You are on page 1of 48

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

DESARROLLO DE NEGOCIOS
AREA MERCADOTECNIA

DOCENTE
L.M. GLADYS PIZARRO ALTAMIRANO

PRESENTA
APARICIO SANCHEZ YAEL HASSAM

1
INDICE
MARCO TEORÍCO ................................................................................................. 4
Planteamiento del problema............................................................................... 16
Hipótesis .............................................................................................................. 16
Comprender la importancia de las características del país destino para el
diseño de la investigación. ................................................................................. 16
Social ................................................................................................................ 17
Comportamiento del consumidor ................................................................... 17
¿Cuáles son los productos que más se consumen? ...................................... 18
Niveles socioeconómicos ............................................................................... 19
Clases sociales .............................................................................................. 20
¿Cuáles son los productos que importan con mayor frecuencia? .................. 20
B) Cultural ........................................................................................................ 21
Tradiciones..................................................................................................... 21
Alimentos que más se consumen .................................................................. 22
Religión predominante ................................................................................... 22
C) Político ......................................................................................................... 23
Política económica ......................................................................................... 23
D) Económico................................................................................................... 24
Tipo de moneda ............................................................................................. 24
Actividades principales ................................................................................... 24
Tipos de industria ........................................................................................... 25
E) Ambiental ..................................................................................................... 26
Política ambiental para la importación............................................................ 26
F) Legal ............................................................................................................. 28
Leyes que regulan la importación en ese país ............................................... 28
G) Mercadológico ............................................................................................ 32
Medios de comunicación más importantes .................................................... 32
Segmentación de mercado de su producto para el país de destino ............... 33
H) Demográfico ................................................................................................ 34
Número de habitantes .................................................................................... 34
Clima .............................................................................................................. 34
Historia del país ............................................................................................. 35

2
Edad de la mayoría del país por rango .......................................................... 36
Migración........................................................................................................ 37
I) Infraestructura ............................................................................................. 37
Aduanas ......................................................................................................... 37
Aeropuertos.................................................................................................... 38
Puertos ........................................................................................................... 39
Principales vías terrestres .............................................................................. 39
Tipos de transporte ........................................................................................ 40
Principales fronteras ...................................................................................... 40
1.- Datos generales del producto a exportar (ficha técnica) / Historia del producto.
.............................................................................................................................. 41
Ficha técnica...................................................................................................... 41
HISTORIA DEL QUESILO ................................................................................. 43
RUTA DE EXPORTACIÓN................................................................................ 44
2.- Número de piezas/ kilos/ litros etc. a exportar ............................................ 44
3.- Análisis de costo beneficio de realizar una investigación (DESGLOSADO)
.............................................................................................................................. 44
COSTO DE PRODUCCIÓN............................................................................... 44
COSTO DE EXPORTACIÓN ............................................................................. 45
UTILIDADES ..................................................................................................... 46
Informe final (Respuesta de hipótesis/Conclusiones) ..................................... 47
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................... 48

3
MARCO TEORÍCO

A) Identificar las instancias gubernamentales en MÉXICO que promueven


el comercio exterior.

• Principal regulador del comercio es la Secretaría de Economía (SE).


• Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dentro de sus principales
funciones se encuentran la recaudación de impuestos, contribuciones y
derechos que corresponden al comercio exterior.
• Secretaría de Salud. La SS se encarga de revisar todos los procesos de
higiene y control de salubridad sobre las mercancías que ingresan y salen del
país.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Su principal rol dentro del
comercio exterior de México es el de mejorar las vías de comunicación entre el
país y sus socios comerciales.
• Secretaría de Agricultura. Esta secretaría se encarga de fomentar las
exportaciones de productos agrícolas y de origen animal. Además de proteger
a los productores locales de prácticas desleales en comercio exterior.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su principal objetivo
es asegurar la calidad del medio ambiente que puede ser afectado por el
tránsito de mercancías sobre el territorio nacional.
• Secretaría de Relaciones Exteriores. A través de sus embajadas y
consulados, busca promover la actividad comercial del país. Además de
generar acuerdos comerciales que busquen beneficios para las empresas
mexicanas.

Organismos públicos descentralizados


• Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Se encarga de
promover las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera en el país.
• Banco de México (Banxico). Su principal función es vigilar, junto con otros
organismos financieros, que los compromisos financieros en acuerdo
comerciales sean cumplidos. También busca ingresos a organismos
multilaterales de cooperación económica internacional.

México es miembro de organizaciones:

• la Organización Mundial del Comercio (OMC),


• Organización Mundial de Aduanas (OMA),
• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

4
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL), y
• Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI),
• así como de foros internacionales como el G20 o Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC).

(DRIP/C, 2022)

B) Aduanas en México (Terrestres y Marítimas)

México tiene 49 aduanas, sobre todo en la frontera norte del país.


Las aduanas en México se encuentran ubicadas no sólo en las fronteras de nuestro
país, sino también en puertos marítimos y zonas interiores del país. Ya que el 80%
del comercio de México se da con Estados Unidos, han cobrado gran importancia
las aduanas fronterizas.
• 19 en la frontera norte
• 2 en la frontera sur
• 17 aduanas marítimas
• 11 aduanas interiores
Aduanas fronterizas (frontera norte).
• Agua Prieta
• Ciudad Acuña
• Ciudad Camargo
• Ciudad Juárez
• Ciudad Miguel Alemán
• Ciudad Reynosa
• Colombia (Nuevo León)
• Matamoros
• Mexicali
• Naco

5
• Nogales
• Nuevo Laredo
• Ojinaga
• Piedras Negras
• Puerto Palomas
• San Luis Río Colorado
• Sonoyta
• Tecate
• Tijuana
Aduanas fronterizas (frontera sur).
• Ciudad Hidalgo (frontera con Guatemala)
• Subteniente López (frontera con Belice)
Aduanas marítimas.
• Acapulco
• Altamira
• Cancún
• Ciudad del Carmen
• Coatzacoalcos
• Dos Bocas
• Ensenada
• Guaymas
• La Paz
• Lázaro Cárdenas
• Manzanillo
• Mazatlán
• Progreso
• Salina Cruz
• Tampico

6
• Tuxpan
• Veracruz
Aéreas y aduanas interiores.
• Aeropuerto internacional de la Ciudad de México
• Aguascalientes
• Chihuahua
• Guadalajara
• Guanajuato
• México (Pantaco)
• Monterrey
• Puebla
• Querétaro
• Toluca
• Torreón

7
Fuente: Comercio y aduanas

(Ceballos, 2017)

C) Tratados de libre comercio con los que cuenta México


Actualmente, México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio firmados con 46
países:
1. Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)

• Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes


y servicios entre los tres países.

• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

• Aumentar sustancialmente las actividades de inversión entre los tres países.

• Proteger y hacer valer de forma efectiva los derechos de propiedad


intelectual en territorio de cada una de las partes.
2. Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica
Una característica muy particular de este Tratado entre Costa Rica es que marca
las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario, los subsidios
en la exportación, así como las medidas de normalización y comercialización de
este sector.
3. Tratado de Libre Comercio México - Colombia
Este es uno de los más recientes Tratados de Libre Comercio con los que cuenta
México. Firmado en el año 2011, México y Colombia llegaron a los acuerdos de
facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos
productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región.

4. Tratado de Libre Comercio México - Chile


Otro país perteneciente a la lista de Tratados de Libre Comercio que tiene México
es Chile. Firmando en 1999 dicho acuerdo, este ha tenido como finalidad liberalizar
una zona comercial y crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del Tratado, su administración y solución de controversias.

5. Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)

8
• Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.

• Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes


y servicios.

• Dinamizar la actividad comercial y económica.

• Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas entre todos los países.


6. Tratado de Libre Comercio México - Israel
Este Tratado de Libre Comercio en México con Israel se firmó en el año 2000 con
el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de
gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países
coordinados.

7. Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte


En los Tratados de Libre Comercio a los que pertenece México está el del Triángulo
del Norte, en el cual, participan en conjunto con El Salvador, Guatemala y Honduras.
Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental establecer una zona
de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre
los cuatro países.

8. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre


Comercio (AELC)
Uno de los Tratados de Libre Comercio que tiene México actualmente es con la
Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor en el año 2001 y los
miembros son República de Islandia, Reino de Noruega, Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza. Su principal objetivo es crear un espacio
comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento
de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades externas de
desarrollo.

9. Tratado de Libre Comercio México - Uruguay


El Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay busca fortalecer la integración
económica regional y crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y
servicios producidos en sus territorios. Este fue firmado el 15 de julio de 2004.

10. Tratado de Libre Comercio México - Japón


El acuerdo entre México y Japón fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005. Esta
cooperación bilateral ha estado orientada para fortalecer el acercamiento
económico entre ambas naciones. Además, brinda certidumbre jurídica, acceso
9
preferencial, diálogo institucional y ha sido complementario para los dos países,
pues Japón importa alrededor del 60% de su consumo de alimentos.

11. Tratado de Libre Comercio México - Perú


El Tratado de Libre Comercio con Perú se firmó en el año 2011 y el acuerdo
incorpora disciplinas en materia de accesos de mercados, reglas de origen,
reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales
de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias,
reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos
institucionales y solución de controversias.

12. Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica


En el año 2011, los países de México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua firmaron el Tratado de Libre Comercio entre México y
Centroamérica. Este acuerdo ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la
región. Incluso, en 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del
comercio de México con América Latina y el Caribe.

13. Tratado de Libre Comercio México - Panamá


El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá se suscribió el 3 de abril de
2014 y entró en vigor a partir del primero de julio del año 2015. Este acuerdo ha
profundizado la integración económica del país con Centroamérica, consolidar la
seguridad jurídica en las transacciones internacionales y abrir nuevos mercados a
las exportaciones mexicanas.

(Gobierno de México, 2015)


D) Principales productos que exporta México

México es de las principales potencias exportadoras de acuerdo con la Organización


Mundial del Comercio (OMC), a pesar de que Estados Unidos representa el 80% de
los envíos, el país cuenta con 12 tratados de libre comercio con 44 naciones
diferentes. Entre los principales productos que el país exporta se encuentran los
siguientes:

• Petróleo y derivados
• Productos de la industria automotriz como tractores, vehículos y autopartes
• Monitores y proyectores
• Frutas y vegetales como los dátiles, piñas y el aguacate
• Carne bovina
• Cerveza de malta
10
• Computadoras
• Azúcar de caña
• Pescado
• Artículos de joyería de metales preciosos

E) Principales países a los que exporta México

• Estados Unidos (80.2%)


• Canadá (2.7%)
• China (1.5%)
• España (1.5%)
• Brasil (1.2%)
• Colombia (1.2%)
• Alemania (0.9%)
• India (0.7%)
• Japón (0.7%)
• Países Bajos (0.6%)
(OMC, 2015)
F) Principales productos que importa México

La importación de México es una actividad comercial fuerte, y aunque en variedad


de mercancía importada se abarca una enorme cantidad existen productos en
específico que son de mayor importancia para la actividad económica de nuestro
país.

Maquinaria eléctrica

En 2017 México importó maquinaria y equipamiento eléctrico con un valor de 150


mil millones de dólares. Las importaciones de maquinaria eléctrica representan
actualmente el 40% del total de las importaciones anuales del país.

Este es el tipo de mercancía que más se importa en México por lo que se ha debido
encontrar distintas fuentes para abastecer el mercado y para esto, India se ha
convertido en un proveedor usual que proporciona equipamiento con valor de $210
millones de dólares.

Maíz

El maíz es parte fundamental del comercio mexicano, pues la variedad de usos que
se le da en nuestro país es enorme. Por eso, México también es un gran consumidor
de maíz en el mercado global.
11
El país que más provee a México de este producto es Estados Unidos, quien exportó
más de 44 millones de toneladas métricas de maíz a México en 2019, Argentina y
Brasil son otros grandes proveedores de maíz para México.

Petróleo refinado

México ha incrementado su red de países para importar petróleo refinado, aunque


se exporta petróleo crudo a estos mismos países.

Las refinerías mexicanas se utilizan para procesar crudo ligero, pero no alcanzan a
satisfacer la demanda nacional, por lo que dependen de productos de petróleo
refinado extranjero.

Gran parte de la economía mexicana depende del petróleo para el funcionamiento


de las industrias, así que el flujo de los productos de petróleo a través de la
exportación debe mantenerse.

Equipos médicos

El 80% del equipo médico de nuestro país es importado. La importación de México


de suministros médicos ha sido de $5,7 mil millones para el sector sanitario, el cual
se divide en 3 partes:

• Servicios médicos
• Fármacos
• Dispositivos médicos

En México es posible la importación de cualquier equipo médico desde Estados


Unidos y Canadá sin obligaciones arancelarias debido a su acuerdo de Libre
Comercio.

Los productos de importación más importantes para México son los siguientes:

• Gasolina 10.24%
• Automóviles 9.42%
• Circuitos integrados monolíticos digitales 8.94%
• Circuitos integrados monolíticos distintos a los digitales 6.84%
• Parte so refacciones para aparatos emisores/ receptores 6.77%
• Automóviles (cilindro superior a 3000m3) 6.15%
• Manufacturas de plástico 4.91%
• Gas natural 4.69%
• Partes y accesorios de carrocerías 4.36%
• Partes y refacciones para aparatos de corte, seccionamiento, protección
derivación y empalme 4.30%
• Circuitos modulares para computadoras 4.15%

12
• Accesorios para computadoras 4.09%
• Motores de pistón de encendido por compresión, Diesel o semi-diesel 4.08%
• Unidades de memoria para computadoras 3.96%
• Manufacturas de hierro/acero 3.78%
• Partes y refacciones para vehículos automotores 3.23%
• Circuitos modulares para aparatos emisores/receptores 2.61%
• Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o
televisión
• Medicamentos 2.15%
• Artículos de plástico para transporte o envasado 2.31%

FUENTE: INEGI

Según la BBC estos son los 10 productos extranjeros más consumidos en México,
(pero de EUA, su principal socio comercial) o los productos más importados de
México, (aunque en valor total no lo sean), como lo pudimos observar en el
porcentaje total de importaciones de bienes intermedios, por eso se dice que México
es un país maquilador, te puede interesar leer sobre qué es el Programa IMMEX
(Industria Maquiladora, Manufacturera y de Servicios de Exportación) y destaca que
las Empresa IMMEX son importadores en México que manejan un amplio volumen
del total del comercio exterior mexicano:

• Maíz
• Carne
• Trigo
• Leche
• Gasolina
• Gas natural
• Medicamentos
• Vacunas
• Huevo
• Pollo
• Plástico

G) Principales países de los que importa México

México es uno de los países con mayor actividad de importación, siendo incluso
mucho mayor que la de exportación. Este fenómeno es conocido como “déficit
comercial”.

13
De acuerdo con el Examen Estadístico del comercio mundial, nuestro país ocupa el
puesto número 12 como mayor importador en el mundo con una cifra de 405
millones de dólares en mercancías, lo que representa un 2.4% del total de las
importaciones globales.
Ocupar este puesto refleja que existe una buena relación comercial de México con
otros países, y entre sus mayores socios comerciales se encuentran:

1. Estados Unidos (48.8%)


2. China (16.6%)
3. Japón (4.4%)
4. Corea (3.4%)
5. Alemania (3.4%)
6. Canadá (2.5%)
7. Malasia (1.6%)
8. Taiwán (1.6%)
9. Italia (1.3%)
10. España (1.2%)
(SafeLink, 2018)

H) Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (México)

Decreto
El congreso general de los estados unidos mexicanos, decreta:
Se expide la ley de los impuestos generales de importación y de exportación, y se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley aduanera.
Artículo primero. Se expide la ley de los impuestos generales de importación y de
Exportación:
Ley de los impuestos generales de importación y de exportación
Artículo 1o.- se establecen las cuotas que, atendiendo a la clasificación de la
mercancía, servirán para determinar los impuestos generales de importación y de
exportación.
(Gobierno de México, 2015)
I) Ley aduanera (México)

14
Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás
leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida
del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el
despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o
salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente
a lo dispuesto en esta Ley. Están obligados al cumplimiento de las citadas
disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del
mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes,
apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención
en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las
mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo anterior.

Quienes importen o exporten mercancías están obligados a presentar ante


la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma
oficial aprobada por la Secretaría.

(Gobierno de mexico, 2020)

15
Planteamiento del problema

El desconocimiento de los Oaxaqueños de los requerimientos, las normas, las


condiciones, infraestructura y todo lo necesario para exportar quesillo al país de
Colombia en la temporada Marzo-mayo para determinar la viabilidad de exportar
este producto.

Hipótesis

La exportación de quesillo como lácteo es viable y rentable durante las temporadas


comprendidas en el periodo Marzo-mayo del 2023 debido a la creciente publicidad
que ha tenido el estado de Oaxaca y a su vez todas sus tradiciones y productos.

Comprender la importancia de las características del país


destino para el diseño de la investigación.

Colombia es el cuarto país más extenso de Sudamérica, con una superficie de


1.147.748 km². Sus costas están rodeadas por dos océanos, en el norte por el Mar
Caribe y en el Oeste por el Océano Pacífico. Limita con Panamá en el noroeste, al
este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador.
Colombia tiene un Estado Social y Democrático de Derecho con una forma de
gobierno presidencialista. La Constitución de Colombia establece un régimen
descentralizado con 32 departamentos, 1024 municipios, un distrito capital (Bogotá)
y los territorios indígenas.
La población de acuerdo información recabada del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística de Colombia tiene una población de 49.986.607 habitantes.
El 51,4% son mujeres y el 48,6% son varones. La distribución de la población por
grupos de edad es de 22,9% de 0 a14 años, 68,3% de 15 a 64 años y 9,2% de 65
o más años.
En los últimos años la economía colombiana ha experimentado un significativo auge
gracias al clima de seguridad jurídica, los incentivos fiscales, la buena gestión
macroeconómica y un gran ingreso de inversiones extranjeras que dieron lugar a
altas tasas de crecimiento, baja inflación y endeudamiento externo.
El crecimiento estuvo liderado por el dinamismo en el sector de la construcción, en
particular el subsector de edificaciones cuya expansión anual fue de 14%. A éste le
siguen los sectores de comercio y servicios financieros.

16
Dentro del sector agropecuario (5% del PIB; 17% del empleo) hay una amplia
variedad de actividades entre las que destacan la producción de café, la caña de
azúcar y hortofrutícolas.
Aunque este sector ha ido reduciendo su peso en términos de PIB y empleo, su
importancia en la sociedad sigue siendo notable, ya que da sustento a la población
más pobre y rural.

Social

Comportamiento del consumidor

El último estudio del área de Research de Publicis Media demostró que el


consumidor colombiano en 2022 siente estabilidad y se muestra optimista. Son
cuatro dimensiones destacadas en el estudio, las cuales serán de mayor
transformación: personales, sociales, transaccionales y de entretenimiento.

Los colombianos están en la búsqueda de libertad y equidad pese a la


incertidumbre. Las personas desean tener nuevas rutinas personales y es un
aspecto relevante en la toma de decisiones. El consumidor colombiano desea
establecer sus dinámicas dentro y fuera de casa, diversificando los lugares,
momentos y rituales de consumo. Casi el 50% de empleados desean buscar formas
de trabajo híbridas (casa – oficina); la finalidad de esto es crear un estilo de vida
más autónomo y con mayor flexibilidad.
El aspecto transaccional en el consumidor colombiano tiene que ver con el máximo
aprovechamiento de las facilidades de compra y venta on y off. El 67% está
interesado en las temporadas de descuento; sin embargo, la calidad lidera las
preferencias de compra con un 45%, la orientación a precios bajos fue de 37% en
el estudio.
Las compras por canales digitales, las plataformas que crecen en preferencia
comparando el 2021 son: Rappi en 22%, WhatsApp con 21% y las redes sociales
con 18%.
El streaming es la forma de entretenimiento más dominante según el estudio de
Publicis Media. La proporción de consumo de las plataformas se distribuye
así: Netflix, 82%; Disney +, 42%; Prime Video, 38%; HBO MAX 30%; Claro Video,
24%; YouTube Premium, 22%, y DirecTV 15 %.
De otro modo, los viajes constituyen la categoría en la que se planea invertir más;
el 37% de los encuestados en 2022 gastará más dinero en turismo por Colombia.
Mientras que, el 34% opta por gastar en viajes internacionales.

17
En cuanto a otras actividades de entretenimiento, el 19% irá más a cine; el 14%,
invertirá en servicios de streaming de video y el 13% en servicios de streaming de
música.

¿Cuáles son los productos que más se consumen?

Luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) diera


a conocer que en Colombia la inflación de 2021 fue del 5,62 %, la más alta desde
cierre de 2016, queda claro que los alimentos jugaron un papel fundamental en ese
comportamiento.
El grupo de alimentos y bebidas varió 17,23 % durante el año pasado y del total de
la inflación nacional (5,62 %) 2,73 puntos se explicaron justamente por esta división.
El top 10 de los alimentos que más se encarecieron en Colombia durante el año
pasado fue el siguiente:
• Las papas: 111 %.
• Aceites comestibles: 47,98 %.
• Carne de res y derivados: 33,03 %.
• Yuca para consumo en el hogar: 28,71 %.
• Carne de aves: 26,35 %.
• Frutas frescas: 24,29 %.
• Tomate de árbol: 23,66 %.
• Carne de cerdo y derivados: 23,57 %.
• Plátanos: 21,06 %.
• Legumbres secas: 20,33 %.

18
Niveles socioeconómicos

Según el Departamento de Planeación Nacional, los estratos socioeconómicos en


los que se pueden clasificar las viviendas o los predios son seis:

• El estrato 1 significa Bajo-bajo


• El estrato 2 significa Bajo
• El estrato 3 significa Medio-bajo
• El estrato 4 significa Medio
• El estrato 5 significa Medio - Alto
• El estrato 6 significa Alto
Los estratos 1, 2 y 3 corresponden a los usuarios con menores recursos, los cuales
son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; los estratos 5
y 6 corresponden a estratos altos, con mayores recursos económicos, los cuales
deben pagar sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos
domiciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar
sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina como costo de
prestación del servicio.

19
Clases sociales

Pobre
Ingreso Diario p/p: inferior a $7.868
Ingreso Mensual p/p: $236.040 aprox.
Vulnerable
Ingreso Diario p/p: $7.868-$19.671
Ingreso Mensual p/p: $236.040-$590.100 aprox.
Media
Ingreso Diario p/p: $19.671 y $98.355
Ingreso Mensual p/p: $590.100 - $2.950.650 aprox.
Alta
Ingreso Diario p/p: superior a $98.355
Ingreso Mensual p/p: Superior a $2.950.650 aprox.

¿Cuáles son los productos que importan con mayor frecuencia?

Los productos más importantes en Colombia, con sus respectivos ingresos.

• Maquinaria y equipo de transporte (US$13.369,3)

20
• Productos químicos (US$8.716,1)

• Artículos manufacturados (US$4.990,0)

• Petróleo crudo y sus derivados (US$40.246,7)

• Cereales y preparados de cereales (US$1.980,1)

• Pienso para animales (US$822,9)

• Materiales crudos no comestibles (US$560,3)

• Legumbres y frutas (US$520,1)

• Pescado y crustáceos (US$428,1)

• Productos y preparados comestibles (US$383,7)

B) Cultural

Tradiciones

• Carnaval de Barranquilla
• Carnaval de Negros y Blancos
• Festival de la leyenda vallenata
• Procesiones de Semana Santa de Popayán
• Feria de las flores
• Feria de Cali

21
Alimentos que más se consumen

Información del Departamento Nacional de Estadística (Dane), señala que, durante


las cuarentenas más estrictas al inicio de la pandemia, el arroz se mantuvo como
uno de los alimentos de mayor consumo en los hogares del país, lo que causó a su
vez causó un aumento de 15.6% en su producción
La papa es siendo una de las principales fuentes alimenticias utilizadas en América,
especialmente en Colombia. La diversidad geográfica, topográfica y climática para
el cultivo de este tubérculo, permitió parte del desarrollo de la agricultura del país
en diferentes regiones.

Religión predominante

El catolicismo se mantiene como la religión predominante de la población


colombiana en grupos generacionales entre los 18 a los 61 años o más. Sin
embargo, también se evidencia un aumento en la proporción de quienes se
identifican como creyentes, pero no afiliados a una religión a medida que la edad
disminuye, un comportamiento que también se evidencia en las personas que se
declaran ateos, agnósticos y pertenecientes a “otras” religiones, el 57 por ciento de
los colombianos identifican el catolicismo como el credo predominante, sin embargo,
se evidencia un importante número de fieles en religiones de “diversidad
protestante”

22
C) Político

Política económica

Las nuevas proyecciones económicas parecen esperanzadoras para Colombia. El


país tendrá el mayor crecimiento de la región en 2022, según el informe anual de
perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), revelado este miércoles. Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB)
crezca 6,1% en 2022 y 2,3% en 2023, muy por encima de países del continente
como Argentina, con un crecimiento previsto de 3,6% para 2022 y 1,9% para 2023;
Brasil, con 0,6% en 2022 y 1,2% en 2023, o Chile, que se estima se desacelere
bruscamente hasta el 1,4% en 2022 y el 0,1% en 2023. Colombia, incluso, se
proyecta mejor que España o Portugal y podrá estar por encima del crecimiento
mundial de 2022, que se espera esté cerca al 3%.
Las nuevas proyecciones de la OCDE también superan las que el mismo organismo
hizo en febrero de este año, cuando estimó que la economía colombiana crecería
5,5%, y están alineadas con el resultado de crecimiento interno del primer trimestre,
que fue de 8,5 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane). De acuerdo con las perspectivas más recientes de la OCDE, “el consumo
privado es el principal motor de la recuperación, alimentado por un repunte gradual
del empleo”.

El informe señala que el aumento de la actividad comercial durante el segundo


semestre de 2021 hizo que el PIB de Colombia alcanzara casi los mismos niveles
de antes de la pandemia. “La fortaleza de los precios de las materias primas está
apoyando los resultados fiscales, en un contexto de demanda externa creciente”,
se lee en el documento. El precio promedio del barril de petróleo de los últimos tres
meses ha sido de 105 dólares, mientras que en 2018 fue de 60 y en 2020 cayó
hasta los 25 dólares.
Diego Guevara, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de
Colombia, explica que el crecimiento del país se debe, en parte, al aumento de la
demanda y de los precios del petróleo, derivados de la guerra de Rusia contra
Ucrania. “El petróleo es uno de los principales productos de exportación de
Colombia y en este momento, por el alza del precio del barril, de nuevo está
jalonando la economía”, dice el profesor.

El documento de la OCDE confirma esa hipótesis: “Aunque Colombia solo tiene una
pequeña exposición comercial y financiera directa con Rusia y Ucrania, es un
importante exportador de hidrocarburos y el aumento de los precios del petróleo y

23
de los minerales ha favorecido las exportaciones y el saldo fiscal del país”. Otros
factores que apoyarán el crecimiento de 2022 serán el sector de la construcción y
las exportaciones de otras materias primas.
Por eso, la OCDE espera que la política monetaria siga siendo restrictiva hasta
finales de 2023, con el fin de controlar la alta inflación. Esto significa que
probablemente el Banco de la República continúe subiendo la tasa de interés en los
próximos meses hasta que llegue a 8 %; luego se mantendría estable hasta finales
de 2023.

Gonzalo Hernández, profesor titular de Economía de la Universidad Javeriana, cree


que las proyecciones de crecimiento son un dato positivo, pero pasajero y frágil. “La
economía colombiana continúa su ajuste luego de la recesión de 2020, cuando cayó
7%. Sigue en una zona de turbulencia, con un entorno internacional con
perspectivas negativas, y está caracterizada por una mala combinación de alto
desempleo y alta inflación”, explica Hernández. Y añade: “Vale la pena destacar que
el crecimiento proyectado por la OCDE para 2023 es solo 2,3%”.
D) Económico

Tipo de moneda

El peso colombiano es la moneda de curso legal de Colombia. Su abreviación formal


es COP (ISO 4217), e informalmente es abreviada COL$.3 Localmente se usa el
signo peso. Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia.

Actividades principales

Las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación,


procesamiento y transporte de hidrocarburos y la producción agropecuaria y
forestal. En los últimos años nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales.

24
El petróleo ha sido factor determinante para el desarrollo regional, por la
construcción de infraestructura, generación de empleo y volumen anual de
inversiones. La producción de hidrocarburos representa una proporción muy
importante del PIB de Napo y una parte sustancial del ingreso de divisas. Después
del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente
por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construcción, el
comercio, los servicios y el turismo.

Tipos de industria

Las industrias más importantes en Colombia son


• La industria del automóvil. Fabrica vehículos de uso industrial o particular. Es
fundamental, pues potencia el desarrollo de industrias auxiliares, que
elaboran piezas de los vehículos.
• La industria química de gran consumo. Elabora gran variedad de productos:
cosméticos, farmacéuticos, gasolina, plásticos, etc.
• La industria textil. Elabora tejidos a partir de las fibras naturales, como el lino
o el algodón, y de las fibras de origen artificial facilitadas por la industria
química, como el nailon y el rayón.
• La industria electrónica. Realiza productos muy variados: electrodomésticos,
ordenadores, calculadoras, relojes, televisores, etc.
• La industria alimentaria. Utiliza productos agropecuarios y de la pesca para
transformarlos en alimentos. Destacan las industrias conserveras, de
bollería, de comidas preparadas, etc.

25
E) Ambiental

Política ambiental para la importación

La implementación de actividades para controlar el comercio de las sustancias


agotadoras de ozono – SAO es uno de los compromisos que Colombia ha adquirido
al ser parte del Protocolo de Montreal. En repetidas ocasiones las diferentes
instancias del Protocolo de Montreal han recomendado a los países considerar el
tema de control del comercio como prioritario en sus estrategias de país.

En Colombia, desde hace bastantes años, la Unidad Técnica Ozono- UTO ha


incluido este tema como línea de trabajo en los planes de acción anuales. Para el
año 2010, el Fortalecimiento del control del comercio de SAO se encuentra incluido
como parte fundamental de la Estrategia de Monitoreo y Seguimiento.

Las actividades realizadas para fortalecer el control del comercio han estado
enmarcadas en tres líneas de acción:
• Capacitación en el control del comercio de SAO.
• Seguimiento al comercio internacional y local de SAO.
• Prevención del comercio ilegal de SAO.
Para lograr los objetivos propuestos en cada una de las líneas de acción, ha sido
indispensable contar con la participación y apoyo de diferentes instituciones del
orden nacional y regional y de los actores del sector privado. Sin la contribución de
las entidades listadas a continuación, no hubiese sido posible lograr el
reconocimiento que ha recibido Colombia en este tema:

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


• Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN (Nivel Central y
Direcciones Seccionales).
• Corporaciones Autónomas Regionales y Entidades Ambientales Municipales.
• Sociedades de Intermediación Aduanera.
• Importadores registrados de SAO.
• Comercializadores a nivel regional de SAO.
• Capacitación en el control del comercio de SAO
Como parte de las diferentes actividades adelantadas por la UTO en el marco de la
implementación del Protocolo de Montreal en Colombia, y específicamente las
relacionadas con la estrategia de educación, capacitación y participación, se ejecutó

26
el proyecto COL/REF/35/TRA/52 «Capacitación de funcionarios de Aduanas en el
Control del Comercio de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono -SAO» desde
el año 2003 hasta el año 2006. Para este proyecto, la UTO trabajó en coordinación
con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, a través de la División
Escuela y la Subdirección Técnica Aduanera y contó con la financiación de
Environment Canada y el PNUMA como agencia implementadora.

El objetivo de este proyecto fue capacitar a los funcionarios de aduanas en los


métodos y procedimientos a seguir con el fin de dar cumplimiento a las
disposiciones establecidas en la legislación colombiana y en el Protocolo de
Montreal, en lo relacionado con el comercio de sustancias agotadoras de ozono y
los productos y equipos que pueden contenerlas.
A través de los Consultores Regionales se realizan periódicamente visitas a las
direcciones seccionales de aduanas de todo el país, con el propósito de actualizar
la capacitación en el tema de control del comercio, hacer seguimiento al uso y
estado de los equipos identificadores y brindar asistencia técnica para los casos de
posibles irregularidades detectados.

Las actividades de capacitación realizadas, así como el material de divulgación


utilizado, han sido muy bien recibidos por parte de los Servidores Públicos de
Aduanas, quienes han considerado que los temas abordados no son solamente de
interés para su vida laboral, sino que han aportado en su vida personal, pues en
algunas administraciones de aduanas, los funcionarios han sido multiplicadores de
lo aprendido dentro y fuera de la DIAN.
Se espera seguir contando con el apoyo y participación de las diferentes
dependencias de la DIAN para continuar de manera periódica con la actualización
de la capacitación en las diferentes direcciones seccionales de aduanas, lo cual
redundará en el mejoramiento de los controles implementados para el comercio de
las SAO, en especial en la etapa de prohibición de importaciones de CFC, halones
y TCC y controles de HCFC que se acerca.

Comercio Internacional
Paralelamente a la ejecución de las actividades de capacitación en el control del
comercio de SAO, la UTO ha estado trabajando muy de la mano con la DIAN y la
Subdirección de Diseño y Administración de Operaciones del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en los mecanismos para controlar el comercio de las
SAO. Es así que se ha establecido el mecanismo de visto bueno previo por parte
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en los documentos de

27
importación y exportación de las SAO y en los de importación de algunos productos
y equipos que pueden contener SAO. De igual forma, se han adelantado gestiones
con la DIAN, tendientes a incluir las subpartidas arancelarias de las SAO dentro del
Módulo de Selectividad Aduanero.

También debe destacarse el intercambio periódico de información con las


Subdirecciones de Gestión de Aduanas y de Fiscalización Aduanera de la DIAN y
con la Subdirección de Diseño y Administración de Operaciones del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en lo relacionado con los listados de los vistos buenos
otorgados por el MADS para la importación de sustancias y equipos de refrigeración
y aire acondicionado. De igual manera, se coordinan actividades de control del
comercio exterior de SAO, realizando labores de seguimiento a los vistos buenos
otorgados y de verificación de los documentos de las importaciones realizadas.

Finalmente, como parte de la estrategia internacional de seguimiento al comercio


de SAO, Colombia ha participado en los Foros regionales de discusión sobre el
tema, presentando los casos de comercio ilegal detectados en el país; también ha
participado como país miembro del Comité de Trabajo del proyecto de
implementación de la Red Latinoamericana para el control del comercio de SAO.
De igual manera, ha intercambiado información sobre importaciones y
exportaciones de SAO con funcionarios de las Unidades de Ozono de Argentina,
Honduras, México y Venezuela y con delegados de Environmental Investigation
Agency (EIA).

F) Legal

Leyes que regulan la importación en ese país

DE LAS NORMAS GENERALES DEL COMERCIO EXTERIOR

ARTICULO 1o. Las disposiciones aplicables al comercio exterior se dictarán por el


Gobierno Nacional conforme a las previsiones del numeral 22 del artículo 120 de la
Constitución Nacional en armonía con lo dispuesto en el numeral 22 de su artículo
76 y con sujeción a las normas generales de la presente Ley. Tales reglas
procurarán otorgar al comercio exterior colombiano la mayor libertad posible en
cuanto lo permitan las condiciones de la economía.

28
ARTICULO 2o. Al expedir las normas por las cuales habrá de regularse el comercio
internacional del país, el Gobierno Nacional deberá hacerlo con sometimiento a los
siguientes principios:

1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo


creciente y sostenido de desarrollo.

2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en


particular, las exportaciones.

3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y


multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.

4. Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar su


competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del
consumidor.

5. Procurar una legal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle una


protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales del comercio
internacional.

6. Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes


económicos en las operaciones de comercio exterior.

7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las


políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.

8. Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía


colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés comercial
del país.

Los anteriores principios se aplicarán con arreglo a los criterios de economía,


celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción que orientan las
actuaciones administrativas.

ARTICULO 3o. Las importaciones y exportaciones de bienes, tecnología y servicios


se realizarán dentro del principio de libertad del comercio internacional en cuanto lo
permitan las condiciones coyunturales de la economía.

Sin perjuicio de las leyes que establezcan restricciones que protejan la integridad
del patrimonio nacional, el Gobierno reglamentará las exportaciones e
importaciones y procurará que éstas no sean realizadas, en forma exclusiva y
permanente, por entidades del sector público.

29
ARTICULO 4o. Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo X, Sección Segunda
del Decreto 444 de 1967 y el artículo 12 de la Ley 48 de 1983, o de las normas que
los sustituyan, el Gobierno Nacional podrá establecer sistemas especiales de
importación-exportación, en los cuales se autorice la exención o devolución de los
derechos de importación de materias primas, insumos, servicios, maquinaria,
equipo, repuestos y tecnología destinados a la producción de bienes, tecnología y
servicios que sean exportados y en todo caso, a estimular un valor agregado
nacional a los bienes que se importen con destino a incrementar las exportaciones.

Así mismo, el Gobierno Nacional podrá establecer sistemas especiales que incluyan
el pago diferido o aun el otorgamiento de crédito fiscal para la cancelación de tales
derechos de importación y otros gravámenes.

ARTICULO 5o. El Gobierno Nacional regulará el transporte y el tránsito internacional


de mercancías y pasajeros, con el fin de promover su competencia, facilitar el
comercio exterior e impedir la competencia desleal contra las compañías nacionales
de transporte.

ARTICULO 6o. <Artículo derogado por el artículo 13 de la Ley 1004 de 2005>

ARTICULO 7o. El Certificado de Reembolso Tributario, CERT, creado por la Ley 48


de 1983, continuará siendo un instrumento libremente negociable.

El Gobierno Nacional determinará los criterios, requisitos, condiciones y


procedimiento para el reconocimiento, expedición, redención, negociación y
caducidad de los Certificados de Reembolso Tributario, así como las entidades
autorizadas para realizar dichas operaciones, los beneficiarios y los impuestos que
puedan ser cancelados con él.

El Certificado de Reembolso Tributario será un instrumento flexible, cuyos niveles


serán determinados por el Gobierno Nacional, de acuerdo con los productos y las
condiciones de los mercados a los cuales se exporten, en consonancia con las
políticas monetarias, fiscal, cambiaria y arancelaria y regulado con base en los
siguientes criterios:

1. Estimular las exportaciones mediante la devolución de sumas equivalentes a la


totalidad o a una porción de los impuestos indirectos pagados por el exportador.

2. Promover aquellas actividades que tiendan a incrementar el volumen de


exportaciones.

30
ARTICULO 8o. El Gobierno Nacional podrá organizar fondos de estabilización de
productos básicos de exportación, que garanticen la regularidad del comercio
exterior y la estabilidad de los ingresos de los productores domésticos.

ARTICULO 9o. Sin perjuicio de las normas en materia aduanera, en particular, de


la Ley 6a. de 1971 y demás disposiciones que la adicionan, reforman o desarrollan,
el Gobierno Nacional podrá establecer sistemas de aranceles variables y sus
instrumentos operativos, con el objetivo de estabilizar los costos de importación de
los productos agropecuarios o agroindustriales relacionados con éstos, cuando
quiera que los precios de los mismos sean altamente inestables en los mercados
internacionales.

Cuando en desarrollo de estas facultades el gobierno establezca sistemas de


aranceles variables, éstos deberán fijarse con precisión y con arreglo a los criterios
objetivos para la determinación automática del arancel aplicable, con arreglo al
parágrafo cuarto del artículo 14 de esta ley.

PARAGRAFO. Para los productos sujetos a aranceles variables no se aplicará la


sobretasa a las importaciones de que trata la Ley 75 de 1986.

ARTICULO 10. El Gobierno Nacional amparará la producción nacional contra las


prácticas desleales y restrictivas de comercio internacional. Para tal efecto regulará
la protección de la producción nacional contra esas prácticas y señalará los
organismos y procedimientos para hacer aplicables las disposiciones que expida
sobre la materia.

En tales disposiciones el Gobierno Nacional fijará los requisitos, procedimientos y


factores para determinar la imposición de gravámenes o derechos provisionales o
definitivos que, con el fin de prevenir y contrarrestar dichas prácticas, podrán
imponer la autoridad competente.

ARTICULO 11. El Gobierno Nacional regulará las zonas fronterizas con base en los
siguientes criterios:

1. Propender a una mayor autonomía de las zonas fronterizas.

2. Facilitar el libre comercio en la zona común de libre frontera.

3. Desarrollar formas de cooperación e integración en servicios públicos, financieros


y sociales.

4. Establecer mecanismos de pago que faciliten la libre e inmediata convertibilidad


de las monedas de los países colindantes.

31
5. Reglamentar la creación de empresas binacionales de frontera a través de
acuerdos conjuntos con los países vecinos.

6. Determinar las condiciones que permiten la creación de regímenes aduaneros


especiales para zonas fronterizas.

G) Mercadológico

Medios de comunicación más importantes

Según el estudio la población que tuvo estudios hasta básica primaria, la televisión
es el medio predilecto con un 100% de penetración, seguido de radio con un 89% y
prensa con un 64,8%.
En el caso de los bachilleres, técnicos, universitarios y posgrados, el internet se
convierte en el segundo medio consumido con más del 90% de penetración.

El estudio además encontró que los bachilleres son quienes aseguran prestar más
atención a los anuncios publicitarios en televisión con un total de 22%, luego
enfocan su interés en los anuncios de Internet con 16.4%, mientras que las
personas con educación superior (universidad y posgrados) prefieren los diferentes
anuncios en Internet, 21.2%.
• Caracol Televisión
• Canal RCN
• El Tiempo
• El Espectador
• Revista Semana
• Canal 2

32
Segmentación de mercado de su producto para el país de destino

VARIABLES GEOGRAFICAS
VARIABLES GEOGRÁFICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
REGIÓN Todas
TAMAÑO DE MUNICIPIO N/A
DENSIDAD N/A
CLIMA N/A

VARIABLES DEMOGRAFICAS
VARIABLES DEMOGRÁFICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
EDAD 25-50
SEXO INDISTINTO
TAMAÑO FAMILIAR N/A
ESTADO CIVIL N/A
TALLA N/A
PESO N/A
RELIGIÓN N/A
NACIONALIDAD COLOMBIANA

VARIABLES PSICOGRÁFICAS
VARIABLES PSICOGRÁFICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
ESTILO DE VIDA Personas trabajadoras, con gustos por los
lácteos, con ganas de conocer culturas
distintas
PERSONALIDAD Seria, dedicada, responsable, activa,
paciente
VALORES Bondad, paciencia, humildad, gratitud

VARIABLES ESPECÍFICAS
VARIABLES ESPECÍFICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
TIPO DE USUARIO En potencia
INTENSIDAD DE USO Usuario regular
VOLUMEN DE COMPRA Gran usuario
MOTIVACIÓN DE COMPRA Fuerte
BENEFICIOS Sabor, experiencia,
FRECUENCIA DE COMPRA Quincenal
LUGAR DE COMPRA Super mercados o mercados

33
VARIABLES SOCIOECONOMICAS
VARIABLES SOCIOECONOMICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
INGRESOS $2.000.000 mensuales
CLASE SOCIAL Media
PROFESIÓN Indistinto
NIVEL DE ESTUDIOS Indistinto

Personas con gusto por los lácteos, quienes estén dispuestos a probar algo distinto,
de entre los 20 años en adelante, con un nivel socioeconómico de estrato 5 y una
clase social media.
H) Demográfico

Número de habitantes

Colombia cerró 2021 con una población de 51.049.000 personas, lo que supone un
incremento de 677.000 habitantes, 196.113 mujeres y 186.844 hombres, respecto
a 2020, en el que la población fue de 50.372.000 personas, puede considerarse un
país con un número de habitantes significativo, si lo comparamos con el resto de los
países, ya que ocupa el puesto número 29 del ranking de 196 estados que
componen la tabla de población mundial de datosmacro.com.

Clima

Un aspecto de Colombia que sorprende a los extranjeros es la uniformidad de su


clima a lo largo del año. Esto se debe a que el país está ubicado en la zona

34
ecuatorial, por lo que no cambian las horas en las que sale el sol o cae la noche, y
no se experimentan las estaciones como en la mayoría de los países del mundo. El
clima de Colombia consta de temporadas secas (de diciembre a enero y de julio a
agosto) y temporadas de lluvias (de abril a mayo y de octubre a noviembre).

Historia del país

Colombia surgió, como los demás países de Iberoamérica excepto Cuba y Puerto
Rico, como unidad con pretensión de independencia política a raíz de la invasión
napoleónica a la península ibérica. Tras la secesión de Venezuela y Ecuador en
1830 el país vivió diversas guerras civiles hasta la llamada Guerra de los Mil Días,
entre 1899 y 1902. La causa principal de las guerras fue la pugna entre Bogotá y
sus vinculadas y el resto del país. El ordenamiento federal bajo la llamada
Confederación Granadina de 1858 y luego bajo los Estados Unidos de Colombia fue
muy inestable. Ello abrió el paso al proyecto de Rafael Núñez, de establecer
centralización política con descentralización administrativa, en 1886.

Este ordenamiento, de carácter conservador, sufrió una gran transformación en


1936, con redefiniciones fundamentales que lo transformaron en liberal. Tras una
nueva guerra entre liberales y conservadores entre 1948 y 1957 se estableció un
mecanismo de transición hasta 1974. Entre tanto, la constitución tuvo otra
transformación en 1968, que la volvió tecnocrática. En 1986 se estableció la
elección popular de alcaldes, y en 1991 se improvisó un nuevo ordenamiento
constitucional centralista, con entrega de recursos a los municipios para atención a
necesidades en salud y educación bajo reglas establecidas en Bogotá.

Los departamentos perdieron importancia como elementos articuladores del


desarrollo social y económico, y los procesos electorales y de formación de altas
cortes se degradaron. Desde entonces la calidad del gasto público se ha
deteriorado. La consecuencia práctica es la promoción de la corrupción. Pese al
crecimiento económico sostenido, el país es aún muy desigual en ingresos y
oportunidades, lo cual es obstáculo para el crecimiento ulterior. Preocupan las
deficiencias en educación e infraestructura, que dificultan la inserción en la
economía mundial y la debilidad del Estado: en los últimos cuarenta años Colombia
ha vivido la guerra de la coca, que facilitó la ocupación de mitad del territorio por las
Farc a finales del siglo pasado y contaminó las instituciones.

La minería del oro y productos primarios, como el tabaco y la quina, fueron la base
de la economía hasta que comenzó el ciclo del café en el último cuarto del siglo

35
diecinueve. El grano fue pilar de la economía hasta hace medio siglo, pero desde
hace nueve décadas hubo inversión en industria, y desde la posguerra prosperó la
política de protección a la producción nacional, impulsada por la Comisión
Económica para América Latina (Cepal), hasta 1990; la crisis de la deuda
latinoamericana indujo la apertura de la economía, lo que puso fin a la estrechez
cambiaria, pero desde entonces la mala gestión pública desindustrializó el país.
La población creció, de menos de tres millones en 1819 a cinco millones en 1900,
11 millones a mediados del siglo 20, y cerca de 50 millones hoy. El país, 70% rural
al terminar la segunda guerra mundial, ya era mitad urbano a mediados de los
sesenta, y hoy es solo 20% rural. La modernización de la sociedad colombiana,
transformación similar a las de otros países de Latinoamérica, no ha generado más
beneficio porque el Estado no cumple en forma adecuada su tarea básica de
legislar, juzgar y administrar. Urge ordenar mejor lo público para construir un país
diferente, que aproveche las virtudes de la sociedad.

Edad de la mayoría del país por rango

• Primera Infancia (0-5 años)


• Infancia (6 - 11 años)
• Adolescencia (12 - 18 años)
• Juventud (14 - 26 años)
• Adultez (27- 59 años)
• Persona Mayor (60 años o más) envejecimiento y vejez

La edad que predomina es de los 25 a los 29 años.

36
Migración

Colombia tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1.142.319 de
inmigrantes, lo que supone un 2,31% de la población de Colombia. La inmigración
masculina es superior a la femenina, con 575.805 hombres, lo que supone el
50.40% del total, frente a los 566.514 de inmigrantes mujeres, que son el 49.59%
La inmigración en Colombia procede principalmente de Venezuela, el 91,81%,
Estados Unidos, el 1,76% y Ecuador, el 1,33%.
En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Colombia, ha
aumentado en 1.000.000 personas, un 702,65%.
I) Infraestructura

Aduanas

Las aduanas en Colombia cumple funciones fundamentales, en materia de


comercio, importación y exportación de productos a través de procesos que hacen
que se pueda organizar y vigilar que estas operaciones funcionen con normalidad y
que no se vayan a ver vulnerados los intereses del Estado; se realizan fiscalización
a las aduanas para que las cosas puedan funcionar de la mejor manera, existe una
restricción de ingresos de algunos productos que no cuentan con los permisos y
protocolos pertinentes y adecuados. Referente al control en las aduanas es muy
estricto debido a la responsabilidad que se tiene con los productos y las personas
que entran y salen del país.
Lo que se busca en la aduana es poder controlar la evasión tributaria por parte de
las personas, el tráfico de drogas y el contrabando de mercancías.
En Colombia existen tres tipos de aduanas:
• Aéreas
• Terrestres
• Marítimas

37
Aeropuertos

A 2021 son 300 aeropuertos1 divididos según su administración, tipo y uso así:
• Administrados por el municipio o el departamento: 108
• Aerocivil: 77
• Privados: 214
• Militares: 9
Los principales aeropuertos de Colombia son:
• Aeropuerto Internacional El Dorado en la ciudad de Bogotá.

• Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón en Palmira que sirve a la


ciudad de Cali.

• Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro que sirve a la


ciudad de Medellín.

• Aeropuerto Internacional Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena.

• Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

• Aeropuerto Internacional de Palonegro de Bucaramanga.

• Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira.

• Aeropuerto Internacional El Edén de Armenia.

38
Puertos

Colombia cuenta con 10 zonas portuarias, ocho de ellas en la Costa Caribe: La


Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo,
Urabá y San Andrés; y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco.

Actualmente, Colombia tiene dos puertos de contenedores principales: Cartagena,


en el Caribe, y Buenaventura, en el Pacífico.
Sin embargo, no son las únicas terminales portuarias que destacan en ese país.

Principales vías terrestres

• Ruta - Bogotá - Cali


• Ruta - Bogotá - Medellín
• Ruta - Cali - Medellín
• Ruta - Bogotá - Santa Marta
• Ruta - Cartagena - Mompox
• Ruta - Santa Marta - Cabo de la Vela
• Ruta - Medellín - Cartagena
• Ruta - Bucaramanga - Santa Marta
• Ruta - Bogotá - Cúcuta - San Cristobal
• Ruta - Cali – Tulcán

39
Tipos de transporte

• Transporte Carretero Colombiano:


• Transporte Férreo Colombiano.
• Transporte Fluvial en Colombia.
• Transporte Marítimo y Oceánico en Colombia.
• Transporte Aéreo en Colombia.

Principales fronteras

Las fronteras terrestres fueron las primeras que definió el país para establecer la
dimensión de nuestro territorio, en ese proceso que tardo más de cien años, se
determinaron los limites internacionales con las repúblicas vecinas: Brasil, Ecuador,
Panamá, Perú y Venezuela.

40
Describir el proceso de:

1.- Datos generales del producto a exportar

Ficha técnica

FOTO

NOMBRE QUESILLO

DESCRIPCIÓN DEL
Producto lácteo obtenido al coagular la leche por acción del
PRODUCTO cuajo y del suero ácido.

Queso Con calidad fresca

41
Color blanco, crema brillante
CARACTERÍSTICAS
Sabor característico
SENSORIALES
Textura sólido blando

Humedad (%) 49 - 51

Materia grasa (%) 24 - 26


Proteína (%) 19 - 21
CARACTERÍSTICAS
Sal (%) 1.1 - 1.4
FISICOQUÍMICAS Materia grasa en materia seca 51
(%)
Humedad del queso 67
desgrasado (%)
pH (%) 5.2 - 5.5
Acidez (% ácido láctico) 0.7 - 0.9

Leche fresca Base de cálculo

Suero acido De acuerdo al resultado


COMPOSICIÓN obtenido en el

balance de acidez
Cuajo 1ml por cada 10 Litros

Sal 1,6% sobre el peso de la


cuajada
n m M c

CARACTERÍSTICAS Recuento total de microorganismos 3 30.0 50.0 1


mesolíticos/g. 00 00
MICROBIOLÓGICAS NMP Coliformes totales/g 3 20 93 1

NMP Coliformes fecales/g 3 <3 - 0

Hongos y levaduras 3 100 200 1

TIPO DE Refrigerar a una temperatura entre 0 y 4ºC


CONSERVACIÓN
CONDICIONES DE Una vez abierto consumase en el menor tiempo posible,

MANEJO manténgase refrigerado incluso durante su transporte a

temperaturas entre 0 y 4º C

42
PRESENTACIÓN Bloque de 1 kg, 500g, entero o tajado

USOS Como acompañante de otras comidas

VIDA ÚTIL 20 a 30 Días

NTC-5894, Productos lácteos, Queso fresco.


NORMATIVIDAD
Decreto 1880 de 2011, requisitos para la comercialización
VIGENTE
de leche cruda para el consumo humano.

HISTORIA DEL QUESILO


La historia del nacimiento de este queso se produjo a finales del siglo XIX. Cuenta
la leyenda, que había una niña llamada Leobarda Castellanos García, quien era la
encargada del cuajado de la leche para convertirla en queso. Debido a una
distracción, la leche se pasó del punto de cuajado para elaborar queso. Para evitar
ser regañada por su familia, la adolescente de 14 años de edad agregó agua
caliente a la mezcla. Como resultado, tuvo una masa fundida y chiclosa a la que
llamó “quesillo”.

Cuando la familia de Leobarda probó el quesillo, quedó maravillada con la nueva


receta. Rápidamente el nuevo queso se popularizó entre los vecinos, quienes
comenzaron a producirlo también. Debido a ello, el municipio oaxaqueño Reyes Etla
es conocido como la “cuna del quesillo”, ya que Leobarda era originaria de allí.
Posteriormente, el quesillo fue llevado a Puebla, donde los locales lo volvieron a
bautizar como “queso Oaxaca”, lo cual en ocasiones genera disputas de orgullo
regional. Sin embargo, para la mayoría de los mexicanos este sobrenombre busca
rendir tributo al lugar de su nacimiento.

Contrario a lo que podría pensarse, este estilo de queso sólo es famoso en


Centroamérica y México, aunque cada vez tiene mayor en Estados Unidos. Por su
parte, para los europeos sigue siendo un tesoro oculto.

43
RUTA DE EXPORTACIÓN
La ruta de exportación que se seguirá será enviar el producto a la ciudad de México
y de ahí en vuelo directo a la ciudad de Medellín; utilizaremos los incoterms de:
Embalaje y verificación, carga al trasporte interior, transporte interior, tramite de
exportación, carga en terminal de origen, flete, descarga en el destino de carga,
tramites de importación, transporte al destino y descarga en destino.

2.- Número de piezas/ kilos/ litros etc. a exportar


Se exportará un contenedor de 20 FT con un total de 6,061 que hacen un total de
6 toneladas.

3.- Análisis de costo beneficio de realizar una


investigación (DESGLOSADO)

COSTO DE PRODUCCIÓN
Producir un quesillo me costra 120 pesos el kilo, si esto se convierte a las 6
toneladas que se quiere exportar da un total de $720,000 pesos

44
COSTO DE EXPORTACIÓN

Exportar 99 kilos a través de DHL nos costara 38,525.21 pesos.

Haciendo las operaciones necesarias exportar las 6 toneladas costara un total de


$2,334861.21 MDP

45
UTILIDADES

PRECIO POR KG COSTO DE COSTO UTILIDAD


EXPORTACIÓN PRODUCCIÓN
$128 $2,334861.21 $720,000 30%

El precio de producción es de $128 pesos por unidad

PV: PC + UT
El precio de venta por unidad será de $182.85 pesos
128 70
= 182.85
𝑥 100
UT: PV-PP
$128-182.85
Mi utilidad es de $54.85 pesos

46
Informe final (Respuesta de hipótesis/Conclusiones)

Después de realizar la investigación podemos concluir, que el planteamiento de


problema si se cumplió ya que con esta investigación cualquier oaxaqueño tendrá
una noción o un conocimiento básico para poder exportar de manera correcta
quesillo al territorio colombiano; una vez que se investigaron todos los costos de
producción y de exportación se determino que una utilidad del 30% sería la que se
busca obtener, sin embargo, considero que si se esta buscando mayores ganancias
se debe incrementar este porcentaje, si se realiza esto se debe aumentar el precio
y por lo tanto la segmentación sería distinto, esto provocaría que nuestro producto
llegue a volverse un producto de lujo y a mi consideración esto no seria rentable ya
que tardaría más tiempo en venderse y sería más caro para nuestros posibles
clientes.

47
BIBLIOGRAFÍAS

Ceballos, A. (15 de 10 de 2017). ComercioyAduanas. Obtenido de


comercioyaduanas.com.mx/aduanas/adunas
DRIP/C. (14 de 04 de 2022). Obtenido de www.drpcapital.com/es-
mx/recursos/blog/organismos-de-control-y-apoyo-al-comercio-exterior
Gobierno de México. (10 de 05 de 2015). Obtenido de www.gob.mx/se/acciones-y-
programas/comercio-exterior
Gobierno de mexico. (22 de 12 de 2020). Obtenido de
WWW.DIPUTADOS.GOB.MX/LEY-ADUANERA
OMC. (2015). Examen estadistico del comercio mundial. OMC.
SafeLink. (08 de 05 de 2018). Obtenido de
https://www.safelinkmexico.com/importancion-de-mexico-cuales-son-los-
pricipales-proveedores-de-nuestro-pais/

48

You might also like