de la compañía de varias maneras, ya sea navegando por Internet durante el horario
comercial, tomando descansos prolongados, alterando las hojas de tiempo o similares.
El mal uso del tiempo de la empresa no es ético porque al empleado se le paga un salario por el
trabajo que no completó o el tiempo que no dedicó a su trabajo.
Cultivar un lugar de trabajo hostil
Si bien es probable que haya algún conflicto en el lugar de trabajo, es importante hacer que el lugar
de trabajo sea un entorno seguro para todos. Algunas empresas cultivan involuntariamente una
cultura empresarial hostil o demasiado competitiva.

Por ejemplo, los empleadores pueden alentar un entorno competitivo poco saludable entre los
empleados para impulsar la productividad y la innovación. Sin embargo, cultivar este tipo de
entorno puede gravar la salud mental de los empleados e incluso fomentar un comportamiento poco
ético y saboteador entre los empleados que desean salir adelante en el trabajo.

Ignorar conflictos de intereses


Los conflictos de intereses alientan a las empresas a actuar de manera que no beneficien a sus
clientes o empleados.

Por ejemplo, si un gerente tiene un pariente como su informe directo, ese gerente puede tratar a ese
empleado de manera diferente a sus otros informes. Es deber de la empresa abordar esta situación.
Eliminar los conflictos de intereses puede volverse más complejo cuando una empresa cotiza en
bolsa, no tiene fines de lucro o recibe fondos de una entidad gubernamental.

Diferencias entre ética empresarial y responsabilidad social


Si bien la ética empresarial y la responsabilidad social van de la mano, a menudo existe confusión
sobre la distinción entre los dos, especialmente porque no hay definiciones ampliamente aceptadas
para ambos términos. La responsabilidad social corporativa (a menudo denominada RSC) y la ética
empresarial son utilizadas de muchas maneras diferentes por muchos grupos diferentes.

La ética empresarial es el campo de estudio muy amplio sobre la toma de decisiones éticas en
contextos comerciales. En resumen, se refiere no solo a las obligaciones sociales de una empresa,
sino también a las obligaciones con sus empleados, clientes, proveedores y competidores.
La ética empresarial se discute más comúnmente en las siguientes áreas:

o Fraude y manipulación.
o Sustentabilidad
o Diversidad e inclusión
o Explotación
o Donaciones y contribuciones.

La responsabilidad social, bajo el paraguas de la ética empresarial, se centra más estrechamente en


las obligaciones sociales de una empresa. La responsabilidad social se refiere a la medida en que
las empresas deben algo a la “sociedad en general” o sienten el deber de retribuir, es decir, a
aquellos que no están directamente involucrados en el negocio.

La ética debe reflejar los valores de un individuo que se manifiestan en el comportamiento del
agente moral individual. Luego, los empresarios emprenden la ética en una determinada situación
a través de una manifestación de un comportamiento que está influenciado por la cultura y el ancla
moral.
Una responsabilidad es una obligación. La obligación puede ser autoinducida (una madre que
asume la responsabilidad de sus hijos) o inducida por la sociedad. Una responsabilidad solo puede
ser asumida por un agente moral.

PACTO ÉTICO EMPRESARIAL DE PANAMÁ Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA


EMPRESARIAL
El Pacto Ético Empresarial de Panamá y Principios Básicos de Ética Empresarial se basan en las
“Pautas Básicas para los Códigos de Conducta Empresarial” desarrolladas por el Departamento de
Comercio de los Estados Unidos junto con la Cámara Rusa de Comercio e Industria y el Comité
de Desarrollo Empresarial de Estados Unidos-Rusia. El Pacto panameño y los Principios Básicos
fueron desarrollados por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y por
miembros de la Comisión de Coordinación y Redacción del Pacto Ético Empresarial de Panamá.
Pacto ético empresarial de Panamá Los abajo suscritos, en representación de gremios del sector
privado, por considerar fundamental el reconocimiento y promoción de principios y valores éticos
en las relaciones comerciales, nos comprometemos a trabajar en una propuesta integral de ética
empresarial, desarrollando en conjunto una iniciativa medular compuesta por las siguientes siete
(7) vertientes que confluyen y se complementan entre si*:

1.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA EMPRESARIAL Acogemos los principios básicos de


ética empresarial -contenidos en documento anexo al presente Pacto, y que forma parte integral del
mismo-, que consisten en principios y estándares generalmente aceptados que habrán de servir por
si solos como referencia o parámetro para las empresas en Panamá en materia de conducta ética
empresarial, o para que con base en ellos desarrollen sus códigos de conducta ética empresarial, o
para que adecuen dichos códigos, en caso de que ya los tengan. Nos comprometemos a promover
la adhesión de estos principios por parte de todas nuestras empresas agremiadas, así como también
a promover su aceptación por parte de empresas no agremiadas. Así también, nos comprometemos
a establecer como requisito para optar por la membresía en nuestros respectivos gremios, el que la
persona o empresa acoja primero los Principios Básicos de Ética Empresarial.
2.- DIÁLOGO Y COORDINACIÓN, PERMANENTE E INCLUYENTE. En Panamá se han dado
distintos eventos, conferencias, seminarios y foros sobre ética en el sector privado, que han logrado
un nivel de reconocimiento general sobre la importancia de prácticas transparentes y éticas. Como
un siguiente paso en la misma dirección, nos comprometemos a establecer un mecanismo para que
se de un diálogo y consulta permanente dentro del sector privado, sobre el tema de la ética
empresarial, en forma coordinada y cada vez más incluyente, a efecto de poder avanzar de la
manera más eficaz en cuanto a la implementación de prácticas de ética empresarial; lo anterior
incluirá el establecimiento o fortalecimiento de medidas concretas y efectivas que aseguren que el
actuar ético prevalezca en el sector empresarial panameño.
3.- CAPACITACIÓN EN MATERIA DE ÉTICA EMPRESARIAL Reconocemos que para
instaurar una cultura ética en forma sostenible y duradera, es necesaria la capacitación como
resultado de la cual se ha de lograr el fortalecimiento de la habilidad en el sector privado para
implementar programas de ética empresarial sostenibles en las distintas empresas. Con ello en
mente, acogemos con beneplácito la colaboración ofrecida por el Departamento de Comercio de
los Estados Unidos y el PNUD-Panamá, en cuanto a la capacitación en materia de ética empresarial;
se trata de un programa que se divide en dos, uno para “Capacitar al Capacitador”, diseñado para
enseñar a personas dinámicas los conocimientos habilidades necesarias para construir y mantener
un programa sobre ética en sus respectivas empresas, y el otro consistente en un programa de
capacitación general en materia de ética empresarial, que persigue brindar a los participantes un
curso rápido sobre los principios básicos para establecer un programa sobre ética en sus respectivos
negocios u organizaciones empresariales.
4.- DESARROLLO DE UN MANUAL DE ÉTICA EMPRESARIAL, Y DE OTRAS
HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN. Reconocemos la conveniencia de contar con un
Manual de Ética Empresarial para el fortalecimiento y vigencia permanente de una cultura ética en
las empresas, y como una herramienta complementaria dentro de los procesos de capacitación y
seguimiento.
5.- COALICIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO, LA SOCIEDAD CIVIL, Y EL SECTOR
PRIVADO. Manifestamos nuestra anuencia y disposición de invitar al gobierno nacional, y a la
sociedad civil, para que en forma conjunta con el sector privado se establezca una coalición y
mecanismo de coordinación, implementación y monitoreo permanente, en torno al tema de la
conducta ética en la sociedad panameña, el diagnóstico del problema en forma integral, y posibles
soluciones concretas y efectivas, con efectos sostenibles y duraderos. Apéndice B: Pacto ético
empresarial de panamá y principios básicos de ética empresarial 255
6.- INSTAURAR EL ACTUAR ÉTICO EMPRESARIAL EN UNA FORMA SOSTENIBLE Y
DURADERA. El “actuar ético” supone transparencia, y que en toda empresa se ejerza un verdadero
liderazgo ético; que se le de el valor que corresponde a una conducta ética. Supone que los
integrantes de una empresa, empleados y empleadores, actúen en el ejercicio o desempeño de sus
funciones diarias teniendo siempre en mente preceptos éticos básicos, con base en lo que llamamos
un buen “gobierno corporativo”, que no es más que un conjunto de principios y actos mediante los
cuales se planifican estratégicamente y se fijan los principales objetivos, estableciéndose los
procesos de seguimiento sujetos a controles internos y externos, para la verificación de su efectiva
ejecución. Al hacer alusión a “principios”, nos referimos a principios generales tales como la
probidad; prudencia; justicia; templanza; idoneidad; responsabilidad; obediencia; y a principios
particulares tales como la aptitud; capacitación; legalidad en la actuación; veracidad; discreción;
transparencia; equidad; igualdad de trato; ejercicio adecuado de las funciones inherentes a cada
cargo; uso adecuado de los bienes de la empresa; uso adecuado del tiempo de trabajo; colaboración;
uso adecuado de la información; obligación de denunciar actos de corrupción; dignidad y decoro
en la actuación; honor; tolerancia; equilibrio en el discernimiento, etc. Nos comprometemos a
desarrollar una iniciativa integral en materia de ética empresarial tendiente al reconocimiento y
adopción de los referidos principios, y el fomento e implementación de un buen gobierno
corporativo en las empresas, en forma sostenible y duradera.
7.-MECANISMO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ÉTICA EN
LAS EMPRESAS. La generación e implementación de nuevos paradigmas quedarían en el aire e
incompletos sin procesos reeducativos, publicidad a lo interno y externo de la corporación, así
como el establecimiento de registros y archivos, capaces de soportar una auditoria general
(“Auditoria Ética”, si se quiere) que abarque lo expuesto, ya sea ésta interna o externa, y la
apropiada publicidad de resultados. Entender, aplicar y aceptar el nuevo concepto de forma integral
implica la anuencia a someterse formalmente y de manera pública, a un proceso de evaluación y
certificación, sobre la forma como se adoptan las decisiones éticas en las distintas empresas, quién
las adopta y cómo son las mismas revisadas dentro de una empresa. Lo anterior, sumado a la
comprensión de que ello agrega valor y promueve beneficios tangibles a las empresas, sean del
tamaño que sean, que desean diseminar de manera transparente su apego y valorización de aquello
que abarcan, en todas sus dimensiones, particularmente en materia de actitudes y conductas
estructuradas hacia el “actuar ético”. La propuesta, según lo ha ideado y conceptualizado la
APEDE, comporta una suerte de nueva norma tipo ISO, para la certificación de la vigencia,
observancia, cumplimiento, eficiencia y eficacia del actuar ético empresarial.
CONCLUSIONES

o Cuando se trata de prevenir comportamientos poco éticos y reparar sus efectos secundarios
negativos, las empresas suelen recurrir a los gerentes y empleados para informar cualquier
incidencia que observen o experimenten. Sin embargo, las barreras dentro de la cultura de
la empresa en sí (como el miedo a las represalias por informar la mala conducta) pueden
evitar que esto suceda.
o disponer de un código de ética empresarial ayudará a tu empresa a generar mayor reputación
social y mayor confianza, tanto entre tus empleados como entre tus clientes.
o La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien común, es un
compromiso con el respeto permanente hacia con todos sus asociados: su personal, sus
clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y el Estado como representante
de la sociedad.
o Una organización transparente contribuye al comportamiento ético de todo su personal y lo
defiende de los riesgos de caer en actos o comportamientos ilícitos.

RECOMENDACIONES

o la ética empresarial es el camino que se debe seguir, pese a sus obstáculos y dificultades.
o Es necesario tenerla, observarla y cumplirla a toda costa, no sólo por virtud moral, sino
porque en el largo plazo la ética genera resultados positivos para todo lo que se relaciona
con sus actividades, actos y operaciones inherentes a determinado objeto social, a su razón
de ser un valioso y sobresaliente agente económico.
o contribuir a la realización del bien común y al bienestar general de la comunidad.
o la empresa tiene que tener en cuenta la transparencia como un valor necesario y
fundamental, tanto en sus operaciones como en sus cuentas y en todas sus actividades
financieras y económicas. Promover, observar y actuar con ética es más fácil cuando se
ponen todas las cartas sobre la mesa.
BIBLIOGRAFÍA

https://economipedia.com/definiciones/etica-empresarial.html
https://es.eserp.com/articulos/etica-empresarial/
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/historia-de-la-etica-empresarial/

You might also like