You are on page 1of 6

Instituto Politécnico

Escuela Nacional
Nacional de Ciencias
Biológicas

Ingeniería Bioquímica
Biología Celular y de
Ecosistemas
Grupo: 1IV2 Equipo: 5
PRACTICA 5 “La actividad de la membrana
celular”
Alumnos:
Andrade Lemus Natalia
Guadalupe
González Chimal Jesús
Rodrigo
Gudiño Escalante Diana
Maura

Docentes:
Elizalde Arellano Cynthia
Campos Rodríguez José
Ismael
Godínez Rodríguez Mario
Problema Biológico

¿La célula se vera afectada por estar en soluciones diferentes con concentración diferente de
soluto?

Hipótesis
Si se aumenta la concentración de solución en un sistema biológico, entonces el agua que tiene el
sistema se moverá para poder compensar el mismo.

Competencia
Explica la turgencia y la plasmólisis en células vegetales y animales a partir del efecto de soluciones
de diferente concentración mediante un modelo.

Desarrollo
Material:
14 cordones o hilos de
Balanzas granatarias Plantas de Elodea sp.
cáñamo
Torundas 4 pipetas serológicas de 10 mL 3 pipetas pasteur
Recipiente RPBI 1 caja de portaobjetos 1 lanceta
Soluciones de NaCl al: 0.85%
1caja de cubreobjetos 3 tubos de ensayo de 70x8
y 10%
Soluciones de sacarosa al: 7 bolsas semipermeables de
Microscopio compuesto
0.4M, 0.8M, 1.2M celulosa
8 vasos de precipitados o
Agua destilada Papel parafin
frascos de vidrio
 Ósmosis y difusión:
 Prepare siete bolsas semipermeables de celulosa de 15 cm de largo en la siguiente
forma: a cada una se le amarra por un extremo con hilo cáñamo, luego se les
introducen las siguientes soluciones:
Bolsa 1 Solución de sacarosa al 1.2 M, 15mL
Bolsa 2 Solución de sacarosa al 0.8 M, 15mL
Bolsa 3 Solución de sacarosa al 0.4 M, 15mL
Bolsa 4 Agua destilada, 15mL
Bolsa 5 Agua destilada, 15mL
Bolsa 6 Agua destilada, 15mL
Bolsa 7 Agua destilada, 15mL
 Después se les amarra el otro extremo y se les pesa en una balanza granataria.
 Las cuatro primeras bolsas se introducen en vasos de precipitados que contengan
agua destilada; las tres restantes se introducen en recipientes que contengan
soluciones de sacarosa al 1.2M, 0.8M y 0.4M respectivamente.
 Las bolsas se dejan reposar por 15 min; pasando este tiempo se extraen, se secan
y se pesan.
 Turgencia y plasmólisis
 Hacer una preparación de Elodea sp. Observarla al microscopio, agregar a esta
preparación solución salina al 10% y observar que ocurre.
 Sin desmontar la preparación entre porta y cubreobjetos; añadir con la pipeta
pasteur agua destilada por uno de los extremos colocar papel absorbente para
provocar una corriente de agua y eliminar sal.
 Tonicidad de las soluciones salinas
 En tres tubos de ensayo colocar 2 ml de cada una de las siguientes sustancias:
-Solución de cloruro de sodio al 10%
-Solución de cloruro de sodio al 0.85%
-Agua destilada
 Agregar a los tubos una gota de sangre, hacer una preparación con una gota del
contenido de cada tubo y observar al microscopio.

Resultados
No. De bolsa Peso 1 Peso 2 Peso 3
1 16.84 19.15 21.15
2 14.86 17.96 19.51
3 15.82 17.02 17.62
4 14.71 14.98 15.24
5 15.62 14.99 14.26
6 15.16 13.94 12.76
7 19.85 17.93 15.91
25

20

15

10

0
1 2 3
Conclusión
4 5 6 7

Peso 1 Peso 2 Peso 3

En esta práctica logramos el objetivo de observar los fenómenos (turgencia y plasmólisis en una
célula vegetal), esto ya que observamos el antes y después de la célula al microscopio
observándose, así como la célula se hincho en el caso de la turgencia y la separación de la
membrana plasmática en el caso de la plasmólisis.
Cuestionario
a) ¿Cómo explica usted la diferencia en peso, en las diferentes bolsas, antes y después del
tiempo transcurrido?
La diferencia de peso de las diferentes bolsas antes y después de sumergirlas por cierto
tiempo en diferentes soluciones se debe a que la membrana usada para el experimento
está compuesta de celulosa, mismo compuesto que contienen algunas células
vegetales y procariotas. Este compuesto es uno de los principales en la composición de las
paredes celulares, por lo cual con este experimento se trata de ejemplificar lo que sucede en
la célula debido a la “semipermeabilidad” de las membranas celulares.
Lo que logramos observar mediante la variación del peso es un transporte pasivo(osmosis),
debido a que nuestro sistema no emplea energía para que se genere un intercambio de
materia, entre la sustancia interna de la membrana (célula) y su región exterior (medio
extracelular). Debido a esto las soluciones con mayor concentración sumergidas en
una solución hipotónica aumentaran su peso para obtener una condición isotónica en el
sistema.
Las bolsas que contengan agua y estén sumergidas en una solución hipertónica disminuirán
su peso para obtener una condición isotónica en el sistema. Y la bolsa que contenga agua y
este en una solución isotónica se mantendrá con un peso estable, debido a que este
sistema ya se encuentra en equilibrio y no necesita que salga o entre un solvente para
equilibrar la concentración de soluto.
b) ¿Qué observó al agregar la solución salina al 10 %?
c) Observamos una plasmólisis de las células de elodea, lo cual es una reducción de tamaño
debido a que la concentración de soluto (NaCl) es mayor en el medio exterior de las
células, lo cual tratan de compensar las células mediante una disminución de “solvente”
dentro de ellas, en las vacuolas, para liberarlo al medio extracelular y crear un medio
isotónico.
d) Este fenómeno se conoce con el nombre de:
Plasmólisis.
e) ¿Qué observó al agregar el agua?
Observamos que las células comienzan a recuperar su tamaño inicial, como antes de
agregar la solución de NaCl al 10%, debido a que reducimos la concentración del soluto en
el medio exterior de las células, por lo cual las vacuolas de las células se vuelven a llenar y
recupera su tamaño.
f) ¿Cómo se llama a este fenómeno?
Observamos un medio isotónico en las células, por lo tanto, se lleva a cabo un proceso de
osmosis.
g) ¿Cómo explica usted lo que sucedió en el tubo que contiene agua y sangre?
Observamos unas células en un medio hipotónico (de menor concentración de solutos), por
lo cual las células tratan ce crear un medio isotónico, con lo cual absorben más solvente
(agua) y entran en un proceso de turgencia (hincha) y posteriormente se lisan (rompen).
h) ¿Cómo es la solución de NaCl al 10 % y el agua destilada en relación con el protoplasma de
las células vegetales y animales utilizadas? ¿Con qué nombre se conoce este tipo de
soluciones?
NaCl al 10 % -> Solución hipertónica
La solución de NaCl al 10 % con respecto al protoplasma de las células es una solución
hipertónica, debido a que contienen una mayor cantidad de solutos que el protoplasma.
Agua destilada -> Solución hipotónica
Por lo contrario, el agua destilada tiene menor (o nula) concentración de solutos (iones), con
lo cual al compararla con el protoplasma de las células vegetales y animales utilizadas es
una solución hipotónica.
i) ¿Qué es isotonicidad?
La isotonicidad es el proceso por el cual soluciones isotónicas ejercen la misma presión
osmótica; es decir, contienen la misma concentración de partículas osmóticamente activas.
Una solución es isotónica con respecto a una célula cuando no ocurre ganancia ni pérdida
neta de agua en la célula, y por tanto no hay un cambio en el volumen de la célula cuando
ésta entra en contacto con la solución.
j) ¿Qué implicaciones tiene la concentración de las soluciones en las que se manejan células,
si se desea que permanezcan vivas?
La importancia de las concentraciones de las soluciones relacionadas con las células
radica en la connotación de la compatibilidad fisiológica, para que no genere un
cambio de volumen, con la finalidad de que la célula tenga un óptimo funcionamiento y
por ende cumpla sus funciones específicas de manera adecuada. Por tanto, la
tonicidad de una solución debe ser isotónica, pero no es el único factor relacionado, porque
también intervienen las propiedades distintivas de la membrana limitante.

Referencias
Gioffre, P. (2022, 6 agosto). ¿Qué es una solución isotónica y por qué es importante en la
piel? Cosmetic Latam. https://www.cosmeticlatam.com/index.php/2022/08/12/que-es-una-
solucion-isotonica/
Isotónico. (s. f.). Quimica.es. Recuperado 1 de noviembre de 2022, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Isot%C3%B3nico.html

You might also like