You are on page 1of 4

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Grupo: 1IV2 Equipo: 5


PRACTICA 6 “La oxidación en las células vivas”

Alumnos:
Andrade Lemus Natalia Guadalupe
González Chimal Jesús Rodrigo
Gudiño Escalante Diana Maura
Gutiérrez Vences Zoé Ismael
Jiménez Dávila Areli Estefanía

Docentes:
Elizalde Arellano Cynthia
Campos Rodríguez José Ismael
Godínez Rodríguez Mario Alberto
Problema Biológico

¿Tendrá relación el tiempo y el crecimiento de levaduras?

Hipótesis
El proceso de fermentación existe un crecimiento de las levaduras que es proporcional a la producción
de CO2, entonces al pasar el tiempo se espera una producción de CO2 cada vez mayor y así podemos
deducir que existe un crecimiento de las levaduras también.

Competencia

Observa el efecto del fenómeno de oxidorreducción en un modelo, para compararlo con el que
efectuaran las levaduras durante la fermentación.

Desarrollo
Material:
Suspensión de levadura al 14% (100mL) Matraz erlenmeyer de 250 mL
Cinta masking-tape Tubo de colección de gas
Melaza al 12.5 (50 mL) Frasco conservero
Una tira de un cm de ancho por 26 cm de largo de
Una probeta de 50 mL
papel milimétrico
Agitador Manómetro
Agua destilada Gradilla
➢ Coloque en el matraz Erlenmeyer 50 ml de solución de melaza al 12.5% y adiciónele 10 ml de
una suspensión de levadura al 14%
➢ Ajuste al matraz el tubo para colección de gas. Conecte el manómetro que previamente se ha
llenado de agua y s ele ha puesto una escala milimétrica.
➢ Anote el tiempo en que inicia el experimento y el correspondiente a la primera burbuja
desprendida, de allí en adelante registre cada 3 o 5 min los milímetros de desplazamiento de
la columna de agua contenida en el manómetro.
Resultados
Tiempo (min) Desplazamiento (cm)
3 5.5
6 10.5
9 18
12 27
15 39.5
18 56.5
21 79
24 95
27 118.5
30

25

20
Tiempo (min)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Dezplazamiento (cm)

Conclusión
En conclusión, a esta práctica, pudimos observar el proceso de fermentación, junto con dos productos
que la misma genera el etanol que se queda en el frasco y el CO2 que es con lo que pudimos realizar
las mediciones, en nuestro caso la cantidad de CO2 fue mucha ya que en poco tiempo, el
desplazamiento era mucho.

Cuestionario
a) De acuerdo con la curva obtenida ¿Qué explicación podría darse al lapso de tiempo que media
entre el inicio de la mezcla de la levadura – melaza y la primera burbuja de gas desprendida?
Para iniciar debemos entender que las levaduras han comenzado el proceso de
metabolización de la sacarosa contenida en la melaza, a través de reacciones de hidrolisis;
gracias a la enzima, invertasa, que esta posee. Por lo que se asume que el proceso general,
el de fermentación, ha comenzado a generar sus productos (el que se observa es el CO2, por
medio de la burbuja). Entonces, de acuerdo con la gráfica, observamos que antes de los 30
minutos, el desplazamiento en la columna de agua se mantiene “constante”, debido a que la
producción de CO2 no se da de manera exponencial, sino que entra en un período constante
b) ¿A qué tipo de curva corresponde la obtenida en este experimento S o J?
S, aunque faltan datos.
c) ¿Considera usted que la pendiente de la curva obtenida se conservará indefinidamente?
Explique y trace una curva como usted la esperaría. No, porque no existen sustratos/materia
infinita para que la población de levaduras mantenga un edo. Indefinido.
d) Más del 50% de los componentes de la melaza está representado por la sacarosa porque es
la sustancia que más se hidroliza ¿Cuáles son los productos de su hidrólisis? Escriba su forma
cíclica desarrollada.
La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama sacarasa o invertasa. En
presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de
agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que así son
reductores.
e) Investiga y reporta de donde se obtiene la melaza y cuáles son sus componentes.
La melaza es el residuo de cristalización del azúcar, del que no se puede obtener más azúcar
por métodos físicos. Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la
evaporación parcial del agua que éste contiene, formándose un producto meloso semi-
cristalizado.
La melaza contiene de 75 a 83% de materia seca, 30 a 40% de sacarosa, 2.5 a 4.5% de
compuestos nitrogenados (predominado aspartato y glutamato) y aproximadamente, 0.4 a
1.5% de nitrógeno.

Referencias
Condimentos. (2014, 9 septiembre). Vegaffinity.
https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/melaza-o-miel-de-cana-beneficios-informacion-
nutricional--f278
Gastronomy, M. O. (2020, 14 abril). Melaza: Qué es y como hacerla. – Mother of Gastronomy.
http://motherofgastronomy.com/melaza-que-es-y-como-hacerla/
Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hidrolisis
Hidrólisis - Concepto, proceso y tipos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/hidrolisis/

You might also like