You are on page 1of 11

Avance Proyecto

Semana: 3

Nombre del estudiante y Número de cuenta:


Katherine Gabriela Aguirre 22241288
Kevin Arturo López 22211156
Nathaly Alexandra Funes 62151231
Elmer Samir Diaz Ortiz 52321125
Keidy Rosani Velásquez 52251024
José Machigua

Sede de estudio:
Unitec SPS
Docente:
Cesar Juvini Moran
Sección:
V5898
Fecha de entrega:
15/05/23
Contenido
Planteamiento del Problema..........................................................................................................2
Enunciando el Problema:...............................................................................................................3
Marco Teórico................................................................................................................................5
Términos Básicos............................................................................................................................7
.......................................................................................................................................................8
Bibliografía.....................................................................................................................................9

Ilustración 2......................................................................................................................................7

Ilustración 1......................................................................................................................................7

Ilustración 4......................................................................................................................................7

Ilustración 3......................................................................................................................................7
Objetivos

Objetivo General:
Examinar y reconocer los elementos que generan ansiedad y problemas de sueño, incluyendo el
insomnio, en los estudiantes universitarios jóvenes, y evaluar cómo estos afectan tanto su
desempeño académico como su vida personal.

Objetivos específicos:
I. Adquirir conocimientos acerca de los diversos trastornos del sueño y trastornos
psicológicos que los estudiantes universitarios podrían experimentar, y evaluar las opciones
de tratamiento disponibles para abordar estos problemas.

II. -Reconocer los factores principales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales y
del sueño.

III. -Establecer las posibles medidas preventivas para evitar la aparición de trastornos mentales
en los estudiantes universitarios.
   

1
Planteamiento del Problema 
 
¿Qué factores producen ansiedad y trastorno de sueño en los jóvenes hoy en día?

Según estudios de la OMS un aproximado de más 260 millones de jóvenes en el mundo han
reportado reportes de ansiedad y pérdida de sueños en su vida estudiantil. Sabemos que en gran
parte la presencia de trastorno de sueño muy fuertemente está asociado a los altos niveles de estrés
que somos sometidos muchas veces por tener tiempo establecido en acorde a nuestras metas
estudiantiles dados las exigencias de nuestra carga académica estudios afirman que en promedio de
las distintas carreras a nivel global por cada una de ellas hay un 60% de estudiantes que presentan
este tipo de trastorno a la misma vez esto tiende a una repercusión negativa en los estudiantes
especialmente en el ámbito académico.

Diferentes estudios demostraron que durante la pandemia esta patología incremento en un 6.1% en
jóvenes en su mayoría dado que el encierro jugo un papel muy importantes para aumentar el estrés
esto conllevo a la ansiedad en el ámbito de tareas programadas de una carga académica por ende
estos factores crecen a medidas jóvenes son sometidos a presiones y no existe aún un método
psicológico que de equilibrios a estos procesos por lo tanto el nivel de estrés cada día se torna en
aumento.

2
Enunciando el Problema:
I. La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futura,
acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable). Existe una asociación entre
la ansiedad y los trastornos del sueño y esto debe entenderse como una sensación o un
estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes.
II. En el caso de los estudiantes universitarios se encuentran inmersos dentro de una
presión constante en las responsabilidades educativas como ser: exámenes, trabajos de
informes, lecturas, etc. Por ello existe un alto índice de casos en que se presentan
trastornos de ansiedad y sueño cada vez más severos.
III. Según una investigación: De 217 estudiantes, el 43,3% tuvo un nivel de ansiedad
mínimo, el 16,7% tuvo ansiedad moderada y el 6,5% tuvo ansiedad grave. Presentaron
ansiedad general el 23,3%, insomnio el 37,2% e hipersomnia el 2,3%. En el análisis
invariado preliminar se encontró que la ansiedad estuvo asociada a la edad, el insomnio
estuvo asociado al nivel de ansiedad, y al tener o no ansiedad y la hipersomnia estuvo
asociada al nivel de ansiedad (p global = 0,01).
IV. La ansiedad es percibida como un estado mental en el cual, los sujetos muestran
cierto tipo de sensación de inquietud, ante diversos tipos de situaciones que perciben
como riesgo o coacción. El cerebro se activa en una etapa de alerta, lo que ayuda a la
persona a responder de forma programada, automática por lo que son controlables
(Schlatter, 2003)
V. Tener síntomas de ansiedad no sólo produce afectación dentro del área académica
del estudiante universitario, es también, manifestado por el malestar que padece en su
vida diaria (Fernández & Vilchez, 2016).
VI. Debido a la complejidad del cerebro en su estructura anatómica ha resultado
difícil determinar el área específica del cerebro donde se produce la ansiedad, gracias a
los avanzados estudios lo que se explicarían son los mecanismos neuroanatómicos de
la ansiedad (Schlatter, 2003).
VII. La ansiedad genera en una persona el actuar de forma drástica o intensa según la
situación, al identificar a la ansiedad como una reacción frente a amenazas vitales que

3
derivarían respuestas fisiológicas, que motivan a obtener producción bioquímica como
se mencionó en la fisiología de la ansiedad, que hace alusión a respuestas bioquímicas
las cuales, preparan al organismo para una reacción de ataque y según la situación
también, activarán una reacción de defensa o huida (Álvarez, 2014).
VIII. La ansiedad, al igual que sucede con la depresión, es uno de los trastornos
psicológicos más registrados en los centros de salud en población general y con mayor
presencia en el ámbito universitario (Agudelo, Casadiegos y Sánchez, 2008).

4
Marco Teórico 
Antecedentes

I. La ansiedad y el trastorno del sueño son problemas de salud mental comunes

que afectan a una gran cantidad de jóvenes universitarios en todo el mundo. En este

marco teórico, se presentarán los antecedentes de la relación entre la ansiedad y el

trastorno del sueño en jóvenes universitarios, así como los factores que contribuyen a

su desarrollo.

II. La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo a situaciones de estrés, sin

embargo, cuando esta respuesta se vuelve desproporcionada o persistente, puede

convertirse en un problema de salud mental. La ansiedad se caracteriza por

sentimientos de inquietud, miedo o tensión excesiva, que pueden afectar la calidad de

vida y el desempeño académico de los jóvenes universitarios.

III. Por otro lado, el trastorno del sueño se refiere a cualquier condición que afecte

la capacidad de una persona para dormir de manera adecuada. El trastorno del sueño

puede manifestarse de diferentes formas, como dificultad para conciliar el sueño,

despertares frecuentes durante la noche o sueño no reparador. Los jóvenes

universitarios son especialmente susceptibles al trastorno del sueño debido a su estilo

de vida agitado y a la presión académica.

IV. La relación entre la ansiedad y el trastorno del sueño es bidireccional, es decir,

que la ansiedad puede contribuir al desarrollo del trastorno del sueño y viceversa. Por

ejemplo, los jóvenes universitarios que experimentan altos niveles de ansiedad pueden

tener dificultades para conciliar el sueño o dormir de manera inquieta. A su vez, la falta

5
de sueño puede aumentar la sensación de ansiedad, lo que puede llevar a un ciclo de

retroalimentación negativa.

V. Entre los factores que contribuyen al desarrollo de la ansiedad y el trastorno del

sueño en jóvenes universitarios se encuentran el estrés académico, la falta de

habilidades para afrontar el estrés, el uso excesivo de la tecnología, la falta de ejercicio

físico, los cambios en la alimentación y la falta de una rutina regular de sueño.

VI. En resumen, la ansiedad y el trastorno del sueño son problemas de salud mental

comunes en jóvenes universitarios que pueden afectar significativamente su calidad de

vida y desempeño académico. La relación bidireccional entre la ansiedad y el trastorno

del sueño, junto con los factores que contribuyen a su desarrollo, hacen de estos

problemas un área importante de investigación y atención en la salud mental de los

jóvenes universitarios.  

VII. La ansiedad es un proceso por lo cual el mayor porcentaje de jóvenes a pasado en

algún momento puesto en cierta parte ayuda al cuerpo a prepararse para un evento esta

aparece cuando debemos hacer algo extra-esfuerzo de una actividad prueba de mucha

situación juega en contra en el caso de los jóvenes con carga académicas tiene a tener

fallas en nuestro rendimiento estudiantil.

VIII. Destacar que una mente cuando padece de esta patología no solo afecta durante la

juventud esta se logra formar como patología interna en nuestro cuerpo dado así se va

formando muchos trastornos a lo internos de nuestros sistemas al cambio de estrés y

ansiedad

6
Términos Básicos.

Somnolientos: Este adjetivo refiere a aquel que tiene sueño a aquello que nos genera ganas de
dormir. Por ejemplo: “El vino me dejó un poco somnoliento: mejor voy a dormir una siesta”, “Fue
un partido somnoliento, sin ninguna jugada de gol a lo largo de los noventa minutos”, “El anciano
abrió la puerta, somnoliento: quien había llamado era su hijo, que volvía tras ocho años de
ausencia”. Una persona suele estar somnolienta cuando se acuesta con la intención de dormir.

Ansiedad: Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad,
nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede
aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación.

Trastorno: Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento,
sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas).
Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día.

7
Ilustración 1 Ilustración 2

Ilustración 3 Ilustración 4

8
Bibliografía.

Álvarez, Y. (2014). Relación del bienestar psicológico con los niveles de ansiedad: rasgo
estado en adolescentes. Revista de ciencias médicas de Mayabeque, 20(1).

Agudelo, D. M., Casadiegos, C. P. y Sánchez, D. L. (2008). Características de ansiedad y


depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research,
1(1), 34-39.

Fernández, A., & Vílchez, M. J. (2016). La ansiedad y su asociación con elementos de


funcionamiento familiar en los padres de niños atendidos en servicios de urgencias
pediátricos andaluces. Emergencias, 28(4).

Schlatter, J. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro (1a ed.).

Rodriguez-Blazquez, M., & Cruz-Marmol, M. (2016). Trastornos del sueño en estudiantes


universitarios: prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte, 32(3), 451-461.

Ibero. (s.f.). Universitarios, los más propensos a sufrir ansiedad. Obtenido de


https://ibero.mx/prensa/universitarios-los-mas-propensos-sufrir-ansiedad#:~:text=Los
%20estudiantes%20universitarios%20presentan%20una,de%20felicidad%2C%20entre
%20otras %20cosas%2C

You might also like