You are on page 1of 10

Cosenza enfatiza que, desde la postura lacaniana, se enmarca el descubrimiento

de Freud sobre la centralidad del deseo inconsciente en la psiquis del ser humano

revelando la identidad de la psiquis y el consciente, y que el yo es el efecto secundario de

la actividad psíquica humana, más no es el motor de esta.

El yo se define como instancia que vela, esconde y mantiene alejado al sujeto

humano el núcleo de su ser, es decir, el deseo inconsciente que atraviesa al sujeto.

Estatus del yo según lacan:

Para lacan existen tres registros que constituyen la estructura del sujeto y

organizan su experiencia. Constituyen la estructura del sujeto ya que todo ser humano

estructura su existencia entorno a estos tres ejes que tienen una relación de sincronía

1.pues desde el primer momento el ser humano se enfrenta a lo imaginario,

simbólico y real.

2. todo acontecimiento de la historia del sujeto es leído adecuadamente si se sitúa

en los tres ejes

el yo tiene para Lacan una constitución estructuralmente narcisista, ya que es el

producto desconocido de las identificaciones del sujeto a los

significantes(interpretación, sentido) a través de los cuales los otros significativos

(personas que le permiten reconocerse como cuerpo, tener una imagen de totalidad) de

su vida, en primer lugar, los padres, han designado identidad dentro del discurso familiar.

En el segundo, Lacan condensa en una frase, , el sentido de tal constitución alienada del

yo: «El yo es otro >> .


Por lo tanto, la identidad del yo es para Lacan, precisamente en tanto que

narcisista, una identidad alienada que, en el momento mismo en que ofrece al sujeto una

imagen de sí mismo en la que reconocerse, lo aleja de la verdad de su deseo.

Alineado: perdida del sentimiento de la propia identidad / distanciamiento del

sujeto consigo mismo.

Imaginario

Asociado a imágenes y tiene como base y gran organizador a la estructura del yo,

este se construye o estructura por identificación del semejante o por la imagen especular,

que es el estadio del espejo (reflejo de uno mismo en el espejo) estamos fragmentados y

el estadio del espejo explica que al vernos en el espejo con la imagen que refleja este nos

reconocemos en totalidad (cuerpo), es decir, que nos identificamos con esa imagen del

espejo, constituyendo a si la imagen del cuerpo propio como objeto imaginario significado

principalmente por el discurso de la madre ese gran otro, el cual señala y dice ese sos

vos lo que da esa unidad a esa significación y da lugar al mundo simbólico, es decir que

de alguna manera lo imaginario está estructurado por lo simbólicosi.

El identificarnos ya sea por la imagen especular (el estadio del espejo) o por el

semejante (el gran otro) nos permite constituir el yo

La alienación concepto importante en este registro porque uno se identifica a una

imagen externa y que responde al discurso del otro. Una identificación a un lugar externo

Narcisista porque esa imagen este significado por el discurso del otro, entonces

por tanto responde a la demanda materna o del otro.


Inconsciente: sujeto de la enunciación

Yo: sujeto del enunciado

El yo tiene un estatuto imaginario y el sujeto del inconsciente tiene un estatuto

simbólico irreducible al yo.

Para lacan el yo se manifiesta en los puntos de contradicción, de vacilación y de

vacío propios de los enunciados del discurso del paciente en análisis.

Lacan define lo imaginario como el registro centrado en torno al estadio del

espejo (imagen especular), donde se sitúa la experiencia del reconocimiento por parte

del niño, entre los seis y los dieciocho meses, de la propia imagen unitaria ante el espejo.

En este punto se ponen en marcha en la experiencia del sujeto, al mismo tiempo,

el descubrimiento de la propia identidad y la alienación que se deduce, entre el yo que

viene a constituirse y el sujeto del inconsciente, que no se deja localizar en la imagen

especular (estdio del espejo: reconocimiento unitario de nosotros mismos ya sea por la

imagen del espejo o por el otro ), y que se expresa en los puntos de vacilación del yo, a

través de las formaciones del inconsciente (sueños, lapsus y síntomas), de forma radical

en la adolescencia.

Sólo a través del reconocimiento de un tercero que existe más allá de la relación

dual (del yo y el inconsciente) y que pone un límite, que encarna una Ley que regula la

relación entre los dos, remitiendo a cada uno a su particularidad, se hace posible La

relación de objeto, es decir, encontrar un punto de anclaje más allá de lo imaginario, y en

torno al cual el sujeto pueda localizarse en el propio deseo singular.

Simbólico

Asociado al lenguaje (las representaciones), se caracteriza por porque cada

elemento, cada símbolo, cada significante no tiene valor por si sol, sino solo tiene valor
por oposición con los otros elementos o los otros significantes. Ejemplo: casa solo tienen

valor porque es diferente a cama, y no por su significado sino por su signante, es decir,

como esta constituido ese significante.

Las leyes están apoyadas en un orden lingüístico ya que si hay una ley que dice

que no se puede realizar el incesto, eso esta apoyado en las distinciones de relaciones de

parentesco que viene del lenguaje, es decir, hace falta que el lenguaje nombre y diga este

es tu mamá, este es tu papá.

Esta el campo intersubjetivo donde se dan los intercambios de palabras y esta la

concepción del gran otro, y la forma de nombrar al gran otro.

Conjunto de significantes acuñados en una lengua que tienen valor por oposición

entre ellos es una de las concepciones del gran otro y como la persona encargada de

nuestra crianza es quien nos introduce en el lenguaje y de quien tomamos ese código y

conjunto de significantes, por tanto el primer gran otro es la madre.

En este registro hace una subdivisión de los tres registros (la estructura del

lenguaje):

Real: es la letra, es decir los fonemas, esta por fuera del sentido y tampoco

dentro del codigo ya que por mas que estas letras conforman el significante no son

sino son significantes fijos (es decir que se oponen a la palabra porque el

sentido es fijo) esos significantes tienen como función simbolizar algo, significar

algo.

Simbólico: tiene que ver con los códigos, el conjunto de significantes acuñados en

cada lengua.
Imaginario: tiene que ver con el sentido de la significación, cuando aparece el

sentido, el sentido del significado puede ir variando según los significantes con los que se

combine.

El registro de lo simbólico esta constituido por el lenguaje, dentro del cual la

palabra del sujeto encuentra las condiciones de su propia enunciación (interpretación)

particular.

El registro simbólico esta constituido por el sistema significante, hace referencia a

la capacidad del sujeto de simbolizar y no necesariamente de hablar, por lo que el juego

como sistema significante se presta perfectamente trabajo analítico en el niño pequeño.

Significado es un efecto que se produce dentro de un determinado sistema de

significante, solo a partir de la determinación significante o simbólica se produce el

efecto del significado.

La relación entre significante y significado expresa bien con lacan la relación entre

el orden simbólico y el registro de lo imaginario. Las fantasías fundamentales se

construyen a partir d ellos significantes que organizan la historia infantil de un sujeto aun

antes de la llegada al mundo en el discurso de los padres.

Los sueños son una simbolización de lo imaginario, una reducción del significado a

su estructura significante

El orden simbólico esta constituido por la dimensión del tercero. La Edipo y

función del padre como separador.

Real

Es lo inconocible, lo que se resiste a entrar al mundo del lenguaje, es decir se

resiste a la simbolización. Lo Real es efectivamente lo que no puede ser representado


(imaginaria/simbolicamente) pero si puede ser experimentado, hay experiencia de lo real

según Lacan la angustia en una experiencia de lo Real y el goce también lo es

Lacan diferencia lo real de la realidad ya que lo que uno vive como realidad, la

forma de percibir el mundo y a uno mismo y las vivencias de la vida, se sitúan en el

campo de la representación dentro de los registros simbólicos e imaginarios y lo real esta

por fuera de esto.

Lacan identificada lo real con el objeto A. (objeto perdido)

El organismo del futuro sujeto es decir el bebe que tiene la madre en la

panza, entra en el mundo del lenguaje ya que la madre (el primer (gran otro) lo

nombra y lo significa, desde ese momento entra al mundo del lenguaje, es decir, lo

simbólico y queda dividido entre el organismo que vive acorde con su naturaleza y

el sujeto alienado al lenguaje. En el medio como anillo conector esta el objeto A

que no esta ni en uno ni en otro es lo que queda como resto de la operación de

alienación al lenguaje, es decir lo sin sentido. Esto suceden de esta manera:

El ser
Sentido
(el sujeto) Sin sentido (objeto
(el otro)
Organismo acorde a su A, que se pierde)
El sujeto alienado al lenguaje
naturaleza Anillo conector
Simbólico
Lo imaginario Lo real

Alienación
Alienación: es la operación que dice que el sujeto esta condenado a verse surgir

desde un inicio en el campo del otro, alienado al significante y al sentido que surge de

esos significantes, esto tiene como efecto que el sujeto se divida, una parte en el campo

del otro como sentido y por otro lado aparece como afánisis (palabra empleada para

referenciar esta desaparición), va a desaparecer algo o perder algo en esta alineación.

En la lógico que plantea lacan postula el concepto de vel que hace referencia a

tipos de elecciones que se le da al sujeto.


Vel exclusivo: tipo de elección, en la cual se debe elegir entre una cosa u otra y

que son excluyentes entre si. Por ejemplo: ante una competencia solo puede ganar una

persona.

Vel inclusivo: las dos elecciones son equivalentes y no se excluyen entre si.

Ejemplo oído absoluto, lo puede tener un pianista o violinista, ambos lo pueden tener sin

excluirse.

La alineación esta relaciona a un tipo de Vel referenciado al concepto de reunión

que se manifiesta en la (teoría de conjuntos) se basa en que si se tienen dos conjuntos,

estos se pueden sumar o reunir, cuando se reúnen, con respecto a reunir los conjuntos

los elementos que pertenecen a los dos conjuntos no aparecen dos veces en cambio

cuando se suman los elementos de los dos conjuntos aparecen dos veces.

El vel que aparece en la operación de la alienación, hace parte del vel , en el cual

una de las opciones se pierde igual, es decir se le dice al sujeto que quiere conservar una

o la otra porque una se pierde de todas forma. Ejemplo

Tener una bolsa y que le pongan un arma en la cabeza, el ladrón le da la opción de

elegir entre la vida o la bolsa, si se elige la bolsa, al final se pierden las dos cosas ya que

uno puede perder la vida y la bolsa y por el contrario si se elige la vida se pierde la bolsa,

de forma que al final al elegir cualquiera de las dos opciones se va perder la bolsa.

En relación a la operación de alineación que se da en el sujeto, lacan postula

que el sujeto como efecto de esta operación queda dividido entre el sentido que se

asocia asl campo del otro y por otro lado como desaparición.es decir, se le presenta al

sujeto la elección entre el ser asociado al sujeto y por otro lado el sentido asociado al otro

y en la intersección de estos dos, aparece el sin sentido asociado a la operación de la


separación. En esta elección lacan dice que hay algo que se pierde de todas formas así

como en el ejemplo de la bolsa, en este caso, se pierde el ser del sujeto.

Lacan hace una topología del sujeto (estructuración psíquica del sujeto)

empleando los tres registros

Falo significante de una falta, lo que quiere decir que, que el falo lo hace sentir completo,

produce al sujeto la ilusión de que no le falta nada

El objeto a se resiste a ser simbolizado las esenas en conjuntos del cortometraje.

es decir, a hablar sino a la capacidad de simbolizar y que por medio de la

representación que cada espectador le da a las secuencias, se pueda cpor lo que el cine

fue un vehículo para llevar a la pantalla estos deseos y anhelos inconscientes con el fin de

que cada internauta, interprete o mejor dicho, se posicione en un cuestionamiento de lo

que le puede dar un sentido y lo que no le puede dar un sentido, abriendo las puertas así

de la instancia real

El Edipo lacaniano se divide en tres tiempos; son tiempos lógicos, no cronológicos, que nos
ayudan a pensar la clínica y la constitución del sujeto. En el primer tiempo del Edipo, el niño
desea ser el objeto de deseo de la madre. ¿Qué desea la madre? La respuesta es: el falo. Ella
siente su incompletud, su falta, su castración en la medida en que le falta el falo. Esto es lo que
hace que la mujer que desea ser madre busque un hijo que la haría sentirse completa; ella
simboliza el falo en el hijo inconscientemente, es decir, produce la ecuación niño = falo. El
niño, a su vez, se identifica con aquello que la madre desea, se identifica al falo; él es el falo
para la madre y la madre pasa a ser una madre fálica, completa, a la que no le falta nada. En
este primer tiempo del Edipo está en juego lo que Lacan denomina la tríada imaginaria: el
niño, la madre y el falo; el falo cumple aquí con su función imaginaria: crearle la ilusión al
sujeto de que está completo. La madre se siente plena, realizada, completa con su posesión
(Bleichmar, 1980).

En el segundo tiempo del Edipo, interviene el padre, pero más que el padre, interviene la
función paterna. El padre, o la persona que cumpla con su función, interviene privando al niño
del objeto de su deseo -la madre-, y privando a la madre del objeto fálico -el niño-. El niño,
entonces, gracias a la intervención del padre, deja de ser el falo para la madre, y la madre deja
de ser fálica. Ésto último es lo más importante de este segundo tiempo: que la madre deje de
sentirse completa con su posesión, que se muestre en falta, deseando, más allá de su hijo, a su
esposo, o alguna otra cosa, es decir, que ella se muestre en falta, castrada, deseante. Si esto no
sucede, el niño el niño queda ubicado como dependiente del deseo de la madre, y la madre se
conserva como madre fálica (Bleichmar, 1980). Si esto sucede, el niño puede llegar a ser un
perverso, ya que, como lo indica Lacan, todo el problema de las perversiones de un sujeto
consiste en concebir cómo un niño se identifica con el objeto de deseo de la madre, es decir, el
falo. Cuando el niño «es» el falo de la madre y la madre permanece siendo fálica, esto nos va a
dar la perversión.

La pérdida de la identificación del niño con el valor fálico es lo que se denomina castración
simbólica; él deja de ser el falo y la madre deja de ser fálica, ella también está castrada; es decir
que la función paterna consiste en separar a la madre del niño y viceversa. Es por esto que se
dice que el padre, en este segundo tiempo, aparece como padre interdictor, como padre
prohibidor, en la medida en que le prohíbe al niño acostarse con su madre, y le prohíbe a la
madre reincorporar su producto (Bleichmar, 1980). Él entonces tiene como función transmitir
una ley que regule los intercambios entre el niño y su madre; esa ley no es otra que la ley de
prohibición del incesto, ley que funda la cultura y regula los intercambios sociales.

En el tercer tiempo del Edipo, producida la castración simbólica e instaurada la ley de


prohibición del incesto, el niño deja de ser el falo, la madre no es fálica y el padre… ¡tampoco!,
es decir, el padre no «es» la ley -lo cual lo hace parecer completo, fálico-, sino que la representa
-padre simbólico-. En este tercer tiempo del Edipo se necesita de un padre que represente a la
ley, no que lo sea, es decir, se necesita de un padre que reconozca que él también está sometido
a la ley y que, por tanto, también está en falta, castrado. En este tercer tiempo del Edipo, el falo
y la ley quedan instaurados como instancias que están más allá de cualquier personaje
(Bleichmar, 1980); ni el niño, ni la madre ni el padre «son» el falo; el falo queda entonces
instaurado en la cultura como falo simbólico. El Edipo, por tanto, es el paso del «ser» al
«tener» -en el caso del niño-, o «no tener» -en el caso de la niña-.

You might also like