You are on page 1of 19

MODULO 18: SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 3 JUICIO ORAL Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

SESIÓN 7. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

ACTIVIDAD 1.

ACTIVIDAD 2.

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

DOCENTE

MTRA. VANESSA VALENCIA RAMIREZ

ALUMNA
ERNESTINA ESCALANTE RUIZ
L10509273

1
INDICE

Contenido

Portada……………………………………………………………………………………….......1

Índice…………………………………………………………………………………..……..…..2

Introducción……………………………………………………………………………….….….3

Actividad 1. Medios de impugnación………………………...…………….……….…..…..4

Actividad 2. Juicio de amparo penal…………….….………….…….……………………..6

Actividad Integradora. Aplicación de los medios impugnación………………..……12

Conclusión………………………………………………………………..……...……..……...18

Referencias y bibliografía…………………………………………………..……..…..….…19

2
Introducción

Con el itinerario de las actividades de la sesión siete, en la actividad 1 denominada:


Medios de impugnación, a saber, son la apelación y la revocación. El Artículo 414 del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal nos dice al respecto: el recurso
de apelación tiene por objeto que el tribunal de segunda instancia estudie la legalidad de
la resolución impugnada. Mientras que la revocación procede siempre que no se conceda
por este código el de apelación.

Por otra parte, en la actividad dos, se analiza un juicio de amparo penal, identificando de
una sentencia proporcionada por el docente el tipo de amparo, agravio señalado, partes
que intervienen y fundamentación jurídica.

Por último, en la actividad integradora Aplicación de los medios de impugnación, nos


dedicamos a analizar una sentencia para identificar algunos elementos.

Conforme nos fuimos adentrando al final de esta actividad; fase de juicio oral, nos vamos
dando cuenta que, los medios de impugnación, son realmente importantes, en la actividad
uno, tratamos de ver y entender en qué casos se utilizarán los plazos para poder
integrarlos, así como, quién lo puede interponer, creo que será la parte medular de todo el
juicio oral, ya que, si se llegare a dictar sentencia, sabremos que medios podremos utilizar
para impugnar, debido a que no estemos de acuerdo legalmente con la decisión a la que
se llegue.

En la actividad dos, tendremos que revisar, un amparo real, el cual, pocas veces a lo largo
de los módulos anteriores se nos ha presentado, realmente, será, novedoso e
identificaremos los puntos importantes.

3
Actividad 1. Medios de impugnación

En ocasiones, las resoluciones presentadas por el juez pueden presentar errores que en
mayor o en menor medida traerían diversas consecuencias jurídicas que ocasionen
perjuicios a alguna de las partes contendientes en el proceso. Para resarcir tales errores,
se presentan los medios de impugnación.

Con el propósito de identificar las diferencias entre éstas, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.

2. En un documento de texto, completa el siguiente cuadro a doble entrada:

Revocación Apelación

En contra de las resoluciones de Una o ambas partes solicitan


trámite que se resuelven sin al tribunal, de segundo grado
Casos en los que
sustantación. (tribunal ad quem) un nuevo
procede su
examen sobre una resolución
interposición
dictada por un juez de
primera instancia (luez a quo)
Cuando la resolución se combate En el acto de la notificación o
Momento procesal en
es dictada en audiencia. por escrito o comparecencia
el que se puede
Cuando la resolución impugnada
interponer
ha sido dictada fuera de audiencia.
Plazo para su Dos días a partir de la interposición Tres días a partir de que
interposición desde del recurso. surta efecto la notificación. Y
que la parte afectada diez días siguientes a la

4
se hace sabedor de la notificación de la notificación
violación o el error de la resolución impugnada.
La parte recurrente que se sienta Artículo 365. - Tienen
agraviada y los motivos por los que derecho de apelar el
considera que esa resolución le Ministerio Público, de
perjudica. inculpado y su defensor, así
como el ofendido o sus
legítimos representantes
cuando hayan sido
reconocidos por el juez de
¿Quién lo puede primera instancia, como
interponer? coadyuvante del Ministerio
Público, para efectos de la
reparación de daños y
perjuicios. En este caso, la
apelación se contraerá a lo
relativo a la reparación de
daños y perjuicios y a las
medidas precautorias
conducentes a asegurarla.
Sustento jurídico CNPP en Art. 465 CNPP Art. 482,471
El juez que ha emitido una El tribunal de alzada (el
resolución impugnada, la examine superior del juez de primera
de nueva cuenta instancia) Una sala del
supremo tribunal de justicia
Autoridad resolutora
del estado del que se trate,
regularmente por tres
magistrados que resuelven
de materia colegiada.

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-federal-de-procedimientos-penales/
titulo-decimo/capitulo-ii/

5
Actividad 2. Juicio de Amparo Penal

El amparo es el medio de control constitucional que protege a los gobernados en contra


de actos de autoridad que vulneren sus derechos humanos consagrados en la
Constitución y los tratados internacionales de que México es parte. Con el propósito de
identificar su aplicación en la materia penal, realiza la siguiente actividad

1. Espera la demanda proporcionada por tu docente en línea.

2. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, identifica lo siguiente:

 Tipo de amparo.
 Agravio señalado.
 Partes que intervienen.
 Fundamentación jurídica.

DESARROLLO:

 Tipo de amparo: Indirecto

Ha sido definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de la manera siguiente:

“AMPARO INDIRECTO (BIINSTANCIAL) Es un proceso constitucional denominado

también juicio biinstancial, cuya competencia corresponde a los Tribunales Federales en

términos de lo que previenen los artículos 103 y 107, fracciones III, incisos b) y c), IV, VII y

VIII, de la Constitución General de la República y 114 de la Ley de Amparo, esto es,

cuando en la demanda correspondiente se impugna la inconstitucionalidad de una ley

6
federal o local, tratado internacional o reglamento, en los casos de invasión de esferas o

cuando se reclaman actos de autoridad, cuya ejecución tenga la característica de

imposible reparación fuera de juicio o después de concluido éste, una vez agotados los

recursos que en su caso procedan, es decir, cuando con dichos actos posiblemente se

afecte, de manera cierta e inmediata, algún derecho sustantivo protegido por las garantías

individuales del quejoso.

 Agravio señalado: Robo calificado.

Artículo 373

Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble, sin derecho y sin

consentimiento de la persona que pueda disponer de él, conforme a la Ley.

Artículo 374

El delito de robo se sancionará en los siguientes términos:

I.- Cuando el valor de lo robado no exceda de treinta veces el salario mínimo, se

impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a doscientos días de salario

mínimo;

II.- Cuando el valor de lo robado exceda de treinta pero no de cien veces el salario

mínimo, se impondrá de uno a tres años de prisión y de ciento cincuenta a trescientos

días de salario mínimo;

III.- Cuando el valor de lo robado excediere de cien días de salario, pero no de

trescientos, se impondrán de dos a cuatro años de prisión y multa de cincuenta a

doscientos días de salario;

IV.- Cuando el valor de lo robado sobrepasare trescientos días de salario, se impondrán

de tres a ocho años de prisión y multa de ciento. cincuenta a cuatrocientos días de salario

7
Artículo 377.-

Se sancionará con pena de cinco a quince años de prisión y hasta mil días multa, al que a

sabiendas y con independencia de las penas que le correspondan por la comisión de

otros delitos:

V. Utilice el o los vehículos robados en la comisión de otro u otros delitos.

Artículo 380

Son circunstancias, que agravan la penalidad en el delito de robo aumentando la pena

hasta en una mitad a las señaladas en los artículos 374, 375 fracciones I, II y IV, y 378,

las siguientes:

I.- Si el robo se ejecuta con violencia contra la víctima de aquél o contra otra u otras

personas que se encuentren en el lugar de los hechos.

II.- Cuando el ladrón actúe con violencia para proporcionarse la fuga o conservar lo

robado.

III.- Cuando se cometa el delito en lugar cerrado o en casa, edificio, vivienda, aposento o

cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta

denominación no sólo los que están fijos en la tierra, sino también los movibles, sean cual

fuere la materia de que estén construidos, o en sus dependencias.

 Partes que intervienen: Imputado, y Nueva Walmart De México S. de R. L.

 Autoridad Ordenadora y Autoridad Ejecutora.

 Fundamentación jurídica: Ley de Amparo Art. 107: Todas las controversias de

que habla el Artículo103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden

jurídico que determine la Ley, de acuerdo con las bases siguientes:

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

8
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto

de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las

siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en

que tales tratados reconozcan derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;

f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales

judiciales, administrativos o del trabajo;

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento

administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el

procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,

trascendiendo al resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos

los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política

9
de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte;

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados

fuera de juicio o después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la

última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que

aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad

material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del

expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas

durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al

resultado de la resolución.

En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva

ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes

rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante ese

procedimiento en los términos del párrafo anterior;

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por

ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el

Estado Mexicano sea parte;

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como

las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por

suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño; Fracción

reformada DOF 14-07-2014

10
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el

conocimiento de un asunto, y Fracción reformada DOF 14-07-2014

IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia

Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento

seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por

violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales

aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido

contra la resolución referida.

11
Actividad integradora. Aplicación de los medios de impugnación

Ahora que has conocido los medios de impugnación en materia penal, es momento de
aplicar lo estudiado a un caso de estudio.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, señala los siguientes puntos:

Violación o error detectado.

 Medio de impugnación que consideras adecuado para interponer.

Apelación

La apelación es otro de los recursos contemplados en el Código Nacional de


Procedimientos Penales: … recurso ordinario y vertical a través del cual una de las partes
o ambas solicitan al tribunal de segundo grado (tribunal ad quem) un nuevo examen sobre
una resolución dictada por un juez de primera instancia (juez a quo), con el objeto de que
aquél la modifique o revoque (IIJ, 1996:176).

La apelación es un recurso que resuelve el tribunal de alzada (es decir, al superior del
juez de primera instancia). En este caso, será una sala del supremo tribunal de justicia del
estado de que se trate, integrada regularmente por tres magistrados que resuelven de
manera colegiada.

A este efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en favor de la


aplicación de la suplencia de la queja deficiente en beneficio del imputado y de la víctima
u ofendido en la siguiente tesis:

12
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL RECURSO DE APELACIÓN
PROMOVIDO POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. PROCEDE EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN III, DE LA LEY GENERAL DE VÍCTIMAS, AL
CONSTITUIR UN DERECHO BILATERAL DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN FAVOR
DEL ACUSADO Y DE AQUÉLLA, ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 17, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Conforme a un sistema de protección de
derechos fundado en el principio de tutela judicial efectiva, reconocido en el segundo
párrafo del precepto 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
se caracteriza por establecer un sistema de derechos fundamentales de naturaleza
bilateral, que implica que derechos como el de acceso a la justicia, la igualdad ante los
tribunales, la defensa en el proceso, la imparcialidad e independencia de los tribunales y
la efectividad de los derechos, sean en favor, tanto del acusado como de los perjudicados
por el delito; principios que son recogidos por la fracción III del dispositivo 12 de la Ley
General de Víctimas, en el sentido de que los afectados por conductas delictivas tienen
derecho a intervenir en el proceso penal como partes plenas, por lo que podrán ejercer
sus derechos, que en ningún caso podrán ser menores a los del imputado, se impone el
reconocimiento a la víctima, de garantizar su derecho de acceso a la justicia en igualdad
de circunstancias a las que se reconocen al imputado o acusado. Ello, con independencia
de que a aquélla se le hubiere asignado la posibilidad de coadyuvar con el Ministerio
Público –autoridad a quien compete propugnar por el restablecimiento del derecho de las
víctimas y la sanción de los sujetos que han cometido un delito–, pues el coadyuvar con la
autoridad investigadora no desplaza al ofendido, en el ejercicio de su derecho de acceso
a la justicia, en la misma forma que la ley prevea para el imputado –principio de
bilateralidad–, pues los intereses que defiende el Ministerio Público en el proceso penal,
técnicamente son distintos a los de la víctima en cuanto a los derechos que le son
reconocidos constitucionalmente, derivados de conocer la verdad, a que se haga justicia y
a obtener la reparación del daño. Por tanto, cuando la víctima u ofendido del delito
promueve el recurso de apelación, procede la suplencia de la queja deficiente, en
términos del mencionado ordinal 12, fracción III, al constituir un derecho bilateral de tutela
judicial efectiva en favor del acusado y de la propia víctima, establecido en el artículo 17,
párrafo segundo, constitucional, en respeto a la tutela judicial efectiva, bajo igualdad de
condiciones y con base en el principio de especialidad de normas; por ende, es
improcedente declarar lisa y llanamente la inoperancia de los agravios, sino que el órgano
judicial del proceso o de apelación debe examinar en su integridad la resolución recurrida,

13
esto es, los elementos típicos, la responsabilidad penal y la individualización judicial de la
pena y resolver como en derecho corresponda (Tesis: I.3o.P.52 P [10a]).

El recurso de apelación tendrá por objeto que el tribunal de alzada ratifique, revoque o
modifique la resolución dictada por el juzgado de primera instancia que ha sido
impugnada, o bien, ordenar la reposición del acto que dio lugar a la misma.

Existe un dicho en el Derecho con relación a este tema que dice: “Lo que no es revocable
es apelable”, refiriéndose precisamente a la procedibilidad de los recursos.

De esta manera, todo lo que específicamente el Código Nacional de Procedimientos


Penales no mencione como apelable, por exclusión, se puede decir que es revocable.

• Justificación jurídica de tu decisión.

Para este efecto, el Código Nacional de Procedimientos Penales señala en su artículo 467
las resoluciones dictadas por el juez de control que son apelables:

Artículo 467. Resoluciones del Juez de control apelables. Serán apelables las siguientes
resoluciones emitidas por el Juez de control:

I. Las que nieguen el anticipo de prueba.

II. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los ratifiquen.

III. La negativa o cancelación de orden de aprehensión.

IV. La negativa de orden de cateo.

V. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas cautelares.

VI. Las que pongan término al procedimiento o lo suspendan.

VII. El auto que resuelve la vinculación del imputado a proceso.

VIII. Las que concedan, nieguen o revoquen la suspensión condicional del proceso.

IX. La negativa de abrir el procedimiento abreviado.

X. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado.

XI. Las que excluyan algún medio de prueba.

14
Por su parte, las resoluciones que son apelables dictadas por el juez de juicio oral se
encuentran señaladas en el artículo 468 del mismo código:

Artículo 468. Resoluciones del Tribunal de enjuiciamiento apelables. Serán apelables las
siguientes resoluciones emitidas por el Tribunal de enjuiciamiento:

I. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público.

II. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones contenidas en la misma,


distintas a la valoración de la prueba siempre y cuando no comprometan el principio de
inmediación, o bien aquellos actos que impliquen una violación grave del debido proceso.

Cuando se dicte una resolución que se pretenda apelar, es necesario que la parte
apelante solicite de inmediato copia del registro del audio y video de la audiencia y,
posteriormente, copia de la versión escrita de la misma.

Los términos para la interposición del recurso de apelación son variados, dependiendo el
tipo de resolución de que se trate, por lo que el artículo 471 del código en comento, en
sus dos primeros párrafos señala:

El recurso de apelación contra las resoluciones del juez de control se interpondrá por
escrito ante el mismo Juez que dictó la resolución, dentro de los tres días contados a
partir de aquel en el que surta efectos la notificación si se tratare de auto o cualquier otra
providencia y de cinco días si se tratare de sentencia definitiva.

En los casos de apelación sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio


Público se interpondrá ante el Tribunal de Enjuiciamiento que dictó la resolución dentro de
los tres días contados a partir de que surte efectos la notificación. El recurso de apelación
en contra de las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Enjuiciamiento se
interpondrá ante el Tribunal que conoció del juicio, dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada, mediante escrito en el que se precisarán las
disposiciones violadas y los motivos de agravio correspondientes.

Al interponer el recurso de apelación se deberán mencionar los agravios en el mismo


escrito y anexar copias de traslado a cada una de las demás partes, con el propósito de
que el órgano jurisdiccional les corra el traslado correspondiente, a efecto de que cada
una de estas partes se pronuncien con respecto a los agravios presentados en un término
de tres días. En el escrito que cada una de las partes presente a este respecto, podrán (si

15
así lo consideran conveniente) manifestar su deseo de exponer sus alegatos aclaratorios
de manera oral ante el tribunal de alzada

Violación o error detectado.

Violacion a los derechos a la integridad personal en agravio de ORLANDO SANTAOLAYA


VILLAREAL, RAMIRO LÓPEZ VÁZQUEZ, RODRIGO RAMíREZ MARTíNEZ y RAMIRO
RAMíREZ MARTíNEZ, previstos en los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero;
14, segundo y quinto párrafos, 16, primer y décimo primer párrafos; 19, último párrafo, 20,
apartado B, fracción I, y 22, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos vigente; 3 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura; 5 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos; I de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; 7, 9.1 y 10.1 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; 1.1, 5.1, 5.2 y 7.1 de la Convención Americana 1110 sobre Derechos
Humanos, 2.1, 6.2 y 16.1 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles Inhumanos o Degradantes; 1, 2, 3, inciso a, 4, 6 y 7 de la Convención e
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; 1.2, 2 y 3 de la Declaración sobre la
Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; que en términos generales señalan que nadie debe ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; además de que
toda persona privada de la libertad debe ser tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

México violó los artículos 1°, 2°, en relación con el artículo 1º, 12, 13, 14, 15 y 22 de la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, Crueles, Inhumanos o Degradantes,
una de las convenciones más importantes de las Naciones Unidas, de la cual México es
parte desde 1986. El Comité determinó que el Estado mexicano es responsable de haber
cometido tortura en contra de las cuatro víctimas; de no haber tomado medidas eficaces
para impedir los actos de tortura durante su detención y arraigo en instalaciones militares;
de haber omitido una investigación de oficio, inmediata e imparcial sobre los hechos de
tortura; de no haber reparado a las víctimas y sus familiares de los daños que se les
ocasionó; y de dictar el auto de formal prisión sobre la base de confesiones obtenidas
bajo tortura.

En el caso de los 4 civiles, el Estado Mexicano es responsable por la violación del


derecho a las debidas garantías judiciales y al debido proceso (artículo 8), a la integridad

16
personal (artículo 5), a la libertad y seguridad personales (artículo 7), y a la protección
judicial (artículo 25), derechos que figuran en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ratificada por México el 2 de marzo de 1981.

Asimismo, se vulneraron los artículos 1, 6, 8 y 10 de la Convención Interamericana para


Prevenir y Sancionar la Tortura, ratificada por México el 11 de febrero de 1987.

Durante el arraigo, los cuatro civiles fueron sometidos a actos de tortura, por parte de los
agentes militares, con el objetivo de que se inculparan, tras haber sido detenidos sin
orden de aprehensión infringiendo así el principio de presunción de inocencia, fundamento
de las garantías judiciales. Estos actos carecieron de una debida investigación en la cual
se demostraron una serie de irregularidades, entre ellas la falta de una defensa adecuada,
vulnerando así los derechos a la protección judicial y a un debido proceso. Aunado a esto,
las autoridades encargadas de ejercer la justicia no actuaron con las diligencias
pertinentes, lo que tuvo como consecuencia la impunidad de los agentes aprehensores.

El Estado mexicano falló de esta forma a su obligación de garantizar estos derechos de


los cuatro civiles, quienes siguen actualmente recluidos y cuyas secuelas permanentes de
la tortura no han sido atendidas hasta ahora.

17
CONCLUSIONES.

Como resultado de las actividades realizadas se puede concluir que el juicio de amparo
tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:

Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos
reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la constitución política de los
Estados Unidos mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que México
es un estado parte.

Por normas generales actos omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la
soberanía de los estados o la esfera de competencia de la ciudad de México, siempre y
cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por la constitución política de los Estados Unidos mexicanos

Por normas generales actos u omisiones de las autoridades de los estados o de la ciudad
de México que invadan la esfera de competencia de la autoridad Federal, siempre y
cuando se vienen los derechos más reconocidos y las garantías otorgadas por la
constitución política de los Estados Unidos mexicanos.

Cabe mencionar que los principios constitucionales del proceso penal no aplican
necesariamente en el juicio de amparo. Esto porque el proceso de garantías es autónomo
y tiene una finalidad distinta a la de aquél: proteger los derechos fundamentales de las
personas. En el amparo no puede concederse más de lo que el derecho otorga a las
partes, aunque debe analizarse cuidadosamente cada caso particular.

Finalmente logramos obtener la resolución de un caso, un tanto confuso, pero, al realizar


las actividades uno y dos, fueron las que ayudaron a resolver el caso de la actividad tres.

Considerando que, a lo largo de la carrera de abogados, nos encontraremos con muchos


obstáculos o muchas dudas, mucho más cuando empecemos a litigar, podremos caer en
diversas trampas o vicios y errores, por lo tanto, debemos estar más que preparados y
atentos, considerando que el Derecho, es una carrera de mucha investigación,
comprensión y lectura, debido a que, los artículos de los diversos códigos cambian
constantemente.

Estas actividades me enseñaron que, no debo titubear en lo que yo creo y tengo que
defenderlo hasta demostrar que es verídico y cierto, no puedo rendirme, no puedo
inculpar o afectar a las personas por mis malas decisiones.

18
Fuentes de consulta:

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U3/S7/
Descargables/DE_M18_U3_S7_TA.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf

Jurisprudencia

Tesis: I.3o.P52 P (10a). Gaseta del del Semanario Judicial de la Federación. Décima
época. Libro 37, diciembre de 2016. Tomo II, p. 1863. Tomado de: https://goo.gl/hSbgZg

Legislación

Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

Ley de Amparo (LA)

Justicia México: Código Federal de Procedimientos Penales > TITULO DECIMO >
CAPITULO II: Ley de México. (2020). Recuperado 5 junio 2020, de
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-federal-de-procedimientos-penales/
titulo-decimo/capitulo-ii/

19

You might also like