You are on page 1of 262

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Tabla  de  contenido
Portada  
Prólogo  
Agradecimientos  
Introducción  
Capítulo  1:  ¿Cómo  debemos  concebir  el  conocimiento  y  el  error?
Capítulo  2:  Conocimiento  en  el  Jardín:  Génesis  2  
Capítulo  3:  Error  en  el  Jardín:  Génesis  3  
Capítulo  4:  Conocimiento  erróneo  en  Éxodo  y  más  allá  
Capítulo  5:  Conocimiento  bajo  el  Profeta­Mesías:  Marcos,  Lucas  y  Juan  
Capítulo  6:  Epistemología  científica ,  la  sabiduría  y  las  epístolas  
Capítulo  7:  Amplia  realidad  y  epistemología  contemporánea  
Capítulo  8:  Teología  analítica  y  erudición  bíblica  Capítulo  9:  
Implicaciones  para  los  teólogos  y  la  iglesia  Bibliografía
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Conocimiento  Bíblico

Una  epistemología  bíblica  del  error

DRU  JOHNSON

Con  prólogo  de  Craig  G.  Bartholomew
Machine Translated by Google

Conocimiento  Bíblico
Una  epistemología  bíblica  del  error

Copyright  ©  2013  Dru  Johnson.  Reservados  todos  los  derechos.  Excepto  por  citas  breves  en  publicaciones  críticas  o  
reseñas,  ninguna  parte  de  este  libro  puede  reproducirse  de  ninguna  manera  sin  el  permiso  previo  por  escrito  del  editor.  
Escriba:  Permisos,  Wipf  y  Stock  Publishers,  199  W.  8th  Ave.,  Suite  3,  Eugene,  OR  97401.

Cascade  Books  
Un  sello  editorial  de  Wipf  y  Stock  Publishers  199  
W.  8th  Ave.,  Suite  3  Eugene,  
OR  97401  
www.wipfandstock.com  isbn  
13:  978­1­61097­726­5
EISBN  13:  978­1­63087­892­4

Datos  de  catalogación  en  la  publicación:

Johnson,  Dru.

Conocimiento  bíblico:  una  epistemología  bíblica  del  error /  Dru  Johnson;  con  prólogo  de  Craig  G.
Bartolomé.

xxii  +  242  págs.;  23  cm—Incluye  referencias  bibliográficas  e  índices.

isbn  13:  978­1­61097­726­5

1.  Conocimiento—Teoría  de , en  la  Biblia.  2.  Conocimiento—Teoría  de  (Religión).  3.  Dios—Conocibilidad—
Enseñanza  bíblica.  4.  Biblia—Crítica,  interpretación,  etc.  5.  Polanyi,  Michael,  1891–1976.  I.  Bartolomé,  Craig  G.,  1961–.  
II.  Título.

bt40  j545  2013

Fabricado  en  los  EE.  UU.
Machine Translated by Google

Este  trabajo  está  dedicado  a

Estefanía,
Benjamín,
claudia,
Olivia  y  
Luisa

—por  quien  he  llegado  a  conocer  con  excelencia  a  
nuestro  Creador,  sus  criaturas  y  la  creación.
Machine Translated by Google

Prefacio

ES  UN  PRIVILEGIO  escribir  el  prólogo  del  excelente  y  creativo  trabajo  de  Dru  
Johnson  sobre  Conocimiento  Bíblico.  Tuve  el  privilegio  de  ser  su  examinador  
externo  para  su  doctorado  y  me  alegro  de  ver  que  su  trabajo  allí  cobra  ahora  
mayor  impulso  en  este  impresionante  libro.
Las  últimas  décadas  han  sido  testigos  de  un  notable  renacimiento  de  la  filosofía  
cristiana,  un  desarrollo  inimaginable  hace  unos  treinta  años.  Este  renacimiento  ha  
producido  toda  una  nueva  generación  de  jóvenes  filósofos  cristianos  que  
constantemente  están  dejando  su  huella.  Dru  es  uno  de  ellos.
En  medio  de  este  renacimiento,  un  elemento  descuidado  ha  sido  la  relación  entre  
las  Escrituras  y  la  filosofía,  una  brecha  importante  que  estamos  empezando  a  ver  
superada.  El  Conocimiento  Bíblico  hace  una  contribución  significativa  a  una  nueva  
apertura  de  la  relación  entre  las  Escrituras  y  la  filosofía.  Esta  no  es  una  tarea  fácil,  
ya  que  requiere  que  el  autor  navegue  por  la  filosofía,  los  estudios  bíblicos  y  la  
teología.  Dru  hace  esto  con  maestría.  Habiendo  hecho  el  trabajo  duro  y  riguroso  
sobre  este  tema  en  su  doctorado,  Dru  ha  continuado  trabajando  en  el  conocimiento  
bíblico,  y  el  resultado  es  un  texto  lúcido  y  accesible,  y  sin  embargo,  uno  que  hace  
una  contribución  original.
Con  todos  los  elementos  en  juego  en  un  examen  de  la  visión  bíblica  de  saber,  
se  requiere  un  verdadero  dominio  para  poder  presentar  el  caso  con  lucidez  y  
facilidad.  Dru  demuestra  tal  maestría.  Los  lectores  se  sorprenderán  de  lo  accesible  
que  es  este  libro  con  su  estilo  cálido  y  directo  y  su  estructura  clara  y  lógica  
realzada  por  ilustraciones,  diagramas  y  resúmenes  muy  útiles  en  todo  momento.  
El  Conocimiento  Bíblico  no  solo  presenta  su  caso,  sino  que  en  el  proceso  presenta  
al  lector  a  los  interlocutores  clave  del  diálogo  y  el  estado  actual  de  la  epistemología  
y  los  estudios  bíblicos  contemporáneos.  Por  ejemplo,  Dru  no  solo  traza  los  
contornos  de  una  epistemología  bíblica,  sino  que  también  la  pone  en  diálogo  con  
las  principales  opciones  de  la  epistemología  actual,  incluidos  enfoques  tan  
conocidos  como  la  epistemología  de  la  virtud  y  la  epistemología  reformada.  Está  
bien  familiarizado  con  el  trabajo  contemporáneo  en  las  áreas  que  examina;  los  
lectores  encontrarán  introducciones  al  trabajo  bíblico  más  reciente  sobre  
epistemología  y  movimientos  como  la  teología  analítica,  todos  los  cuales  se  
relacionan  críticamente  con  el  modelo  de  conocimiento  bíblico  de  Dru.  El  resultado  
es  un  libro  que  funcionará  bien  como  libro  de  texto  para  estudiantes  universitarios  
en  sus  últimos  años  de  filosofía,  así  como  en
Machine Translated by Google

estudios  bíblicos  y  teología.  Es  el  tipo  de  libro  que  he  estado  esperando  cuando  
enseño  epistemología  y  sospecho  que  muchos  profesores  tendrán  la  misma  
experiencia.
Pero  Conocimiento  Bíblico  es  más  que  un  libro  de  texto  que  presenta  a  los  
lectores  los  debates  y  los  principales  pensadores.  Las  introducciones  están  ahí,  
sin  duda,  pero  ocurren  en  el  contexto  de  la  propia  comprensión  de  Dru  del  
conocimiento  bíblico,  explorado  en  detalle  en  su  doctorado  y  disponible  aquí  en  
una  forma  más  accesible,  pero  no  menos  rigurosa.  El  texto  bíblico  está  al  frente  y  
al  centro  de  su  trabajo,  como  debe  ser,  y  abarca  todo  el  canon,  tanto  el  Antiguo  
como  el  Nuevo  Testamento,  con  excavaciones  más  detalladas  en  puntos  
particulares.  En  el  proceso,  demuestra  inequívocamente  que  las  Escrituras  tienen  
mucho  que  decir  sobre  el  conocimiento,  que  se  puede  detectar  un  enfoque  
discernible  y  unificado  en  todas  partes,  y  que  los  cristianos  deben  escuchar  las  
Escrituras  en  esta  área  si  quieren  ver  y  así  conocer  el  mundo  correctamente. .  De  
esta  manera,  Dru  evita  correctamente  los  peligros  tanto  del  biblicismo  como  del  
dualismo.  Él  no  aborda  las  Escrituras  como  un  libro  de  texto  de  filosofía  del  cual  
podemos  extraer  fácilmente  una  epistemología  completa  (biblicismo),  ni  como  un  
libro  de  iglesia  que  no  tiene  nada  que  decir  a  la  filosofía  (dualismo).  En  cambio,  
encuentra  en  la  narrativa  grandiosa  y  amplia  de  las  Escrituras  una  orientación  
hacia  la  epistemología,  que  puede  entrar  en  diálogo  con  la  filosofía  y  desarrollarse  
en  una  epistemología  contemporánea.
Filosóficamente,  el  héroe  del  libro  es  Michael  Polanyi,  cuyo  trabajo  Dru  
encuentra  congruente  con  lo  que  encuentra  en  las  Escrituras.  En  esto,  Dru  sigue  
los  pasos  de  su  ex  profesora,  Esther  Meek,  quien  publicó  dos  excelentes  estudios  
sobre  epistemología,  a  saber,  Anhelando  saber:  la  filosofía  del  conocimiento  para  
la  gente  común  (2003)  y  Amar  saber:  Epistemología  del  pacto  (2011). ),  los  cuales  
se  basan  en  el  trabajo  de  Polanyi.  El  trabajo  de  Meek  y  Dru  sirve  como  un  
recordatorio  de  que  en  medio  del  resurgimiento  de  la  filosofía  cristiana  no  debemos  
olvidar  prestar  atención  a  la  importante  contribución  de  Michael  Polanyi,  
especialmente  en  su  Conocimiento  personal.

Mi  esperanza  es  que  este  libro  encienda  aún  más  el  trabajo  que  estamos  
empezando  a  ver  que  se  está  haciendo  en  la  relación  Escritura­filosofía­teología.  
Dru  sería  el  primero  en  reconocer  que  hay  mucho  más  trabajo  por  hacer  en  la  
Biblia  y  la  epistemología,  por  no  hablar  de  la  Biblia  y  la  ontología,  la  antropología  
y  la  ética,  así  como  disciplinas  filosóficas  de  segundo  orden  como  la  filosofía  
política,  la  filosofía  de  la  arte,  del  derecho,  etc.  La  obra  rica  llora
Machine Translated by Google

por  hacer  en  todas  estas  áreas  y  el  trabajo  es  mucho  más  de  lo  que  un  erudito  
puede  hacer  solo.  Necesitamos  una  comunidad  de  eruditos  bíblicos,  filósofos  
y  teólogos  que  trabajen  junto  con  personas  como  Dru  para  cosechar  la  rica  
cosecha  de  la  dirección  en  la  que  Dru  nos  señala  en  este  trabajo.
Concluyo  este  prólogo  con  dos  comentarios  personales  más.  En  The  Paideia  
Center  for  Public  Theology  en  Ancaster,  Ontario,  del  cual  soy  director,  
recientemente  organizamos  una  consulta  sobre  transdisciplinariedad.  La  base  
para  la  discusión  fue  un  artículo  que  el  psicólogo  Eric  Johnson  y  yo  produjimos,  
argumentando  que  el  “modelo  de  integración”  en  la  educación  superior  cristiana  
ha  fallado  y  que  necesitamos  un  nuevo  modelo,  uno  al  que  llamamos  
“Transdisciplinariedad”.  Se  me  ocurre  que  el  trabajo  de  Dru  es  un  buen  ejemplo  
del  tipo  de  trabajo  transdisciplinario  que  necesitamos  urgentemente  si  
queremos  superar  la  fragmentación  de  las  disciplinas  que  nos  ha  legado  la  modernidad.
En  segundo  lugar,  sospecho  que  la  exploración  del  conocimiento  bíblico  de  
Dru  podría  explorarse  ricamente  específicamente  en  relación  con  la  filosofía  
continental.  Si  bien  su  marco  de  referencia  es  comprensiblemente  principalmente  
el  de  la  filosofía  analítica,  mi  corazonada  es  que  está  en  la  tradición  del  trabajo  
muy  descuidado  de  Johann  Georg  Hamann,  de  Kierkegaard,  a  quien  Dru  sí  
atiende,  y  de  los  filósofos  hermenéuticos,  y  la  teología  actual.  convertir  en  
fenomenología  que  se  puedan  encontrar  recursos  y  aliados  para  el  estimulante  
proyecto  del  Conocimiento  Bíblico.
Anticipo  que  escucharemos  mucho  más  de  Dru  en  los  próximos  años.
El  conocimiento  bíblico  es  un  festín  y  animo  a  Dru  a  que  siga  sirviendo  esas  
comidas  porque  hay  un  mundo  hambriento  que  necesita  ese  sustento  para  el  
viaje.
Craig  G.  Bartholomew  
H.  Evan  Runner  Profesor  de  Filosofía,  
Redeemer  University  College,  Ancaster,  Ontario;  
Director  del  Centro  Paideia  de  Teología  Pública  
Semana  Santa  2013
Machine Translated by Google

Expresiones  de  gratitud

ESTE  TRABAJO  HA  SIDO  un  esfuerzo  que  comenzó  hace  una  década  en  una  
clase  de  epistemología  en  el  Seminario  Teológico  Covenant  con  los  Dres.  Michael  
Williams  y  Esther  Meek.  Allí,  me  encontré  por  primera  vez  tanto  con  los  grandes  
filósofos  como  con  los  intentos  de  reconciliar  los  aspectos  filosóficos  de  los  textos  
bíblicos.  Bajo  su  dirección,  hicimos  la  pregunta:  "¿Tiene  la  Biblia  algo  sustantivo  
que  decir  sobre  el  conocimiento?"  No  debo  nada  más  que  agradecer  el  tiempo  y  
la  energía  que  los  Dres.  Williams  y  Meek  se  rindieron  a  mí.  La  formación  que  recibí  
de  profesores  como  Hans  Bayer,  Jerram  Barrs,  Brian  Aucker,  Jay  Sklar  y  Jack  
Collins  me  permitió  acercarme  con  confianza  al  texto  bíblico  años  después  y  
explorar  lo  que  tiene  que  decir  sobre  las  teorías  del  conocimiento.

Después  del  seminario,  ingresé  de  inmediato  a  un  programa  de  filosofía  en  la  
Universidad  de  Missouri–St.  Louis  mientras  yo  trabajaba  como  pastor  durante  el  día.
Agradezco  la  excelente  formación  que  allí  recibí  de  los  profesores  Paul  Roth,  Jon  
McGinnis,  Andrew  Black,  James  Buickerood,  Eric  Wiland  y  en  especial  de  David  
Griesedieck  quien  me  enseñó  Nietzsche  y  filosofía  asiática.  Estos  hábiles  
profesionales  de  la  filosofía  analítica  en  la  UM–St.
Louis  fue  especialmente  amable  con  este  neófito  filosófico  que  hizo  preguntas  
extrañas  y  escribió  de  manera  imprecisa.
Mi  gratitud  se  extiende  especialmente  a  un  grupo  de  eruditos  que  me  han  
ayudado  directamente  a  escudriñar  mi  pensamiento  sobre  los  textos  bíblicos,  la  
filosofía  y  la  teología.  Mi  supervisor  de  doctorado,  el  profesor  Alan  Torrance  
(Universidad  de  St.  Andrews,  Escocia),  me  guió  a  lo  largo  de  todo  el  proceso  de  
investigación  doctoral  con  el  que  se  financia  este  libro.  Su  perspicacia  y  guía  
fueron  y  siguen  siendo  indispensables  para  mí.  El  profesor  Torrance  también  
reclutó  a  los  Dres.  Nathan  MacDonald,  Mark  Elliott  y  Kelly  Iverson,  quienes  
ofrecieron  su  experiencia  para  ayudarme  a  evitar  cada  error  trágico  tan  bien  como  
yo  los  escuchaba.  El  profesor  Craig  Bartholomew  (Redeemer  University  College,  
Canadá)  ha  sido  un  gran  modelo  teológico  a  lo  largo  de  los  años  y  un  estímulo  
personal  para  mí  mientras  continuaba  investigando  en  las  aguas  interdisciplinarias  
reconocidamente  peligrosas  de  la  filosofía,  la  teología  y  los  estudios  bíblicos.

Un  grupo  de  colegas  también  ha  contribuido  a  mi  reflexión  sobre  este  tema  de  
manera  más  amplia.  El  Instituto  de  Estudios  Avanzados  (Centro  Shalem,
Machine Translated by Google

Jerusalén,  Israel)  se  ha  comprometido  a  ayudar  a  los  estudiosos  a  explorar  
cuestiones  filosóficas  en  el  Tanakh.  El  Dr.  Yoram  Hazony  ha  sido  un  buen  amigo  
de  mi  trabajo  y  ha  avivado  el  sentido  de  importancia  de  tales  proyectos  a  través  
de  su  trabajo  en  el  Centro  Shalem.  Sus  conferencias  anuales  tituladas  "Filosofía  
del  Tanakh,  Midrash  y  Talmud"  han  sido  un  éxito  rotundo  al  permitir  que  esta  
beca  continúe.  Además,  Katherine  Munn  (Universidad  de  Oxford)  ha  sido  una  
maravillosa  interlocutora  en  la  filosofía  analítica  mundial  y  algunos  de  mis  diálogos  
con  ella  se  han  incluido  en  este  libro.

Mis  colegas  y  estudiantes  de  The  King's  College  también  han  sido  un  gran  
apoyo  en  este  esfuerzo,  permitiéndome  dictar  un  seminario  sobre  epistemología  
y  Escritura.  Deseo  agradecer  a  los  estudiantes  tanto  en  The  King's  College  (NYC)  
como  en  el  Seminario  Teológico  Covenant  que  me  escucharon  “pensar  en  voz  
alta”  y  me  ayudaron  a  esculpir  las  ideas  en  este  libro  a  lo  largo  de  2012.  También  
quiero  agradecer  a  las  diversas  personas  que  se  ofrecieron  como  voluntarias  
para  leer  y  criticar  varias  etapas  del  libro:  Alessandra  Haynes,  Ray  Davison,  
Nadia  Barduson,  Taylor  Lindsay  y  Laurel  Recsetar.  Un  agradecimiento  especial  
para  la  mente  aguda  y  el  ojo  de  edición  cuidadoso  de  Susan  Moeller,  que  
mejoraron  enormemente  los  borradores  posteriores.
Finalmente,  son  mi  familia,  mis  amigos  y  la  iglesia  católica  —expresamente  mi  
padre,  mi  madrastra  y  mi  madre  junto  con  mi  vida  en  la  iglesia  católica  en  los  
Estados  Unidos,  Kenia,  Brasil  y  Escocia—  quienes  inspiraron  esta  investigación.  
Las  comunidades  particulares  que  se  dedicaron  a  dar  forma  a  mi  pensamiento  
fueron  GracePoint  de  Webster  en  St.  Louis,  Missouri;  La  Iglesia  Parroquial  de  la  
Santísima  Trinidad  en  St  Andrews,  Escocia;  y  Christ  Community  Presbyterian  en  
Newark,  Nueva  Jersey.  Conocer  a  Dios  y  conocer  bien  la  creación  no  es  sólo  un  
modelo  filosófico  a  elaborar,  sino  un  modo  de  ser  en  este  mundo  según  el  cual  
fuimos  creados.  Mi  esposa  Stephanie,  mi  hijo  Benjamin  y  mis  hijas  Claudia,  Olivia  
y  Luisa  me  han  ayudado  a  ver  por  qué  el  saber  bien  es  tan  importante.  Todo  el  
agradecimiento  va  para  ellos  por  soportar  el  viaje  con  paciencia  y  amarme  todo  
el  tiempo.  Y  por  último,  si  algo  es  fructífero  en  estas  páginas,  sé  que  el  Dios  de  
Abraham,  Isaac  y  Jacob  lo  hace  así.
Machine Translated by Google

Introducción

LAS  ESCRITURAS  CRISTIANAS  PODRÍAN  ser  descritas  teológicamente  como  
comenzando  y  terminando  con  una  perspectiva  epistemológica.  El  primer  episodio  
de  la  actividad  de  la  humanidad  se  centra  en  el  conocimiento  del  bien  y  del  mal.  
Jeremías  describe  la  etapa  final  de  la  humanidad  como  una  sociedad  universalmente  
profética  y  de  conocimiento:  “Y  nunca  más  cada  uno  enseñará  a  su  prójimo,  y  cada  
uno  a  su  hermano,  diciendo:  'Conoce  al  Señor',  porque  todos  me  conocerán,  desde  
el  más  pequeño.  de  ellos  a  los  más  grandes,  dice  el  Señor” (Jeremías  31:34).  ¿Qué  
sucede  con  el  conocimiento  en  el  medio?  Tenemos  la  intención  de  analizar  la  
epistemología  con  la  herramienta  de  la  teología  bíblica:  un  enfoque  del  conocimiento  
desarrollado  en  Génesis  2  y  explorado  a  lo  largo  del  Tanakh  (es  decir,  el  Antiguo  
Testamento)  y  el  Nuevo  1  Testamento .
En  resumen,  debido  a  la  similitud  de  Génesis  2–3,  tanto  en  la  teología  como  en  las  
narrativas  del  canon  de  Israel,  trabajaremos  desde  el  principio  del  Pentateuco  en  
adelante.  Pero  no  estamos  atados  a  una  escuela  particular  de  teología  bíblica.  De  esta  
manera,  seguiremos  este  proceso  epistemológico  a  través  de  las  narraciones  en  lugar  
de  hacer  declaraciones  teológicas  sobre  pasajes  individuales.

El  objetivo  de  este  libro  es  sentar  las  bases  para  una  teología  bíblica  del  
conocimiento:  cómo  se  aborda  y  describe  el  conocimiento  y  cómo  se  rectifica  el  error  
dentro  de  los  textos  del  canon  cristiano  protestante.  Esencialmente,  este  estudio  está  
destinado  a  ser  una  palanca,  una  herramienta  para  abrir  la  tapa  de  la  idea  descuidada  
de  que  las  Escrituras  cristianas  podrían  estar  desarrollando  descripciones  sólidas  de  
conocimiento  que  nos  pueden  dirigir  hoy.  El  conocimiento  apropiado  tal  como  ocurre  
en  las  Escrituras  significa  que  hay  mejores  y  peores  maneras  de  conocer.  Más  aún,  la  
epistemología  que  encontramos  defendida  en  las  Escrituras  no  está  relegada  al  conocimiento  religioso
Argumentaremos  que  la  epistemología  científica  y  la  epistemología  bíblica,  si  podemos  
permitir  tal  término  en  una  introducción,  tienen  puntos  de  contacto  significativos,  lo  
suficiente  como  para  sugerir  que  son  fundamentalmente  consistentes  entre  sí.
Este  proyecto  viene  con  dificultades  inherentes.  La  consistencia  del  vocabulario  
epistémico  varía,  incluso  en  los  primeros  textos  de  la  Biblia  hebrea  (es  decir,  el  Antiguo  
2
Testamento). Por  ejemplo,  si  simplemente  consideramos  la  amplitud  
de  connotaciones  relacionadas  con  el  conocimiento  en  los  primeros  cuatro  capítulos  
del  Pentateuco  (es  decir,  el  conocimiento  de  un  árbol,  el  conocimiento  de  la  propia  
desnudez  y  el  conocimiento  en  cuanto  intimidad  sexual),  entonces  nuestra  metodología
Machine Translated by Google

no  puede  limitarse  a  un  estudio  de  palabras  de  "saber".  3  Este  esfuerzo  significa  
reflejar  un  enfoque  bíblico­teológico  en  la  medida  en  que  atiende  a  la  manera  en  
que  la  Biblia  revela  cómo  podría  ser  una  epistemología  propia  o  impropia,  desde  el  
comienzo  de  la  historia  de  la  humanidad  hasta  los  primeros  momentos  del  
movimiento  mesiánico  pospentecostal.  (es  decir,  la  iglesia  descrita  en  el  canon  del  
Nuevo  Testamento).  Esta  visión  bíblica  del  conocimiento  se  desarrolla  en  la  historia  
de  Israel  y  estamos  tratando  de  ubicar  la  trayectoria  del  conocimiento  a  medida  
que  se  desarrolla  dentro  de  estos  textos.
En  todo  momento,  emplearemos  un  sistema  de  control  de  tres  partes  para  
limitarnos,  tanto  como  sea  posible,  de  leer  preocupaciones  epistemológicas  en  los  
textos.  Los  tres  criterios  para  examinar  un  texto  para  la  descripción  epistemológica  
son  que  el  lenguaje  y  los  conceptos  epistemológicos  deben  estar  1)  presentes,  2)  
relevantes  y  3)  persistentes.
Primero,  al  buscar  la  presencia  de  términos  y  conceptos,  nos  hacemos  la  
pregunta:  ¿Están  presentes  las  preocupaciones  epistemológicas  o  las  estamos  
leyendo  en  este  texto?  En  segundo  lugar,  la  presencia  de  vocabulario  no  es  
suficiente.  El  lenguaje  y  los  conceptos  epistemológicos  deben  ser  pertinentes.  Por  
ejemplo,  los  métodos  de  ejecución  romanos  están  presentes  en  las  narraciones  de  
la  Pasión,  pero  esas  historias  claramente  no  tratan  sobre  la  crucifixión.  Estamos  
preguntando:  ¿Algún  lector  atento  del  texto  sería  capaz  de  notar  los  conceptos  
epistemológicos  en  el  texto?  En  tercer  lugar,  ni  siquiera  el  hablar  actual  y  relevante  
de  “saber”  hace  que  un  texto  sea  epistemológicamente  interesante.  El  concepto  y  
los  términos  deben  ser  persistentes,  desarrollados  por  el  texto  para  producir  una  
descripción  más  completa  del  proceso  epistemológico  más  allá  del  mero  uso  
pasajero  del  término  (p.  ej.,  Jueces  13:21:  “Entonces  conoció  Manoa  que  él  era  el  
ángel  del  Señor”. ).  ¿Se  menciona  el  saber  una  vez  y  luego  nunca  se  regresa?  ¿O  
es  un  tema  que  el  autor  emplea  y  vuelve  a  emplear  (o  revisita  en  diferentes  momentos)?
A  medida  que  seguimos  la  historia  y  el  lenguaje  del  conocimiento  y  el  error,  el  
conocimiento  se  parece  más  a  un  proceso  que  a  un  mecanismo  que  produce  un  
producto  llamado  conocimiento.  El  proceso  epistemológico,  entonces,  debe  
discernirse  a  través  de  una  lectura  literaria  que  a  veces  involucrará  los  términos  
comunes  para  el  conocimiento,  pero  a  veces  no.  En  otras  palabras,  centrar  nuestra  
atención  en  las  diversas  manifestaciones  de  la  palabra  "saber"  no  representará  el  
cuadro  completo  de  la  epistemología  y  ese  ha  sido  el  defecto  de  algunos  intentos  
4
anteriores  de  desarrollar  una  epistemología  
bíblica.
Además,  enfocar  los  modelos  epistemológicos  actuales  en  los  textos  de  las  
Escrituras  tampoco  representa  la  imagen  completa.  tendremos  que  ser
Machine Translated by Google

cauteloso  acerca  de  afirmar  demasiado  sobre  la  noción  moderna  de  conocimiento  
proposicional  como  "S  conoce  P" (es  decir,  "El  sujeto  conoce  la  Proposición").  En  ciertos  
puntos,  tales  modelos  no  son  del  todo  ajenos  a  las  narraciones.  Por  ejemplo,  YHWH  
quiere  que  Abraham  “sepa  con  certeza” (‫עדת‬  ‫עדי‬  (que  sus  promesas  se  cumplirán  
(Génesis  15:13).  A  primera  vista,  parece  que  “Abram  sabe  que  las  promesas  de  YHWH  
son  veraces”  refleja  con  precisión  algo  sobre  el  conocimiento  de  Abram  según  la  
narración.Sin  embargo,  encontraremos  que  definir  esta  escena  en  términos  de  
proposiciones  solamente  no  puede  reflejar  suficientemente  el  conocimiento  de  Abram.

A  medida  que  nos  adentramos  en  estos  textos,  buscamos  explorar  cómo  “el  Sujeto”  
sabe  algo  y  estamos  especialmente  preocupados  por  descubrir  qué  sucedió  cuando  los  
personajes  de  las  historias  saben  erróneamente.  Queremos  describir  tanto  lo  que  los  
personajes  llegaron  a  saber,  pero  más  aún,  cómo  se  equivocaron  en  el  proceso  
5
epistemológico  según  la  narración.
6
¿Por  qué  estudiar  el  error? Una  deficiencia  de  derivar  la  epistemología  de  los  textos  
antiguos  es  que  el  objeto  del  conocimiento  en  sí  mismo  suele  ser  ambiguo  u  oscuro  para  
el  lector.  Saber  a  menudo  se  representa  como  ver  algo  que  nunca  equivale  a  una  
proposición,  aunque  a  veces  se  puede  expresar  en  una  oración.  Por  ejemplo,  Adán  llega  
a  saber  que  la  mujer  es  su  compañera  adecuada  y  declara  su  discernimiento  como  una  
cuestión  de  hecho:  "Esto  al  fin  es  hueso  de  mis  huesos  y  carne  de  mi  carne.  Pero  fue  la  
. . .” 7
capacidad  del  hombre  ver  que  esto  era  suyo" .  compañero  que  es   constitutivo  de  su  
conocimiento  y  nos  interesa  cómo  se  perfecciona  ese  ver .

Además,  el  objeto  del  conocimiento  es  a  menudo  el  mismo  Dios  y,  por  lo  tanto,  lo  que  
se  supone  que  se  debe  conocer  aún  se  encuentra  fuera  de  la  perspectiva  del  lector  (p.  
ej.,  Éxodo  29:46).  ¿Qué  podría  significar,  después  de  todo,  que  Israel  pudiera  conocer  a  
YHWH  como  su  Dios,  o  que  el  hombre  y  la  mujer  supieran  que  estaban  desnudos?  8  
Estos  podrían  significar  muchas  cosas,  ninguna  de  las  cuales  serían  objetos  
completamente  simples  llamados  "conocimiento"  para  nosotros.
Parte  de  la  dificultad  es  la  discusión  contemporánea  de  la  epistemología.  Los  objetivos  
epistémicos  que  se  encuentran  en  las  Escrituras  generalmente  se  atribuyen  al  
conocimiento  en  relación  en  lugar  de  la  formulación  analítica  de  moda  actual:  "saber  
eso".  9  Por  ejemplo,  alguien  puede  conocer  a  su  propio  hijo,  pero  también  sabe  que  su  
hijo  es  un  ser  humano.  Por  muchas  y  aparentemente  buenas  razones,  el  conocimiento  
relacional  no  es  el  lenguaje  popular  en  gran  parte  de  la  epistemología  actual.
Machine Translated by Google

Incluso  donde  se  declara  “saber  que”  en  los  textos  bíblicos,  a  menudo  se  expresa  
en  términos  que  son  explícitamente  pactados  o  se  asemejan  a  una  relación  pactada.
Por  ejemplo,  cuando  Dios  declara  “  sabéis  bien  que  (‫עדת‬  ‫עדי‬  (tu  descendencia  será  
peregrina…)” (Génesis  15:13),  habla  dentro  de  lo  que  parece  ser  una  ceremonia  de  
pacto. 10 YHWH  parece  vincularse,  posiblemente  hasta  la  muerte,  

con  los  descendientes  de  Abram  y  los  textos  esperan  que  el  lector  vea  la  ceremonia  
del  pacto  como  la  justificación  de  la  declaración  de  YHWH  "saber  por  11  Así  que  
saber  "saber  eso"  depende  de  saber  en  pacto  seguro".  relación.  De  manera  similar,  
que  estamos  desnudos,  en  el  sentido  en  que  Génesis  2  lo  yuxtapone  con  Génesis  3,  
es  decir  que  estamos  relacionados  con  nuestro  cuerpo  de  una  manera  diferente  a  
como  lo  estábamos  antes.  Lo  que  aparece  como  “saber  que  estamos  desnudos”  es  
en  realidad  “saber  que  tenemos  una  relación  particular  con  nuestro  cuerpo”.
Génesis  2­3  expresa  esto  como  una  preocupación  epistemológica  última  de  la  
narración,  no  en  la  periferia  de  la  historia.  Nuevamente,  el  problema  es  precisamente  
este:  las  Escrituras  tienden  a  enfocarse  exclusivamente  en  conocer  en  relación,  en  
contractum,  más  que  en  el  conocimiento  como  objeto.
Cuando  se  usa  la  forma  nominal,  "conocimiento"  todavía  refleja  generalmente  el  
conocimiento  en  relación.  El  filósofo  contemporáneo,  Thomas  Nagel,  hizo  un  
argumento  inventivo  sobre  la  conciencia  que  parece  análogo  aquí.  Contra  los  
reduccionistas  físicos  que  quieren  reducir  la  actividad  mental  de  la  humanidad  a  la  
actividad  química  del  cerebro,  Nagel  argumentó  que  hay  algo  inefable  e  irreductible  
en  la  mente  humana  que  no  equivale  a  una  representación  química  del  cerebro.
12 En  defensa  de  esta  posición  

argumentó  que  hay  algo  que  es  ser  murciélago.  Si  bien  es  posible  que  no  sepamos  
cómo  es  eso,  porque  nunca  seremos  un  murciélago,  podemos  imaginar  que  hay  algo  
parecido  a  navegar  sonográficamente,  por  ejemplo.  Y  si  hay  algo,  cualquier  cosa,  
que  se  parezca  a  un  murciélago,  entonces  ese  algo  no  puede  reducirse  a  una  
descripción  química.
En  la  misma  línea  que  el  ingenioso  argumento  de  Thomas  Nagel  sobre  lo  que  es  
ser  un  murciélago,  las  Escrituras  parecen  más  preocupadas  de  que  la  gente  sepa  lo  
que  es  ser  un  conocedor  principalmente  como  un  obediente  de  YHWH  y  Jesús  
respectivamente.  Saber  aparece  como  una  habilidad,  averiguar  a  quién  debemos  
escuchar,  dónde  debemos  mirar  y  cómo  debemos  entender  lo  que  se  dice.  Incluso  si  
descubrimos  a  quién  debemos  escuchar,  la  habilidad  de  "mirar"  y  "comprender"  tiene  
el  mismo  peso  para  conocer  y  evitar  el  error.  Jesús  acosa  a  sus  compañeros  sobre  
este  punto  en  su  Sermón  de  la  Montaña  (Mateo  5­7).
El  mero  hecho  de  saber  a  quién  deben  escuchar  (es  decir,  la  Ley  Mosaica)  no
Machine Translated by Google

llévalos  a  comprender  lo  que  se  suponía  que  se  supiera:  los  principios  que  
sustentan  la  Ley  Mosaica.  Además,  el  conocer  está  ligado  relacionalmente  y  el  
proceso  epistemológico  no  produce  proposiciones  (es  decir,  hechos  abstractos)  
cuya  veracidad  podamos  justificar.  El  objeto  del  conocimiento  no  siempre  es  claro,  
pero  el  error  es  patente  en  muchos  puntos  de  las  Escrituras.  Así,  estudiaremos  los  
factores  constitutivos  donde  los  personajes  de  las  narraciones  se  equivocan.
En  la  discusión  filosófica  actual,  muchos  modelos  epistemológicos  
contemporáneos  postulan  entidades  abstractas  como  las  proposiciones,  
propiedades  como  la  verdad  (no  necesariamente  el  sentido  bíblico  de  la  verdad  
que  se  encuentra  en  términos  hebreos  como  emunah  o  el  griego  aletheia)  y  
relaciones  necesarias  entre  los  dos ,  como  la  correspondencia. .  Al  postular  un  
mundo  en  el  que  existen  tales  entidades  y  cualidades  abstractas,  los  modelos  
epistemológicos  a  veces  han  sufrido  la  posibilidad  de  ser  meros  fantasmas  del  
conocimiento,  la  forma  en  que  nos  gustaría  que  el  conocimiento  funcionara  y  fuera.
Algunos  modelos  epistemológicos  han  intentado  superar  los  fantasmas  del  
conocimiento,  buscando  en  cambio  enraizar  su  epistemología  en  la  descripción  de  
cómo  es  realmente  el  mundo  del  conocimiento  en  lugar  de  cómo  nos  gustaría  que  
fuera.  La  epistemología  naturalizada  es  probablemente  el  mejor  representante  de  
un  intento  de  trabajar  de  forma  descriptiva,  mostrando  cómo  los  humanos  
realmente  racionalizan,  consideran,  concluyen  y,  por  lo  tanto,  cómo  saben  
realmente.  Pero  en  la  búsqueda  de  la  fidelidad  a  las  vidas  reales  de  los  
conocedores,  la  epistemología  naturalizada  no  puede  defender  mejores  formas  de  
conocer  otra  cosa  que  la  pragmática.  De  hecho,  el  estándar  de  veracidad  más  
conocido  para  estos  puntos  de  vista  naturalizados  del  conocimiento  es  el  
13
pragmatismo:  es  cierto  si  funciona,   si  hay  una  recompensa  de  ingeniería.
Comenzar  una  epistemología  con  el  es  en  lugar  del  deber  ser  parece  razonable  
prima  facie,  especialmente  para  los  epistemólogos  que  creen  que  el  universo  es  
solo  físico.  Para  ellos,  no  hay  deber.  La  filosofía  continental  ha  ofrecido  una  
descripción  aún  más  completa  del  conocimiento  según  cómo  es  la  realidad,  pero  
los  escritos  impenetrables  de  los  filósofos  continentales  corren  el  riesgo  de  ser  
etiquetados  como  irrelevantes  por  muchos  formados  en  la  tradición  angloamericana  
de  la  filosofía  analítica. 14
Parece  que  necesitamos  tanto  la  visión  descriptiva  como  la  prescriptiva  del  
conocimiento.  Las  Escrituras  cristianas  nos  dan  ambos:  la  forma  en  que  se  supone  
que  funciona  el  conocimiento  y  cómo  funciona  en  realidad .  Además,  las  Escrituras  
describen  en  detalle  cómo  el  intento  de  saber  sale  terriblemente  mal.  En  las  
Escrituras,  tenemos  una  narración  de  la  creación  que  domina  gran  parte  del
Machine Translated by Google

comprensión  epistemológica  de  lo  que  sucede  en  el  Tanakh  y  el  Nuevo  Testamento.  
Esa  historia  de  la  creación  representa  un  mundo  en  el  que  el  conocimiento  ocurre  
aparte  del  quebrantamiento.  Debido  a  que  leemos  tanto  de  las  formas  de  
conocimiento  que  responden  al  pacto  descritas  en  estos  textos  como  de  la  flagrante  
violación  del  pacto  al  buscar  conocimiento,  entonces  tenemos  la  obligación  de  
mantener  la  perspectiva  dual:  evaluar  lo  que  prescribe  la  Escritura  aparte  de  lo  que  
se  ha  descrito.  Este  libro  se  esforzará  por  ver  la  descripción  de  las  Escrituras  de  
saber  para  poder  entender  lo  que  podría  estar  prescrito.
Este  trabajo  comenzará  con  un  poco  de  limpieza  del  terreno.  El  capítulo  uno  
aborda  cómo  concebimos  el  error  y  cómo  eso  informa  nuestra  lectura  de  las  Escrituras.
Los  capítulos  dos  a  seis  se  enfocan  en  los  textos  de  las  Escrituras,  desde  Génesis  
hasta  Reyes,  las  historias  internas  de  los  Evangelios,  la  retórica  de  los  escritores  de  
los  Evangelios  y  una  discusión  de  la  epistemología  científica  en  comparación  con  
los  Proverbios  y  las  Epístolas.  El  capítulo  siete  involucra  la  epistemología  
contemporánea  en  la  filosofía  analítica  para  evaluar  qué  encaja  mejor  con  lo  que  
hemos  encontrado  en  las  Escrituras.  El  capítulo  ocho  analiza  el  movimiento  de  la  
teología  analítica  y  los  frutos  de  la  erudición  bíblica  reciente  sobre  epistemología.  
Finalmente,  el  capítulo  nueve  concluye  con  algunas  implicaciones  generales  para  la  
teología,  tanto  en  cómo  los  teólogos  podrían  pensar  sobre  su  tarea  (prolegómenos  
teológicos)  como  en  cómo  las  acciones  de  la  iglesia  siguen  los  caminos  
epistemológicos  que  se  encuentran  en  las  Escrituras  (teología  práctica).  Se  ofrecerán  
implicaciones  muy  breves  con  respecto  a  la  enseñanza,  la  predicación,  la  consejería  y  el  discipulad
NB  Si  bien  señalaré  (entre  paréntesis)  los  términos/pasajes  en  hebreo  y  griego  
donde  parezcan  particularmente  apropiados,  para  este  libro  no  se  requiere  un  
conocimiento  de  lectura  de  ninguno  de  los  dos  idiomas.  Simplemente  publico  esa  
información  para  aquellos  que  necesitan  un  poco  más  de  persuasión  sobre  la  
lexicografía  detrás  de  las  afirmaciones.

1.  De  este  término  problemático  “teología  bíblica”,  solo  queremos  decir  que  trabajaremos  a  través  de  la  
historia  de  las  Escrituras  tal  como  se  desarrolla  canónicamente  en  la  Biblia  cristiana  protestante.  Primero,  
queremos  evitar  modelos  rígidos  de  teología  bíblica.  No  estamos  tratando  de  ver  el  proceso  epistemológico  
como  necesariamente  ligado  a  un  solo  enfoque:  salvación­historia,  promesa­cumplimiento,  tipología  o  teología  
del  pacto.  Metodológicamente,  reconocemos  que  “La  posibilidad  de  la  teología  bíblica  sigue  siendo,  incluso  
para  sus  propios  practicantes,  una  cosa  muy  precaria. . .”  Barr,  Biblical  Theology,  229.  Por  lo  tanto,  este  
estudio  está  guiado  por  el  llamado  de  Watson  a  rebajar  las  “líneas  de  demarcación”  entre  los  estudios  bíblicos  
y  la  teología  sistemática.  Watson,  Texto  y  verdad,  1–29.  Este  enfoque  bíblico­teológico  nos  permite  ser  co­
lectores  de  los  textos  bíblicos,  tal  como  los  judíos  del  primer  siglo  se  vieron  a  sí  mismos  como  co­lectores  del  
Tanakh.  Ver  también,  Bartholomew,  “Story  and  Biblical  Theology”.
Machine Translated by Google

2.  Por  “Biblia  hebrea”,  me  refiero  a  la  misma  colección  de  literatura  israelita  comúnmente  llamada  Tanaj  en  el  
judaísmo  y  Antiguo  Testamento  en  el  cristianismo.  Específicamente,  me  estoy  refiriendo  al  Texto  Masorético  de  la  
Biblica  Hebraica  Stuttgartensia.  A  menos  que  se  indique  específicamente  lo  contrario,  no  incluyo  las  enmiendas  de  la  
Septuaginta  (LXX)  o  partes  de  los  apócrifos.

3.  Por  ejemplo,  hebreo:  da'at  (‫;תעד‬  (griego:  gnosis  (γνοσις).

4.  Para  mi  crítica  de  esos  intentos,  véase  “Epistemology  and  Ancient  Texts”  en  Johnson,  “Error  and  Epistemological  
Process”.

5.  En  este  mismo  pensamiento,  Robinson  argumenta  que  el  análisis  narrativo  puede  restaurar  la  claridad  de  la  
teología  bíblica  proporcionando  parte  de  la  tensión  histórica,  literaria  y  teológica  correctiva.  “Teología  narrativa  y  
teología  bíblica”.

6.  Este  libro  y  la  metodología  nacieron  de  mi  trabajo  de  doctorado  en  la  Universidad  de  St  Andrews,  Escocia.  Como  
una  obra  de  segunda  generación,  los  diabólicos  detalles  exegéticos  en  los  que  a  veces  me  baso  aquí  se  pueden  
encontrar  en  mi  tesis  doctoral.  En  su  caso,  remito  al  lector  a  ese  trabajo.  Este  trabajo  actual,  sin  embargo,  hace  que  el  
trabajo  doctoral  sea  más  accesible  y  extiende  algunas  de  esas  ideas  más  allá  del  canon  cristiano.  Asimismo,  incluyo  
un  análisis  más  preciso  de  la  epistemología  científica  de  Michael  Polanyi  y  su  relación  con  los  textos  bíblicos  más  una  
crítica  al  movimiento  de  Teología  Analítica  que  ha  surgido  desde  que  se  completó  ese  trabajo  doctoral.

7.  Génesis  3:23.

8.  Génesis  3:7.

9.  Los  intentos  de  la  filosofía  analítica  de  reducir  el  “saber  cómo”  a  “saber  que”  siguen  siendo  poco  convincentes  
dada  la  naturaleza  del  conocimiento  en  estos  textos.  Véase  Stanley  y  Williamson,  "Saber  cómo",  411–44.

10.  En  hebreo,  no  hay  equivalente  al  español  “eso”.  Lo  proporciona  el  intérprete.
Sin  embargo,  la  fuerza  de  la  declaración  es  equivalente  al  inglés  "know  that".  El  punto  es  que  la  presencia  o  falta  de  
convención  lingüística  no  es  un  fracaso  para  el  argumento  más  amplio  que  muchos  epistemólogos  están  tratando  de  
hacer:  la  noción  de  que  el  conocimiento  se  relaciona  proposicionalmente  con  nosotros  (por  ejemplo,  “saber  que  el  
cielo  es  azul” ) .  El  argumento  de  que  todo  conocimiento  es  “saber  que  P”  se  mantiene  a  pesar  del  manierismo  de  
diferentes  lenguajes.

11.  Kline,  Por  juramento  consignado,  17–21.

12.  Nagel,  "¿Cómo  es  ser  un  murciélago?"

13.  Tomo  prestada  esta  frase,  “pago  de  ingeniería”,  del  Prof.  Paul  A.  Roth  (UC­Santa  Cruz,  anteriormente  en  la  
Universidad  de  Missouri—St.  Louis).

14.  Si  este  desdén  por  parte  de  la  tradición  analítica  en  filosofía  es  justo  es  una  cuestión  completamente  diferente.
asunto.
Machine Translated by Google

¿Cómo  debemos  concebir  el  conocimiento  y  el  error?

ANDAMOS  POR  FE  y  no  por  vista  (2  Cor  5,7).  ¿Qué  quiere  decir  esto?
Ciertamente,  representar  la  vida  cristiana  como  un  caminar  encaja  dentro  del  imaginario  
colectivo  de  los  escritores  bíblicos.  Pero,  ¿qué  vamos  a  hacer  con  la  yuxtaposición  de  fe  y  
vista  de  Pablo?  Independientemente  del  significado  intencionado  del  apóstol  Pablo,  una  
interpretación  cristiana  común  ha  representado  algo  parecido  a  "la  fe  como  un  camino  
ciego".  Representar  la  vida  cristiana  como  un  caminar,  donde  los  creyentes  crecen  en  el  
conocimiento  del  Creador  y  Su  creación,  ciertamente  encaja  en  la  imagen  bíblica.  Desde  la  
antigua  fe  israelita  hasta  su  extensión  al  cristianismo,  la  metáfora  de  la  vida  como  un  caminar  
(la  vida  peripatética )  ha  sido  común,  aunque  no  siempre  del  tipo  asociado  con  Sócrates  y  
sus  seguidores.  1  Pero,  ¿qué  tipo  de  caminata  imaginamos?  ¿Es  como  un  tropiezo  frustrante  
y  una  queja  por  el  desierto  con  Moisés,  una  caminata  enloquecedora  con  Sócrates  o  un  
paseo  pacífico  con  Jesús?

Ya  sea  que  sea  representativo  del  cristianismo  histórico  o  no,  muchos  cristianos  modernos  
ven  el  caminar  por  fe  como  el  juego  del  campo  minado  que  se  juega  en  los  campamentos  
juveniles.  Un  campo  de  juego  está  lleno  de  objetos  para  encontrar  y  obstáculos  para  
navegar.  Los  jugadores,  excepto  uno  designado  para  ser  el  que  llama,  tienen  los  ojos  
vendados.  La  persona  que  llama  dirige  verbalmente  a  sus  compañeros  de  equipo  con  los  
ojos  vendados  alrededor  de  los  obstáculos  para  recuperar  sus  objetos  y  ganar.  Los  jugadores  
caminan  por  fe  2y  no  por  vista.
Quiero  sugerir  en  las  siguientes  páginas  que  esta  analogía  es  incorrecta.  Bueno,  si  no  
está  completamente  mal,  al  menos  tiene  fallas  de  una  manera  crucial.  No  capta  
adecuadamente  el  punto  de  vista  del  conocimiento  defendido  en  las  Escrituras  mismas.  Sin  
embargo,  la  analogía  se  puede  redimir,  pero  tendremos  que  ajustar  nuestra  comprensión  de  
dos  facetas.  Primero,  debemos  asegurarnos  de  que  todos  queremos  decir  lo  mismo  cuando  
usamos  la  palabra  “fe”.  En  segundo  lugar,  ¡hay  que  quitarse  las  vendas  de  los  ojos!  En  la  
totalidad  de  las  Escrituras,  “no  por  vista”  significa  algo  diferente  de  la  siempre  popular  
connotación  de  fe  ciega.  En  efecto,
Machine Translated by Google

incluso  dentro  del  corpus  paulino  no  puede  significar  que  estamos  ciegos,  porque  Pablo  
claramente  cree  que  sí  vemos,  aunque  sea  “en  un  espejo  oscuro” (1  Cor  13:12).

La  idea  de  escuchar  a  una  persona  que  llama  y  que  puede  ver  adónde  debemos  ir  
todavía  está  madura  para  su  uso  porque  las  Escrituras  tienen  la  intención  de  que  seamos  
buenos  oyentes  para  conocer  bien  la  realidad.  Ciegos  o  no,  escuchar  es  la  prioridad  
fundamental  a  la  hora  de  conocer.  De  hecho,  argumentaremos  más  adelante  que  a  quién  
escuchamos  determina  lo  que  podemos  saber.  Sin  embargo,  no  usamos  vendas  en  los  
ojos  cuando  escuchamos.  En  lugar  de  los  jugadores  con  los  ojos  vendados  en  el  juego  
descrito  anteriormente,  me  gustaría  reemplazarlo  con  tres  ejemplos:  un  docente  en  un  
museo,  un  entrenador  de  golf  que  nos  ayuda  con  nuestro  swing  o  un  piloto  que  nos  enseña  a  volar.
El  buen  conocimiento  ocurre  cuando  el  novato  escucha  a  su  guía  y  también  mira  lo  que  
el  guía  le  está  mostrando.  Por  ejemplo,  lo  que  me  separa  de  conocer  las  características  
significativas  de  los  jeroglíficos  egipcios  o  los  gráficos  de
la  exploración  espacial  no  se  puede  salvar  cerrando  los  ojos  (ver  imagen  arriba). 3

Debo  abrir  los  ojos  y  mirar  las  características  relevantes  que  se  me  señalan  mientras  
escucho  a  la  autoridad  reconocida  que  puede  guiarme  para  saber.

En  correspondencia  con  esto,  las  Escrituras  insisten  una  y  otra  vez  en  que  caminar  
por  la  fe  significa:  1)  reconocer  a  los  docentes  a  través  de  los  cuales  Dios  habla  y
Machine Translated by Google

escuchándolos  a  solas,  2)  encarnando  las  acciones  que  prescriben,  y  3)  mirando  lo  
que  nos  muestran.  Cuando  el  pueblo  de  Dios  hace  los  tres  en  la  medida  requerida,  
entonces  se  considera  saber.  Cuando  transgredimos  cualquiera  de  estos  tres,  se  
considera  error  (o  conocimiento  erróneo).
No  caminar  por  la  vista  significa  entonces  que  no  existe  tal  cosa  como  la  visión  
bruta.  No  hay  eventos  de  autointerpretación  que  los  israelitas  deban  conocer,  ni  
siquiera  las  plagas  del  éxodo  ni  los  milagros  de  Jesús.  No  caminar  por  la  vista  no  
significa  estar  ciego  al  mundo  que  tenemos  delante,  sino  que  nuestra  vista  necesita  
ser  guiada  por  una  autoridad  para  que  podamos  ver  lo  que  ya  está  delante  de  
nosotros.  Esto  nos  lleva  de  vuelta  al  tema  anterior  de  esa  palabra  peculiar:  fe.
En  inglés  americano,  “fe”  ha  acumulado  tantas  connotaciones  que  no  está  claro  
si  la  gente  reconocería  la  denotación  bíblica.  La  mayoría  de  las  instancias  bíblicas  
del  término  hebreo  aman  (‫נמא‬  (y  su  homólogo  griego  más  destacado  pistis  (πιστις))  
pueden  significar  igualmente  algo  así  como  confiar  en  la  creencia,  lo  que  plantea  la  
pregunta:  ¿En  quién  o  en  qué  se  confía?  Una  vez  más,  a  quién  escuchamos  
determina  lo  que  decimos.  Si  pudiera  reformular  1  Corintios  5:12  a  la  luz  de  una  
connotación  bíblica  más  amplia  de  la  fe:  "Andamos  confiando  en  la  autoridad  
auténtica  y  no  meramente  en  la  vista". ,  docentes  o  profetas  es  el  primer  paso  que  
permite  que  nuestros  ojos  vean.
4 Escuchar  la  voz  correcta  

determina,  al  menos  en  parte,  lo  que  podemos  ver  y,  por  lo  tanto,  lo  que  podemos  
saber.

VERSIONES  CRISTIANAS  DEL  ERROR
No  solo  debemos  escuchar  y  mirar  para  caminar  por  nuestra  confianza,  también  
debemos  clasificar  varios  conceptos  erróneos  de  error.  Por  un  lado,  queremos  estar  
seguros  de  que  lo  estamos  haciendo  bien  cuando  se  trata  de  saber  en  este  mundo.
Por  otro  lado,  queremos  tener  cierta  confianza  de  que  no  nos  estamos  equivocando.  
Aristóteles  nos  dice  que  para  conocer  bien  algo,  debemos  entender  qué  es  (género)  
y  qué  no  es  (diferencia).  Discutiremos  más  detalladamente  por  qué  hemos  optado  
por  centrarnos  en  el  error  en  el  conocimiento  (es  decir,  la  diferencia  del  conocimiento  
adecuado).  Pero  por  ahora,  deberíamos  considerar  algunas  de  las  formas  en  que  
la  gente  concibe  los  errores  epistemológicos,  es  decir,  los  errores.

Información  insuficiente
Machine Translated by Google

Hay  una  categoría  de  error  que  puede  o  no  ser  un  error  legítimo,  pero  que  debe  ser  
tratado  de  todos  modos:  error  causado  por  ignorancia  o  falta  de  información.  Esto  
supone  una  situación  en  la  que  alguien  intenta  saber  algo,  pero  lo  único  que  se  lo  
impide  es  una  supuesta  falta  de  información.  Debemos  considerar  que  esta  visión  
del  error  se  debe  a  que  la  solución  se  deriva  directamente  de  él.  Si  nuestros  errores  
en  el  conocimiento  se  deben  a  que  no  tenemos  la  cantidad  o  el  calibre  correctos  de  
información,  entonces  la  solución  es  corregir  la  cantidad  o  la  calidad  5  de  nuestro  
flujo  de  información.
Examinemos  brevemente  lo  que  parece  ser  un  error  de  los  discípulos  después  
de  la  resurrección  de  Jesús  cuando  cuestionan  inicialmente  la  autoridad  apostólica  
de  Saulo.  En  este  episodio  de  Hechos,  el  autor  ya  le  ha  revelado  al  lector  tanto  la  
veracidad  de  la  pretensión  de  apostolado  de  Pablo  como  la  ignorancia  de  los  
discípulos  (Hechos  9:26–31).  Como  recordatorio,  los  discípulos  en  Jerusalén  han  
oído  hablar  de  su  celoso  perseguidor,  Saulo,  quien,  según  los  informes,  se  ha  
convertido  en  un  seguidor  de  Jesús.  Pero  los  apóstoles  tienen  buenas  razones  para  
ser  escépticos  y  la  historia  se  centra  en  el  cambio  en  su  creencia  de  ser  escépticos  
acerca  de  los  informes  a  conocer  la  verdad.  Parece  que  si  los  hermanos  en  
Jerusalén  solo  tuvieran  más  información,  entonces  ellos  también,  junto  con  el  lector,  
podrían  saber  que  Saulo,  el  perseguidor,  ahora  es  Pablo,  el  apóstol.
¿Es  esto  un  error  de  parte  de  los  discípulos  o  de  parte  de  Pablo  o  hay  algún  
error  en  absoluto?  Argumentaremos  que  esto  no  es  un  error  informativo  porque  la  
información  no  es  lo  que  resolvió  el  conflicto  interno  de  esa  historia. 6 Más  

bien,  fue  la  confianza  (πιστις)  en  el  testimonio  de  Bernabé  lo  que  resolvió  el  
conflicto,  y  este  testimonio  evidencia  un  marco  epistemológico  diferente  que  no  se  
basa  en  una  noción  moderna  de  información.  Para  mostrar  esto,  debemos  comparar  
el  significado  de  “información”  y  “testimonio”.  La  idea  de  que  los  discípulos  
simplemente  necesitaban  más  información  connota  que  agentes  racionales  
autónomos  estaban,  como  un  tribunal,  sopesando  la  posibilidad  de  que  Saulo  sea  
ahora  un  apóstol,  una  visión  de  la  escena  centrada  en  datos.  Pero  los  apóstoles  no  
solo  necesitaban  más  evidencia.  Aunque  a  menudo  hablamos  de  esta  manera  por  
convención,  aquí  se  presenta  algo  más  que  pura  evidencia.
Para  resolver  lo  deficiente,  el  propio  relato  nos  muestra  las  distintas  fases  del  
asentimiento  epistémico  de  los  apóstoles.  Los  apóstoles  comenzaron  a  temer  a  
7
Saulo  y  no  confiaron  (Hechos  9:26;  μ   πιστεύοντες). ¿Qué  los  predispuso  a  pasar  
de  “no  creer” (Hechos  9:26;  μή  πιστεύειν)  a  “aprender” (Hechos  9:30;   πιγινώσκειν)  
que  Saulo  se  había  convertido  en  Pablo  y,  por  implicación,  creer  que  Pablo  es  un  
apóstol?  Si  afirmamos  que  los  apóstoles  necesitaban  más  información,
Machine Translated by Google

entonces  la  nueva  información  debería  resolver  la  narrativa.  Sin  embargo,  la  
resolución  comienza  no  con  su  voluntad  de  aprender  información,  sino  de  
escuchar  el  testimonio  de  Bernabé.  Del  mismo  modo,  afirmar  que  necesitaban  
más  información  es  similar  a  afirmar  que  los  mapas  dirigen  a  las  personas  a  
donde  necesitan  ir.  Esta  manera  de  hablar  puede  corresponder  con  nuestra  
experiencia  siempre  que  reconozcamos  que  el  cartógrafo  nos  guió  a  través  del  mapa.
El  testimonio  del  cartógrafo  sustenta  la  llamada  información  en  un  mapa  8 .

Para  saber  si  Pablo  es  o  no  un  apóstol,  los  apóstoles  de  Jerusalén  deben  
acreditar  a  Bernabé  como  guía  autorizado.  No  solo  deben  escuchar  a  Bernabé,  
sino  considerar  la  posibilidad  de  que  las  buenas  nuevas  de  Jesús  puedan  ser  
más  inclusivas  y  transformadoras  de  lo  que  esperaban  anteriormente,  incluso  
incluyendo  a  personas  como  Saulo,  el  perseguidor.  Esta  posibilidad  no  es  
incongruente  con  el  reino  de  Dios  que  aprendieron  de  Jesús,  sino  más  bien,  
esta  posibilidad  parece  incongruente  con  la  comprensión  colectiva  de  los  
apóstoles  del  reino  de  Dios.  Al  ceder  al  testimonio  de  Bernabé,  deben  
participar  en  el  paradigma  más  amplio  que  podríamos  llamar  “conocer  el  reino  
de  Dios”.  Y  los  apóstoles  deben  integrar  estos  nuevos  eventos  y  posibilidades  
en  ese  paradigma,  a  pesar  de  la  capacidad  independiente  de  los  apóstoles  
para  medir  su  veracidad.  La  posibilidad  de  conocer  la  naturaleza  expansiva  
del  reino  de  Dios  requería  el  compromiso  de  los  discípulos  en  un  grado  
precario,  considerando  al  apóstol  en  cuestión  (es  decir,  Saulo  el  perseguidor).
El  punto  aquí  es  que  estos  apóstoles  estaban  dispuestos  a  saber  ciertas  
cosas  sobre  el  reino  de  Dios  y  su  expansión  (p.  ej.,  Marcos  4:30–34;  Hechos  
1:6–11).  Pero  los  apóstoles  no  estaban  dispuestos  a  discernir  que  Saulo  podía  
convertirse  en  Pablo  bajo  esa  misma  rúbrica.  Solo  en  su  compromiso  de  
conocer  a  través  de  la  guía  de  Bernabé  pudieron  estas  particularidades  
imperceptibles  de  la  vida  de  Saulo  volverse  discernibles  para  resonar  con  el  
esquema  mayor  de  conocer  la  expansión  del  reino  de  Dios.
El  escepticismo  inicial  de  los  discípulos  hacia  Pablo  parece  ser  un  error  de  
su  parte  solo  si  sacamos  la  historia  de  su  contexto  epistemológico  más  amplio.  
Pero  si  ubicamos  este  relato  en  un  camino  más  amplio  hacia  el  conocimiento,  
que  podríamos  titular  “los  discípulos  llegando  a  saber  que  el  reino  de  Dios  se  
extiende  a  toda  la  humanidad”,  entonces  vemos  este  episodio  como  
disponiendo  a  los  discípulos  a  conocer  el  reino  de  Dios. .  También  podríamos  
incluir  episodios  como  Pedro  y  los  gentiles  (Hechos  10),  el  concilio  apostólico  
(Hechos  15),  junto  con  muchos  casos  similares  en  los  mismos  Evangelios.
Machine Translated by Google

donde  los  discípulos  no  podían  comprender  la  expansión  del  reino.
9

No  argumentaremos  que  los  apóstoles  estaban  equivocados  o  equivocados  en  
el  sentido  de  error,  sino  que  el  proceso  por  el  cual  llegaron  a  conocer,  porque  es  
fundamentalmente  social,  se  presta  a  la  tentativa  en  el  conocimiento.  Algo  similar  
podría  decirse  de  Tomás  Dídimo  (Juan  20)  o  incluso  de  la  empresa  científica  en  
general.  El  autor  y  el  lector  son  los  únicos  dispuestos  a  evaluar  esta  situación  
como  un  error  por  parte  de  los  discípulos  y  solo  desde  una  visión  restringida  de  
este  pasaje  en  particular.  Sin  embargo,  esta  escena  revela  que  los  discípulos  no  
estaban  destinados  a  conocer  esta  nueva  particularidad  (es  decir,  Saulo  ahora  
era  un  apóstol)  aparte  de  su  sumisión  a  Bernabé  Dada  la  naturaleza  volátil  del  
círculo   10 Levante  en  el  primer  testimonio  temprano.  siglo,  invitar  a  Saulo  al  
apostólico  sin  el  testimonio  de  Bernabé  habría  sido  mucho  más  que  un  error,  
podría  haber  sido  una  calamidad.
Los  errores  que  nos  interesa  explorar  no  son  como  estos  episodios  de  Hechos.  
No  son  tropiezos  en  una  curva  de  aprendizaje  o  estar  equivocado  cuando  alguien  
está  siguiendo  fielmente  el  proceso  epistemológico  (es  decir,  los  discípulos  
sopesando  el  testimonio  de  Bernabé  con  respecto  a  Saulo).  Más  bien,  los  errores  
que  necesitamos  explorar  en  las  Escrituras  son  aquellos  en  los  que  las  personas  
o  comunidades  tienen  la  guía  y  la  evidencia  que  los  dispondría  a  saber,  pero  
fallan  de  alguna  manera  discreta  que  termina  en  un  conocimiento  erróneo.

Equivocarse  versus  hacerlo  mal
¿Qué  significa  estar  equivocado ?  Es  una  expresión  divertida  por  decir  lo  menos:  
estar  equivocado.  Se  aferra  al  lenguaje  existencial/ontológico  y  añade  una  
dirección:  estar  equivocado.  ¿Realmente  existimos  en  el  error  cuando  nos  equivocamos?
Kierkegaard  habría  abrazado  de  todo  corazón  la  penetración  de  esta  frase  como  
incorrecta  en  la  lengua  vernácula  moderna,  pero  sospecho  que  la  mayoría  de  la  
gente  cree  que  está  equivocada  en  formas  muy  no  kierkegaardianas.  En  su  libro  
Fragmentos  filosóficos,  Kierkegaard  cree  claramente  que  los  humanos  no  solo  
cometemos  errores,  sino  que  existimos  en  el  error.
Antes  de  considerar  más  a  fondo  la  posición  de  Kierkegaard,  debo  explicar  por  
qué  la  frase  “equivocarse”  es  superior  para  una  descripción  bíblica  del  error.  
Primero,  hacerlo  bien  no  es  la  antítesis  de  hacerlo  mal.  Más  bien,  el  conocimiento  
sucede  cuando  simplemente  lo  conseguimos.  Conseguirlo  (sea  lo  que  sea )
Machine Translated by Google

connota  un  proceso  que  termina  en  una  intuición,  perspicacia  o  incluso  una  habilidad  para
11
viendo  algo;  como  en,  "Él  lo  entiende". Obtenerlo  es  comprender.  Hacerlo  mal  no  
significa  simplemente  que  estamos  existencialmente  equivocados,  sino  que  hemos  hecho  
algo  mal  en  el  proceso  que  termina  en  nuestro  malentendido,  error  de  cálculo  o  mala  
interpretación  de  una  situación.  En  resumen,  o  nos  equivocamos  o  estamos  en  camino  de  
hacerlo.
El  asunto  del  error  se  vuelve  mucho  más  preocupante  para  los  cristianos,  ya  que  los  
entendimientos  tradicionales  de  las  Escrituras  imbuyen  capas  más  allá  de  simplemente  
equivocarse.  Estos  podrían  expresarse  mejor  bajo  los  encabezados:  pecaminosidad  y  pecado.
Primero,  la  pecaminosidad  admite  algo  sobre  nuestra  naturaleza  como  criaturas  en  el  
mundo.  El  mundo  está  roto  y  nosotros  también,  incluso  en  la  forma  en  que  conocemos  el  
mundo.  Esto  a  veces  se  denomina  el  efecto  noético  de  la  Caída,  pero  significa  que  
fallamos  en  la  forma  en  que  llegamos  al  conocimiento.  Pero  más  que  eso,  estamos  
12
totalmente  destrozados,  hasta  el  núcleo  mismo  de  nuestra  existencia.  mejor  de   En  el
las  circunstancias  humanas,  las  cosas  siguen  sin  funcionar  como  deberían,  y  esto  lo  
vemos  reflejado  en  las  leyes  de  Israel.  Por  ejemplo,  hay  una  ofrenda  levítica  dedicada  
exclusivamente  a  la  expiación  de  pecados  no  intencionales  (Lv  5:14–19).  Consciente  de  
nuestra  tendencia  a  ser  negligentes  en  el  área  del  pecado  con  los  demás  y  con  Dios,  
Jesús  también  aborda  el  tema  de  nuestro  quebrantamiento  cuando  se  trata  de  una  relación  
rota  y  su  importancia  (p.  ej.,  Mateo  5:23–24;  Lucas  13:25–27). .

Segundo,  hacemos  cosas  particulares  que  llamamos  pecados.  Estas  son  acciones  
que,  según  las  Escrituras,  comienzan  en  el  corazón  y  culminan  en  una  actuación  
13
encarnada. Veremos  que  conocer  el  mundo,  o  conseguirlo,  no  solo  implica  escuchar  
a  las  autoridades  y  evaluar  su  guía,  sino  también  actuar  según  sus  instrucciones.  Este  
tipo  de  error  se  ve  repetidamente  en  las  Escrituras  cuando  Israel  no  cumplió  lo  que  el  
profeta  había  ordenado,  ya  sea  por  comisión  u  omisión.

Estos  son  los  dos  problemas  a  los  que  se  enfrentan  actualmente  nuestras  vidas  y  
nuestro  saber:  somos  personas  rotas  en  un  mundo  roto,  y  hacemos  las  cosas  mal  por  
deseo,  terquedad  o  una  mezcla  de  ambos.  Ambos  hacen  que  nos  equivoquemos,  pero  
ambos  también  se  toman  en  cuenta  y  se  mitigan  en  la  solución  de  Dios:  su  guía  profética  
de  Israel  y  la  transformación  de  nuestro  ser  en  Jesús.

Ahora  regresaremos  a  los  Fragmentos  filosóficos  de  Kierkegaard,  donde  la  existencia  
de  la  humanidad  en  el  error  se  postula  como  uno  de  los  principios  fundamentales  del  
cristianismo.  Más  específicamente,  debemos  considerar  la  afirmación  de  Murray  Rae  de  que
Machine Translated by Google

La  teoría  operativa  del  conocimiento  de  Kierkegaard  (es  decir,  su  epistemología)  
tiene  una  estrecha  afinidad  con  el  canon  cristiano. 14 Para  Kierkegaard,  el  objetivo  

epistémico  es  ser  “liberado  de  la  esclavitud  de  la  falsedad”  y  “aprender  la  Verdad”.  
No  se  trata  “  de  asentir  a  una  serie  de  proposiciones  acerca  de  Dios,  sino  de  existir  
'ante  Dios'”.  revelación  de  la  Verdad  de  Cristo.

Rae  examina  la  transformación  de  la  metanoia  de  Kierkegaard  a  través  de  la  lente  
del  trillado  cambio  de  paradigma  de  Thomas  Kuhn.  Sugiere  que  “aprender  a  Cristo”  
no  es  solo  aprender  principios  o  máximas,  sino  que  es  transformador  e  
inconmensurable  con  la  forma  anterior  de  existir.  La  psicología  de  la  Gestalt  es  
conocida  por  la  mayoría  de  los  estudiantes  universitarios  a  través  de  cursos  de  introducción  a  la  psic
Pero  la  mayoría  de  nosotros  entendemos  el  concepto  de  gestalt  por  nuestra  
experiencia  de  sus  famosas  ilusiones  ópticas.  La  Gestalt  está  representada  
visualmente  por  aquellas  imágenes  en  las  que,  a  primera  vista,  vemos  un  candelabro.  
Pero  luego,  en  algún  momento,  posiblemente  después  de  la  indicación,  vemos  perfiles  
lado  a   humanos,  cara  a  cara  (ver  imagen  16  Y  luego,  así,  podemos  pasar  de  un  
otro,  ya  sea  viendo  arriba).  la  imagen  como  un  candelero  o  dos  perfiles.  Lo  mismo  
ocurre  con  la  imagen  de  la  joven  mirando  hacia  otro  lado  o  el  perfil  de  una  anciana.  
Son  dos  formas  de  ver  la  misma  imagen.
Rae  dice  que  Kierkegaard  no  estaría  satisfecho  con  esta  descripción  del  
aprendizaje  humano  porque  no  capta  adecuadamente  nuestra  transformación  a  
través  de  Cristo.  A  diferencia  del  concepto  de  gestalt,  no  podemos  alternar  entre  
nuestro  pasado  y  nuestra  relación  transformada  con  el  objeto  del  conocimiento,  Dios  
mismo.  En  cambio,  debido  a  que  somos  transformados  existencialmente  en  nuestro  
ser  cuando  conocemos  a  Cristo,  solo  podemos  ver  a  través  de  los  nuevos  lentes.
Machine Translated by Google

de  transformación  17  Aprender  a  Cristo  no  es  un  truco  para  ver  dos  cosas  en  una,  
sino  que  es  como  los  cambios  de  paradigma  que  ocurrieron  en  la  historia  de  la  
exploración  científica.  Así  como  la  explicación  de  Newton  del  cosmos  no  tiene  
sentido  para  nosotros  después  de  Einstein,  así  también  las  criaturas  son  
transformadas  por  Cristo  a  través  de  la  metanoia.  Nuestro  conocimiento  de  Dios  y  
del  mundo  se  transforma  radicalmente.  Nuestra  existencia  se  transforma  de  estar  
en  el  error  a  estar  en  la  justicia.  A  diferencia  de  la  Gestalt,  donde  podemos  verlo  en  
ambos  sentidos,  el  cambio  de  paradigma  de  Kuhn  postula  que  la  vieja  forma  de  ver  
es  inconmensurable  con  la  nueva.  No  solo  los  dos  modos  de  existencia  no  
funcionarán  simultáneamente,  sino  que  lo  viejo  se  transformará  en  lo  nuevo,  
dejándolo  para  siempre  como  un  remanente  inservible  de  la  historia.
Si  la  transformación  a  través  de  la  metanoia  es  la  solución,  ¿cuál  es  el  problema  
con  nuestro  conocimiento  según  Kierkegaard?  No  estamos  simplemente  
equivocados,  sino  que  para  peor,  existimos  en  el  error.  Nuestro  ser  existe  en  la  
esclavitud  de  la  falsedad  y  el  error  que  necesita  ser  reclamado  por  un  maestro,  El  Maestro.
El  maestro  es  entonces  el  dios  mismo,  quien,  al  actuar  como  una  ocasión,  incita  al  
alumno  a  recordar  que  él  es  falso  y  que  lo  es  por  su  propia  culpa.  Pero  este  estado,  ser  
mentira  18  y  serlo  por  culpa  propia,  ¿cómo  podemos  llamarlo?  Llamémoslo  pecado.

A  través  de  la  evaluación  de  Kierkegaard  por  parte  de  Rae,  encontramos  una  
visión  del  conocimiento  humano  que  es  compatible  con  lo  que  demostraremos  de  
las  Escrituras.  Hay  señales  inequívocas  en  los  textos  de  las  Escrituras  de  que  el  
autoengaño  y  el  deseo  precipitado  se  entrometen  o  superan  la  intención  de  los  
la  cual  deben  actuar  posteriormente.  conocer  es  un  acto  de   personajes  y  sobre  
transformación  seguramente  se  ajusta  a  las  descripciones  de  las  epístolas  de  lo  
que  sucede  en  la  conversión  cristiana.  Pero  una  posible  deficiencia  de  los  
Fragmentos  filosóficos  de  Kierkegaard  es  que  solo  describe  el  movimiento  de  la  
falsedad  (error)  a  la  verdad  (Dios)  a  través  del  arrepentimiento  (metanoia).  Si  bien  
esta  descripción  es  útil,  no  explica  la  totalidad  del  error  (es  decir,  equivocarse)  y  
saber  (es  decir,  entenderlo)  que  se  encuentra  en  el  canon  cristiano,  sobre  todo:  
Génesis  2–3.
Una  pregunta  surge  de  la  Escritura  que  desafía  a  Kierkegaard  en  este  punto:  si  
el  conocimiento  ocurre  dentro  de  nuestro  ser  en  un  estado  de  falsedad,  entonces,  
¿qué  se  puede  decir  acerca  del  conocimiento  en  Génesis  2  antes  del  error  de  
Génesis  3?  Sostendremos  que  existe  un  relato  básico  del  conocimiento  (es  decir,  
obtenerlo),  libre  de  pecado  y  error,  en  Génesis  2.  Afirmando  el  entendimiento  de  
Kierkegaard,  estamos  de  acuerdo  en  que  la  primera  pareja  pasó  de  la  existencia  en  
la  veracidad  a  la  existencia  en  el  error.  Si  entendemos  que  Kierkegaard  afirma  que  la  conversión
Machine Translated by Google

recupera  nuestras  facultades  epistémicas,  entonces  podemos  abordar  suficientemente  
la  Caída  y  lo  que  se  perdió  después  de  que  la  humanidad  entró  en  pecado.  Perdimos  
el  uso  adecuado  de  
20  si  la  santidad  es  nuestras  facultades  y  la  relación  adecuada  
con  “el  dios”,  distinción  última  entre  el  dios  y  el  hombre  como  afirma  Kierkegaard. 21
Sin  embargo,  con  respecto  a  Génesis  2­3,  los  Fragmentos  filosóficos  de  Kierkegaard  
carecen  de  la  discusión  para  fundamentar  cómo  la  humanidad  se  transformó  de  la  
veracidad  al  error,  el  infame  movimiento  entre  lo  que  Ricoeur  llama:  el  "estado  
supralapsario  de  inocencia  y  un  estado  infralapsario  de  pecabilidad".
22

Sin  esta  acomodación,  cómo  pasamos  de  estar  en  la  Verdad  a  estar  en  el  error,  
el  ejemplo  más  significativo  de  equivocarse  en  las  Escrituras  se  anexa  esencialmente  
por  utilidad.  Este  anexo  crea  una  ambigüedad  adicional,  ya  que  no  está  claro  si  
Kierkegaard  crea  o  no  un  espacio  adecuado  en  su  argumento  para  diferenciar  la  
pecaminosidad  en  general  de  un  pecado  en  particular.  En  los  Fragmentos  filosóficos  
de  Kierkegaard ,  debido  a  que  el  error  tiene  sus  raíces  existenciales  en  última  
instancia,  se  nos  escapa  una  discusión  sobre  cómo  un  pecado  en  particular  causa  el  
error  más  allá  de  un  estado  de  pecaminosidad.
El  trabajo  de  Kierkegaard  nos  obliga  a  considerar  la  epistemología  teológica  
relativa  al  error  de  la  humanidad  en  lugar  de  meros  errores  mentales.  En  este  sentido,  
apoyamos  de  todo  corazón  las  conclusiones  de  Kierkegaard.  Pero  también  
necesitamos  mostrar  cómo  las  Escrituras  llegan  a  conclusiones  similares.  Su  intento  
teológico  de  describir  el  error  y  el  conocimiento  en  términos  existenciales  parece  
tener  un  gran  éxito,  pero  debido  a  que  no  podemos  inspeccionar  su  exposición  de  
textos  particulares  de  las  Escrituras,  no  podemos  afirmar  que  sus  conclusiones  sean  
totalmente  acordes  con  las  nuestras.  Por  estos  motivos,  la  simple  adaptación  del  
enfoque  teológico  de  Kierkegaard  es  insuficiente  si  ese  enfoque  no  proporciona  
alguna  exégesis  teológica  sobre  la  cual  podamos  ver  su  obra.

PRIVILEGIAR  PARA  COMPRENDER
Entonces,  ¿cómo  abordaremos  la  tarea  de  comprender  el  conocimiento  en  las  
Escrituras?  Mientras  crecía  en  Oklahoma,  cuando  alguien  había  asumido  demasiado  
trabajo,  a  veces  escuchaba  la  exhortación:  “Solo  marca  el  campo  que  estás  dispuesto  
a  arar”.  No  podemos  abordar  aquí  todas  las  obras  escritas  sobre  el  conocimiento  y  la  
Biblia.  Tampoco  haremos  un  estudio  de  palabras  sobre  el  término  “saber” (es  decir,  
hebreo:  yada  [‫;עדי‬  [griego:  gnosis  [γνοσις])].  No  somos
Machine Translated by Google

va  a  dar  primacía  a  las  visiones  filosóficas  del  conocimiento,  ni  siquiera  a  las  
supuestamente  cristianas. 23

¿Qué  métodos  quedan  con  los  que  podemos  abordar  el  tema  del  conocimiento  
en  las  Escrituras?  Al  eludir  los  enfoques  anteriores,  estamos  privilegiando  otro  
método  que  esperamos  brinde  una  comprensión  más  allá  de  estos  caminos  trillados  
hacia  la  epistemología  bíblica.  Los  estudios  de  palabras,  la  literatura  sapiencial  y  
los  puntos  de  vista  filosóficos  del  conocimiento  entrarán  en  juego  en  esta  
investigación.  Sin  embargo,  nos  centraremos  en  cinco  incursiones  principales  y  
daremos  algunas  razones  por  las  que  nos  ofrecen  una  visión  única  de  la  visión  
bíblica  del  conocimiento  y  el  error,  entenderlo  versus  equivocarse.

Privilegiar  lo  diacrónico,  no  lo  sincrónico  En  términos  generales,  un  
relato  diacrónico  es  aquel  que  sigue  una  trayectoria  a  través  del  tiempo  (por  lo  tanto,  
dia  y  cronos  significan  aproximadamente  “a  través  del  tiempo”).
Las  cuentas  sincrónicas,  por  otro  lado,  tienden  a  enfocarse  en  una  instancia  
particular.  Si  tuviéramos  que  pintar  las  tendencias  actuales  en  la  filosofía  
angloamericana,  sería  una  aproximación  confiable  decir  que  el  conocimiento  se  
estudia  en  gran  medida  sincrónicamente.  Esto  ha  causado  una  gran  cantidad  de  
debate  entre  los  filósofos  contemporáneos  debido  a  las  posibles  trampas  de  los  
estudios  orientados  sincrónicamente.
Por  ejemplo,  podría  parecer  razonable  pensar  en  el  conocimiento  en  términos  
de  la  pregunta:  ¿Qué  sabe  fulano  de  tal  con  respecto  a  un  hecho  sobre  el  mundo?  
Esta  es  una  pregunta  sincrónica  porque  mira  una  instancia  de  conocimiento  sin  una  
exploración  del  proceso  histórico  que  conduce  a  ella.
Por  supuesto,  esta  no  es  una  descripción  completamente  cierta  de  la  filosofía,  ya  
que  muchos  argumentarán  que  todos  los  exámenes  sincrónicos  explican  en  última  
instancia  en  referencia  al  desarrollo  histórico,  lo  admitan  o  no.  Sin  embargo,  esta  
generalización  debe  ser  suficiente  por  ahora.
Los  filósofos  a  menudo  han  tratado  de  reformular  la  pregunta  modestamente  
general  de  "¿Cómo  sabe  alguien  algo?"  en  términos  de  un  sujeto  que  conoce  
(abreviado  "S"  para  Sujeto)  y  el  hecho  sobre  el  mundo  (abreviado  "P"  para  
Proposición).  Esta  construcción  básica  del  conocimiento  se  expresa  entonces  como  
"S  conoce  a  P".  Esto  es  bastante  simple  hasta  ahora.  Como  ejemplo  de  trabajo,  el  
filósofo  Alvin  Plantinga  analiza  cómo  podemos  saber  que  el  reloj  que  marca  las  2:02  
24
es  correcto  cuando  lo  leemos. Dicho  de  otra  manera,  ¿cómo  
puede  S  saber  que  "en  realidad  son  las  2:02"  cuando  miran  un  reloj  que  marca  las  2:02?
Machine Translated by Google

Después  de  todo,  podría  darse  el  caso  de  que  la  batería  del  reloj  se  agotara  a  las  
2:02  AM.  Como  dice  el  refrán,  “Hasta  un  reloj  averiado  acierta  dos  veces  al  día”.  
Juntando  esto,  queremos  dar  razones  filosóficamente  válidas  para  afirmar  que  "S  
conoce  P",  donde  P  representa  "la  hora  en  realidad  son  las  2:02  AM".
Hay  docenas  de  modelos  filosóficos  para  confirmar  algo  tan  simple  como  "S  
conoce  a  P",  y  no  ensayaremos  esos  intentos  aquí.  Solo  debemos  notar  que  estos  
modos  de  examen  buscan  principalmente  validar  declaraciones  como  "S  conoce  a  
P"  y,  por  lo  tanto,  tienden  hacia  el  análisis  sincrónico.  Al  hacer  esto,  corren  el  riesgo  
de  no  llegar  a  describir  con  precisión  todos  los  factores  fenomenalmente  ricos  que  
engendran,  restringen  y  mitigan  el  proceso  humano  de  conocimiento.  En  resumen,  
es  posible  que  los  enfoques  sincrónicos  no  nos  ayuden  a  obtener  una  descripción  
precisa  de  cómo  se  crearon  los  humanos  para  conocer  el  mundo.

Nuestra  reticencia  hacia  la  filosofía  sincrónica  angloamericana  no  es  nueva.
Algunos  dentro  del  campo  han  criticado  la  estrechez  de  esta  forma  de  pensar  sobre  
el  conocimiento.  El  filósofo  Alvin  Goldman  critica  colegiadamente  la  descripción  que  
hace  un  compañero  filósofo  de  los  verdaderos  conocedores  humanos  cuando  dice:

25
competencia  y  sin  límites  significativos  en  sus  recursos  de  investigación”.
¿El  enfoque  sincrónico  del  conocimiento  postula  cómo  los  verdaderos  conocedores  
en  este  mundo  desordenado  llegan  a  saber  o  están  siendo  idealistas  en  aras  de  la  
claridad?  ¿Esta  idealización  les  hace  entonces  extrañar  el  bosque  por  los  árboles?  
Jonathan  Kvanvig,  un  epistemólogo  de  la  virtud,  también  critica  a  sus  compañeros  
filósofos  en  la  tradición  analítica  precisamente  por  su  miope  “enfoque  en  una  sola  
creencia  de  una  sola  persona  en  un  solo  momento  y  también  por  el  hecho  de  que  se  
presume  que  el  objeto  de  una  creencia  es  una  proposición  discreta.” 26 Para  

ser  claros,  no  estamos  condenando  los  enfoques  sincrónicos  como  fracasos;  ese  no  
es  el  punto  de  esta  discusión.  Más  bien,  estamos  tratando  de  desarrollar  una  visión  
del  conocimiento  de  las  Escrituras.  Cuando  observamos  cómo  las  Escrituras  
escudriñan  los  problemas  que  acompañan  al  conocimiento,  tienden  a  desarrollarse  
diacrónicamente  a  través  de  una  historia.  Francamente,  las  técnicas  sincrónicas  para  
pensar  sobre  el  conocimiento  no  tienen  forma  de  medir  su  propia  apreciación  de  una  
construcción  en  desarrollo  en  una  historia  que  se  desarrolla.  Sin  la  salvaguarda  de  
asegurar  que  sean  fieles  a  lo  que  las  Escrituras  están  haciendo  retóricamente,  
entonces  debemos  dejar  de  lado  tentativamente  estos  métodos  estrictamente  
sincrónicos  para  analizar  el  conocimiento  hasta  que  podamos  probar  su  ajuste  con  
un  modelo  derivado  de  la  Biblia.
Machine Translated by Google

¿Por  qué  defendemos  un  enfoque  diacrónico?  La  respuesta  más  simple  es:  la  
narrativa  requiere  métodos  diacrónicos.  Las  Escrituras  se  componen,  entre  otras  
cosas,  de  narraciones  dentro  de  la  narración  canónica.  Una  respuesta  un  poco  más  
prolija  se  produce  en  la  sección  a  continuación  ("Privilegiar  la  historia  de  las  Escrituras"),  
pero  como  cuestión  de  estructura,  las  narraciones  son  principalmente  lineales  y  
ocurren  a  lo  largo  del  tiempo  por  su  naturaleza.  La  literatura  sapiencial  y  las  epístolas  
del  Nuevo  Testamento  serán  traídas  nuevamente  a  nuestra  discusión  después  de  que  
hayamos  establecido  lo  que  describen  las  narraciones.  A  pesar  de  ese  tratamiento,  la  
literatura  sapiencial  también  es  diacrónica  en  el  sentido  de  que  existe  un  orden  y  un  
proceso  para  volverse  sabio,  afirmación  que  será  necesario  demostrar  en  el  capítulo  6.

Privilegiar  la  historia  de  las  Escrituras
Pretender  privilegiar  la  historia  de  las  Escrituras  probablemente  suene  bastante  pálido.
Después  de  todo,  ¿qué  tipo  de  interpretación  bíblicamente  fiel  del  conocimiento  
afirmaría  descuidar  las  historias  de  las  Escrituras?  Hay  varios  estudios  excelentes  
sobre  el  conocimiento  en  la  erudición  bíblica,  teológica  y  filosófica  cristiana.  La  
diferencia  del  presente  trabajo  es  que  la  historia  canónica  de  las  Escrituras  guiará  
nuestra  búsqueda.  Comenzaremos  desde  la  primera  instancia  del  conocimiento  
humano  en  Génesis  2–3  y  avanzaremos,  observando  cómo  las  Escrituras  enmarcan  
los  problemas  y  las  soluciones  a  los  asuntos  del  conocimiento  dentro  de  su  lógica  
narrativa.  Este  método  de  lectura  teológica  generalmente  se  llama  teología  bíblica,  
pero  a  pesar  de  todos  los  problemas  que  acompañan  a  ese  título,  las  modestas  
declaraciones  anteriores  son  todo  lo  que  queremos  decir  con  él.
Abogar  por  una  teología  bíblica  del  conocimiento  significa  que  no  organizaremos  ni  
sistematizaremos  la  epistemología  a  lo  largo  del  canon.  Como  se  indicó  anteriormente,  
no  nos  basaremos  en  estudios  léxicos  (es  decir,  ¿Qué  podría  “saber” [‫עדי‬  [significar  en  
estos  textos?])  o  frecuencias  de  palabras  (es  decir,  ¿Dónde  aparece  “saber” [‫[עדי‬ en  
las  Escrituras  hebreas? )  como  principal  medio  de  investigación,  aunque  la  lexicografía  
y  la  filología  sustentan  necesariamente  nuestro  trabajo.

La  disposición  lógica  del  conflicto,  las  tensiones  y  las  resoluciones  del  narrador  
limitará  este  estudio  de  manera  más  significativa.  Estamos  leyendo  el  Tanakh  (lo  que  
los  cristianos  llaman  el  Antiguo  Testamento)  y  el  Nuevo  Testamento,  donde  los  
asuntos  de  conocimiento  y  error  están  realmente  presentes  en  la  historia,  son  
relevantes  para  la  lógica  de  la  narración  y  son  persistentes  para  ampliar  nuestra  
comprensión  de  las  preocupaciones  epistemológicas  de  las  Escrituras.  Pero  en  la  medida  de  lo  posib
Machine Translated by Google

narrador  es  nuestra  autoridad  para  centrar  nuestra  atención  en  las  características  más  destacadas  
de  la  realidad  que  se  describe.

Privilegiar  el  lenguaje  de  las  Escrituras
Debido  a  que  estamos  privilegiando  la  historia  de  las  Escrituras,  también  creemos  que  las  Escrituras  
mismas,  por  antiguas  que  sean,  nos  brindan  suficientes  categorías  epistemológicas  para  describir  
adecuadamente  un  sistema  presente,  relevante  y  persistente  con  respecto  al  “pensamiento  bíblico  
sobre  el  pensamiento”. 27 Nos  

preocupa  centrarnos  en  aquellas  áreas  donde  el  conocimiento  está  realmente  presente  en  los  
textos,  por  inferencia  o  lenguaje  directo.  Las  identificaremos  como  conexiones  conceptuales  y  
léxicas  respectivamente.  Pero  más  que  estar  presente,  el  saber  debe  ser  relevante,  parte  integral  
de  la  historia.  Las  narrativas  de  interés  son  aquellas  que  tienen  algo  que  decir  sobre  el  conocimiento.  
Sin  embargo,  como  dijimos  anteriormente,  no  estamos  llevando  a  cabo  estudios  de  palabras  o  
análisis  de  distribución  de  yada  (‫עדי‬  (o  gnosis  (γνοσις),  por  ejemplo).  Más  bien,  seguiremos  los  
términos  y  modos  de  descripción  del  narrador.  Para  obtener  una  vista  previa  de  cómo  se  verá  esto  
Por  ejemplo,  el  uso  sistemático  de  la  Biblia  de  "ver"  y  "oír"  para  evidenciar  conceptos  de  
conocimiento  ha  sido  notado  por  muchos  eruditos  bíblicos  a  lo  largo  de  los  siglos.  no  reflejan  el  
vocabulario  epistemológico  del  día.

Privilegiar  lo  antiguo  sobre  lo  actual  En  ese  mismo  espíritu  

de  análisis,  intentaremos  leer  con  las  teorías  epistemológicas  actuales  en  el  estante,  por  así  decirlo.  
Aunque  no  se  puede  evitar  que  algunas  teorías  actuales  del  conocimiento  se  parezcan  a  lo  que  
ocurre  en  las  narraciones  bíblicas,  trataremos  de  notar  esas  similitudes  sin  importar  toda  la  
construcción  involucrada.  Por  el  contrario,  notaremos  dónde  los  modos  bíblicos  de  describir  el  
conocimiento  están  en  desacuerdo  con  las  teorías  actuales,  incluso  con  las  epistemologías  
cristianas.

Privilegiar  los  errores  de  Israel
Lo  más  notable  es  que  ni  siquiera  privilegiaremos  el  conocimiento  adecuado  en  este  estudio,  sea  
lo  que  sea.  La  razón  es  básica:  el  objetivo  del  conocimiento  apropiado  no  siempre  es  claro  (o  
incluso  articulable)  en  las  Escrituras,  pero
Machine Translated by Google

Los  errores  de  Israel  tienden  a  ser  claramente  apreciados  por  los  narradores  de  las  Escrituras.
Además,  las  Escrituras  simplemente  no  parecen  estar  interesadas  en  que  las  personas  
conozcan  hechos  objetivos,  sino  que  Israel  actúa  correctamente  para  conocer  a  Dios,  a  la  
creación,  a  los  demás  ya  sí  mismos.  Es  casi  como  si  lograr  que  el  proceso  de  conocimiento  
sea  correcto  de  alguna  manera  garantizara  que  el  producto  del  conocimiento  resulte  mejor.

En  este  estudio,  entonces,  seguiremos  el  proceso  de  conocimiento  tal  como  es  aclarado  
por  los  profetas  y  violado  por  Israel  y  otros  (p.  ej.,  Faraón,  Balac,  Saúl,  etc.)  y  notaremos  el  
producto  que  sigue.  Argumentaremos  que  una  comprensión  profunda  del  error  epistemológico  
nos  ayudará  a  llegar  al  conocimiento  adecuado.  Estos  errores  no  son  planos,  sino  que  tienen  
capas  y  grados  a  los  que  debemos  prestar  mucha  atención.  Al  final,  los  profetas  están  mucho  
más  preocupados  por  el  proceso  que  por  el  producto.  Y  ahí  es  donde  nos  enfocaremos.

¿QUÉ  TIPO  DE  TEORÍA  DEL  CONOCIMIENTO  TENEMOS?

Una  afirmación  radical  de  este  libro  es  que  podemos  descubrir  una  teoría  general  del  
conocimiento  que  persiste  en  la  mente  de  los  autores  de  las  Escrituras.  Estoy  usando  el  
concepto  general  en  oposición  a  especial,  como  se  hace  con  los  términos  revelación  general  
y  revelación  especial.  Debería  parecernos  extraño  que  la  Biblia  proponga  una  epistemología  
general  que  se  aplica  a  saberlo  todo,  desde  el  conocimiento  científico  hasta  el  conocimiento  
legal  y  espiritual.  Solo  porque  creemos  que  hay  una  visión  general  del  conocimiento  en  las  
Escrituras,  no  confundiremos  a  Dios  como  el  objeto  de  nuestro  conocimiento  y  la  tabla  
periódica  química  como  el  objeto,  por  ejemplo.  Sin  embargo,  en  términos  de  proceso,  los  
factores  constitutivos  siguen  siendo  los  mismos  entre  estos  objetos  dispares  de  conocimiento.  
El  punto  notable  de  divergencia  entre  conocer  a  Dios  y  conocer  la  química  está  en  la  
autenticación  de  aquellos  que  hablan  con  autoridad.  Discutiremos  esto  en  su  totalidad  más  
adelante  en  el  libro,  pero  permítanme  telegrafiar  lo  que  quiero  decir.

No  todos  los  pilotos  que  tienen  conocimientos  autorizados  de  vuelo  tienen  la  misma  
autenticación  para  enseñar  a  volar  a  otros.  De  manera  similar,  no  todos  los  personajes  
autorizados  en  las  Escrituras  han  sido  autenticados  para  hablar  con  autoridad  en  nombre  de  
Dios.  28  Esta  dualidad  de  autenticación  y  autoridad  funciona  de  la  misma  manera  en  las  
facultades  de  medicina,  los  departamentos  de  filosofía,  las  academias  de  golf,  los  hogares  de  
niños  pequeños  y  en  cualquier  lugar  donde  se  produzca  el  aprendizaje.  La  diferencia  entre
Machine Translated by Google

el  conocimiento  de  los  hechos  automotrices  y  el  conocimiento  en  las  Escrituras,  en  su  
mayor  parte,  es  que  los  profetas  reciben  autenticación  especial  de  Dios  mismo.
Cuando  un  mecánico  o  maestro  recibe  autenticación  general ,  generalmente  en  forma  
de  licencia,  los  profetas  reciben  autenticación  especial .  Señales  y  prodigios  sirven  para  
autenticar  al  profeta  de  Dios  a  Israel.  Sin  embargo,  todo  el  proceso  por  el  cual  se  
produce  el  conocimiento  sigue  siendo  el  mismo.  El  proceso  epistemológico  es  general,  
aunque  la  autenticación  profética  suele  ser  especial.
29

Sorprendentemente  para  nosotros,  las  Escrituras  Hebreas  anticipan,  acomodan  e  
incluso  financian  teorías  del  conocimiento  científico  mejor  que  algunas  teorías  analíticas  
actuales.  Hacia  el  final  de  este  libro,  centraremos  nuestra  atención  en  la  epistemología  
científica  de  Michael  Polanyi  y  veremos  cómo  podría  ser  este  el  caso.  Pero  primero  
podemos  ofrecer  un  caso  renombrado  de  error  científico  para  comenzar  a  pensar  sobre  
el  papel  de  la  autoridad  y  la  autenticación  en  un  famoso  caso  científico.
error.

LOS  ERRORES  DE  GALILEO  Y  KEPLER
Si  nos  vamos  a  centrar  en  conocer  a  la  luz  del  error,  entonces  no  podemos  centrarnos  
en  las  proposiciones,  el  lenguaje  utilizado  como  herramienta  para  confirmar  las  
interpretaciones  de  la  experiencia.  Más  bien,  debemos  centrarnos  en  el  proceso  
destinado  a  engendrar  un  conocimiento  adecuado.  La  importancia  del  proceso  nos  
permite  discernir  errores  planos  que  no  son  interesantes  (p.  ej.,  errores  de  cálculo,  
errores  tipográficos,  errores  gramaticales,  tropiezos  verbales  al  aprender  un  nuevo  
idioma,  etc.)  de  los  errores  en  el  proceso.  Incluso  podríamos  considerar  que  muchos  de  
estos  errores  planos  son  inevitables,  debido  a  simples  fallas  humanas.  Pero  de  interés  
para  este  estudio  es  cuando  cometemos  errores  porque  nos  equivocamos  en  algún  aspecto  del  proceso
Como  ejemplo  particularmente  notorio,  no  es  interesante  que  Galileo  no  pudiera  calcular  
las  órbitas  celestes  porque  no  tuvo  en  cuenta  que  eran  elípticas,  un  simple  error  
conceptual.  Lo  interesante  es  por  qué  Galileo  se  aferró  a  la  construcción  de  órbitas  
circulares  a  pesar  de  que  la  realidad  celestial  observable  debería  haberse  resistido  a  
esa  creencia.  La  evidencia  sobre  su  cabeza  todas  las  noches  hablaba  de  otra  manera  
sobre  la  circularidad  de  las  órbitas,  pero  Galileo  no  escuchó.

El  error,  tal  como  lo  evaluamos  a  través  del  alcance  de  la  historia,  probablemente  se  
debió  a  una  metafísica  neoplatónica  latente:  el  cosmos  refleja  los  ideales  celestiales  
platónicos.  30  De  cualquier  manera,  no  fue  un  error  de  cálculo  inevitable,
Machine Translated by Google

sino  un  error  metodológico.  Curiosamente,  el  cielo  nocturno  no  solo  exigió  una  
audiencia  con  Galileo,  sino  que  Johannes  Kepler  también  le  presentó  a  Galileo  su  
teoría  de  las  órbitas  elípticas  y  las  pruebas  correspondientes.  No  obstante,  Galileo  
mantuvo  su  convicción  en  las  órbitas  circulares  a  pesar  de  la  voz  de  Kepler  y  de  los  
propios  planetas.  Uno  de  los  biógrafos  de  Galileo  concluye:  “Aunque  él  [Galileo]  
predicó  la  apertura  mental,  nunca  prestó  atención  a  los  argumentos  de  Kepler  sobre  
31
las  trayectorias  elípticas”.
Este  es  un  error  de  interés  porque  tenemos  una  persona  apelando  a  otra  a  través  
de  medios  instrumentales  para  ver  la  misma  realidad  a  través  de  una  lente  diferente.  
Kepler  es  una  voz  autorizada  en  este  caso,  aunque  no  necesariamente  autenticado  
ante  Galileo.  Quiere  que  Galileo  use  sus  cálculos  como  un  instrumento,  como  un  par  
de  anteojos,  con  los  cuales  Galileo  podría  luego  poner  la  realidad  celestial  en  el  
orden  correcto  (o  al  menos,  en  un  mejor  orden).
En  esta  oportunidad  perdida,  un  guía  autorizado  intenta  llevar  a  Galileo  a  ver  el  
cosmos  con  mayor  fidelidad  que  la  propia  heurística  de  Galileo  32  Kepler  actuó  
anteojos  (es   como  una  voz  autorizada,  tenía  más  instrumentos.  preciso  par  de  
decir,  sus  cálculos)  con  los  que  ver  los  cielos.  Galileo  no  se  equivoca  porque  sus  
cálculos  no  lograron  explicar,  sino  porque  nunca  reconoció  ni  los  cálculos  de  Kepler  
ni  las  observaciones  celestes  que  contradijeron  sus  propios  cálculos.  No  es  que  
Galileo  no  tuviera  conocimiento  de  los  cielos,  sino  que  lo  que  sabía  estaba  truncado  
o  alterado  porque  no  estaba  dispuesto  a  escuchar  la  voz  autoritaria  de  Kepler.

Además,  Kepler  también  mostró  su  propio  error  cuando  tomó  los  ideales  
platónicos  como  la  voz  profética  que  seguía  escuchando.  Conjeturas  de  Polanyi  
sobre  la  suerte  epistémica  de  Kelper:
[Kepler]  pensó  que  las  distancias  solares  de  los  seis  planetas  que  él  conocía  correspondían  a  los  
tamaños  de  los  sucesivos  cuerpos  platónicos,  medidos  por  los  radios  de  las  esferas  inscritas  y  Pero  
circunscribió  las  esferas. .   . . aunque  su  visión  de  la  realidad  desvió  a  Kepler  en  este  caso,  
estaba  lo  suficientemente  cerca  de  la  verdad  para  guiarlo  correctamente  al  descubrimiento  de  sus  
tres  leyes  del  movimiento  planetario.

Polanyi  observa  que  si  bien  la  pasión  del  científico  puede  guiarlo  correctamente,  
también  puede  crear  una  falta  de  voluntad  para  someterse  a  una  autoridad  o  realidad  
externa.  Estos  exploradores  astronómicos  quedaron  cautivados  con  la  metafísica  
platónica.  Galileo  no  escuchó  la  autoridad  de  Kepler  con  respecto  a  las  órbitas,  sino  
que  se  aferró  a  un  ideal  particular  de  órbitas  circulares:  una  conjetura  no  científica  
que  se  aferraba  a  la  metafísica  platónica.  De  manera  similar,  Kepler  estaba  escuchando
Machine Translated by Google

a  esa  misma  autoridad  metafísica  platónica  como  base  para  evaluar  
observaciones  particulares  de  órbitas  elípticas.  Ambos  fueron  confrontados  con  
las  realidades  de  la  observación,  una  que  contradecía  su  propio  cálculo  (es  
decir,  Galileo)  y  la  otra  que  coincidía  bastante  con  su  creencia  sobre  las  
relaciones  metafísicas  (es  decir,  Kepler),  como  ese  reloj  roto  que  da  la  hora  
correcta  dos  veces.  un  día.  Ambos  hombres  se  equivocaron  en  un  grado  
consecuente.  La  casualidad  de  que  las  observaciones  de  Kepler  coincidieran  
con  los  ideales  platónicos  eventualmente  se  quedaría  sin  apoyo  empírico  en  la  
historia  de  la  astronomía.
¿Cómo  instruiríamos  a  estos  dos  astrónomos  si  fuéramos  a  guiarlos?
Presumiblemente,  les  aconsejaríamos  que  abandonaran  su  cautiverio  con  el  
platonismo.  En  este  caso,  los  ideales  platónicos  actúan  como  una  guía  autorizada  
y  los  astrónomos  se  sintieron  felices  de  usarlos,  no  para  dar  una  explicación  
estrictamente  científica ,  sino  para  dar  una  
explicación  metafísica  de  las  relaciones.  cuenta,  ¿Por  qué  Galileo  y  Kepler  
preferirían  las  órbitas  perfectamente  circulares  o  las  relaciones  de  radio  a  órbita,  
respectivamente?  Es  porque  reflejan  una  realidad  teológica.  Para  ellos,  las  
relaciones  metafísicas  se  fundan  en  última  instancia  en  la  naturaleza  divina  tal  
como  se  revela  en  el  orden  natural.  Desgraciadamente,  la  voz  profética  a  la  que  
escucharon  en  materia  de  divinidad  y  relaciones  metafísicas  fue  Platón.  Debido  
a  que  escucharon  la  metafísica  griega  antigua,  cometieron  un  error  de  discernir  
la  autoridad  adecuada,  en  realidad,  un  error  de  autenticación.  Esto  no  anuló  su  
conocimiento,  sino  que  los  llevó  a  conocer  el  cosmos  de  una  manera  que  en  
realidad  no  pretendían  conocerlo,  más  allá  de  la  realidad  de  las  órbitas  planetarias.

RESUMEN
Más  arriba,  hemos  considerado  la  pregunta:  ¿Cómo  debemos  concebir  el  
conocimiento  y  el  error?  Nuestra  respuesta  ha  sido  más  metodológica  que  
sustantiva.  El  error  no  es  información  insuficiente  ni  es  estar  equivocado.  Para  
descubrir  la  concepción  de  las  Escrituras  sobre  el  conocimiento  y  el  error,  
avanzaremos  a  través  del  canon  privilegiando  un  relato  diacrónico  de  la  historia  
y  el  lenguaje  de  las  Escrituras,  no  de  las  teorías  actuales  sobre  el  conocimiento.  
También  buscaremos  narraciones  donde  el  conocimiento  esté  funcionalmente  
presente  y  sea  relevante,  pero  también  persistente  a  través  de  la  metanarrativa  
de  las  Escrituras.  Al  abordar  la  cuestión  de  esta  manera,  encontraremos  que  el  error  se  convie
Machine Translated by Google

camino  practicable  para  comenzar  a  responder  a  la  pregunta  planteada:  ¿Cómo  
debemos  concebir  el  conocimiento?
Nada  de  lo  anterior  pretende  ser  controvertido.  Estas  no  son  lecturas  radicalmente  
nuevas  de  las  Escrituras  o  de  la  historia  científica.  Pero  no  debemos  caer  en  el  engaño  
de  asentir  con  la  razonabilidad  intuitiva  de  un  proceso  epistemológico  donde  las  
autoridades  autenticadas  guían  a  los  posibles  conocedores  a  la  luz  de  una  realidad  
amplia  y  enfrentada.  Aunque  no  podemos  abordarlo  hasta  más  adelante,  esta  propuesta  
de  proceso  epistemológico,  donde  la  autoridad  y  la  autenticación  son  primordiales,  está  
muy  lejos  de  las  teorías  del  conocimiento  más  actuales  y  populares  en  la  academia  
angloamericana,  incluso  aquellas  que  intentan  representar  el  cristianismo.  A  medida  que  
evaluamos  el  conocimiento  a  través  del  ámbito  de  las  Escrituras,  debemos  recordar  que  
las  Escrituras  pueden  ofrecer  una  crítica  aguda  de  nuestra  visión  posterior  a  la  Ilustración  
del  conocimiento,  la  certeza,  los  hechos  y  los  hechos  absolutos.

Finalmente,  hemos  dado  razones  de  la  historia  de  la  ciencia  para  entender  que  el  
proceso  de  conocimiento  es  general:  funcionalmente  consistente  para  astrónomos,  
obreros  y  cristianos  por  igual.  Incluso  dentro  de  la  ciencia  y  sus  revoluciones  de  renombre  
(también  conocidas  como  cambios  de  paradigma),  el  problema  es  de  autoridad  y  
autenticación.  Así  también  encontramos  que  las  Escrituras  harán  un  esfuerzo  significativo  
en  establecer  autoridades  que  guiarán  a  Israel  para  que  sepa,  siempre  y  cuando  
promulgue  lo  que  se  ordenó  proféticamente.  Eso  es  lo  que  ahora  debemos  demostrar.

NOTA  SOBRE  EL  MÉTODO
En  los  próximos  capítulos,  seguiremos  la  noción  de  epistemología  tal  como  se  desarrolla  
en  el  canon  cristiano.  Comenzamos  en  Génesis  1  y  avanzamos  principalmente  a  través  
de  los  textos  históricos  de  Israel,  de  los  cuales  incluyo  los  textos  del  Nuevo  Testamento.  
Sin  embargo,  tendré  algunos  interludios  breves  en  los  que  se  explora  brevemente  un  
pasaje  del  Nuevo  Testamento  en  un  capítulo  sobre  el  Tanakh.  El  motivo  de  estas  
excursiones  es  mostrar  que  los  problemas  epistemológicos  del  Nuevo  Testamento  son  
anticipados  y  analizados  por  los  autores  del  Tanakh.  Estos  apartes  actúan  como  intentos  
menores  de  hacer  retroceder  el  impacto  duradero  de  Marción,  quien  afirmó  que  el  Dios  
del  Antiguo  Testamento  era  fundamentalmente  diferente  al  Dios  del  Nuevo  Testamento.

Estos  interludios  mantienen  la  convicción  de  que  no  hay  mucho  nuevo  en  el  Nuevo  
Testamento  que  no  haya  tenido  una  audiencia  matizada  en  el  Tanakh.
Machine Translated by Google

1.  Por  ejemplo,  Deuteronomio  29:19;  1  Reyes  3:14;  Proverbios  2:13;  Sal  26:3;  82:5;  Marcos  7:5;  Juan  8:12;  12:35;  Efesios  2:1,
10;  4:17;  5:8,  etc

2.  La  analogía  se  construye  entonces  de  esta  manera:  Nosotros  los  cristianos  somos  como  jugadores  ciegos  en  este  mundo  
de  obstáculos  espirituales  y  físicos.  Las  Escrituras  y  el  Espíritu  Santo  juntos  (al  menos  para  los  protestantes)  actúan  como  el  
“llamador”  en  quien  confiamos  a  través  de  la  fe  para  navegar  esta  realidad  forjada  por  obstrucciones.  Cuanto  más  de  cerca  
escuchemos  al  “llamador” (es  decir,  las  Escrituras  y  el  Espíritu  Santo),  mejor  llegaremos  a  conocer  este  mundo  por  lo  que  
realmente  es.  Mientras  caminamos  por  la  fe  con  los  ojos  vendados,  nuestra  vista  es  inútil  a  favor  de  nuestra  capacidad  de  
escuchar  a  nuestro  Santísimo  Llamador:  Dios.

3.  Imagen  de  dominio  público:  Fotógrafo  desconocido,  "el  primer  gran  intento  de  la  NASA  de  contar  gráficamente  la  historia  
del  Programa  Espacial  de  EE.  UU.".

4.  Curiosamente,  los  patrones  retóricos  de  Jesús  en  los  evangelios  sinópticos  usan  "oídos  para  oír"  y  "escuchar"  mucho  más  
intensamente  que  "ojos  para  ver"  y  "mirar".  Aunque  las  dos  frases  se  encuentran  en  paralelo  tanto  en  Deut  29:4  (MT  29:3)  como  
en  Isa  6:9–10.  Jesús  elige  escuchar  para  caracterizar  su  ministerio  a  Israel.

5.  En  el  pensamiento  teológico,  debemos  ir  mucho  más  allá.  El  abismo  entre  el  error  y  la  solución  debe  incluir  siempre  una  
antropología  teológica  sensible  a  nuestra  condición  humana.
Ha  habido  muchas  discusiones  sobre  nuestros  errores  debido  a  la  pecaminosidad  (es  decir,  los  llamados  efectos  noéticos  de  la  
Caída:  finitud,  mecanismos  mentales  rotos,  etc.)  y  el  pecado  (es  decir,  los  actos  de  omisión  y  comisión).  No  necesitamos  ensayar  
esas  discusiones  para  entender  que  los  errores  de  preocupación  más  importantes  en  las  Escrituras  no  caen  en  la  categoría  de  
"solo  necesitaba  más  información".

6.  Todo  este  escenario  revela  el  problema  de  un  término  ahistórico,  descontextualizado  y  modernista  como
"información."

7.  Preferiremos  traducir  el  griego  πιστεύω  como  “confianza”,  que  es  una  traducción  inglesa  igualmente  viable.  Las  razones  de  
esto  se  dan  con  más  detalle  en  el  capítulo  5.

8.  Kevin  Vanhoozer  plantea  este  mismo  punto  en  su  ensayo  sobre  cómo  interpretar  el  teatro.  "Perdido  en
¿Interpretación?"

9.  Véase  Gibson,  “La  reprensión  de  los  discípulos”;  Iverson,  Gentiles  in  the  Gospel  of  Mark.  Como  resume  Blakely:  “la  dureza  
de  la  reprensión  de  Jesús  en  Marcos  8:14–21  no  se  debe  a  la  falta  de  fe  o  incomprensión  de  los  discípulos,  sino  a  su  resistencia  
activa  a  su  misión  gentil”.  Blakley,  “¿Incomprensión  o  Resistencia?”  vii.

10.  No  abordaremos  el  debate  filosófico  actual  entre  versiones  reductivas  y  no  reductivas  del  testimonio.  Para  una  revisión  de  
ese  trabajo,  véase  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process”,  191,  n  80.  Para  un  resumen  adecuado  del  testimonio,  véase  
Lamont,  “A  Conception  of  Faith  in  the  Greek  Fathers”.

11.  Véase  el  acertado  examen  de  Benjamin  Yagoda  de  la  vertiginosa  variedad  de  significados  que  "obtener"  puede  financiar.
Cuando  capte  un  adjetivo,  mátelo,  215–20.

12.  Para  una  inspección  espectacular  del  quebrantamiento  del  mundo,  véase  C.  Plantinga,  Not  the  Way  It's  Suppose  to  Be.

13.  Por  ejemplo,  no  sería  descabellado  interpretar  a  Jesús  como  enseñando  que  el  odio  y  la  devaluación  de  la  humanidad  se  
mueven  del  corazón  a  acciones  de  asesinato  (Mateo  5:21­22).

14.  Rae,  La  visión  de  Kierkegaard,  xi–xii.

15.  Rae,  La  visión  de  Kierkegaard,  213.
Machine Translated by Google

16.  ©  Brocken  Inaglory  [CC­BY­SA­3.0],  vía  Wikimedia  Commons  17.  Rae,  

Kierkegaard's  Vision,  118–39.

18.  Kierkegaard,  Fragmentos  filosóficos,  15.

19.  Por  ejemplo,  la  miopía  de  Faraón  en  Éxodo  (cf.  Lo  que  se  le  mostró  a  Faraón  y  lo  que  Faraón  “ve”:  9:16,  34);  el  temor  de  
Saúl  al  pueblo  en  1  Samuel  15:24;  etc.

20.  “El  dios”  es  la  terminología  de  Kierkegaard.

21.  “Pero  si  este  dios  ha  de  ser  absolutamente  diferente  de  un  ser  humano,  esto  puede  tener  su  base  no  en  lo  que  el  hombre  
le  debe  al  dios  (pues  en  esa  medida  son  afines),  sino  en  lo  que  se  debe  a  sí  mismo  o  en  lo  que  él  mismo  ha  cometido.  ¿Cuál  es,  
entonces,  la  diferencia?  En  efecto,  qué  otra  cosa  sino  el  pecado,  ya  que  la  diferencia,  la  diferencia  absoluta,  debe  haber  sido  
causada  por  el  individuo  mismo”.
Kierkegaard,  Fragmentos  filosóficos,  46–47.

22.  Ricoeur,  El  simbolismo  del  mal,  234.

23.  Discutiremos  el  papel  de  la  literatura  sapiencial,  en  menor  grado,  dentro  de  una  visión  más  amplia  de
epistemología  bíblica  en  el  capítulo  6:  “Epistemología  científica,  sabiduría  y  las  epístolas”.

24.  A.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada,  157–58.

25.  Goldman,  Caminos  hacia  el  conocimiento,  139.

26.  Esta  cita  concisa  de  Zagzebski  es  un  resumen  de  la  posición  de  Kvanvig.  Zagzebski,  Virtudes  de  la  Mente,  44;  Kvanvig,  
Las  virtudes  intelectuales,  181–82.

27.  Carasik,  Teologías  de  la  Mente,  1.

28.  Por  ejemplo,  el  erudito  del  Antiguo  Testamento  Walter  Moberly  ha  notado  que  todo  lo  que  la  serpiente  le  dijo  a  la  mujer  era  
correcto  en  algún  sentido  (Génesis  3:1–6).  Obtuvo  conocimiento  y  no  murió  el  día  que  comió  de  él.  La  serpiente  claramente  
tenía  alguna  autoridad  en  estos  asuntos,  pero  no  estaba  autorizada  para  hablar  en  nombre  de  YHWH.  Moberly,  “¿Lo  hizo  bien  
la  serpiente?”;  Véase  también:  Geller,  Enigmas  Sagrados,  161.

29.  Por  ejemplo,  la  revelación  de  que  Pablo  es  un  apóstol,  discutida  anteriormente,  vino  a  través  de  la  confianza  ordinaria  (es  
decir,  general)  en  el  testimonio  de  Bernabé,  no  de  señales  especiales.

30.  Rowland,  El  error  de  Galileo,  35.

31.  Shea  y  Artigas,  Galileo  en  Roma,  26.

32.  Da  la  casualidad  de  que  Kepler  estuvo  más  cerca  de  la  corrección  que  Galileo,  pero  tampoco  del  todo  exacto.

33.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  143–44.

34.  Estamos  usando  el  término  "científico"  de  manera  muy  vaga  para  referirnos  a  una  cuenta  que  es  estrictamente  rastreable  hasta
el  proceso  científico.
Machine Translated by Google

Conocimiento  en  el  Jardín:  Génesis  2

MIRA  DETENIDAMENTE  esta  película  de  rayos  X.  35  En  él  se  puede  ver  la  bala  
que  hirió  al  presidente  Theodore  Roosevelt.  En  realidad,  la  bala  no  puede  ser  vista  
por  cualquiera.  Si  bien  cualquiera  puede  ver  algo,  queremos  saber  exactamente  lo  
que  estamos  viendo.  Si  no  fuera  por  el  médico,  el  Dr.  Hochreim,  capacitado  para  
leer  radiografías  que  también  conocía  el  contexto  histórico  de  la  película  de  rayos  
X  (es  decir,  fue  para  ver  el  interior  del  pecho  de  Roosevelt)  y  marcó  la  película  para  
nosotros,  solo  tendríamos  ver  el  contorno  desnudo  de  lo  que  suponemos  que  es  el  
pecho  de  alguien.  Solo  con  la  guía  de  las  marcas  y  anotaciones  del  Dr.  Hochreim  
podemos  verlo.  La  verdadera  prueba  de  nuestra  capacidad  para  leer  una  radiografía  es
Machine Translated by Google

cuando  se  nos  presentan  instancias  de  rayos  X  que  nunca  hemos  visto  y  podemos  
diagnosticar  con  precisión  de  acuerdo  con  nuestra  capacidad  de  discernimiento.  Pero  
ese  nivel  de  habilidad  para  leer  radiografías  requiere  horas  de  preparación  experta  sin  
las  cuales  no  seríamos  capaces  de  ver  lo  que  tenemos  delante.
Del  mismo  modo,  las  Escrituras  registran  casos  en  los  que  se  enseña  a  los  
personajes  a  ver  de  una  manera  que  no  habrían  podido  hacer  sin  el  entrenamiento.
El  descubrimiento  por  parte  del  hombre  de  la  mujer  como  su  compañera  adecuada  es  
uno  de  esos  episodios.  Aunque  suceden  muchas  cosas  en  Génesis  2,  esperamos  
evidenciar  una  visión  sólida  de  cómo  era  el  conocimiento  antes  del  error  atroz  de  Génesis  3.
Lo  que  se  sugiere  acerca  de  conocer  en  Génesis  2  se  aclara  por  su  mal  uso  en  el  error  
de  Génesis  3:  que  conocer  requiere  una  guía,  un  intérprete,  que  nos  enseñe  cómo  ver.

LA  COMPLEJIDAD  DEL  TÉRMINO  “CONOCER”
Cuando  nos  enfrentamos  al  amplio  uso  de  "saber"  en  la  Biblia  hebrea,  debemos  
considerar  si  existe  o  no  una  teoría  del  conocimiento  que  pueda  incluso  acomodar  el  
rango  connotativo  de  la  palabra  misma.  En  los  primeros  cuatro  capítulos  de  Génesis,  
el  narrador  emplea  "saber" (‫עדי‬  (para  significar  conciencia  del  propio  cuerpo,  
conocimiento  moral  e  intimidad  sexual.  Más  adelante  ofreceremos  la  epistemología  
científica  de  Michael  Polanyi  como  capaz  de  reunir  todas  estas  connotaciones  bajo  una  
sola  techo  epistemológico,  incluido  lo  que  a  menudo  se  llama  conocimiento  
proposicional.  Pero  primero,  debemos  ver  cómo  las  Escrituras  están  desplegando  este  
asunto  del  conocimiento  humano  en  los  textos  fundacionales  de  Israel.  Comenzamos  
con  las  primeras  instancias  del  conocimiento  humano  en  Génesis  1–4,  comenzando  
con  el  comienzo  mismo  de  la  creación.
¿Qué  acto  de  conocimiento  humano  se  describe  en  Génesis  1?  Hay  dos  formas  en  
que  Génesis  1  participa  en  el  tapiz  epistemológico  de  Génesis  1–4.  Primero,  el  mandato  
inicial  para  la  humanidad  es  “ser  fructífero” (‫(הרפ‬.  El  concepto  de  fructificación  se  
jugará  una  y  otra  vez  en  lo  que  respecta  al  conocimiento  de  Israel,  pero  más  
inmediatamente  en  Génesis,  se  trata  de  la  intimidad  sexual.  Cuando  descubrimos  más  
tarde  que  conocer  a  la  esposa  de  uno  es  un  eufemismo  para  relación  sexual,  y  nos  
han  explicado  los  pájaros  y  las  abejas,  entonces  entendemos  que  el  conocimiento  
humano  se  describe  en  Génesis  1:28  como  actividad  sexual.  Pero  la  sexualidad  no  
puede  ser  el  paradigma  principal  para  conocer.  conocimiento  es  una  idea  presente  en  
Génesis  1,  la  amplitud  de
Machine Translated by Google

el  conocimiento  humano  no  está  siendo  empleado.  Este  pasaje  no  es  
explícitamente  epistemológico  porque  falla  la  prueba  de  relevancia.
En  segundo  lugar,  la  búsqueda  de  conocimiento  de  la  mujer  en  Génesis  3  se  
yuxtapone  con  las  mismas  cosas  que  vemos  que  Dios  hace  en  Génesis  1–2.  Al  
principio,  es  Dios  quien  repetidamente  “vio”  que  Su  creación  es  buena  (36.(‫בוט‬  
En  Génesis  2,  es  Dios  quien  repetidamente  “toma”  las  cosas;  específicamente,  
la  mujer  fue  construida  del  hueso  “tomado”  del  del  lado  del  hombre.37  Es  Dios  
quien  repetidamente  “da”  luz  por  medio  de  la  expansión  de  los  cielos  y  “da”  
plantas  para  comer.38  La  primera  vez  que  vemos  a  humanos  “viendo”,  “tomando”  
y  “dando”  es  cuando  la  mujer  “ve” (‫הרי‬  (el  fruto,  “toma” (‫)חקל‬  (y  “lo  da” (‫)ןתנ‬  (a  su  
marido)  (Gén.  3:6).  Mientras  que  el  relato  de  la  creación  cósmica  en  Génesis  1  
no  apunta  a  al  desarrollar  el  conocimiento  humano,  crea  el  trasfondo  narrativo  y  
léxico  para  el  enfoque  epistemológico  más  explícito  de  Génesis  2­3.

GÉNESIS  2:  CONOCIMIENTO  GUIADO  POR  DIOS
Si  se  les  pide  que  identifiquen  las  primeras  instancias  de  conocimiento  en  la  
Biblia  cristiana,  la  mayoría  se  dirigiría  a  Génesis  3,  donde  el  conocimiento  del  
bien  y  del  mal  irrumpe  en  el  Jardín  de  formas  inesperadas  para  el  lector.  Sin  
embargo,  proponemos  aquí  que  un  proceso  de  llegar  a  conocer,  un  proceso  
fundamentalmente  epistemológico,  se  describe  en  Génesis  2  que  luego  actúa  
como  contraste  con  Génesis  3.
Comencemos  con  algunos  puntos  de  evidencia  a  favor  de  esta  posición.  
Primero,  el  único  mandato  de  YHWH  Elohim  al  hombre  que  acaba  de  formar  es  
comer  de  todo,  pero  no  del  árbol  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal.  Por  lo  tanto,  
el  sustento  del  hombre,  "ciertamente  comerá  de  todo  árbol" (Gén.  2:16),  dependía  
de  que  evitara  un  tipo  particular  de  conocimiento.  Si  bien  no  está  del  todo  claro  
para  el  lector  cómo  un  árbol  comunica  conocimiento  de  cualquier  tipo,39  está  
claro  que  el  conocimiento  desempeñará  un  papel  central  en  la  narración  para
venir.

Segundo,  con  el  conocimiento  ahora  jugando  un  papel  activo  en  la  narración,  
YHWH  Elohim  declara  algo  que  Él  sabe  sobre  la  situación  solitaria  del  hombre:  
no  es  bueno  (‫בוט‬  ‫(אל‬.  Esta  declaración  de  incompletitud  se  opone  a  los  ciclos  de  
creación  presentes  en  Génesis  1  puntuado  con  las  declaraciones:  “Dios  vio  que  
era  bueno  (40”).  (‫בוט‬
Machine Translated by Google

Lo  que  nos  interesa  es  el  proceso  a  través  del  cual  Dios  resuelve  esta  tensión.
En  particular,  Dios  no  modela  a  la  mujer  y  recomienda  su  compatibilidad  con  el  
hombre.  En  cambio,  Dios  guía  al  hombre  a  través  de  un  proceso  por  el  cual  el  
hombre  mismo  llega  a  saber  cuál  es  y  cuál  no  es  su  pareja  apropiada,  lo  que  
Aristóteles  más  tarde  llamará  el  género  y  la  diferencia  involucrados  en  una  
definición.41  Vemos  este  proceso  epistemológico  como  el  proceso  del  hombre.  
descubrimiento,  pero  notamos  que  no  pudo  haber  ocurrido  por  el  hombre  aislado.  
Es  un  proceso  de  descubrimiento  dirigido  por  Dios  mismo  para  mostrar  al  hombre  
lo  que  Dios  ya  ha  dicho  que  es  verdad.  En  otras  palabras,  Dios  lleva  al  hombre  a  
conocer  lo  que  Dios  mismo  ya  sabe  al  presentarle  al  hombre  varios  animales,  lo  
que  da  como  resultado  que  el  hombre  mismo  reconozca  su  soledad:  “Pero  el  
hombre  no  encontró  ayuda  idónea  para  él”.  42  El  lector  no  está  al  tanto  de  lo  que  
el  hombre  vio  cuando  inspeccionó  su  situación  sin  compañía;  el  lector  sabe  lo  que  
Dios  vio:  un  estado  no  bueno.
Muchos  han  entendido  la  subsiguiente  secuencia  de  nombres  en  Génesis  2:18–
20  como  un  acto  de  dominio  del  hombre  sobre  la  creación,  una  reificación  del  
mandato  en  Génesis  1:28.  No  obstante  el  dominio  del  hombre,  este  episodio  
también  debe  ser  sobre  el  descubrimiento  del  hombre.  Si  es  así,  entonces  el  acto  
de  nombrar  a  los  animales  no  fue  simplemente  una  exhibición  del  hombre  actuando  
como  potentado.  Más  bien  es  evidencia  de  un  hombre  que  es  capaz  de  articular  
su  realización  después  de  participar  en  un  proceso  de  nombrar  animalia  que  se  le  
presenta  en  contigüidad.  Este  proceso  culmina  con  la  presentación  de  la  mujer.  De  
ahí  el  “por  fin” (‫)םעפה‬  (en  la  proclamación  del  hombre  revela  que  ahora  sabe  algo  
similar  a  lo  que  YHWH  Elohim  sabía  cuando  dijo  anteriormente:  “No  es  bueno  que  
el  hombre  esté  solo”.
Karl  Barth  también  ve  Génesis  2  como  un  proceso  de  descubrimiento  (es  decir,  
epistemología)  y  dominio  expresado  en  términos  de  libertad  humana  donde  dice:

Deja  que  el  hombre  descubra  que  solo  la  mujer  y  no  los  animales  pueden  ser  esta  ayuda  idónea.
Así,  el  clímax  de  la  historia  de  la  creación  coincide  con  este  primer  acto  de  libertad  humana.
El  hombre  ve  todo  tipo  de  animales.  Ejerce  su  superioridad  sobre  ellos  dándoles  nombres.  Pero  no  
encuentra  en  ellos  un  ser  como  él,  una  ayuda  idónea.  Él  está  así  solo  con  ellos  (aún  en  su  
superioridad),  y  por  lo  tanto  no  es  bueno,  todavía  no  es  completo  como  hombre.

La  conclusión  de  Barth  debe  asumir  que  la  trayectoria  de  este  proceso  de  
nombrar  tiene  al  menos  un  telos  además  de  ejercer  el  dominio:  hacer  que  el  
hombre  descubra  quién  es  su  pareja  adecuada.  En  lo  que  parece  ser  el  primer  
acto  epistemológico,  el  texto  da  la  impresión  de  que  Dios  conduce  al  hombre  a  
través  del  proceso  de  llegar  a  conocer  algo  y  el  hombre  articula  ese  conocimiento  en  su
Machine Translated by Google

descubrimiento.  Pero,  ¿qué  se  suponía  que  el  hombre  debía  saber:  una  proposición?  La  
proposición  de  que  ella  es  “hueso  de  mis  huesos”  surge  en  un  punto  de  descubrimiento,  
que  no  debe  confundirse  con  la  cosa  descubierta.  En  otras  palabras,  parece  que  debido  
a  que  ahora  conoce  a  su  pareja  adecuada  a  través  del  proceso  epistemológico,  podría  
entonces  articular  con  el  lenguaje  algo  sobre  lo  que  ahora  sabe.44  Su  conocimiento  
parece  preceder  a  su  expresión.  Su  articulación  le  da  al  lector  pistas  sobre  lo  que  ahora  
sabe,  sobre  lo  cual  el  narrador  luego  actúa  retóricamente  para  unir  la  historia  con  una  
máxima  matrimonial  (2:24­25).  Parece  que  el  hombre  estaba  destinado  a  descubrir  que  
esta  mujer  de  carne  y  hueso  coincidía  con  él  de  alguna  manera.

Curiosamente,  si  el  conflicto  narrativo  es  el  aislamiento  del  hombre  y  la  ignorancia  de  
una  pareja  adecuada,  entonces  Dios  usa  la  diferencia  entre  la  mujer  y  los  animales  para  
instruir  lo  que  no  es  su  pareja  con  el  fin  de  revelar  quién  es  su  pareja.  Pero,  ¿por  qué  
usar  la  diferencia  en  lugar  del  género?  ¿Pueden  los  elementos  de  la  narración  ayudar  a  
trazar  los  motivos  de  Dios?  El  conflicto  que  impulsa  esta  narración  es  esta  tensión  entre  
la  soledad  real  del  hombre  y  la  declaración  de  Dios  de  que  su  soledad  no  es  buena.  El  
hombre  llega  a  conocer  tanto  el  problema  solitario  como  la  solución  de  Dios  a  través  de  
la  participación  en  ese  proceso.  El  problema  solitario  es  doble:  el  hombre  está  solo  y  no  
hay  otras  criaturas  adecuadas  para  él.  El  remedio  de  Dios  no  es  solo  la  mujer,  sino  
también  la  esposa  y  la  familia  (2:24–25).

¿Qué  estaba  haciendo  Dios  en  esta  escena  de  presentar  animales  al  hombre?
Aparte  de  Barth,  varios  eruditos  bíblicos  también  han  visto  un  proceso  de  descubrimiento  
en  esta  secuencia.45  El  hecho  de  que  el  hombre  dé  nombre  a  los  animales  no  excluye  
una  trayectoria  simultánea  en  la  que  el  hombre  toma  el  dominio  nombrando  a  los  
animales  o  expresando  la  libertad  de  las  criaturas.  No  obstante,  el  enfoque  de  la  
narración  está  en  el  descubrimiento  del  hombre  de  que  la  mujer  es  su  única  pareja  
adecuada.  De  ser  correcta,  esta  primera  instancia  de  epistemología  humana  requiere  un  
compromiso  de  participar  en  este  proceso  de  nombrar  que  es  dirigido  por  YHWH  Elohim  
mismo  y  al  que  se  somete  el  hombre.
Se  puede  plantear  la  objeción  de  que  el  lenguaje  epistemológico  explícito  está  
notablemente  ausente  en  2:18­22.  Los  mandamientos  estaban  relacionados  con  el  
"conocimiento  del  bien  y  del  mal"  y,  sin  embargo,  no  vemos  nada  del  lenguaje  del  
conocimiento  (p.  ej.,  la  forma  verbal  y  nominal  de  yada:  ‫עדי‬,  ‫תעד‬  ( en  esta  sección.  
Sostenemos  que  la  prohibición  misma  (2:17)  se  centra  en  el  conocimiento  y  la  cuestión  
epistemológica  enmarca  este  acto  particular  de  llegar  a  conocer.
Dicho  de  otro  modo,  Dios  manda  al  hombre,  indicándole  la  posibilidad  de
Machine Translated by Google

conocimiento  del  bien  y  del  mal  (Gn  2,17),  y  luego  vemos  a  la  mujer  deseando  un  
conocimiento  que  termina  en  error  (Gn  3,1­6).  Entre  el  relato  de  los  mandatos  divinos  
sobre  el  conocimiento  y  el  relato  de  la  búsqueda  de  conocimiento  de  la  mujer,  parece  
haber  un  proceso  epistemológico  propio  que  ofrece  un  marcado  contraste  con  Génesis  
3.  A  continuación,  proseguiremos  con  el  análisis  de  ese  primer  proceso  epistemológico  
y  su  aspectos  constitutivos.  Luego  nos  enfocaremos  en  el  error  de  Génesis  3.

Génesis  2:  Seis  preguntas  sobre  el  hombre
Conocimiento
Teniendo  en  cuenta  esta  breve  narración  de  la  formación  del  hombre,  los  mandamientos  
relación  con  la  alimentación  y  el  descubrimiento  de  su  pareja   46  lo  múltiple  en  
“construida”,  ahora  se  puede  considerar  la  naturaleza  de  su  proceso  epistemológico.  
Específicamente,  lo  que  parece  ser  una  narrativa  básica  sobre  la  archi­humanidad  revela  
más  de  unas  pocas  capas  de  interacción  social,  antropológica  y  epistemológica.  Ahora  
debemos  responder  seis  preguntas  que  nos  parecen  centrales  para  entender  la  narrativa  
de  Génesis  2:15–25  como  una  descripción  palpable  de  un  acto  de  conocimiento:  1.  
¿Está  YHWH  
Elohim  guiando  al  hombre  en  un  proceso  epistemológico?  En  ese  caso,
¿A  que  final?
2.  ¿Qué  tiene  que  ver  nombrar  a  los  animales  con  descubrir  a  la  mujer?
3.  ¿A  través  de  qué  medios  instrumentales  conoce  el  hombre  a  su  pareja  adecuada?
4.  ¿Es  instantáneo  el  conocimiento  del  hombre?
5.  ¿Qué  tienen  que  ver  la  comida  y  el  matrimonio  con  el  saber?
6.  ¿Qué  papel  ha  de  jugar  el  hombre  en  este  proceso  epistemológico?

¿Está  YHWH  Elohim  guiando  al  hombre  a  saber?  Si  es  así,  
¿con  qué  fin?
En  Génesis  2,  Dios  parece  guiar  al  hombre  a  conocer  a  su  pareja  adecuada.
Notablemente,  el  hombre  no  se  sienta  y  razona  independientemente  dentro  del  consejo  
de  su  mente  para  deducir  a  la  mujer.  No  hay  indicios  de  un  agente  epistemológico  
autónomo  y  esa  noción  se  evita  rápidamente  en  las  maldiciones  del  próximo  episodio.  
¿Cómo  saca  Dios  esta  realización  en  el  hombre?  Deberíamos  tener  en  cuenta  la  crítica  
de  Kierkegaard  a  la  teoría  platónica.
Machine Translated by Google

epistemología,  donde  la  noción  de  maieusis  sitúa  al  maestro  como  el
comadrona  del  conocimiento  del  alumno.  47 Énfasis  platónico  en  la  reencarnación
el  conocimiento  de  las  formas  que  está  dando  a  luz  el  estudiante  se  opone  a  la  guía  
profética  que  termina  en  el  conocimiento  adecuado.  Dios  no  es  la  partera  que  da  a  luz  
el  conocimiento  que  ha  sido  previamente  sembrado  en  la  mente  celestial  pre­
encarnada  del  hombre.  En  cambio,  queremos  decir  que  Dios  puede  entrenar  al  
hombre  para  ver  lo  que  ya  está  delante  de  él,  como  un  médico  podría  entrenarnos  
para  ver  las  particularidades  cruciales  de  una  radiografía,  que  de  otro  modo  nos  
parecería  una  tontería  bidimensional  de  dos  tonos.  El  hombre  no  puede  descubrir  de  
manera  autónoma  y  necesita  que  Dios  lo  guíe  en  su  descubrimiento.
Además,  si  creyéramos  que  el  hombre  que  nombra  a  los  animales  es  el  hombre  
que  actúa  como  agente  autónomo,  esto  descuidaría  la  idea  central  de  la  narración.  
Dios  declara  la  naturaleza  incompleta  de  la  condición  del  hombre.  Dios  entonces  
presenta  los  animales  al  hombre  como  el  único  sujeto  de  “traer” (‫(אוב‬.  Dios  orquesta  
estas  presentaciones  contiguas  incluyendo  la  presentación  final  de  la  criatura  
“construida”  del  costado  del  hombre  a  quien  llama  “mujer”,  nombre  que  el  el  hombre  
afirma  derivarse  etimológicamente  de  su  afinidad  encarnada.
El  hombre  no  actúa  ni  descubre  independientemente  de  YHWH  Elohim.
Más  bien,  el  hombre  ve  quién  es  su  pareja  adecuada  cuando  es  guiado  por  YHWH  
Elohim.  48  En  este  escenario,  el  proceso  epistemológico  del  hombre  parece  ser  
social,  requiriendo  más  de  una  persona  para  conocer.

¿Qué  tiene  que  ver  nombrar  a  los  animales  con  el  
descubrimiento  de  la  mujer?
Curiosamente,  el  proceso  epistemológico  comienza  con  los  animales,  que  no  están  
destinados  a  ser  la  compañía  del  hombre.  Los  animales,  como  compañeros  
insuficientes,  parecen  ofrecer  una  visión  progresiva  por  su  diferencia  a  la  eventual  
mujer  en  lugar  de  ver  al  mero  animal  en  sí.  Debido  a  que  primero  se  le  presentaron  
parejas  no  aptas,  los  animales,  el  hombre  puede  "encontrar" (‫אצמ‬  (su  pareja  
adecuada).  Parece  sugerir  que  si  el  orden  fuera  inverso,  el  hombre  podría  no  haber  
sido  capaz  de  reconocer  a  la  mujer  como  su  pareja.  o  al  menos,  su  idoneidad  no  
habría  sido  tan  obvia.49
¿Qué  tiene  que  ver  nombrar  a  los  animales  con  el  descubrimiento  de  la  mujer?
Este  proceso  de  aprendizaje  por  diferencia,  donde  uno  puede  nombrar  tanto  lo  que  
algo  es  como  lo  que  no  es,  parece  aumentar  la  tensión  de  la  narrativa.  Sin  embargo,  
la  exclamación  del  hombre  resume  lo  que  ahora  sabe.
Machine Translated by Google

por  su  encuentro  con  la  mujer  y  los  animales  que  no  son  mujer.
Debido  a  que  es  fundamental  para  esta  particular  historia  de  conocimiento,  nos  
hacemos  conscientes  del  principio  básico  de  aprender  por  diferencia.  50

¿A  través  de  qué  medios  instrumentales  el  hombre  
conoce  a  su  pareja  adecuada?
El  acto  de  conocer  demostrado  en  el  segundo  capítulo  de  Génesis  parece  afirmar  que  
los  humanos  encarnados  pueden  saber  cosas  unos  de  otros  sin  análisis  proposicional.  
Por  lo  tanto,  si  preguntamos:  "¿Cómo  sabe  el  hombre  que  esta  criatura  es  su  pareja  
adecuada?"  la  respuesta  de  la  historia  es  otra  cosa  que  una  proposición,  un  axioma  o  
sintético  kantiano.  la  exclamación  parece  derivar  de  un  sentido   un  a  priori  
incorporado  de  ajuste,  una  noción  que  exploraremos  más  adelante.  52  Es  difícil  
imaginar  una  forma  en  que  este  conocimiento  pueda  formularse  en  el  modelo  clásico  
de  una  creencia  verdadera  justificada.  La  historia  misma  transmite  la  naturaleza  
instantánea  de  la  realización,  pero  solo  en  el  contexto  de  un  ciclo  repetitivo  ‫)םעפה‬ )  de  
nombrar  (2:23).  Es  como  si  someterse  a  la  guía  de  Dios  y  nombrar  a  los  animales  lo  
preparara  para  reconocer  a  la  mujer  a  simple  vista.  Este  conocimiento  de  la  idoneidad  
de  la  mujer  se  puede  descubrir  y  revelar  sin  un  análisis  proposicional  articulado.  Es  el  
propio  cuerpo  del  hombre  el  que  conoce  el  motivo  de  la  exclamación  “¡Por  fin!

Hueso  de  mi  hueso. . .”
La  importancia  de  un  detalle  tan  trivial,  la  carnosidad  del  hombre,  no  puede  pasarse  
por  alto.  El  conocedor  está  encarnado.  Sin  embargo,  su  situacionalidad  no  es  un  
impedimento  para  el  conocimiento.  El  texto  no  retrata  la  ignorancia  del  hombre  como  
pecaminosa  y  la  finitud  encarnada  no  es  un  obstáculo  para  el  conocimiento.  No  tiene  
sentido  en  el  texto  que  la  existencia  históricamente  situada  del  hombre  sea  una  
limitación  ni  se  contraponga  a  la  naturaleza  infinita  de  Dios  como  tantas  veces  se  
perspectiva  y  la  habilidad  no  se  menosprecian  ni  se  acomodan  como   supone .  la  
una  debilidad,  sino  que  parecen  ser  la  criatura  encarnada  que  Dios  ya  ha  declarado  
"muy  buena" (‫דאמ‬  ‫בוט‬  de  1:31).

Si  nuestra  comprensión  de  nosotros  mismos  y  del  mundo  es  fundamentalmente  
“constitutiva  de  nuestra  experiencia”,  como  lo  sugieren  Maurice  Merleau­Ponty  y  
Charles  Taylor,54  entonces  el  lugar,  la  historia  y  la  situación  en  perspectiva  son  
fundamentales  para  el  conocimiento  del  hombre.55  La  sospecha  de  que  la  humanidad
Machine Translated by Google

la  ignorancia  se  debe  a  una  encarnación  finita  o  una  debilidad  fundamental  importa  una  
connotación  negativa  que  no  se  requiere  para  respaldar  la  historia  antes  de  la  Caída.  56  
Contrariamente  a  los  análisis  que  proponen  el  árbol­conocimiento  como  liberador,  la  violación  
del  mandamiento  de  Dios  no  necesita  tener  “una  función  positiva  en  la  eliminación  de  la  
ignorancia  humana. . .  la  percepción  de  que  uno  no  debe  aparecer  desnudo  delante  de  YHWH  
Elohim.”57  De  manera  importante  para  el  argumento  actual,  esta  condición  de  criatura  parece  
estar  en  el  centro  de  la  dependencia  del  hombre  de  Dios  para  conocer  su  entorno  y  otras  
criaturas.  Es  la  disposición  de  su  relación  fiduciaria.  Este  no  saber  es  lo  que  pone  al  hombre  ya  
Dios  en  una  relación  fiduciaria  de  modo  que  el  hombre  no  puede  saber  sin  el  compromiso  de  
confiar  en  Dios.
Dios  debe  comprometerse  a  ayudar  al  hombre  a  saber.
¿A  través  de  qué  medios  instrumentales  el  hombre  conoce  a  su  pareja  adecuada?
La  encarnación  del  hombre  parece  central  en  su  relación  tanto  con  YHWH  Elohim  como  con  la  
mujer,  y  su  conocimiento  de  ellos.

¿El  conocimiento  del  hombre  es  instantáneo?
Más  arriba,  afirmamos  que  la  realización  del  hombre  de  su  pareja  apropiada  muestra  58  los  
de  ser  instantánea.  Pero,  ¿la  realización  (un  momento  eureka)  es  lo  mismo  que  el   signos  
conocimiento  instantáneo?  El  Corán  describe  este  momento  de  manera  diferente.  Dice  que  
Allah  tomó  aparte  a  Adán  después  de  la  creación  y  le  reveló  la  esencia  de  todo  ser.  De  un  solo  
golpe,  Adán  recibió  el  conocimiento,  que  sirve  como  base  para  que  él  sea  el  archi­profeta  del  
Islam.  59  Esto  puede  parecer  una  variante  peculiar  del  relato  hebreo  de  la  creación,  pero  
Calvino  también  se  pregunta  sobre  la  fuente  del  conocimiento  de  Adán  en  Génesis  2.  “Se  exige  
cuándo  obtuvo  Adán  este  conocimiento  [es  decir,  Hueso  de  mis  huesos] . . .”  A  lo  cual,  Calvino  
concluye  que  "todo  el  curso  de  los  asuntos"  le  fue  revelado  al  hombre  en  secreto  o  verbalmente.

60

Pero  en  Génesis  2,  el  hombre  llega  a  conocer  mediante  la  promulgación  de  un  proceso,  a  
través  de  la  participación  interior.  Por  participación  permanente  queremos  decir  que  si  algo  
puede  ser  conocido  en  Génesis  2,  parece  ser  divulgado  a  través  de  la  realización  de  alguna  
acción.  Debido  a  que  este  acto  de  conocer  es  un  proceso,  está  ligado  inherentemente  al  lugar  
y  la  historia,  no  a  las  abstracciones  metafísicas  del  espacio  y  el  tiempo,  que  aparecen  como  
características  inextricables  del  conocimiento  de  las  criaturas.  La  participación  en  el  acto  de  
61
conocer  termina  en  puntos  discretos  
de  iluminación,  de  revelación:  Tales  como  “¡Eureka!”  62  
Quizá  hubiera  sido  una  historia  completamente  diferente  si  el  descubrimiento  de  la  mujer  no  
hubiera  sido  el
Machine Translated by Google

clímax  de  la  secuencia  de  nombres.  Actuar  el  proceso  parece  crear  una  expectativa  de  
que  algo  será  revelado.  Implica  un  anhelo  de  arreglo,  lo  que  significa  que  conocer  
implica  un  conflicto  inicial  que  busca  resolución.  El  proceso  de  revelación  es  como  una  
narración,  con  un  comienzo,  una  tensión  creciente,  un  clímax  y  una  conclusión,  incluso  
si  el  final  del  conocimiento  no  es  una  finalidad  (terminus  in  se),  sino  una  puerta  a  
nuevas  revelaciones.  Debido  a  que  la  encarnación  está  inherentemente  entrelazada  
con  el  descubrimiento,  el  conocimiento  se  revela  a  través  de  la  historia.  En  consecuencia,  
ese  descubrimiento  ocurre  aquí  al  participar  en  el  proceso  de  YHWH  Elohim,  que  
exploraremos  en  detalle  a  continuación.

El  hombre  conoce  a  través  de  su  cuerpo,  pero  también  a  través  de  su  experiencia  
63
analógicamente. Por  estar  encarnado,  el  saber  tiene  una  faceta  analógica  para  que  el  
hombre  sepa  que  está  en  el  camino  de  conocer  a  su  propia  pareja.  El  hombre  es  
consciente  de  que  está  en  camino  de  conocer  a  su  pareja  adecuada  (“Pero  para  él  no  
halló  ayuda  idónea  para  sí”,  2:20b)  y  encarnar  el  proceso.  El  hombre  debe  participar  
corporalmente  en  nombrar  y  evaluar  a  los  animales  para  saber  quién  es  su  pareja  
adecuada.  No  podemos  pasar  por  alto  el  hecho  de  que  evaluar  a  los  animales  y  
nombrarlos  requiere  un  esfuerzo  encarnado,  ya  que  la  similitud  encarnada  es  lo  que  
define  el  conocimiento  del  hombre  (es  decir,  "hueso  de  mis  huesos").  Además,  el  
proceso  por  el  cual  llega  a  conocer  es  un  rito  de  iniciación,  en  el  que  debe  habitar  y  
habitar  significa  que
encarnan  metafóricamente  el  proceso. 64
La  conciencia  de  que  uno  está  en  el  camino  hacia  el  conocimiento  habla  de  la  
naturaleza  no  estática  del  conocimiento:  que  está  lleno  de  esperanza  y  expectativa  que  
debe  llegar  a  buen  término  de  alguna  manera  reconocible.  Esta  conciencia  de  la  
ubicación  de  uno  dentro  del  proceso  epistemológico  genera  confianza  en  que  uno  se  
está  moviendo  hacia  la  meta,  que  es  conocer. Para  ayudarnos  a  comprender  
sesenta  y  cinco

la  noción  de  ubicación  epistemológica,  podemos  recurrir  a  estudios  recientes  sobre  
razonamiento  analógico.  Por  ejemplo,  cuando  describimos  el  conocimiento  como  un  
viaje,  estamos  empleando  una  forma  de  razonamiento  analógico  destinado  a  explicar  
la  conexión  entre  nuestra  experiencia  real  de  viajar  y  la  conciencia  de  la  ubicación  en  
un  proceso.
Machine Translated by Google

El  razonamiento  analógico  nos  permite  racionalizar  desde  dentro  de  una  construcción  
66 Por  ejemplo,  podemos  
que  solo  podríamos  obtener  a  través  de  una  experiencia  corporal.
entender  el  significado  de  una  frase  como  "trayectoria  profesional"  solo  porque  hemos  
movido  físicamente  nuestros  cuerpos  por  una  ruta  real  del  Punto  A  al  Punto  B  en  algún  
momento  de  nuestra  vida.  La  experiencia  física  se  convierte  en  nuestra  forma  de  entender  
la  relación  entre  los  conceptos  de  carrera  y  trayectoria.
Sin  la  realidad  concreta  experimentada  de  recorrer  un  camino,  la  frase  “trayectoria  
profesional”  es  vacía. 67

Además,  Michael  Polanyi  llama  a  la  conciencia  de  que  estamos  en  camino  hacia  el  
conocimiento  como  "conciencia  tácita",  donde  uno  es  consciente  del  proceso  que  está  
inherentemente  encarnado.  En  Génesis  2,  el  enfoque  del  hombre  cambia  de  las  
particularidades  inmediatas  de  todos  los  animales  que  se  presentan  hacia  la  expectativa  
que  quiere  encontrar  una  pareja  adecuada.  el  movimiento  de  las   secuencial  enfocada  
particularidades  a  la  coherencia  de  un  patrón  se  realiza  finalmente  en  un  punto  de  iluminación:  
“Por  fin,  hueso  de  mis  huesos. . .” (ver
Figura  2  arriba). 69
Machine Translated by Google

Volviendo  a  un  ejemplo  anterior,  las  radiografías  nos  brindan  una  cantidad  abrumadora  
de  particularidades  visuales  (p.  ej.,  el  desconcierto  de  dos  tonos  de  una  radiografía  de  
70
tórax;  vea  la  imagen  de  arriba).Sin  
embargo,  esperamos  que  los  médicos  hayan  tenido  que  
adquirir  la  habilidad  de  saber  cómo  ver  a  través  de  ese  desorden  visual  y  unir  patrones  
muy  enfocados  en  esa  película  bidimensional.  También  esperamos  que  a  medida  que  
participaron  en  el  proceso  de  aprender  a  leer  esas  películas,  sintieron  que  estaban  
adquiriendo  la  habilidad  de  ver  algo  tan  sutil  como  un  pulmón  colapsado  o  una  bala  alojada,  
incluso  si  aún  no  podían  verlo. .  Y  en  algún  momento  de  ese  proceso  de  inspeccionar  
películas  y  escuchar  la  voz  de  sus  entrenadores,  tuvieron  un  momento  de  descubrimiento,  
donde  pasaron  de  no  poder  ver  un  pulmón  colapsado  en  una  radiografía,  a  poder  detectar  
instancias.  de  ello  en  nuevas  radiografías  que  nunca  habían  visto  antes.  Michael  Polanyi  
describe  la  iluminación  como  “el  salto  por  el  cual  se  cruza  la  brecha  lógica.  Es  la  zambullida  
por  la  que  ganamos  un  punto  de  apoyo  en  otra  orilla  de  la  realidad.”
71

Visto  a  la  inversa,  si  el  hombre  en  Génesis  2  nunca  encontró  una  pareja  adecuada,  
entonces  la  historia  tendría  que  ir  en  una  dirección  diferente.  Pero,  la  conciencia  del  lector  
de  que  el  hombre  debe  llegar  a  conocer  a  su  pareja  adecuada  se  sitúa  en  el
Machine Translated by Google

necesidad  de  resolver  el  conflicto  central  de  la  narración.  El  punto  es  que  el  relato  de  Génesis  
2  no  solo  sugiere  que  el  hombre  llega  a  conocer  a  la  mujer  como  su  compañera  adecuada,  sino  
que  también  es  consciente  de  que  este  conocimiento  es  una  búsqueda  y  participa  
intencionalmente  encarnando  esa  búsqueda.
En  segundo  lugar,  "encarnar  una  búsqueda"  es  solo  otra  forma  de  decir  que  él  representa  
72
el  proceso  de  conocerse  a  sí  mismo  mediante  la  participación. Porque  el  hombre  parece  saber  
a  través  de  su  cuerpo  y  es  consciente  del  movimiento  del  no  saber  al  saber,  decimos  que  el  
conocimiento  es  revelador.  Este  término  simplemente  reconoce  que  una  criatura  situada  llega  a  
conocer  a  través  de  un  proceso  que  se  desarrolla  en  un  lugar  particular  y  una  historia  personal,  
no  las  abstracciones  nebulosas  de  espacio  y  tiempo.  Hace  del  conocer  una  función  
fundamentalmente  histórica.  También  reconoce  que  el  hombre  ignoraba  su  situación  y  su  
relación  con  los  demás  antes  del  error  de  Génesis  3.  La  ignorancia  y  el  error  no  son  asuntos  
equivalentes  para  esta  historia  y  es  por  eso  que  los  errores  básicos  de  la  ignorancia  no  son  
interesantes  para  nuestros  propósitos  (p.  ej.,  tropezando  al  aprender  el  idioma).

Mirar  Génesis  2­3  a  través  de  la  lente  del  conocimiento  revelado  históricamente  demuestra  
que  el  hombre  debe  comprometerse  a  conocer  en  una  relación  fiduciaria  con  una  guía  profética  
autenticada.  A  través  de  la  promulgación  de  este  proceso  epistemológico,  lo  que  está  oculto  se  
revela.  O  más  específicamente,  lo  que  fue  conocido  por  YHWH  Elohim  se  da  a  conocer  a  los

hombre.

¿El  conocimiento  del  hombre  es  instantáneo?  Estamos  preparados  para  decir,  “No”.
Debido  a  que  el  hombre  participa  en  una  búsqueda  de  conocimiento  a  través  del  lugar,  la  
historia,  la  relación  y  su  cuerpo,  argumentaremos  que  Génesis  2  retrata  el  conocimiento  como  
revelado  históricamente,  no  instantáneo.

¿Qué  tienen  que  ver  la  comida  y  el  matrimonio  con  
el  saber?
La  diferencia  entre  conocer  y  saber  se  volverá  marcada  en  las  narraciones  de  Éxodo.  Pero  en  
Génesis  2,  la  diferencia  decisiva  entre  conocer  y  saber  es  que  el  conocimiento  adecuado  parece  
revelarse  en  el  compromiso  sacramental,  donde  uno  actúa  de  acuerdo  con  lo  que  sabe.  Para  el  
hombre,  debido  a  que  ahora  conoce  a  su  pareja  adecuada,  el  narrador  hace  el  movimiento  
retórico  hacia  el  matrimonio  como  la  implicación  de  este  conocimiento.  Conocer  a  la  mujer  como  
una  compañera  apropiada  (2:23)  parece  como  si  fuera
Machine Translated by Google

ejercido  sacramentalmente  al  dejar  a  la  familia  y  unirse  a  su  pareja  (2:24).  La  narración  
indica  una  relación  directa  entre  el  conocimiento  de  la  pareja  y  sus  acciones  
sacramentales.
Por  “sacramental”  queremos  decir  nada  más  que  lo  que  se  ha  interpretado  
tradicionalmente  en  las  tradiciones  reformada  y  católica  romana,  donde  las  acciones  
encarnadas  están  mediadas  por  signos  visibles  externos  que  se  unen  al  papel  de  la  
decir,  reconoce   acción  sacramental  en  la  cosa  significada .  jardín  es  epistémico  (es  
algo  conocido):
[Rev  2:9]  Él  quería,  por  lo  tanto,  que  el  hombre,  cada  vez  que  probara  el  fruto  de  ese  árbol,  se  
acordara  de  dónde  recibió  su  vida,  para  que  pudiera  reconocer  que  no  vive  por  su  propio  poder,  
sino  por  la  bondad  de  Dios  solamente;  y  que  la  vida  no  es  (como  comúnmente  se  dice)  un  bien  
intrínseco,  sino  que  procede  de  Dios.

Sin  embargo,  sacramental  no  significa  que  sea  meramente  simbólico,  porque  
relaciona  a  la  humanidad  con  YHWH  Elohim  por  algún  tipo  de  unión.  De  manera  
similar,  Barth  trata  la  naturaleza  sacramental  de  la  participación  de  la  humanidad:  “Así  
como  el  árbol  de  la  vida  debía  mediar  vida  para  el  hombre  como  recompensa  por  la  
obediencia  mediante  su  disfrute,  así  el  árbol  del  conocimiento  debía  darle  al  hombre  
un  uso  correcto  de  la  libertad  por  su  evasión.”75  Y,  “El  árbol  de  la  vida  es  el  símbolo  y  
sacramento  de  la  vida  eterna  prometida  al  hombre  perfectamente  obediente  y  
acumulada  para  él  como  recompensa.”76
¿Por  qué  usar  el  término  sacramental?  Porque  capta  la  inevitable  acción  humana  
que  representa  simbólicamente  el  conocimiento.  Por  ejemplo,  porque  tenemos  la  
77 podemos
habilidad  que  nos  permite  saber  que  “2  +  2  =  4”,  ejerza  sacramentalmente  
esa  habilidad  sumando  dos  pedazos  de  pastel  a  los  dos  que  ya  tenemos  para  llegar  a  
un  total  de  cuatro.  Este  ejemplo  trillado  y  provisional  se  vuelve  menos  pueblerino  
cuando  se  considera  la  posibilidad  de  que  toda  actividad  humana  esté  incrustada  y  
78
sea  expresiva  en  nuestro  conocimiento  especializado.
Para  conocer  el  bien  y  el  mal,  sea  lo  que  sea  que  eso  signifique,  el  hombre  y  la  mujer  
deben  emprender  esa  búsqueda  comiendo  el  fruto  de  la  prohibición.  Esta  noción  de  
encargo  físico  del  conocimiento  no  es  ajena  al  proceso  epistemológico,  sino  inherente  
al  rango  semántico  del  “saber” (‫(עדי‬ mismo).  79  Conocer  a  la  mujer  en  estos  primeros  
capítulos  del  Génesis  llega  a  su  plenitud  en  un  acto  sacramental,  tener  intimidad  
sexual  con  ella  (p.  ej.,  Génesis  4:1,  17,  25).

Existen  dificultades  inherentes  a  la  noción  de  que  el  conocimiento  no  solo  requiere  
participación  para  conocer,  sino  que  también  se  actúa  simbólicamente.
80 o  como  es
¿Cómo  se  corresponden  el  acto  sacramental  y  el  conocimiento?
Machine Translated by Google

que  comer  fruta  tiene  algo  que  ver  con  el  conocimiento  del  bien  y  del  mal?  81  Si  el  
saber  se  encarna  y  fructifica  en  los  actos  sacramentales,  entonces  el  lector  debe  
considerar  ambas  facetas  para  evaluar  correctamente  lo  que  se  quiere  saber.  Dicho  
de  otro  modo,  el  acto  sacramental  es  arbitrario  o  revela  una  capa  de  sofisticación  
más  allá  de  la  simple  relación  entre  el  conocedor,  lo  conocido  y  la  voz  profética  que  
guía  al  conocedor.  82
Uno  podría  imaginar  que  Dios  podría  haber  puesto  botones  rojos  y  verdes  en  
medio  del  jardín  con  la  instrucción  de  presionar  el  botón  verde  para  aceptar  la  
autoridad  de  YHWH  Elohim  para  saber  correctamente.  Sin  embargo,  el  acto  
sacramental  de  comer  fruta  no  parece  arbitrario  ni  parecido  a  un  botón.
Más  bien,  está  enredado  en  todo  el  acto  de  creación  y  cuidado  de  YHWH.
83  Criaturas  de  Elohim. En  resumen:  no  creemos  que  la  narración  presente  como  
coincidencia  que  el  mandato  de  “ciertamente  comer  de  todo  árbol”  sea  controvertido  
por  el  hecho  de  comer  del  único  árbol  prohibido.
¿Qué  tienen  que  ver  la  comida  y  el  matrimonio  con  el  saber?  Nuestro  argumento  
es  que  el  conocimiento  tiene  fisicalidad  y  se  expresa  en  última  instancia  en  las  
acciones  de  la  humanidad.  De  hecho,  nunca  podemos  evaluar  con  confianza  el  
conocimiento  de  otro  hasta  que  lo  veamos  expresado  en  acciones.  ¿Cómo  se  puede  
confiar  en  el  conocimiento  de  un  cirujano  sin  el  acto  real  de  la  cirugía?84  Lo  mismo  
se  aplica  al  físico  teórico  cuyos  cálculos  deben  eventualmente  llegar  a  la  expresión  
física  o  dudamos  de  ellos  como  incidencias  auténticas  del  conocimiento  especializado.
A  lo  largo  de  las  Escrituras,  veremos  que  el  conocimiento  instado  al  lector  como  
normativo  y  propio  es  el  tipo  sobre  el  cual  uno  debe  actuar.
Además,  como  en  el  jardín,  la  acción  sacramental  exhibe  ya  sea  una  participación  
adecuada  en  el  proceso  epistemológico  o  un  error.  Por  lo  tanto,  conocer  la  idoneidad  
de  la  mujer  no  se  captura  solo  con  la  proposición:  “Ella  es  hueso  de  mis  huesos. . .”  
El  saber  del  hombre  se  expresa  sacramentalmente  en  el  matrimonio  y  la  unión  de  
sus  carnes.

¿Qué  papel  ha  de  jugar  el  hombre  en  este  proceso  de  
conocer?
Este  aspecto  social  del  proceso  revela  más  estructura  que  la  mera  pluralidad  de  
personas  en  el  jardín.  Como  YHWH  Elohim  es  la  guía  autorizada  para  el  hombre  en  
esta  secuencia,  parece  que  el  hombre  debe  ser  una  voz  autorizada  para  la  mujer.  
Este  término,  guía  autorizado,  simplemente  significa  que  nos  rendimos  al  conocedor  
que  puede  guiarnos  a  conocer,  como  el  maestro
Machine Translated by Google

El  artesano  es  la  guía  autorizada  para  el  aprendiz.  Esto  no  significa  que  debamos  
ordenar  al  hombre  como  profeta. 85 Pero  por  ahora,  observamos  

que  el  hombre  está  al  tanto  del  consejo  de  YHWH  Elohim  en  formas  que  la  mujer  no.
Además,  debemos  responder  cómo  se  desarrolla  la  posición  de  privado  del  
hombre  en  toda  la  historia  de  Génesis  2–3.  Eventualmente,  cuando  el  oficio  de  
profeta  se  cumple  en  Moisés,  este  aspecto  de  guía  autoritativa  toma  un  nuevo  
énfasis.  Pero  para  estos  propósitos  básicos,  nos  limitaremos  a  decir  que  la  guía  
epistemológica  es  de  tipo  profético,  aunque  no  requiere  el  título  de  “profeta”.  86  
Sí  requiere  que  entendamos  esta  guía  como  algún  tipo  de  autoridad  que  es  dada  
por  medio  de  secreto,  y  esa  autoridad  está  destinada  a  guiar  a  otros  en  el  
conocimiento.  Similar  a  cómo  pensamos  en  los  profetas,  el  hombre  relata  a  la  
mujer  los  mandamientos  de  Dios  que  escuchó.  Esto  es  acorde  con  el  concepto  
general  de  profeta  de  RWL  Moberly,  donde  se  enfoca  en  la  declaración  de  Pablo:  
“la  palabra  de  Dios  que  oísteis  de  nosotros” (1  Tesalonicenses  2:13).87  En  
Génesis  2,  estas  son  las  tres  
características  proféticas  que  observamos  específicamente  en  la  relación  del  
hombre  con  la  mujer:  1)  autoridad  privada,  2)  autenticación  pública  y  3)  vinculación  
fiduciaria  a  través  del  compromiso  con  la
mensaje  simbólico  y  sus  destinatarios. 88 Para  abordar  estos  aspectos  del  papel  
único  del  hombre,  debemos  observar  la  interacción  entre  las  narraciones  de  
Génesis  2  y  3.

AUTORIDAD  PRIVADA

Primero,  afirmar  que  la  noción  de  autoridad  está  presente  en  Génesis  2  
simplemente  significa  que  una  de  las  partes  en  el  proceso  epistemológico  tiene  
conocimiento  donde  otra  no.89  Existe  una  estructura  en  la  dimensión  social  donde  
el  conocimiento  del  hombre  es  guiado  autoritativamente.  De  manera  más  general,  
los  conocedores  deben  ser  dirigidos  por  una  fuente  autorizada,  en  el  primer  caso  
Dios  al  hombre.90  Al  hombre  se  le  dan  los  mandatos  sobre  el  árbol  del  
conocimiento  del  bien  y  del  mal  antes  de  que  la  mujer  sea  “construida” (2:15–17).  
El  hombre  asume  entonces  presumiblemente  el  papel  de  autoridad  en  este  
aspecto  particular.  Al  igual  que  Moisés,  la  proximidad  previa  del  hombre  con  
YHWH  Elohim  parece  actuar  como  la  base  de  su  autoridad.91  Si  nos  
restringimos  a  la  narración  en  cuestión,  el  hombre  está  llegando  a  saber  algo,  y  al  
presentar  a  los  animales  y  eventualmente  a  la  mujer,  YHWH  Elohim  es  el  guía  autorizado  en  su 
En  consecuencia,  estos  roles  socio­epistemológicos  deben  ser  entendidos  para  
que  la  narrativa  sea  coherente.  Porque  a  menos  que  veamos  a  Dios  como  alguien
Machine Translated by Google

guiando  al  hombre  a  través  del  proceso  de  llegar  a  conocer,  entonces  las  acciones  de  Dios  
pueden  parecer  fortuitas.  En  otras  palabras,  el  “al  fin” (‫)םעפה‬  del  hombre  (tiene  sentido  del  
“no  bueno” (‫בוט‬  ‫)אל‬  de  YHWH  Elohim  (solo  si  el  hombre  nombra  (‫)ארק‬  (y  no  encuentra  (‫אצמ‬  
‫)אל‬  (son  dirigidos  por  Dios  para  un  efecto  epistemológico  específico) :  hombre  que  conoce  
a  la  mujer  como  su  compañera  adecuada.  Así  afirma  Karl  Barth:  “Toda  la  historia  apunta  a  
esta  exclamación  [¡Por  fin!].”92
Esta  discusión  de  la  autoridad  profética  no  debe  tomarse  como  una  indicación  de  que  
ahora  hemos  vuelto  a  una  epistemología  especial  en  contra  de  una  epistemología  general .  
En  todas  las  culturas,  religiosas,  profesionales,  científicas  o  de  otro  tipo,  lo  que  llamamos  
autoridad  profética  reconoce  que  más  allá  de  la  pluralidad  de  opiniones,  existen  guías  
autorizados.  Estos  se  reconocen  generalmente  como  gradaciones  en  las  que  la  capacidad  
de  discernir  puede  variar  de  común  a  experto.
93 Pero  incluso  más  allá  de  la  autoridad,  las  guías  también  
deben  estar  autenticadas.

AUTENTICACIÓN  PÚBLICA

La  autenticación,  o  acreditación,  es  tomar  a  alguien  que  puede  guiar  con  autoridad  a  otros  
y  reconocer  oficialmente  su  autoridad  para  hacer  ese  trabajo.  Mi  hijo,  cuando  tenía  cinco  
años,  podría  haber  sabido  mejor  cómo  desactivar  las  minas  terrestres  o  dirigir  el  tráfico  
aéreo  sobre  el  espacio  aéreo  de  Londres  Heathrow.  Sin  embargo,  no  está  autorizado  para  
actuar  en  tal  capacidad.  Ciertamente,  en  el  entrenamiento  para  tareas  tan  cruciales,  
queremos  que  nos  guíen  aquellos  que  son  tanto  autorizados  como  autenticados .  Sin  
embargo,  estos  términos  no  necesitan  espiritualizarse  o  especializarse  en  contextos  
epistemológicos  religiosos.  Autenticación  simplemente  significa  que  la  confianza  debe  
generarse  en  el  acto  de  conocer,  que  finalmente  se  expresará  en  el  aspecto  fiduciario  de  la  
dirección  profética.
La  evidencia  más  fuerte  de  la  autenticación  del  hombre  viene  después  de  la  violación  
del  mandamiento,  su  autoridad  implícita  se  descubre  más  tarde  en  su  relación  con  la  mujer  
en  las  consecuencias  de  La  Caída.  La  autenticación  del  hombre  como  voz  autorizada  se  
presume  en  el  discurso  de  YHWH  Elohim,  específicamente  en  la  acusación  del  hombre  
(3:17).
Solo  se  busca  al  hombre  en  masculino  singular  (3:9,  ‫הכיא‬  ‫(ול‬.  Una  vez  encontrado,  Dios  
habla  solo  al  hombre,  en  masculino  singular  (3:11).  Y  Dios  recuerda  el  mandamiento  
quebrantado,  al  que  se  hace  referencia  solo  en  el  masculino  singular  (3:17b).La  autenticación  
profética  de  la  autoridad  del  hombre  aparece  como  la  estructura  social  entendida  antes  de  
lo  que  sucede  en  Génesis  3.  Esta  supuesta  autenticación  se  confirma  públicamente  en  la  
escena  final.
Machine Translated by Google

donde  el  conocimiento  privado  del  hombre  sobre  el  consejo  divino  (p.  ej.,  “No  comas...”)  se  
convierte  en  la  medida  del  juicio  para  todos  los  involucrados  (3:17b).
Si  bien  no  proponemos  que  el  hombre  esté  abiertamente  autenticado  en  Génesis  2,  su  
acreditación  para  hablar  en  nombre  de  YHWH  Elohim  se  presume  públicamente  en  Génesis  3.  
A  medida  que  avanzamos  en  el  Pentateuco,  veremos  que  la  autenticación  ocupa  un  lugar  central  
en  la  epistemología.  proceso  de  Israel  y  los  que  están  fuera  de  Israel.

VINCULACIÓN  FIDUCIARIA

YHWH  Elohim  guía  con  autoridad  al  hombre  para  que  conozca  a  la  mujer.  Pero  también  debe  
existir  una  relación  fiduciaria  entre  Dios  y  el  hombre.  Por  fiduciario,  queremos  decir  que  conocer  
requiere  un  compromiso  obligado  entre  el  conocedor  y  la  voz  profética  para  conocer  lo  que  se  le  
está  mostrando.94  Ambas  partes  deben  comprometerse  y  el  que  llega  a  conocer  debe  someterse.  
No  es  irrazonable  pensar  que  si  el  hombre  o  Dios  hubieran  renunciado  a  su  compromiso  con  el  
proceso  en  Génesis  2,  entonces  el  conocimiento  no  habría  ocurrido  o  habría  sido  distorsionado  
y  disminuido.  Así  como  si  quisiéramos  aprender  a  ver  un  pulmón  colapsado  en  una  radiografía,  
debemos  someternos  a  una  autoridad,  alguien  que  tenga  perspicacia.  Además,  debemos  
someternos  a  una  autoridad  autenticada  para  que  no  nos  engañen.  Ambas  partes  deben  
comprometerse  con  el  proceso  epistemológico  del  aprendiz.  Una  falla  por  motivos  fiduciarios  de  
cualquiera  de  las  partes  se  vuelve  destructiva  para  el  acto  de  conocerse  en  sí  mismo.95

Sin  duda,  la  pregunta  ha  surgido  en  nuestras  mentes  de  por  qué  estamos  usando  la  distinción  
formal  de  profeta  aquí  en  Génesis  2,  cuando  la  autoridad  para  decir  la  verdad  se  vuelve  
complicada  en  Génesis  3.  La  autoridad  de  la  serpiente  en  Génesis  3  ilustra  el  problema  de  
colocar  la  autoridad  como  fundamental  para  guiar  a  otros  a  saber.  La  serpiente  tiene  alguna  
forma  de  autoridad  discernible  a  medida  que  avanza  el  lector.  Walter  Moberly  ha  señalado  que  
todo  lo  que  dice  la  serpiente  se  cumple:  se  les  abrieron  los  ojos ,  eran  como  Dios,  y  no  “murieron  
ciertamente  en  aquel  día”.
96

Sin  embargo,  la  pregunta  que  plantea  el  texto  no  es  sobre  la  autoridad  de  la  serpiente,  sino  
sobre  su  autenticación:  ¿Quién  tiene  derecho  a  hablar  en  nombre  de  YHWH  Elohim?  Cuando  se  
dice  de  esta  manera,  los  teólogos  generalmente  han  reconocido  que  solo  los  profetas  hablan  en  
nombre  de  YHWH  Elohim.  97  Si  bien  no  queremos  importar  toda  la  construcción  del  profeta  
israelita  en  este  análisis  de  Dios  y  los  roles  del  hombre,  reconocemos  que  el  hombre
Machine Translated by Google

funciona  de  manera  análoga  a  aquellos  que  serán  llamados  profetas.  Pero  aún  más,  la  
autoridad  del  hombre  necesita  ser  diferenciada  de  la  autoridad  que  comparte  la  serpiente.  
Exploraremos  esto  más  adelante  en  la  búsqueda  de  descubrir  el  error  de  Génesis  3.

Luego  de  encontrar  que  este  proceso  epistemológico  es  social,  nos  preguntamos:  
¿Qué  papel  juega  el  hombre  en  este  proceso  social?  Sobre  la  base  de  la  autoridad  
privada,  la  autenticación  pública  y  la  vinculación  fiduciaria  del  hombre  con  los  mandatos  
simbólicos  sacramentales  de  YHWH  Elohim  y  la  mujer,  sugeriríamos  que  el  hombre  está  
destinado  a  actuar  con  autoridad  en  las  escenas  de  Génesis  2­3,  y  es  debido  a  su  papel  
de  profeta  que  recibe  la  acusación  de  YHWH  Elohim  (3:17).

RESUMEN
Hemos  formulado  y  respondido  seis  preguntas  que  son  fundamentales  para  comprender  
la  narrativa  de  Génesis  2:15–25  en  cuanto  a  características  
epistémicas:  1.  ¿Está  YHWH  Elohim  guiando  al  hombre  en  un  proceso  epistemológico?  
Si  es  así,  ¿con  qué  fin?  El  hombre  ve  quién  es  su  pareja  adecuada  cuando  es  guiado  
por  YHWH  Elohim.
2.  ¿Qué  tiene  que  ver  nombrar  a  los  animales  con  descubrir  a  la  mujer?
La  secuencia  de  nombres  revela  que  el  hombre  está  tratando  de  encontrar  a  su  
pareja  y  que  puede  distinguir  entre  lo  que  ella  es  y  lo  que  no  es.
3.  ¿A  través  de  qué  medios  instrumentales  conoce  el  hombre  a  su  pareja  adecuada?
El  hombre  llega  a  conocer  a  través  de  su  participación  corporal  en  el  proceso  y  
encarnando  analógicamente  la  búsqueda  de  encontrar  a  su  pareja.
4.  ¿Es  instantáneo  el  conocimiento  del  hombre?  No,  llega  en  el  clímax  del  proceso  de  
descubrimiento.
5.  ¿Qué  tienen  que  ver  la  comida  y  el  matrimonio  con  el  saber?  Las  acciones  
sacramentales  tomadas  al  comer  significan  funcionar  como  sumisión  para  conocer  la  
creación  de  la  manera  en  que  YHWH  Elohim  quiere.  En  otras  palabras,  la  participación  
sacramental  de  comer  de  todos  menos  de  un  árbol  indica  que  el  hombre  está  
sometido  al  proceso.  El  matrimonio  entonces  indica  que  comprende  la  idoneidad  de  
su  pareja  adecuada.
6.  ¿Qué  papel  ha  de  jugar  el  hombre  en  este  proceso  epistemológico?  Como  un  
conocedor  sometido  a  YHWH  Elohim,  el  hombre  puede  guiar  a  la  mujer  a  conocer  la  
creación  y  el  Creador  por  igual.
Machine Translated by Google

Las  respuestas  a  estas  preguntas  nos  ayudan  entonces  a  comprender  cómo  se  describe  el  
conocimiento  independientemente  de  cualquier  término  específicamente  epistemológico.  También  
actúa  como  contraste  con  lo  que  ocurre  en  la  siguiente  escena  de  conocimiento:  Génesis  3.

35.  Imagen  de  dominio  público:  Bain  News  Service,  “X­Ray  of  Roosevelt  [muestra  una  viñeta]”.

36.  Cf.  Génesis  1:4,  10,  12,  18,  21,  25,  31;  2:19  y  3:6.

37.  Por  ejemplo,  Dios  “toma”  y  pone  al  hombre  en  el  jardín  (2:15),  Dios  “toma”  la  costilla  (2:21),  y  luego  hay  cuatro  
referencias  al  hombre  siendo  “tomado”  de  la  tierra  y  la  mujer  siendo  “tomado”  del  hombre  (2:22,  23;  3:19,  23).

38.  Cf.  Génesis  1:17,  29  y  3:6.

39.  Tal  vez  sea  razonable  inferir  que  los  otros  árboles  comunicaron  algo  así  como  “conocimiento
de  la  relación  de  pacto  con  YHWH.”

40.  Gén  1:4,  10,  12,  18,  21.  Cf.  “muy  bueno” (tov  meod)  Gen  1:31.

41.  En  griego:  género  (genos)  y  differentia  (diaphora).  Véase  Aristóteles,  Analíticos  posteriores  II.13.

42.  O  como  Cassuto  argumenta  efectivamente,  “pero  (antitético  Wāw)  en  lo  que  respecta  al  hombre ,  no  encontró  una  
, por  un  nombre. . .”  
criatura  digna  de  ser  su  ayudante  y  ser  considerada  su  contraparte . . .  y  por  lo  tanto  ser  llamado  
Cassuto,  Génesis,  133.

43.  Karl  Barth,  Church  Dogmatics  III/  2,  291.  Si  bien  este  estudio  no  es  un  análisis  barthiano  per  se,  citamos  a  Barth,  
Calvin,  et  al.  para  mostrar  que  estos  aspectos  del  texto  han  sido  notados  por  teólogos  que  también  están  trabajando  
exegéticamente.

44.  Esta  articulación  posterior  al  hecho  es  similar  a  la  afirmación  de  Polanyi  de  que  el  conocimiento  es  anterior  a  la  
articulación:  “Buscamos  palabras  a  tientas  para  decir  lo  que  sabemos  y  nuestras  palabras  se  mantienen  unidas  por  estas  raíces”.
Polanyi,  Conocimiento  personal,  102.

45.  Véase  Cassuto,  Génesis,  128;  Von  Rad,  Génesis,  80–83;  Waltke  y  Fredricks,  Génesis,  89;  barth,
CD  III/  2,  291.

46.  El  término  “construido”  pretende  reflejar  el  hebreo:  ‫הנב‬.  Donde  el  hombre  fue  hecho  (‫השע‬  (del
polvo;  la  mujer  fue  “construida”  de  huesos  de  hombre.

47.  Kierkegaard,  Fragmentos  filosóficos,  9–25;  Véase  también:  Rae,  Kierkegaard's  Vision,  213–36.

48.  Ricoeur  ve  este  aspecto  social  reflejado  en  Gen  3  donde  el  nuevo  conocimiento  del  hombre  es  socialmente
atado.  El  simbolismo  del  mal,  234–35.

49.  Los  sabios  ofrecen  una  interpretación  extrema  de  este  aprendizaje  por  diferencia:  “Esto  enseña  que  Adán  tuvo  
relaciones  sexuales  con  todas  las  bestias  y  animales,  pero  no  encontró  satisfacción  hasta  que  cohabitó  con  Eva”.  Talmud  
de  Babilonia:  Tratado  Yevamoth  63a.

50.  Además,  podría  sugerir  una  relación  diferencial  que  es  inherente  al  conocimiento  de  buenas
y  el  mal  Notamos  que  no  es  “conocimiento  del  bien  o  del  mal”.

51.  Respecto  al  conocimiento,  un  a  priori  sintético  para  Kant  es  algo  así  como  “la  distancia  más  corta  entre  dos  puntos  
es  una  línea”,  donde  un  caso  menos  interesante  de  un  a  priori  analítico  sería  “la  distancia  entre  dos  puntos  es  una  línea”.  
Craig  Bartholomew  nos  ha  recordado  recientemente  que,  si  bien  Kant  se  centró  en  el  conocimiento  a  priori ,  también  reubicó  
la  discusión  filosófica  en  el  cuerpo  para  hacer  posible  algo  parecido  a  la  fenomenología.  Bartolomé,  Donde  moran  los  
mortales,  págs.  178–79.
Machine Translated by Google

52.  Este  sentido  somático  de  conocimiento  se  cosifica  en  el  tercer  y  raro  uso  del  verbo  “conocer”  en  Génesis  para  
referirse  a  la  intimidad  sexual  (4:1).  Esto  podría  conducir  a  todo  tipo  de  especulaciones  sobre  la  sexualidad  y  es  el  
tipo  de  detalle  sobre  el  que  Malul  enfoca  un  análisis  antropológico  de  la  epistemología  bíblica  en  general.  Malul,  
Conocimiento,  Control  y  Sexo.

53.  Aunque  recientemente  ha  sido  rechazado  (es  decir,  Wolterstorff,  “Philosophical  Theology”),  creo  que  los  
comentarios  de  Merold  Westphal  sobre  la  onto­teología  siguen  siendo  pertinentes.  Véase  Westphal,  “Overcoming  
Onto­theology”;  “Tomar  Plantinga  en  serio”.

54.  El  saber  no  se  reduce  meramente  a  la  experiencia  sensorial  del  cuerpo.  Al  explorar  el  argumento  de  Merleau­
Ponty  sobre  el  cuerpo,  Charles  Taylor  concluye:  “Desde  este  punto  de  vista  [la  encarnación  es  más  que  el  acceso  a  
nuestros  sentidos],  nuestra  percepción  del  mundo  como  la  de  un  agente  encarnado  no  es  un  hecho  contingente  que  
podamos  descubrir  empíricamente;  más  bien,  nuestro  sentido  de  nosotros  mismos  como  agentes  encarnados  es  
constitutivo  de  nuestra  experiencia”.  Taylor,  “Argumentos  trascendentales”,  25.

55.  Esta  misma  situacionalidad  podría  ser  el  referente  del  término  de  Hans­Georg  Gadamer  para  el  intérprete:  
“conciencia  históricamente  situada” (o  en  el  locuaz  alemán:  Wirkungsgeschichtliches  Bewußtsein).

56.  Schellenberg,  Erkenntnis  als  Problem,  240–53.

57.  Contra  Stordalen,  Olson  argumenta  que  la  serpiente  en  realidad  mantuvo  a  los  humanos  ignorantes  al  mezclar  
"verdad  y  falsedad".  Olson,  “La  verdad  y  la  Torá”,  págs.  18–19.  Los  análisis  de  Stordalen  y  Savran  sobre  Eden  son  
generalmente  insatisfactorios  porque  comienzan  con  similitudes  conceptuales  entre  textos  y  no  hacen  las  conexiones  
léxicas  necesarias.  Por  ejemplo,  ambos  brindan  un  análisis  paralelo  de  Gen  3  y  Num  22  porque  ambos  textos  
contienen  el  raro  evento  de  un  animal  que  habla.  Aunque  a  veces  llegan  a  conclusiones  aproximadas  y  similares  
sobre  la  narrativa  del  Edén  como  la  tesis  actual,  las  razones  subyacentes  son  divergentes.  Stordalen,  Ecos  del  Edén,  
229;  Savran,  "Discurso  bestial".

58.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  129.;  Meek  lo  llama  “¡Oh,  ya  lo  veo!  momento."  Anhelando  saber,  46–51.

59.  Corán,  Sura  2:30–35.

60.  Calvino,  Génesis,  vol.  1,  134–35.

61.  Por  “residencia”  entendemos  algo  parecido  a  “participación”.  Pero  desconfiamos  del  último  término  debido  a  su  
ubicuidad  en  las  discusiones  teológicas  actuales.  Si  bien  este  libro  puede  rebotar  entre  estos  dos  términos,  "morar"  
nos  permite  dar  forma  al  significado  más  que  "participar".

62.  Aunque  no  son  mutuamente  excluyentes,  no  estamos  defendiendo  el  conocimiento  como  revelación  divina,
sino  simplemente  que  conocer  es  un  proceso  “revelador”.

63.  La  elección  de  la  preposición  aquí  nunca  es  ideal.  Si  decimos  que  uno  conoce  con  oa  través  de  su  cuerpo,  el  
cuerpo  se  convierte  entonces  en  un  mero  instrumento  y  sin  querer  hemos  vuelto  a  una  especie  de  dualismo  platónico.  
Esto  podría  ser  similar  a  la  tensión  que  articula  Buber:  “Aquellos  que  experimentan  no  participan  en  el  mundo.  Porque  
la  experiencia  está  'en  ellos'  y  no  entre  ellos  y  el  mundo”.
Buber,  I  and  Thou,  56.  Lo  que  queremos  afirmar  es  que  el  cuerpo  es  parte  integrante  del  acto  de  conocer  en  el  
Pentateuco,  razón  por  la  cual  nociones  como  los  argumentos  Brain­In­Vat  (BIV)  no  son  aplicables  aquí.  Para  obtener  
un  breve  resumen  del  argumento  BIV  básico,  consulte  Huemer,  "Direct  Realism  and  the  Brain­in­a­Vat  Argument".  Si  
se  ve  obligado  a  elegir  entre  el  trabajo  epistemológico  actual,  uno  podría  recomendar  la  noción  de  Nagel  de  que  la  
característica  de  la  realidad  “cómo  es”  se  conoce  a  través  de/con/como  un  ser  encarnado.  Nagel,  “¿Cómo  es  ser  un  
murciélago?”.

64.  Estoy  en  deuda  con  Esther  Meek  por  su  lectura  de  la  sensibilidad  interna  de  Polanyi  y  por  colocarla  en
el  centro  de  su  epistemología  en  su  tesis.  "'Recuperado  de  la  vida':  contacto  con  la  realidad".
Machine Translated by Google

65.  La  conciencia  de  la  "ubicación"  epistémica  de  uno  al  llegar  a  saber  algo  es  discutida  por  Polanyi,
La  Dimensión  Tácita.

66.  Para  más  información  sobre  esto,  véase  Johnson,  “Some  Constraints  on  Embodied  Analogical  Understanding”,
28–33;  Lakoff  y  Johnson,  Metáforas  por  las  que  vivimos;  Además,  Polanyi  considera  que  la  conciencia  es  una  
"conciencia  tácita"  en  la  que  el  proceso  de  conciencia  está  inherentemente  incorporado.  Polanyi,  Conocimiento  
personal,  69–124  passim.

67.  Cfr.  Johnson,  "Algunas  restricciones  en  la  comprensión  analógica  incorporada",  28­33.

68.  Polanyi,  "Inferencia  tácita".

69.  Cf.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  63.

70.  Imagen  de  dominio  público:  Jack  Delano,  “Chicago,  Illinois.  Hospital  de  Previsión.  Dr.  B.  W.  Anthony
discutiendo  un  negativo  de  rayos  X  con  dos  internos”.

71.  Personal  Knowledge,  123.  Del  mismo  modo,  Meek  hace  que  la  “iluminación”  de  Polanyi  sea  más  comprensible  
como  el  “¡Oh!  ¡Yo  lo  veo!"  momento.  Anhelando  saber,  46–50.

72.  Véase  “residencia”  en  Meek,  Longing  to  Know,  págs.  90–95.

73.  Las  características  generales  de  una  visión  “sacramental”  en  la  teología  cristiana  es  que  Dios  debe  ser  el  autor  
de  la  acción,  la  acción  debe  referirse  a  la  relación  entre  la  humanidad  y  Dios,  y  la  acción  sacramental  debe  reconocer  
algún  aspecto  de  esa  relación.  Los  tres  aspectos  aparecen  presentes  en  el  episodio  del  jardín.  Para  una  exploración  
posterior  al  Vaticano  II  de  la  relación  entre  símbolo  y  sacramento,  véase  Rahner,  Theological  Investigations,  vol.  IV.  
Para  un  ejemplo  del  tratamiento  reformado  contemporáneo  de  los  sacramentos,  véase  Berkof,  Systematic  Theology,  
616.

74.  Calvino,  Génesis,  vol.  yo,  55

75.  Barth,  CD,  III/1,  285.

76.  Barth,  CD,  IV/1,  59.

77.  Note  que  no  dijimos,  “Porque  sé  que  '2  +  2  =  4' . . .  ”,  más  bien  se  debe  a  la
habilidad  de  saber.

78.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  49–68.

79.  Carasik  nos  recuerda  que  en  muy  pocos  casos,  ‫עדי‬  contiene  la  idea,  a  través  de  su  connotación  sexual,  de  
“acercarse  a”.  Teologías,  20.

80.  O  aún  menos  conspicuo:  ¿Cómo  es  que  el  matrimonio  es  el  sequitur  de  saber  que  el  hombre  es
ya  no  está  solo  y  la  mujer  es  su  compañera  adecuada?

81.  Para  una  discusión  sobre  el  papel  de  la  comida  en  Gen  2–3,  véase:  MacDonald,  Not  Bread  Alone,  2,  11;  
"Alimentos  y  dieta  en  el  material  sacerdotal  del  Pentateuco".  Kenneth  Stone  argumenta  que  la  sexualidad  y  la  comida  
no  deben  separarse  en  esta  narrativa.  Practicando  Safer  Texts,  25–27.

82.  Marjorie  Grene  explora  la  sofisticación  de  esta  relación  en  la  observación  científica:  The
Conocedor  y  lo  Conocido.

83.  Kenneth  Stone  ve  tanto  la  sexualidad  como  la  comida  ligadas  a  la  narrativa  de  la  creación,  no  accidentales  a  ella.  
Practicar  textos  más  seguros,  27.

84.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  92.

85.  Aunque  veremos  afinidades  significativas  entre  el  papel  autoritario  del  hombre  y  el  de  los  profetas  posteriores.
Machine Translated by Google

86.  Algunos  profetas  rechazaron  el  título  (por  ejemplo,  Amós  7:14)  y  algunas  funciones  proféticas  se  consideraron  
no  proféticas  (por  ejemplo,  las  parábolas  y  la  prosa  poética  de  Ezequiel  33:32).  Gordon,  “Adónde  se  han  ido  todos  
los  profetas”.  Véase  también  Overholt,  “Prophecy”.

87.  O,  “Así,  el  nāvi'  es  en  esencia  alguien  que  habla  por  Dios.”  Moberly,  Profecía  y
Discernimiento,  2,  4.

88.  “Sacramental”  se  superpone  aquí  con  la  noción  de  “simbólico”.

89.  En  la  literatura  sobre  epistemología  de  la  confianza,  se  hace  la  distinción  entre  autoridad  “fundamental”  y  
“derivada”,  donde  la  primera  es  un  derecho  epistémico  “ciego”  y  la  segunda  se  basa  en  las  propias  razones  para  
creer  en  la  autoridad  de  otro.  Foley,  “Egoísmo  en  Epistemología”.  No  estamos  argumentando  a  favor  de  una  
autoridad  fundamental,  sino  que  hay  razones  para  ver  la  autoridad  de  uno  de  forma  derivada  en  función  de  su  
autenticación.  Goldman,  Caminos  hacia  el  conocimiento,  139–63.

90.  Véase  además:  Meek,  “Learning  to  See”.

91.  “El  papel  profético  de  Moisés  se  basa  explícitamente  en  su  proximidad  a  Dios,  su  posición  en  la  divinidad
presencia."  Moberly,  Prophecy,  9.  Ver  también:  Eichrodt,  Theology  of  the  Old  Testament,  vol.  1,  344.
92.  Barth,  CD,  III/1,  291.

93.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  54–55.

94.  Sobre  la  “autoridad  vinculante  de  su  voluntad”,  véase  Patrick,  The  Rhetoric  of  Revelation,  54–57.

95.  Aunque  tomo  prestado  este  concepto  de  “dimensión  fiduciaria”  de  Polanyi,  mi  uso  es  algo  más  amplio.  Para  
él,  “fiduciario”  generalmente  se  refiere  al  compromiso  con  el  acto  mismo  de  conocer,  no  siempre  la  voz  externa  a  
la  que  uno  se  somete  para  conocer.  Conocimiento  personal,  passim.

96.  Moberly,  “¿Lo  hizo  bien  la  serpiente?”  161.

97.  “Así,  el  nāvi'  es  en  esencia  alguien  que  habla  por  Dios.”  Moberly,  Profecía,  2,  4.
Machine Translated by Google

Error  en  el  Jardín:  Génesis  3

98
DEBE  ADMITIRSE  desde  el  principio:  Perseguir  una  idea  abstracta  como  el  
conocimiento  en  el  relato  edénico  de  la  Caída  es  audaz.  Un  destacado  filósofo  
cristiano  me  advirtió  una  vez  que  cualquier  intento  de  derivar  un  punto  de  vista  
filosófico  de  las  Escrituras  es  un  intento  fundamentalmente  estúpido.  Antes  de  que  
intentemos  esta  hazaña  estúpida  particular  del  error  en  el  Jardín,  primero  
consideremos  una  implicación  directa  de  conocer  en  la  Caída  que  ocurrió  en  la  
cima  de  una  montaña:  La  Transfiguración  de  Jesús.
Los  relatos  de  la  Transfiguración  que  nos  llegan  a  través  de  los  evangelios  
sinópticos  son  uniformes  en  la  mayoría  de  sus  detalles  narrativos.  En  Marcos,  la  
Transfiguración  llega  a  la  mitad  del  libro,  tanto  un  punto  culminante  en  la  historia  
como  geográficamente.99  Una  pregunta  principal  da  forma  a  nuestra  investigación:  
si  la  Transfiguración  actúa  como  el  punto  culminante  del  Evangelio  de  Marcos,  ¿por  qué  Dios
Machine Translated by Google

solo  da  una  instrucción  rudimentaria:  “Escúchalo”.  De  todas  las  cosas  que  podrían  
haber  sido  mostradas,  habladas  o  incluso  reveladas  a  los  discípulos,  ¿por  qué  este  
simple  mandamiento  que  hace  eco  de  Deuteronomio  18?  100  Este  singular  mandato  
plantea  todo  tipo  de  preguntas:  ¿No  estaban  los  discípulos  escuchando  a  Jesús  
antes  de  este  punto? ?  ¿Por  qué  “escuchar”?  ¿Por  qué  no,  “Mira  lo  que  te  muestra”?  
Tomando  la  visión  a  largo  plazo  del  canon,  ¿no  es  precisamente  porque  los  
apóstoles  escucharon  a  Jesús  que  tenemos  narraciones  evangélicas  sobrevivientes?
A  primera  vista,  este  mandato  divino  de  escuchar  parece  torcer  todo  lo  que  ha  
sucedido  hasta  este  punto  de  la  historia.  Los  discípulos  parecen  haber  estado  
escuchando  a  Jesús,  hasta  cierto  punto,  inmediatamente  antes  de  la  Transfiguración.  
Pedro  incluso  proclama  que  Jesús  es  el  Cristo,  aunque  con  vanagloria,  indicando  
que  Pedro  escuchó  algo  correctamente  (Marcos  8:27–30).  Entonces,  ¿por  qué  Dios  
tiene  que  recordarles  a  los  discípulos  que  “le  escuchen  [a  Jesús]”?

Como  sostendremos  más  adelante,  la  escucha  tiene  prioridad  en  el  proceso  
epistemológico.  En  resumen,  al  escuchar  a  Jesús,  podrán  ver  lo  que  Jesús  les  
muestra.  Eventualmente  regresaremos  a  la  cima  de  esta  montaña  en  el  capítulo  5  
para  ver  lo  que  el  Evangelio  de  Marcos  está  tratando  de  mostrarnos.  Por  ahora,  
debemos  dejar  de  lado  este  acertijo  y  dirigirnos  al  Jardín  del  Edén  con  este  principio  
básico  en  la  cima  de  la  montaña  en  mente:  cuando  Dios  desciende  de  los  cielos  y  
elige  decir  solo  una  cosa  a  los  fundadores  de  la  iglesia  de  Jesucristo,  Él  reifica  estas  
palabras  del  Deuteronomio:  “Escuchadlo”.  Ahora  bien,  debemos  considerar  cómo  el  
infame  relato  de  la  Caída  de  la  humanidad  prioriza  escuchar  para  saber.

CONOCIMIENTO  EN  EL  JARDÍN
Habiéndonos  atormentado  con  un  dato  enigmático  de  la  Transfiguración,  surge  una  
pregunta  más  amplia:  ¿Existe  una  explicación  basada  en  principios  del  conocimiento  
(es  decir,  una  epistemología)  en  las  Escrituras  que  dé  cuenta  de  los  variados  textos  
de  la  Biblia  hebrea,  y  mucho  menos  del  Nuevo  Testamento?  Hemos  argumentado  
en  el  capítulo  anterior  que  el  conocimiento  es  un  proceso,  donde  una  autoridad  
autenticada  lleva  al  conocedor  a  lo  conocido  a  través  de  una  relación  vinculada  
fiduciariamente,  y  ambos  deben  estar  comprometidos  con  el  proceso.  El  conocimiento  
puede  venir  a  través  del  cuerpo  y  nuestra  encarnación  incluso  da  forma  y  permite  
nuestra  comprensión  de  conceptos  abstractos,  como  la  forma  en  que  el  viaje  del  
hombre  para  conocer  a  su  pareja  adecuada  incluye  a  los  animales.  O,  donde  el  conocimiento
Machine Translated by Google

se  utiliza  para  representar  la  intimidad  sexual  (p.  ej.,  Génesis  4:1,  17,  25),  la  construcción  
de  dos  cosas  que  se  convierten  en  una  solo  puede  conocerse  somáticamente,  a  través  del  
cuerpo.101  
También  vimos  que  el  proceso  de  descubrimiento  (es  decir,  el  proceso  epistemológico )  
implicaba  el  análisis  de  lo  que  no  es  (ie,  differentia)  para  llevar  al  hombre  a  saber  lo  que  es  
(ie,  género).  De  manera  similar,  ahora  consideramos  la  posibilidad  de  que  en  Génesis  2–3  
tengamos  dos  historias  yuxtapuestas  que  describen  un  proceso  epistemológico:  una  que  
termina  en  conocimiento  y  otra  que  termina  en  error.  Como  hemos  dicho  en  el  primer  
capítulo,  el  error  y  el  conocimiento  no  son  dos  polos  opuestos  de  un  continuo.  Así  que  no  
deberíamos  concebirlo  de  acuerdo  con  la  Figura  3.1.

En  cambio,  deberíamos  concebir  el  conocimiento  y  el  error  como  dos  tipos  de  resultados  
epistemológicos,  de  modo  que  el  error  sea  una  forma  de  conocimiento  —conocimiento  
erróneo—  que  dependa  de  las  autoridades  a  las  que  prestamos  atención  (ver  Figura  3.2).

Ahora  debemos  mostrar  el  trabajo  de  por  qué  este  modelo  de  proceso  epistemológico  
refleja  lo  que  sucede  en  el  relato  primitivo  del  error  de  la  humanidad  en  Génesis  3.

¿Qué  salió  mal?
Solía  trabajar  como  técnico  de  redes  informáticas  para  una  gran  empresa  de  corretaje  de  
acciones  y  cada  vez  que  teníamos  una  falla  importante  en  la  red,  eventualmente  nos  
reuníamos  para  lo  que  se  denominó  "post  mórtem".  La  autopsia  fue  una  reunión  en  la  que  
todos  los  involucrados  fueron  llamados  a  una  sola  sala  de  conferencias  para  revisar  la  
línea  de  tiempo  de  los  eventos,  las  acciones  correctivas  tomadas  y  los  análisis  generados.  
Luego,  intentaríamos  determinar  cómo  prevenir  una  falla  similar  en  el  futuro.  Era  como  una  
escena  del  crimen.
Machine Translated by Google

investigación,  pero  más  nerd,  y  con  la  intención  de  tener  una  resolución  proactiva  para  
evitar  futuras  interrupciones  de  la  red.  Es  natural,  cuando  las  cosas  no  funcionan  como  se  
esperaba,  hacerse  la  pregunta:  ¿Qué  salió  mal  y  cómo  podemos  evitar  que  esto  vuelva  a  
ocurrir?
Entonces,  si  realizamos  una  autopsia  de  la  narración  del  Jardín  de  Génesis  3,  buscamos  
responder:  ¿Qué  salió  mal?  En  el  proceso  de  la  autopsia,  necesitaremos  afinar  un  poco  
más  la  pregunta.  No  preguntaremos  "¿Cuándo  ocurrió  el  primer  pecado?",  sino  "¿Dónde  o  
cómo  se  equivocó  la  primera  pareja?"  O  dicho  de  otro  modo:  ¿Cuál  es  el  error  de  Génesis  
3?  La  respuesta  se  encuentra  sorprendentemente  viniendo  de  la  boca  (antropomórficamente)  
del  mismo  YHWH  Elohim.  En  resumen,  argumentaremos  a  continuación  que  este  es  el  
error:  al  escuchar  a  la  mujer,  el  hombre  escuchó  la  voz  de  la  serpiente  y  actuó  de  acuerdo  
con  su  dirección.  Como  se  verá  más  adelante,  el  papel  de  un  intérprete  autorizado  para  
guiar  a  otros  hacia  el  conocimiento  será  central,  incluso  principal,  en  una  descripción  bíblica  
de  la  epistemología.

Para  hacer  este  caso,  tendremos  que  tratar  con  cuatro  aspectos  de  la  historia  que,  
cuando  se  toman  en  conjunto,  argumentan  a  favor  de  Génesis  3:17  como  el  diagnóstico  de  
error:  1)  la  estructura  de  la  narración,  2)  la  oposición  literaria  de  la  acción  verbal,  3 )  la  
fuerza  retórica  de  la  “escucha  de  la  voz”,  y  4)  la  exaltación  de  las  acciones  sacramentales.

El  conocimiento  del  bien  y  del  mal  Antes  de  

lanzarnos  a  la  historia,  debemos  hacer  una  pausa  y  considerar  nuestro  silencio  sobre  el  
objeto  epistemológico  más  obvio  de  esta  historia:  el  árbol  del  conocimiento  del  bien  y  del  
mal.  Muchos  han  tratado  de  averiguar  el  contenido  exacto  de  este  conocimiento  del  bien  y  
del  mal,  a  pesar  de  que  Génesis  3  lo  deja  en  gran  parte  sin  examinar.

¿Cuál  es  el  objeto  del  conocimiento  en  referencia  al  bien  y  al  mal?  La  historia  no  se  
detiene  en  el  conocimiento  como  objeto. 102 En  cambio,  ofrece  indicaciones  de  

la  naturaleza  del  error  en  un  solo  caso:  Génesis  3:17.  Para  Gerhard  von  Rad,  sin  embargo,  
la  frase  “no  se  usa  en  absoluto  sólo  en  el  sentido  moral,  no
incluso  especialmente  en  el  sentido  moral.” 103 Aunque  admite  la  naturaleza  sexual  y  
relacional  del  conocimiento  en  el  sentido  de  "conocimiento" (‫)(עדי‬,  von  Rad  adopta  lo  que  
más  tarde  se  convirtió  en  una  interpretación  generalmente  aceptada  de  "conocimiento  del  
bien  y  del  mal":  "omnisciencia  en  el  sentido  más  amplio  de  la  palabra.”  104  RWL  Moberly  
encuentra  acuerdo  con  James  Barr  y  otros
Machine Translated by Google

cuando  argumenta  que  el  texto  en  sí  proporciona  el  significado,  es  decir,  la  autonomía  
moral:  “uno  decide  el  bien  y  el  mal  por  sí  mismo  en  lugar  de  obedecer  a  la  Torá  
divina”.  105  Barth  reconoce  la  agencia  moral  del  término  mientras  se  aferra  al  
contexto  sexualmente  cargado,  pero  no  permite  que  la  grandeza  del  pecado  pueda  
equipararse  simplemente  a  la  corrupción  sexual.
106

Metodológicamente,  Malcolm  Clark  argumenta  que  las  opiniones  predominantes  
sobre  el  contenido  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal,  específicamente  la  de  von  
Rad,  no  necesitan  enmarcar  la  discusión.  107  Aún  más,  Claus  Westermann  cambia  
la  comprensión  del  conocimiento  objetivo  hacia  el  conocimiento  como  una  habilidad,  
incluso  una  habilidad  ética:
La  expresión  “conocer  el  bien  y  el  mal”  debe  entenderse  como  un  todo.  Sería  un  
malentendido  dividirlo  en  un  verbo  "saber"  con  un  objeto  "bien  y  mal".  Es  un  todo  y  como  
tal  describe  una  forma  particular  de  conocer.  Esta  forma  de  conocer  no  es  un  conocimiento  
de  alguna  cosa,  de  un  objeto,  como  muy  a  menudo  se  explica;  es  más  bien  un  conocimiento  
funcional.  “El  bien  y  el  mal”  no  significa  algo  que  sea  bueno  o  malo  en  sí  mismo,  sino  lo  
que  es  bueno  o  malo  para  los  humanos,  es  decir,  lo  que  es  útil  o  dañino.  Si  “el  conocimiento”  
es  funcional  y  se  ocupa  de  dominar  la  propia  existencia,  entonces  se  explica  el  significado  
de  
“bien  y  mal  ” .  No  se  trata  de  un  objeto  aislado  que  sea  bueno  o  malo  en  sí  mismo.

Siguiendo  la  guía  metodológica  de  Clark,  cualquiera  que  sea  el  significado  de  
“conocimiento  del  bien  y  del  mal”,  no  debemos  restringir  nuestro  trabajo  a  las  
explicaciones  previas  para  dar  sentido  a  la  narración.  Además,  según  Westermann,  
no  estamos  obligados  a  desarrollar  el  conocimiento  como  un  objeto  en  lugar  de  una  
habilidad,  disposición  o  destreza.109  La  narrativa  no  requiere  que  definamos  el  
conocimiento  en  términos  de  contenido  objetivo  o  habilidad  porque  aclarar  que  el  
contenido  del  conocimiento  no  no  resuelve  la  tensión  narrativa  de  Génesis  3.  La  
tensión  de  la  trama  se  resuelve  cuando  la  historia  reconcilia  de  quién  es  la  voz  que  
se  escucha,  no  qué  conocimiento  ha  llegado  ahora  a  la  pareja.110  Por  lo  tanto,  no  
centraremos  nuestro  análisis  en  el  contenido  de  la  objetivo  “conocimiento  del  bien  y  
del  mal”,  porque  la  narración  parece  ser  ambigua  sobre  su  contenido.

La  estructura  narrativa  de  Génesis  3  Al  deferir  a  la  lógica  

de  la  narración,  estamos  mostrando  deferencia  a  la  autoridad  de  la  interpretación  de  
los  acontecimientos  por  parte  del  narrador.  De  las  muchas  cosas  que  podrían  decirse,  
estos  personajes,  este  escenario  y  esta  trama  se  presentan  como  definitorios  de  la  
situación  humana.  ¿Adónde  lleva  la  lógica  de  la  narración  al
Machine Translated by Google

¿lector?  Si  el  conflicto  de  la  historia  se  expresó  como  “la  serpiente  ofrece  una  
interpretación  diferente  que  la  pareja  podría  escuchar”,  entonces  la  narración  llega  a  su  
clímax  cuando  se  come  la  fruta.  La  resolución  es  la  vindicación  de  la  interpretación  de  
la  serpiente  como  en  gran  parte  correcta,  pero  completamente  fuera  de  lugar  con  lo  que  
YHWH  Elohim  espera  de  la  comunidad  del  Jardín.
La  acción  que  mueve  la  trama  entre  ese  conflicto  inicial  y  su  resolución  es  escueta.  
La  acumulación  de  verbos  indica  un  ritmo  narrativo  acelerado.  La  serpiente  propone  
una  versión  alternativa  del  árbol  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal.  Y  después  de  
cierta  confusión  sobre  los  mandatos  reales  del  111,  la  mujer  responde  apresuradamente:  
Entonces,   ella  vio,  ella  tomó,  ella  comió,  ella  YHWH,  dio,  y  finalmente,  él  comió.  
como  la  serpiente  lo  había  predicho:  1)  No  murieron  en  ese  día,  2)  se  les  abrieron  los  
ojos,  y  3)  eran  como  YHWH.
Una  vez  más,  Moberly  señala  que,  fenomenológicamente,  lo  que  dijo  la  serpiente,
parece  ser  cierto  hasta  donde  llega. 112

¿CUÁL  FUE  EL  ERROR  DE  GÉNESIS  3?

Si  hemos  esbozado  apropiadamente  una  visión  del  conocimiento  en  Génesis  2,  
entonces  el  error  debe  violar  uno  o  más  de  estos  seis  aspectos  del  conocimiento.  El  
primer  error  de  la  humanidad  en  Génesis  3  se  encuentra  de  manera  única  en  medio  de  
una  disposición  epistémica  aparentemente  imperturbable.  Debido  a  que  las  acciones  
de  la  mujer  y  el  hombre  se  centran  en  un  deseo  de  conocimiento,  debemos  observar  
cuidadosamente  las  circunstancias  concomitantes.
En  resumen,  la  mujer  que  llega  a  conocer  el  bien  y  el  mal  sigue  la  misma  trayectoria  
epistemológica  que  el  hombre  que  llega  a  conocer  a  la  mujer  como  su  compañera  apta  
en  Génesis  2.  El  intento  de  conocer  en  Génesis  3  incide  en  varios  aspectos  del  proceso  
epistemológico,  pero  la  preocupación  de  YHWH  Elohim  parece  centrarse  en  la  autoridad  
y  la  autenticación.
El  error  de  la  mujer  podría  resumirse  erróneamente  como  un  impulso  a  la  114  Por  
en  su   ejemplo,  Daniel  Treier  cree  que  la  autonomía  es  la  autonomía.  problema  
análisis  de  Génesis  2­3.  Sin  embargo,  no  trata  la  dificultad  inherente  con  esa  afirmación,  
a  saber,  que  el  hombre  y  la  mujer  se  sometieron  a  la  interpretación  de  la  situación  por  
parte  de  la  serpiente.  Básicamente,  las  acciones  de  la  pareja  contra  Dios  no  pueden  
reducirse  a  la  autonomía  si  la  sumisión  es  parte  integral  del  acto.

Este  estudio  generalmente  está  de  acuerdo  con  el  análisis  de  Treier  si  él  quiere  decir  
que  la  autonomía  es  el  resultado,  pero  no  el  proceso.  Pero  este  examen  espera
Machine Translated by Google

muestran  que  el  impulso  por  la  autonomía  no  se  ofrece  como  una  motivación  
principal  en  la  narrativa.  Usaremos  cinco  enfoques  que  revelarán  el  error  como  
inducido  por  la  serpiente.  Primero,  examinaremos  las  indicaciones  empíricas  de  
error  de  la  historia:  estructural,  léxico,  retórico  y  sacramental.  Segundo,  el  hombre  
es  encontrado  culpable  de  escuchar  al  profeta  equivocado.  Tercero,  el  hombre  no  
actúa  como  la  voz  profética.  Cuarto,  la  narración  indica  el  error  de  la  mujer  al  no  
discernir  la  autoridad  apropiada.  Y  finalmente,  la  historia  enfatiza  el  fracaso  de  la  
humanidad  en  promulgar  el  mensaje  profético.

El  error  retratado  en  la  narración  Primero,  un  análisis  
literario  del  mismo  Génesis  3  muestra  cuatro  indicaciones  sobre  la  naturaleza  y  la  
fuente  del  error:  a)  la  estructura  de  la  historia,  b)  la  terminología  de  Génesis  1–3,  
c)  la  retórica  del  “escucha”.  a  la  voz”,  y  d)  las  acciones  sacramentales.

Estructura
Los  énfasis  narrativos  particulares  dentro  de  la  historia  ofrecen  una  idea  de  lo  que  
salió  mal.  El  lector  supone  que  la  mujer  está  construida  para  conocer  la  creación  y  
las  criaturas  al  igual  que  su  pareja.  La  devoción  a  la  naturaleza  humana  (1:26),  
directivas  (1:28)  y  prohibiciones  (2:17)  parece  un  requisito  para  conocer  el  orden  
creado  y  funcionar  dentro  de  él.
El  error  solo  puede  ocurrir  a  lo  largo  de  ciertos  límites  dentro  de  la  relación  de  
la  humanidad  dentro  de  la  creación  y  YHWH  Elohim.  A  medida  que  se  desarrolla  la  
historia  en  el  capítulo  3,  es  inmediatamente  evidente  qué  límite  se  está  examinando.
En  las  primeras  líneas,  el  narrador  otorga  a  la  serpiente  el  estatus  de  “más  
astuta” (‫םורע‬  (que  todos  los  animales).  115  La  serpiente  cuestiona  a  la  mujer,  
cortando  las  condiciones  centrales  de  la  relación  de  la  pareja  con  el  Creador.  Se  
refiere  a  la  Creador  como  Elohim,  no  YHWH  Elohim.116  Al  preguntarle  a  la  mujer:  
“¿Dijo  Dios...”,  debe  entenderse  que  la  serpiente  está  preguntando:  “¿Qué  crees  
que  dijo  Dios  según  lo  que  te  dijo  el  hombre?”  La  mujer  ofrece  una  versión  revisada  
del  mandamiento  dado  al  hombre,  que  agrega:  "ni  lo  tocarás,  para  que  no  mueras".  
¿Dónde  se  interrumpió  la  comunicación  con  el  hombre?  La  historia  no  dice  cómo  
el  hombre  le  comunicó  el  mandamiento  a  la  mujer,  haciendo  difícil  localizar  la  
fuente  de  la  incorrección  Los  comentaristas  antiguos  no  dudaron  en
Machine Translated by Google

llene  el  vacío  con  diferentes  versiones  de  cómo  estas  palabras  llegaron  a  ser  
pronunciadas  por  esta  mujer.  Una  sugerencia  de  la  literatura  rabínica  es  que  el  
hombre  pensó  que  la  mujer  sería  incapaz  de  obedecer,  por  lo  que  añadió  este  
mandato  halájico  al  original:  “¡ni  lo  tocaréis!”.
La  serpiente  entonces  contradice  rotundamente  el  mandato  conocido  por  la  
mujer  (con  el  hebreo  infinitivo  absoluto),  “  Ciertamente  no  morirás  ” (‫תומ־אל‬  ‫(ןותמת‬.  
La  refutación  de  la  serpiente  de  la  consecuencia  de  la  muerte  se  basa  en  la  
disparidad  epistemológica  entre  los  humanos  y  Dios:  "Porque  Dios  sabe...  seréis  
como  Dios,  sabiendo  el  bien  y  el  mal" (Génesis  3:5).  Es  importante  para  el  lector,  
si  la  serpiente  tenía  la  intención  de  ser  persuasiva,  entonces  su  retórica  no  tenía  
la  intención  de  ser  deductivamente  lógico.
El  discurso  que  sigue,  sobre  la  diferencia  entre  el  conocimiento  de  Elohim  y  el  
conocimiento  de  la  pareja,  no  se  deriva  lógicamente  de  los  argumentos  iniciales  
de  la  serpiente.  Su  refutación  sobre  la  muerte  por  desobediencia  no  corresponde  
lógicamente  a  lo  que  Dios  sabe.  En  otras  palabras,  la  serpiente  no  está  
argumentando,  sino  más  bien  declarando,  lo  que  significa  que  la  pareja  no  está  
siendo  persuadida,  sino  que  tiene  que  elegir  bajo  qué  interpretación  autorizada  se  
someterá.  De  hecho,  la  única  forma  en  que  las  palabras  de  la  serpiente  pueden  
actuar  de  manera  persuasiva  es  si  se  toman  con  confianza  ciega,  sin  tener  otra  
forma  de  autentificarlas  además  del  acto  de  comer  el  fruto.  La  secuencia  narrativa  
es  entonces  concisa,  informándonos  sin  rodeos  que  “vio  que  el  árbol  era  bueno”,  
su  fruto  era  “deseable  para  la  sabiduría”,  y  ella  “tomó”,  “comió”  y  “dio  a  su  marido”.

Contrastes  terminológicos  Los  términos  
empleados  también  ofrecen  indicaciones  de  error  más  sutiles.  El  sujeto  de  los  
verbos  de  acción  cambia  apreciablemente  de  YHWH  Elohim  (Gen  1­2)  a  la  mujer  
(Gen  3).  En  los  primeros  tres  capítulos,  YHWH  Elohim  es  el  único  sujeto  del  verbo  
“ver” (‫האר‬  (usado  ocho  veces  en  Génesis  1–3  hasta  que  la  mujer  “vio  que  el  árbol  
era  bueno  para  comer” (3:6). 117 La  ironía,  que  refuerza  

la  idea  de  que  la  serpiente  está  interpretando  los  árboles  de  manera  diferente  para  
ella,  es  que  Dios  había  plantado  inicialmente  los  árboles,  que  se  describen  como  
“agradables  a  la  vista  y  buenos  para  comer. . .” (Gén  2:9).  Más  aún,  Dios  
específicamente  “vio  que  era  bueno”  siete  veces  en  referencia  a  lo  que  había  
creado  en  el  capítulo  1.  Pero  no  estaba  simplemente  viendo  lo  que  estaba  ocurriendo  aquí.
Machine Translated by Google

Considerando  el  papel  de  la  autoridad  profética  en  la  epistemología
proceso,  la  mujer  no  vio  “que  el  árbol  era  bueno  para  comer, . . .  delicia  para  los   a
. . sabio”  hasta  que  escuchó  la  autoridad  de  la  serpiente.  
ojos, .  era  de  desear  hacerse  
Fue  escuchando  que  ella  vio  y  fue  a  través  de  la  lente  hermenéutica  de  la  serpiente  
que  ella  vio.  En  otras  palabras,  no  queda  claro  en  la  narración  que  algo  de  esto  
fuera  evidente  para  el  hombre  o  la  mujer  antes  de  que  la  serpiente  apareciera  en  
escena.  Ella  vio  algo  en  esos  árboles  que  quizás  no  hubiera  podido  ver  sin  la  voz  
profética  de  la  serpiente  que  se  entrometió  (más  sobre  esto  a  continuación).  
Además,  YHWH  Elohim  es  el  único  sujeto  implícito  o  directo  del  verbo  “tomar” (‫חקל‬  
(en  Génesis  2–3,  hasta  que  vemos  que  la  mujer  “tomó  de  su  fruto  y  comió” (3:6).  
Donde  Dios  es  visto  como  el  que  toma,  ahora  es  la  mujer  que  toma.  Discutiremos  
las  implicaciones  sacramentales  de  esto  a  continuación.  De  hecho,  estos  dos  
capítulos  tienen  la  concentración  más  alta  del  uso  de  “tomar” (‫חקל‬  (y  “ver” (‫)האר‬  
(con  Dios  como  el  tema  en  todo  el  Tanakh.

Retórica
Después  de  la  violación  del  jardín,  YHWH  Elohim  acusa  al  hombre  solo  con  
‫לוקל‬  ‫תעמש‬  ‫יכ‬,  “por  cuanto  escuchaste  la  voz  de  tu  mujer   el . . .” (palabras  de  
‫(ךתשא‬.  La  retórica  de  esta  frase  se  usa  en  cuatro  narraciones  dentro  de  Génesis:  
el  hombre  y  la  mujer  (3:17),  Abram  y  Sarai  (16:2;  21:12),  Jacob  y  Rebeca  (27:8,  13,  
43)  y  José  con  la  esposa  de  Potifar  (39:10).  Estos  incidentes  se  centran  en  un  
hombre  (es  decir,  Adán,  Abram  y  Jacob)  que  escucha  la  voz  de  una  mujer  con  
resultados  específicamente  negativos  O,  en  el  caso  de  José,  un  hombre  se  niega  
a  escuchar  a  la  esposa  de  Potifar  que  busca  adulterar  su  matrimonio  a  través  de  él  
y  es  valorado  dentro  de  la  historia  por  hacerlo.
No  se  debe  perder  la  fuerza  retórica  de  la  frase  “porque  escuchaste  la  voz  de  tu  
mujer”.  Gran  parte  de  la  historia  de  Israel  se  dividirá  en  si  están  o  no  escuchando  
la  voz  de  YHWH  a  través  de  Sus  profetas.  De  hecho,  el  relato  de  Génesis  sobre  el  
plan  de  Sarai  para  Abram  es  tan  similar  léxicamente  a  Génesis  3  que  Werner  Berg  
y  Gordon  Wenham  lo  ven  como  un  paralelo  directo,  diciendo:  “Al  emplear  
formulaciones  bastante  similares  y  una  secuencia  idéntica  de  eventos  en  Génesis  
3:6b  y  16:3–4a,  el  autor  aclara  que  para  él  ambas  narraciones  describen  eventos  
comparables,  que  ambas  son  relatos  de  una  caída”.  118

Génesis  3 Génesis  16 Génesis  27


Machine Translated by Google

. . .  ‫לוקל‬  2  ‫תעמש‬  ‫לוקל‬  17  “voz  para  escuchar“ ‫עמשו‬ ‫עמש‬  ‫ילוקב‬  43  13,  8,


"tomó  y" ‫חקתו‬  6 ‫חקתו‬  3 9
"dio  y" ‫ןתתו‬  6  ‫ןתתו‬  17  6‫ןתתו‬  
  ‫)השאל‬  
3 dir.  final)  3  ‫)"השא‬  
"a  su  marido" a  él")  9  ‫יל‬

En  el  libro  de  Génesis,  esta  acusación  de  YHWH  Elohim  no  es  una  frase  casual  ni  
una  indicación  sutil  de  misoginia  patriarcal,  sino  el  empleo  de  una  frase  particularmente  
cargada  de  conexiones  con  la  fidelidad  al  pacto  de  Israel  a  lo  largo  de  Génesis  y  más  
allá.  Es  una  señal  para  el  lector  cuidadoso  del  Tanakh  de  que  algo  terrible  acaba  de  
suceder  o  sucederá  en  referencia  a  las  promesas  divinas  implícitas  y  explícitas.  En  este  
caso,  el  rompimiento  de  las  condiciones  en  el  Edén,  que  termina  en  el  exilio  del  Jardín.  
119

Acciones  Sacramentales
Los  hechos  de  la  humanidad  indican  al  lector  que  se  ha  cometido  un  error.
La  acción  puntual  está  en  el  centro  de  la  historia:  tomar  (‫)(חקל‬,  comer  (‫(לכא‬ y  dar  (‫(ןתנ‬,  
pero  deben  situarse  dentro  de  la  narración.  “Tomar”  solo  lo  hace  Dios  en  este  punto.  
Génesis  2–  3  contiene  seis  de  las  treinta  y  dos  ocasiones  en  el  Tanakh  donde  Dios  es  el  
sujeto  implícito  o  directo  del .(‫חקל‬  El  hecho  de  que  la  mujer  “toma”  está  en
forma  verbal  "tomar" ( 120

contraposición  a  las  acciones  de  Dios  (3:6). 121 Más  tarde,  la  posibilidad  de  que  el  


hombre  tomara  del  árbol  de  la  vida  fue  considerada  una  acción  negativa  por  parte  de  
Dios  (3:22).  Tomar  no  fue  la  acción  que  condujo  al  pecado,  pero  provoca  que  el  lector  
se  pregunte  por  qué  está  tomando  ahora,  y  si  esto  será  algo  bueno  o  malo.  Esencialmente,  
la  acción  sirve  para  aumentar  la  tensión  narrativa  en  la  historia  inmediata;  a  saber:  ¿Qué  
resultará  de  este  acto  de  tomar?
Asimismo,  “comer”  ocurre  veintiuna  veces  en  esta  unidad  literaria  con  cuatro  
instancias  en  los  mandamientos  del  capítulo  2  (2:16–17)  y  diecisiete  apariciones  en  el  
capítulo  3  (passim).  La  historia  misma  exige  que  “comer”  no  sea  tomado  como  una  
acción  de  pecado.  Más  bien,  tanto  tomar  como  comer  actúan  metafóricamente  (es  decir,  
sacramentalmente)  para  revelar  lo  que  está  sucediendo  en  los  compromisos  de  la  
humanidad  con  YHWH  Elohim  a  lo  largo  de  esta  perícopa.
Todo  esto  es  para  decir  que  la  progresión  de  los  verbos  en  la  historia  indican  un  
movimiento  solo  en  la  relación  interior  de  la  mujer  con  su  compañero  y  su  Dios.
Este  movimiento  interior,  de  confiar  en  Dios  a  confiar  en  la  serpiente,  termina  en  actos  
sacramentales.  Ella  escucha  a  la  serpiente.  Porque  escuchó,  vio  el  fruto,  deseó  sabiduría,  
tomó,  comió  y  dio .  Estos
Machine Translated by Google

los  actos  sacramentales  parecen  consumar  el  error;  sin  embargo,  las  indicaciones  
externas  no  pueden  confundirse  con  el  error  en  sí  mismo,  ya  que  la  fiebre  no  debe  
confundirse  con  una  infección  viral.  De  hecho,  Dios  no  acepta  estas  acciones  como  
exculpatorias  cuando  el  hombre  mismo  acusa  simultáneamente  tanto  a  Dios  como  a  la  
mujer  diciendo:  “La  mujer  que  Tú  [YHWH  Elohim]  diste . . .  ella  y  yo  comimos” (3:12).  Los  
las   verbos  de  acción  demuestran  signos  sacramentales  dados . . .  que  apuntan  a  
relaciones  internas,  como  todas  las  acciones  sacramentales.  Aquí  en  Génesis  3,  la  
estructura  narrativa,  los  términos,  la  retórica  y  los  sacramentos  sugieren  que  la  humanidad  
está  actuando  en  contraposición  a  las  acciones  de  YHWH  Elohim  en  la  creación.

El  error  como  escuchar  a  la  persona  equivocada
Las  cuatro  indicaciones  literarias  anteriores  sacan  a  relucir  la  pregunta  latente  en  el  error:  
122  ¿ En  quién  debe  confiar  la  mujer? La  historia  no  da  ninguna  razón  para  creer  que  
ella  deba  confiar  en  alguien  que  no  sea  YHWH  Elohim  y  el  hombre,  ya  que  ambos  son  
fieles  para  demostrar  confianza.  La  comprensión  de  Mark  E.  Biddle  de  Génesis  3  puede  
extenderse  a  un  psicoanálisis  más  allá  del  texto,  pero  destaca  correctamente  la  
centralidad  de  la  confianza:
Así,  la  serpiente  insinuó  que  el  Dios  que  los  había  creado,  que  había  plantado  el  rico  y  
exuberante  jardín  para  proveer  para  ellos,  y  que  caminaba  con  ellos  a  diario,  intencional  y  
engañosamente  les  había  negado  el  mejor  regalo  de  todos.  Adán  y  Eva  desobedecieron  a  
Dios  porque,  en  su  desconfianza,  temieron  que  Dios  no  les  hubiera  provisto  lo  mejor. . . .  Sin  
embargo,  la  clave  para  la  historia  del  pecado  humano  es  el  hecho  de  que  Eva  amplió  la  lógica  
de  la  serpiente  por  su  cuenta,  enumerando  solo  los  beneficios  potenciales  que  se  obtendrían  
del  fruto  prohibido:  parecía  ser  nutritivo,  era  estéticamente  agradable  y  prometía  para  hacerla  
a  
ella  y  a  su  marido  sabios  como  la  misma  deidad.

Antes  de  la  llegada  de  la  serpiente,  la  historia  no  da  evidencia  de  un  abuso  de  
confianza  por  parte  del  hombre,  ninguna  razón  para  que  la  mujer  cambie  su  confianza  de  
la  voz  autoritaria  y  autenticada  del  hombre  a  la  voz  no  autenticada  de  la  serpiente.  Ya  
sea  que  la  serpiente  hable  con  autoridad  o  no,  es  el  cambio  de  confianza  de  la  mujer  lo  
que  se  representa  negativamente.  Pero  eso  es  lo  que  ella  hace  (3:13,  ‫תישע‬  ‫תאז‬  (en  lo  
que  solo  podemos  suponer  es  una  esperanza  ciega  de  saber  algo  en  el  futuro  que  es  
mejor  que  su  conocimiento  en  el  En  este  sentido,  el  error  se  encuentra  en  la  ambición,  
124  
ahora. un  esperanza  escatológica  de  saber  algo  más  o  diferente,  ambas  irónicamente  
logradas.125  Esta  esperanza  de  saber  además  de  obedecer  a  YHWH  Elohim  muestra  
entonces  que  la  pareja  tomó  la  interpretación  de  la  serpiente  como  autoritativa ,
Machine Translated by Google

lo  cual  revela  que  el  problema  era  su  disparidad  epistemológica  con  YHWH  Elohim.

RWL  Moberly  devuelve  nuestra  atención  al  punto  central  de  Génesis  3  como  uno  
relacionado  con  la  acreditación,  ¿qué  se  hace  cuando  una  voz  diferente  entra  en  conflicto  
con  los  mandatos  de  YHWH  Elohim?

En  el  corazón  de  la  interpretación  de  esta  narración  se  encuentra  una  decisión  sobre  el  peso  que  
debe  darse  a  la  discrepancia  entre  lo  que  Dios  dice  sobre  el  fruto  prohibido,  “cuando  comieres  de  
él,  
morirás” (2:17),  y  lo  que  el  serpiente  dice—“no  morirás” (3:4).

Asimismo,  Moberly  insinúa  que  ver  es  una  función  de  escuchar  y
encarnando  una  visión  de  la  realidad  que  no  había  sido  considerada  previamente:
Cuando  la  mujer  vuelve  a  mirar  el  árbol  prohibido,  viéndolo  con  ojos  frescos  a  la  luz  de  las  
palabras  de  la  serpiente,  todo  lo  que  puede  ver  es  que  todo  en  él  parece  deseable;  Entonces,  
¿por  qué  127  debería  haber  un  problema  con  eso?

Examinar  el  papel  del  hombre  da  crédito  a  la  opinión  de  que  la  falta  de  reconocimiento  
y  participación  en  el  mensaje  de  la  voz  autorizada  y  acreditada  (es  decir,  la  voz  del  
hombre)  conduce  al  error.  La  mujer  comete  un  error  al  transferir  su  confianza  a  una  voz  
no  autenticada,  alguien  a  quien  la  narración  no  le  da  motivos  para  confiar.  La  fidelidad  al  
mensaje  y  la  vida  de  acuerdo  con  la  guía  del  hombre  no  le  han  hecho  daño,  hasta  donde  
el  lector  sabe.
El  hombre  es  su  autoridad  autenticada,  hablándole  las  palabras  de  Dios.  128
Curiosamente,  la  medida  de  la  veracidad  de  un  profeta  que  se  encuentra  en  
Deuteronomio  13  y  18  aparentemente  se  cumple  con  las  palabras  de  la  serpiente,  que  
parecen  trazar  fielmente  lo  que  sigue  a  la  Caída.  Todo  lo  que  dice  la  serpiente  se  cumple:  
se  les  abrieron  los  ojos,  no  murieron  en  aquel  día  y  eran  como  Dios  (cf.  Gn  3,22).
129 Sin  embargo,  todavía  vemos  que  el  hombre  y  la  

mujer  no  deberían  reconocer  las  palabras  de  la  serpiente  como  supuestamente  proféticas.  
El  punto  es  que  la  autenticación  de  un  profeta  no  puede  basarse  simplemente  en  la  
precisión  de  su  profecía.  Así  como  Deuteronomio  13  instruye  más  adelante  a  Israel,  el  
poder  predictivo  debe  ser  ignorado  si  alguien  lleva  a  Israel  a  seguir  instrucciones  que  
contradicen  las  directivas  de  YHWH.  Aunque  las  palabras  de  la  serpiente  fueron  fieles  a  
la  realidad  en  abstracción,  no  son  la  realidad  plena  en  el  sentido  real  en  el  que  ahora  
deben  ser  vividas  por  el  hombre  y
130  
mujer. Como  Barr  observa:

El  árbol  del  conocimiento  se  caracteriza  varias  veces  precisamente  de  esta  manera,  como  el  árbol  
del  conocimiento  del  bien  y  del  mal,  y  que  el  bien  y  el  mal  son  los  productos  de  su  fruto  queda  
claro  no  solo  por  las  declaraciones  de  la  serpiente  de  antemano,  sino  también  por  aquellos  de  la  
deidad  131  mismo  después  (Génesis  3.22).
Machine Translated by Google

En  otras  palabras,  las  declaraciones  de  la  serpiente  son  proposiciones  verdaderas,  
pero  no  encuentran  satisfacción  en  la  verdad  vivida  del  asunto.  En  esta  coyuntura,  
debemos  atender  a  la  posibilidad  de  una  cautela  implícita  con  respecto  a  la  reducción  
de  la  realidad  a  enunciados  proposicionales.
El  papel  del  hombre  en  este  asunto  también  ofrece  indicios  del  mismo  error.  La  
historia  proporciona  algunas  señales  de  su  error  cuando  cambia  abruptamente  a  la  
participación  del  hombre.  Descubrimos  que  esta  conversación  aparentemente  aislada  
es  atendida  por  el  hombre.  El  texto  simplemente  dice  que  “dio  [fruto]  también  a  su  
marido  que  estaba  con  ella,  y  él  comió” (3:6).  Pero  los  indicadores  más  fuertes  de  
error  están  nuevamente  en  el  castigo  del  hombre  más  adelante  en  el  capítulo,  
independientemente  de  si  estaba  con  ella  o  no.  Dios  primero  le  pregunta  a  la  mujer:  
“¿Qué  es  esto  que  has  hecho  (‫תישע‬  ‫?”תאז‬  (Como  víctima  del  engaño,  ella  culpa  a  la  
serpiente.  Después  de  reprender  y  maldecir  a  la  serpiente  por  haber  “hecho  esto” (‫תאז‬  
‫(תישע‬,  Dios  se  dirige  a  la  serpiente)  mujer,  y  finalmente  el  hombre.  Pero  el  discurso  
de  Dios  al  hombre  es  único  en  el  sentido  de  que  Dios  dice  explícitamente  por  qué  el  
hombre  está  siendo  maldecido.  La  maldición  de  la  serpiente  es  porque  "ha  hecho  
esto" (3:14).  dice:  “Por  cuanto  obedeciste  a  la  voz  de  tu  mujer,  y  comiste  del  árbol  de  
que  yo  te  mandé,  no  comerás  de  él,  maldita  será  la  tierra…” (3:17).

La  preocupación  no  es  sobre  la  acción  de  comer,  sino  más  bien  sobre  el  cambio  
de  la  confianza  del  hombre  de  YHWH  Elohim  a  su  esposa,  quien  por  implicación,  está  
escuchando  la  voz  de  la  serpiente.  Además,  el  lenguaje  es  explícito  en  que  a  Dios  le  
preocupa  quién  recibió  los  mandamientos.  Nuevamente,  cuando  Dios  entra  en  el  
jardín,  solo  está  llamando  al  hombre  en  segunda  persona  del  singular  masculino.  
Cuando  Dios  castiga  al  hombre,  recuerda  específicamente  que  ordenó  solo  al  hombre,  
nuevamente  usando  la  segunda  persona  del  singular  masculino  para  hacer  referencia  
al  mandato:  “no  comerás. . .”
Dios  busca,  cuestiona  y  acusa  solo  al  hombre  en  esta  escena,  hablando  en  la  
segunda  persona  del  singular  masculino.  Está  claro  para  cualquier  lector  del  hebreo  
que  el  hombre  es  especialmente  responsable  por  lo  que  sucedió  en  base  a  la  orden  
que  se  le  dio  cuando  todavía  estaba  solo  en  el  jardín.  En  breve,  la  amonestación  de  
Dios  al  hombre  se  centra  en  cambiar  su  confianza  a  la  mujer  que  estaba  escuchando  
a  la  serpiente.  Ambas  acciones,  escuchar  a  su  esposa  y  comer  de  ese  árbol,  acusan  
a  la  mujer  de  ocupar  el  lugar  de  los  mandatos  de  Dios  con  su  interpretación  serpentina.  
Ser  la  voz  acreditada  de  YHWH  en  el  Jardín  no  asegura  la  fidelidad,  como  también  
veremos  en  futuros  profetas.
132 Lo  haremos,  pronto
Machine Translated by Google

volver  al  motivo  de  la  “escucha  de  la  voz”  para  afirmar  su  centralidad  en  este  
relato.

El  error  como  fracaso  de  una  autoridad
Además  de  indicios  del  error  de  la  mujer  y  del  error  del  hombre  de  escuchar  a  la  
serpiente  a  través  de  la  mujer,  también  hay  indicios  del  fracaso  profético  al  que  
ya  hemos  aludido.  En  primer  lugar,  Dios  busca  al  hombre  y  después  de  ordenar  
lo  que  ahora  sabe,  Dios  le  responde  con  una  pregunta  peculiar  para  los  oídos  
modernos:  “¿Quién  te  dijo  que  estabas  desnudo?”.  Note  que  Dios  no  pregunta:  
¿Cómo  dedujiste  este  conocimiento?  Más  bien,  Dios  supone  que  alguien  más  
estuvo  involucrado;  que  una  voz  diferente  había  sido  escuchada.  En  otras  
palabras,  no  es  que  la  voz  profética  se  haya  visto  comprometida  por  la  corrupción  
de  Adán,  sino  que  se  está  escuchando  a  otra  voz.

La  pregunta  de  Dios  indica  que  solo  había  una  voz  acreditada  en  el  jardín,  que  
era  el  hombre.  Tan  pronto  como  la  humanidad  ha  violado  el  único  mandamiento  
negativo,  Dios  asume  que  una  voz  no  autenticada  se  ha  entrometido.
Nuevamente,  Dios  no  habla  con  la  mujer,  y  solo  reconoce  su  error  como  algo  que  
ella  ha  hecho,  invirtiendo  las  palabras  “esto” (‫תוז‬  (y  “tú  has  hecho” (‫)תישע‬  (con  lo  
133
cual  castigó  a  la  serpiente  (3:  13–14).
Además,  Dios  nunca  reconoce  la  interpretación  errónea  del  mandamiento  por  
parte  de  la  mujer,  ya  que  se  enfoca  singularmente  en  la  violación  del  mandamiento  
original  por  parte  del  hombre,  que  le  fue  dado  solo  al  hombre.  Considerando  
todas  las  cosas,  la  narración  se  lee  como  si  no  importara  si  la  mujer  ha  
malinterpretado,  agregado,  alterado  o  recibido  una  forma  modificada  del  
mandamiento  de  Dios.  La  única  preocupación  del  narrador  ante  la  indiscreción  
del  hombre  se  centra  en  escuchar  a  la  mujer  que  escucha  a  la  serpiente.  Cabe  
señalar  que  el  otro  énfasis  es  la  relación  futura  entre  los  descendientes  de  la  
mujer  y  la  serpiente.  Si  este  análisis  es  correcto,  esa  futura  enemistad  podría  
estar  anticipando  el  mismo  tipo  de  tensión  que  se  observa  en  la  narrativa  del  
Paraíso:  la  lucha  entre  dos  voces  proféticas.
La  preocupación  discreta  de  Dios  es  que  el  hombre  no  sea  la  voz  autorizada,  
134El  fracaso  del  hombre  para  ser
lo  que  Albert  Wolters  podría  llamar  su  "(mala)  dirección".  
la  voz  autoritaria  fuerza  la  pregunta  no  tratada  directamente  en  el  texto,  que  es:  
Si  el  hombre  estaba  con  la  mujer  y  fallaba  al  escucharla,  ¿qué  debería  haber  
hecho?  El  hombre  es  el  único  en  la  tríada  que  podría
Machine Translated by Google

realmente  recordar  el  mandato  de  Dios  y  que  entendió  que  la  mujer  corrompió  el  
mandato  al  volver  a  contarlo,  independientemente  de  si  añadió  al  mandato  "ni  lo  
tocaréis  para  que  no  muráis".  La  falla  por  la  cual  Dios  lo  castiga  podría  ser  la  falta  
de  hablar.  Si  esta  es  la  fuente  de  su  error,  entonces  no  le  bastaba  conocer  el  
mandamiento  verdadero,  sino  que  también  debía  rechazar  lo  falso  y  hablar  lo  que  
sabía.
En  cambio,  la  voz  autorizada  se  invierte  para  que  la  mujer  esté  escuchando  con  
deseo  a  un  profeta  no  acreditado.  Peor  aún,  el  que  sabe  lo  que  dijo  Dios,  que  
debería  estar  actuando  como  guía  autorizado,  está  escuchando  a  la  mujer  que  está  
escuchando  a  la  serpiente.
Con  este  entendimiento,  contra  el  trasfondo  de  una  epistemología  adecuada  en  
Génesis  2,  el  error  de  Génesis  3  se  vuelve  evidente.  La  reprensión  de  Dios  hacia  el  
hombre  parece  necesaria  y  el  relativo  silencio  hacia  la  serpiente  y  la  mujer  se  hace  
coherente  dentro  de  la  narración.  La  serpiente  y  la  mujer,  aunque  problemáticas,  no  
eran  la  inmediata  voluntad  de  Dios.
inquietud.

Si  esta  es  una  lectura  certera,  entonces  el  error  no  puede  ser  el  deseo  o  la  
búsqueda  de  autonomía  fuera  de  Dios  o  del  hombre,  aunque  estos  elementos  
juegan  su  papel  en  la  totalidad  de  las  acciones.  Más  bien,  el  error  es  el  cambio  de  
confiar  en  la  voz  de  Dios  a  través  del  hombre  acreditado  como  autoridad  a  la  voz  de  la  serpiente.

El  error  como  falta  de  discernimiento  de  lo  autenticado
Voz
En  el  capítulo  anterior  afirmamos  que  la  epistemología  descrita  en  Génesis  2  tiene  
seis  aspectos:  1)  social,  2)  inducida  proféticamente,  3)  diferenciada,  4)  encarnada,  
5)  participativa  y  reveladora,  y  6)  sacramental.  Hasta  ahora,  solo  nos  hemos  centrado  
en  el  conocimiento  inducido  proféticamente  por  medio  de  un  conocedor  autorizado.  
“Inducido  proféticamente”  significa  que  el  conocimiento  no  solo  es  social,  sino  que  
también  existe  una  jerarquía  en  esa  dimensión  social.  La  estructura  incluye  guías  
autorizadas  que  son  necesarias  para  el  proceso  epistemológico  y  que  también  
deben  ser  autenticadas  y  vinculadas  fiduciariamente  al  proceso.

Aquí  en  Génesis  3,  vemos  que  el  conocimiento  mantiene  los  seis  aspectos.  Es  
social  en  el  sentido  de  que  todo  el  escenario  epistemológico  se  basa  inextricablemente  
en  la  interacción  entre  los  participantes.  Se  diferencia  en  que  bueno
Machine Translated by Google

el  conocimiento  se  puede  distinguir  del  conocimiento  impropio  solo  después  de  que  
uno  participa  en  la  obediencia  y  la  desobediencia.  135
Está  encarnado  en  que  el  conocimiento  recién  adquirido  por  la  humanidad  está  
directamente  relacionado  con  su  relación  con  sus  cuerpos.  Su  conocimiento  somático  
se  afirma  sin  rodeos  y  sin  otro  comentario  que  su  yuxtaposición  a  su  desnudez  al  final  
del  capítulo  2:  “Entonces  fueron  abiertos  los  ojos  de  ambos,  y
sabían  que  estaban  desnudos” (provocó   136conocimiento  Este  ‫ועדיו‬  ‫יצ‬  ‫)םמוריע‬.
una  especie  de  disyunción  para  que  se  vieran  a  sí  mismos  de  una  manera  que  los  
hiciera  reaccionar  somáticamente.  Se  encogieron,  acción  exclusivamente  
epistemológica  de  una  persona  encarnada.  Aunque,  estar  desencarnado  no  hubiera  
evitado  el  error,  es  revelador  porque  solo  pueden  verse  a  sí  mismos  y  a  la  creación  
en  relación  con  su  experiencia  encarnada.  La  humanidad  no  puede  llegar  a  este  
conocimiento  del  bien  y  del  mal  hasta  que  realmente  coma  el  fruto  de  la  prohibición.  
El  conocimiento  de  la  humanidad  no  es  estático,  pero  es  la  capacidad  de  decir  lo  que  
antes  no  sabían  en  términos  de  lo  que  han  llegado  a  saber,  es  decir,  ahora  pueden  
decir:  “Teníamos  miedo  porque  estábamos  desnudos”,  articulación  (como  todas  las  
afirmaciones  de  saber)  que  sucede  porque  ahora  saber.

La  pareja  no  parece  tener  acceso  al  conocimiento  del  bien  y  del  mal  aparte  de  
romper  el  vínculo  fiduciario  entre  YHWH  Elohim  y  ellos  mismos.  Debido  a  que  son  
criaturas,  deben  estar  en  una  relación  fiduciaria  con  su  creador  para  poder  guardar  
los  mandamientos.  Es  participativo  y  revelador  en  el  sentido  de  que  el  hombre  y  la  
mujer  llegan  a  saber  algo  que  no  podrían  saber  aparte  de  pasar  por  el  proceso  de  
cambiar  su  confianza  a  la  serpiente  y  promulgar  sus  palabras.  Ya  hemos  discutido  la  
forma  en  que  comer  el  fruto  actúa  como  un  sacramento  en  su  conocimiento.  Aunque  
podríamos  imaginar  que  el  énfasis  podría  estar  puesto  en  la  decisión  de  la  mujer  de  
tomar  y  comer  como  el  error,  sostenemos  que  tomar  y  comer  actúan  sólo  como  los  
signos  sacramentales  externos  del  error  interior.  Esta  insistencia  en  que  las  acciones  
no  se  confundan  con  el  error  tiene  un  efecto  persistente  para  la  teología  cristiana.  
Porque  estas  acciones  exactas,  tomar  y  comer,  se  invierten  sacramentalmente  en  la  
ordenanza  de  la  comunión  cristiana.137

Los  seis  aspectos  del  proceso  epistemológico  se  exhiben  en  el  error  de  Génesis  3,  
pero  es  solo  en  el  fracaso  de  la  mujer  para  discernir  la  voz  del  hombre  como  una  
autoridad  auténtica  que  encontramos  una  justificación  narrativa  explícita  para  afirmar  
que  ella  ha  cometido  un  error.  Aunque  su  error  no  es  acusado  directamente  por
Machine Translated by Google

Dios,  se  requiere  claridad  acerca  de  su  participación  en  el  error  para  discernir  
exactamente  cómo  se  manifiesta  el  error  del  hombre.  Ella  sigue  la  voz  profética  
equivocada,  y  su  conocimiento  procede  de  su  sumisión  a  la  serpiente.  Quien  sirve  como  
nuestra  voz  autorizada  se  convierte  en  el  umbral  de  lo  que  podemos  saber.

El  error  como  falta  de  promulgación
Finalmente,  el  hecho  de  no  cumplir  la  instrucción  de  Dios  lleva  a  la  mujer  a  saber  algo  
que  en  realidad  no  quería  saber.  Conocer  los  mandamientos  no  equivale  a  conocer  
habitando  los  mandamientos.  La  mujer  conocía  los  mandatos  e  incluso  tenía  un  aparato  
extralegal  para  protegerla  (es  decir,  "ni  lo  tocarás,  para  que  no  mueras"),  si  uno  toma  su  
apéndice  como  una  regla  intencional  que  rodea  al  árbol,  una  halajá .  Pero  conocer  
parece  ser  otra  cosa,  algo  que  requiere  una  participación  comprometida  más  allá  del  
conocimiento.

Una  vez  más,  ¿qué  condición  podría  evitar  tal  error?  Podríamos  suponer  
especulativamente  que  también  había  algo  que  conocer  mediante  la  promulgación  de  
los  mandatos  de  Dios.  Vivir  fielmente  los  mandamientos,  comer  de  todos  los  árboles  y  
no  comer  de  ese  único  árbol  habría  evitado  el  error.  Aun  así,  el  conocer  no  tiene  por  
objeto  únicamente  evitar  el  error.  Desafortunadamente,  el  proceso  epistemológico  
apropiado  de  la  primera  pareja  está  ofuscado  para  el  lector  por  los  eventos  del  capítulo  
3.  Por  lo  tanto,  solo  podemos  ofrecer  nociones  vagas  sobre  lo  que  podrían  haber  sabido,  
tales  como:  saber  cómo  es  vivir  en  comunidad  directa  con  YHWH.  Elohim  y  el  compañero  
apto.  No  parece  un  salto  demasiado  grande  decir  que  Dios  pretendía  que  ellos  supieran  
a  través  de  la  comunidad  fiel  del  jardín,  pero  no  rechazando  la  voz  autorizada  y  
autenticada.

Esta  calificación  acerca  de  lo  que  se  podría  saber  mediante  la  promulgación  de  los  
mandatos  de  YHWH  Elohim  nos  prepara  para  lo  que  vemos  en  el  resto  del  Tanakh.  Al  
igual  que  con  Génesis  2–3,  no  siempre  podemos  sugerir  en  detalle  qué  es  exactamente  
lo  que  debe  saberse  a  través  de  la  participación  confiada  en  las  instrucciones  de  los  
profetas,  pero  las  ramificaciones  apuntan  hacia  tendencias  en  el  conocimiento.  No  
siempre  podemos  decir  lo  que  se  supone  que  es  el  conocimiento,  pero  a  menudo  
podemos  identificar  lo  que  no  es.

RESUMEN
Machine Translated by Google

El  enfoque  de  Génesis  2­3  en  la  guía,  escuchar  a  las  autoridades  acreditadas,  
encarnar  su  instrucción,  lo  que  lleva  a  ver  y,  por  lo  tanto,  a  conocer,  coloca  
al  modelo  edénico  de  conocer  como  un  caso  atípico  entre  las  epistemologías  
contemporáneas.  El  asunto  que  debemos  abordar  ahora  es:  ¿qué  hace  el  
resto  de  la  Escritura  cristiana  con  este  modelo  epistemológico?  ¿Se  ignora  o  
se  trata  como  una  instancia  especial?  Esperamos  demostrar  que  lo  que  
encontramos  aquí  en  Génesis  2­3  se  convierte  en  el  ladrillo  y  el  mortero  
epistemológico  con  el  que  el  Pentateuco  construye  más  relatos  
epistemológicos  y  sobre  el  cual  se  modelan  el  Tanaj  y  el  Nuevo  Testamento.

98.  Imagen  de  dominio  público:  Duccio  di  Buoninsegna,  “La  Transfiguración”.

99.  Re:  Marcos  9:2–13.  Kelber  escribe:  “Estructuralmente,  su  lugar  está  precisamente  en  el  punto  medio  del  evangelio.
Topológicamente,  su  ubicación  es  la  única  'montaña  alta'  en  el  evangelio. . . .  Dramáticamente,  escenifica  el  testimonio  
de  Dios  de  su  Hijo  en  oposición  al  Christos  vanaglorioso  de  Pedro  [re:  Marcos  8:29]”.  El  Reino  en  Marcos,  85.

100.  Cf.  LXX  Deut  18:15;  Marcos  9:7.

101.  Lakoff  y  Johnson  argumentan  que  todas  nuestras  construcciones  tienen  su  origen  en  nuestra  encarnación.
Lakoff  y  Johnson,  Metáforas  por  las  que  vivimos.

102.  Por  ejemplo,  de  un  análisis  que  sí  se  enfoca  en  el  conocimiento  del  contenido  del  bien  y  del  mal,  Schellenberg  
encuentra  que  la  narrativa  de  Gen  2­3  trata  principalmente  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal  que  hace  al  hombre  como  
dios.  A  su  vez,  esta  disparidad  debe  equilibrarse,  después  de  la  Caída,  con  el  resultado  negativo  de  que  estos  nuevos  
conocedores  ya  no  pueden  estar  cerca  de  Dios.  Por  lo  tanto,  la  elección  de  Schellenberg  de  centrar  su  análisis  en  el  
contenido  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal  termina  restando  valor  al  impulso  narrativo  de  Gen  2­3.  Schellenberg,  
Erkenntnis  als  Problem,  240–53.  Para  un  tratamiento  reciente  y  astuto  del  “conocimiento  del  bien  y  del  mal”  sin  ningún  
recurso  a  la  estructura  epistemológica  más  amplia;  véase  Peels,  “Los  efectos  del  pecado”,  50–56.

103.  Von  Rad,  Génesis,  79.

104.  La  connotación  sexual  de  “saber” (‫(עדי‬,”  es  correcta  en  la  medida  en  que  el  verbo  yd' ('saber')  nunca
significa  conocimiento  puramente  intelectual,  sino  más  bien  un  'experimentar',  un  'familiarizarse  con'  Von  Rad,   . . .”
Génesis,  79.

105.  Moberly,  “Serpiente”,  págs.  23–24;  En  su  libro  reciente,  Moberly  elige  reflexionar  más  sobre  el  “corazón  de  la  
interpretación  de  esta  narración” (re:  la  autoridad  de  YHWH)  en  lugar  del  contenido  del  conocimiento.  Moberly,  The  
Theology  of  the  Book  of  Genesis,  70–78;  Barr  cree  que  “se  entiende  el  poder  de  la  discriminación  racional  y  especialmente  
ética”.  El  Jardín  del  Edén,  62.

106.  Barth,  CD,  III/1,  285–86.

107.  “[E]n  mi  experiencia  ha  habido  una  tendencia  a  que  los  estudiantes  acepten  sin  crítica  la  afirmación  de  que  el  
significado  básico  del  conocimiento  del  bien  y  del  mal  es  'omnisciencia'”.  Clark,  “A  Legal  Background”.

108.  Westermann,  Génesis,  241.

109.  Von  Rad  también  insinúa  esto  cuando  dice:  “Conocer  en  el  mundo  antiguo  siempre  es  poder  como
Bueno."  Génesis,  86.
Machine Translated by Google

110.  Moberly,  Génesis,  78.

111.  La  mujer  responde  a  la  serpiente  ofreciendo  el  mandamiento  dado  al  hombre  como  suyo  con  
modificaciones.  Como  señalan  acertadamente  muchos  comentaristas  modernos,  debemos  ser  cautelosos  al  
afirmar  motivos  basados  únicamente  en  la  redacción  modificada  de  la  respuesta  de  la  mujer.  Sin  embargo,  la  
mujer  inequívocamente  revisa  la  prohibición  condicional  dada  al  hombre:  “ni  lo  tocaréis,  para  que  no  muráis”.  
Esto  hace  que  el  lector  se  pregunte  dónde  se  quiebra  el  acto  comunicativo  a  través  del  hombre.  Debido  al  
silencio  narrativo  que  rodea  la  transmisión  del  mandamiento,  es  difícil  adivinar  de  dónde  procede  esta  versión  
modificada.  Los  comentaristas  antiguos  no  dudaron  en  llenar  el  vacío  con  diferentes  versiones  de  cómo  este  
comando  aparece  de  esta  forma  en  la  boca  de  la  mujer.  Una  solución  en  el  material  rabínico  es  hacer  que  el  
hombre,  inseguro  de  la  capacidad  de  la  mujer  para  cumplir  el  mandato,  añada  este  mandato  halájico  al  original:  
“¡ni  lo  tocaréis!”  Los  padres  del  rabino  Nathan  en  Anderson,  Génesis,  78.  Véase  también  MacDonald,  donde  
argumenta  a  favor  de  la  adición  halájica  de  Eva  como  acorde  con  el  código  levítico,  si  la  fruta  se  considera  un  
lugar  sagrado.
“Alimento  y  Dieta  en  el  Material  Sacerdotal  del  Pentateuco”,  24.
Gary  Anderson  cree  que  la  modificación  está  en  el  centro  de  la  comprensión  de  esta  historia.  “¿Adam  la  
informó  mal,  o  ella  alteró  deliberadamente  la  redacción?  Las  respuestas  a  estas  preguntas  son  absolutamente  
necesarias  para  determinar  quién  tiene  la  culpa  de  la  caída”.  Anderson,  Génesis,  19.  En  su  texto  reciente,  Sin,  
Gary  Anderson  comienza  con  el  hecho  de  que  Adán  y  Eva  pecaron  en  lugar  de  la  naturaleza  de  su  pecado.  
Anderson,  Pecado,  137–40.  Como  mostraremos,  la  historia  misma  revela  quién  tiene  la  culpa  sin  ninguna  
referencia  a  las  preguntas  de  Anderson.  La  historia  da  a  entender  que  de  una  forma  u  otra  la  mujer  entró  en  la  
conversación  con  la  serpiente  con  una  confusión  sobre  el  arreglo  entre  Dios,  la  humanidad  y  el  árbol  del  
conocimiento  del  bien  y  del  mal.

112.  Moberly,  “Serpiente”.

113.  Algunos  como  Schellenberg  y  Stordalen  no  quieren  llegar  a  la  conclusión  de  que  el  conocimiento  de
el  bien  y  el  mal  era  algo  necesariamente  malo.
114.  Treier,  Virtud,  36–40.

115.  La  “astucia” (‫םורא‬  (de  la  serpiente)  es  sin  duda  un  juego  de  palabras  con  “desnudez” (‫(םימורא‬,  que  conecta  
más  estrechamente  las  acciones  de  Génesis  2–3.  Véase  Rudman,  “A  Little  Knowledge”,  461–66.  Como  señala  
Barth:  “la  desnudez  de  la  primera  pareja  humana  en  el  jardín  antes  y  después  de  la  caída”  es  un  punto  inequívoco  
de  continuidad,  pero  la  “desnudez”  no  captura  el  alcance  del  asunto  CD,  III/1,  285–86 .

116.  Se  ha  observado  ampliamente  que  la  apropiación  por  parte  de  la  mujer  de  “Elohim” (‫םיהלא‬  (en  lugar  del  
apodo  anterior  “YHWH  Elohim” (‫םיהלא‬  ‫)הוהי‬  (es  indicativo  del  dominio  retórico  de  la  serpiente  sobre  la  mujer  
(3:3).  Esta  ausencia  de  el  nombre  completo  se  nota  donde  se  ha  usado  el  nombre  completo  tanto  antes  como  
después  de  este  pasaje  en  Génesis  2–4.
117.  Cfr.  Génesis  1:4,  10,  12,  18,  21,  25,  31  y  2:19.

118.  Berg,  “Der  Sündenfall  Abrahams.”,  citado  en  Wenham,  Génesis  1–15,  8.
119.  Para  una  discusión  extensa  del  tema  de  “escuchar  la  voz”  en  Génesis,  véase  Johnson,  “Error
y  proceso  epistemológico”.

120.  Por  ejemplo,  Dios  “toma”  y  pone  al  hombre  en  el  jardín  (2:15),  Dios  “toma”  la  costilla  (2:21),  y  luego  hay  
cuatro  referencias  al  hombre  siendo  “tomado”  de  la  tierra  y  la  mujer  siendo  “tomado”  del  hombre  (2:22,  23;  3:19,  
23).

121.  Esta  conexión  léxica  es  explorada  por  Rudman,  "A  Little  Knowledge  is  a  Dangerous  Thing",  465.
Machine Translated by Google

122.  Los  teólogos  han  luchado  durante  mucho  tiempo  con  las  declaraciones  de  Pablo  en  Rom  5  y  1  Tim  2  sobre  
a  quién  culpar.  El  problema  se  analiza  a  lo  largo  de  las  líneas  de  "todos  pecaron  en  Adán"  o  "la  mujer  fue  engañada",  
respectivamente.  Mostraré  aquí  que  el  enfoque  del  texto  mismo  es,  en  última  instancia,  el  fracaso  de  Adán,  lo  que  
brinda  un  apoyo  modesto  a  la  conclusión  de  Anderson  de  que  Rom  5  tiene  primacía  en  la  interpretación  de  1  Tim  2.  
Anderson,  Genesis,  99–116.

123.  Biddle,  Missing  the  Mark,  12–13.

124.  El  único  indicio  de  que  Dios  acusa  a  la  mujer  proviene  de  Sus  preguntas  sobre  sus  acciones:  "¿Qué  es  esto  
que  has  hecho?"  El  “hacer”  implica  su  confianza  en  una  voz  no  autenticada  cuya  autoridad  es  insignificante  dada  su  
falta  de  autenticación.

125.  Así  Ricoeur  encuentra  que  el  error  es  algo  así  como  un  conocimiento  mal  contextualizado:  “El  concepto  de  
pecado  original  es  un  conocimiento  falso. . .”  Y,  “La  derrota  del  conocimiento  es  la  otra  cara  del  trabajo  
por  la  recuperación  del  sentido”.  El  conflicto  de  interpretaciones,  270.

126.  Moberly,  Génesis,  78.

127.  Ibíd.,  80.

128.  Esto,  sin  embargo,  plantea  otro  problema  que  tendrá  que  ser  discutido  con  respecto  a  los  profetas  formales  
de  Israel:  a  saber,  que  un  profeta  formal  debe  ser  juzgado  por  si  las  palabras  del  profeta  se  cumplen  (Dt  18:15­22).

129.  Moberly,  “Serpiente”.
130.  Ibíd.

131.  Barr,  Edén,  61.

132.  Un  ejemplo  fácil  es  la  historia  del  “hombre  de  Dios”  en  1  Reyes  13.

133.  Del  mismo  modo,  Aarón  es  interrogado  con  palabras  y  tono  similares  por  Moisés  después  de  la  adoración  de
el  becerro  de  oro  (Éxodo  32:21).

134.  Wolters,  Creación  recuperada,  50.

135.  Deut  1:39  describe  a  los  niños  que  no  tienen  “conocimiento  del  bien  y  del  mal”  como  personas  que  
obedecerán  a  YHWH,  contrastándolos  específicamente  con  aquellos  que  “no  quisieron  escuchar,  sino  que  se  
rebelaron  contra  el  mandato  de  YHWH” (Deut  1:43) .

136.  Comparar  Gén  2:25  y  3:7.

137.  Compare  el  uso  de  “tomar”  y  “comer”  en  la  versión  de  Gen  3:6  de  la  Septuaginta  con  Mateo  26:26  (λάβετε  y  
φάγετε  respectivamente,  en  la  LXX  y  el  NT).
Machine Translated by Google

Conocimiento  erróneo  en  Éxodo  y  más  allá

HASTA  AQUÍ,  HEMOS  intentado  mostrar  que  el  canon  se  preocupa  por  retratar  un  
proceso  epistemológico  en  el  comienzo  mismo  de  la  historia  de  la  humanidad.  ¿Qué  
hace  entonces  el  Tanakh  con  esta  visión  de  conocer  a  lo  largo  de  sus  textos?  Dicho  
de  otra  manera,  ¿es  el  proceso  epistemológico  de  Génesis  2–3  único  o  normativo?  
Más  adelante  sostenemos  que  las  Escrituras  relatan  los  errores  de  Israel  en  términos  
de  Génesis  2­3,  donde  el  conocimiento  depende  de  qué  autoridad  se  está  prestando  
atención,  y  luego  si  el  conocedor  participa  o  no  en  la  ruta  prescrita  hacia  el  
conocimiento  (p.  ej.,  no  comer  el  fruto  de  la  prohibición ).  El  conocimiento  adecuado  
ocurre  cuando  uno  escucha  a  la  autoridad  acreditada  y  sigue  sus  instrucciones.

Recordando  que  nuestro  objetivo  era  seguir  las  descripciones  intencionales  de  
saber  en  las  Escrituras,  Éxodo  es  informativo  por  varias  razones.  Primero,  en  Éxodo,  
podemos  distinguir  claramente  el  conocimiento  y  el  error  de  cada  uno  en  varias  
líneas:  conocedores  que  se  niegan  a  escuchar  a  la  autoridad  autenticada  y  
conocedores  que  escuchan  pero  no  logran  incorporar  las  instrucciones  de  la  
autoridad  en  el  grado  requerido.  Mientras  examinamos  casos  de  conocimiento  exacto  
y  erróneo  en  los  libros  históricos  del  Tanakh,  distinguiremos  errores  de  primer  y  
segundo  orden  respectivamente.

ÉXODO
Éxodo  es  el  primero  de  una  serie  de  libros  canónicos  que  se  basan  en  la  muerte  de  
138
una  figura  principal:  José. Recordando  nuestra  discusión  sobre  el  método  
teológico  bíblico  en  el  capítulo  1,  seguimos  adelante  en  la  historia  de  Israel  para  ver  
cómo  los  autores  de  las  Escrituras  desarrollan  y  matizan  el  proceso  epistemológico.  
Aunque  el  pacto  abrahámico  está  claramente  impulsando  esta  historia,  el  
conocimiento  de  José—seguido  por  la  muerte  del  Faraón  ante  quien  se  acreditó  la  
autoridad  de  José  y  la  ignorancia  creada  en  los  siglos  subsiguientes—crea  una  de  
las  tensiones  principales  que  se  resolverán  en
Machine Translated by Google

Éxodo.  La  pregunta  que  tenemos  ante  nosotros  en  Éxodo  es:  ¿Cómo  se  llega  a  
saber  correctamente?  Hagamos  una  breve  excursión  al  Nuevo  Testamento  para  
evidenciar  la  importancia  de  la  visión  bruta  que  saldrá  a  relucir  en  Éxodo.

139

El  problema  de  la  visión  bruta
Entonces  Felipe  corrió  hacia  él  y  lo  escuchó  leer  al  profeta  Isaías  y  le  preguntó:  "¿Entiendes  lo  que  
estás  leyendo?"  Y  él  dijo:  “¿Cómo  puedo  yo,  a  menos  que  alguien  me  guíe?”  E  invitó  a  Felipe  a  subir  y  
sentarse  con  él. . . . Entonces  Felipe  abrió  su  boca,  y  comenzando  con  esta  
Escritura  le  anunció  las  buenas  nuevas  acerca  de  Jesús.  (Hechos  8:30–31,  35)

Éxodo  contiene  algunos  de  los  ejemplos  más  brutos  y  brutales  de  humanos  que  
presencian  las  acciones  directas  y  objetivas  de  YHWH  en  la  tierra,  en  oposición  a  la  
incapacidad  de  Israel  para  presenciar  lo  que  ocurre  en  los  cielos.  En  el  mundo  de  la  
filosofía  de  la  Ilustración,  ha  habido  un  debate  continuo  sobre  qué
Machine Translated by Google

cuenta  como  evidencia  hacia  una  creencia.  La  pregunta  se  centra  en  cómo  vemos  la  
evidencia  y  qué  cuenta  como  evidencia.  ¿Podemos  ver  la  evidencia  inmediatamente  
ante  nuestros  ojos?  Dicho  de  manera  más  coloquial:  ¿Ver  es  creer?  En  las  siguientes  
páginas,  afirmamos  que  el  Tanakh  está  muy  interesado  en  esta  pregunta  y  
generalmente  responde  negativamente:  ver  desnudo  es  no  creer.  Así  como  el  etíope  
que  lee  las  palabras  del  rollo  de  Isaías  sabía  cómo  funcionaba  el  idioma  
gramaticalmente  y  tenía  un  sentido  de  los  referentes  del  texto,  necesitaba  una  
autoridad  que  lo  guiara  para  saberlo.  Su  pregunta  es  sugerente:  “¿Cómo  puedo  
[comprender]  a  menos  que  alguien  me  guíe?”
Éxodo,  Deuteronomio,  Josué,  et  al.  abordar  el  problema  de  que  ver  requiere  una  
guía  autorizada,  autoridad  que  presumiblemente  está  autenticada  ante  Israel.  
Observaremos  que  Israel  a  menudo  veía  algo,  pero  no  veía  lo  que  significaba.  En  
otras  palabras,  el  testimonio  bruto  de  un  evento  no  es  igual  a  la  comprensión.  
Aunque  conocer  a  menudo  se  representa  mediante  los  términos  hebreo  y  griego  
para  ver  (hebreo:  ‫;האר‬  griego:  ε δος),  debemos  ser  lectores  inteligentes  de  narrativa  
y  estar  atentos  a  la  lexicografía  para  comprender  cuándo  “ver”  significa  algo  así  
como  “simplemente  presenciar”.  a  diferencia  de  "comprender".

¡Diciéndole  a  Israel  qué  ver!  Éxodo  14  Queremos  comenzar  
considerando  un  momento  esclarecedor  en  el  conocimiento  colectivo  de  Israel  en  
las  lejanas  orillas  del  Mar  Rojo.  “Israel  vio  el  gran  poder  que  YHWH  usó  contra  los  
egipcios,  entonces  el  pueblo  temió  a  YHWH  y  creyeron  (‫ונימאיו‬  (en  YHWH  y  en  Su  
siervo  Moisés)” (Éxodo  14:31).  En  este  resumen,  el  lector  finalmente  puede  discernir  
la  confianza  que  Dios  pretendía  asegurar  desde  el  comienzo  de  la  narración  del  
Éxodo:  Específicamente,  nos  enfocaremos  en  tres  aspectos  de  la  primera  mitad  del  
Éxodo:  1.  la  trama  de  conocimiento  de  Éxodo  1–14,  2.  la  
incapacidad  de  Faraón  para  comprender  
los  actos  brutales  de  YHWH,  y  3.  las  funciones  epistémicas  detrás  de  la  
frase  inocua  “Israel  vio...”.
Básicamente,  la  presunción  de  la  vista  bruta  (ver  algo  tal  como  es,  sin  necesidad  
de  interpretación)  crea  una  dificultad  dado  lo  que  ha  ocurrido  en  Éxodo  1–14.  Para  
demostrar  esta  dificultad,  debemos  volver  a  la  trama  del  conocimiento,  lo  que  
requiere  una  mirada  al  comienzo  del  Éxodo  y  la  participación  del  faraón  en  esa  trama.
Machine Translated by Google

La  trama  del  conocimiento  (Éxodo  1–14)
Primero,  desde  el  comienzo  del  Éxodo,  el  escenario  histórico  se  establece  en  
términos  epistemológicos  y  actúa  como  el  conflicto  narrativo  a  resolver  (Éxodo  1:8–
22).  Debido  a  que  un  nuevo  Faraón  no  conoce  a  José  (‫תע‬  ‫עדי‬  ‫אל‬  ‫ףסוי‬,  Éxodo  1:8),  lo  
que  tomamos  como  metonimia  de  la  historia  de  las  relaciones  del  Egipto  hebreo,  
los  numerosos  hebreos  son  reclutados  para  el  trabajo  esclavo,  invirtiendo  la  situación  
de  José  en  el  final  del  Génesis,  cuando  YHWH  reclutó  a  Egipto  a  través  de  la  
autoridad  profética  de  José,  protegiendo  así  a  los  egipcios  e  israelitas  del  hambre.  
Ahora  Faraón  no  discierne  la  relación  de  Egipto  con  YHWH  a  través  de  los  
descendientes  de  José  y  protege  sus  propios  intereses  esclavizándolos.  La  ignorancia  
de  Faraón  y  la  esclavitud  de  Israel  serán  resueltas  a  través  de  Moisés:  Un  faraón  
conocerá  a  los  descendientes  de  José  por  medio  de  su  relación  con  YHWH  y  los  
esclavos  hebreos  serán  liberados.

En  Éxodo,  la  difícil  situación  del  pueblo  hebreo  debe  resolverse  en  una  trama  que  
se  entrelaza  con  el  proceso  epistemológico  de  dos  naciones.  Simplemente  
examinando  la  repetición  de  "saber" (‫עדי‬  (revela  un  esfuerzo  consciente  para  
enmarcar  las  acciones  de  Dios  no  solo  en  términos  de  liberación,  sino  en  términos  
de  conocimiento.  Considerando  quién  sabrá  qué  a  través  de  quién  en  la  primera  
mitad  de  Éxodo,  un  casi  rítmico  aparece  el  empleo,  más  de  una  docena  de  
140
ocurrencias  de   .(‫עדי‬  Este  ritmo  nos  obliga  a  buscar  el
“saber” (posibilidad  de  proceso  epistemológico  como  una  resolución  al  dilema  inicial:  
“surgió  un  nuevo  rey  en  Egipto,  que  no  conocía  a  José” (1:8).  Este  conflicto  inicial  y  
eventual  la  resolución  a  través  de  un  faraón  posterior  es  lo  que  llamamos  trama  de  
conocimiento.

La  miopía  del  faraón  En  
segundo  lugar,  el  faraón  del  Éxodo  es  incapaz  de  ver  las  brutales  plagas  como  pistas  
para  saber  que  YHWH  es  el  Dios  de  Israel,  una  de  las  metas  declaradas  de  este  
viaje  epistemológico.  Las  plagas  estaban  destinadas  a  mostrar  (‫האר‬  (Faraón  
evidencia  del  poder  de  Dios.  Dios  mata  el  ganado  de  Egipto,  “para  mostrar  (‫)האר‬  (tú  
[Faraón]  Mi  poder...” (9:16b).  Sin  embargo,  la  narración  se  centra  en  la  miopía  de  
Faraón.  En  lugar  de  ver  el  poder  de  Dios,  Éxodo  dice:  “Pero  cuando  Faraón  vio  (‫האר‬  
(que  la  lluvia,  el  granizo  y  los  truenos  habían  cesado),  pecó  de  nuevo  y  endureció  su  
corazón…” (9:  34).
Machine Translated by Google

Faraón  mismo  no  puede  ver  la  evidencia  bruta  de  los  actos  de  Dios  en  el  proceso  
epistemológico.  En  otras  palabras,  parece  que  Moisés  tiene  la  intención  de  ayudar  a  
interpretar  estos  eventos  para  Faraón,  conectando  los  puntos  para  ver  que  Dios  no  
es  solo  un  dios  sobre  el  cual  Faraón  puede  saber  cosas.  En  cambio,  el  conocimiento  
de  Faraón  de  YHWH  debe  venir  a  través  de  estos  israelitas.  Además,  Faraón  debe  
participar,  sometiéndose  a  las  instrucciones  del  profeta,  para  ver  quién  es  YHWH  y  
cuál  es  la  naturaleza  de  la  relación  de  Egipto  con  YHWH.  En  otras  palabras,  se  está  
poniendo  en  marcha  un  proceso  epistemológico  en  la  narración  de  Éxodo  1–14  que  
está  empeñado  en  responder  a  la  pregunta  inicial  de  Faraón:  “¿Quién  es  este  YHWH  
para  que  deba  escuchar  su  voz?  No  lo  conozco . . .” (Éxodo  5:2).

Debido  a  su  negativa  a  escuchar  la  voz  de  Moisés,  Faraón  no  puede  discernir  
cómo  se  relacionan  todos  estos  eventos;  él  no  ve  los  puntos  conectados.  El  patrón  
no  es  coherente  para  él  y,  por  lo  tanto,  las  cosas  que  llega  a  saber  acerca  de  Dios  no  
están  en  la  perspectiva  o  el  contexto  adecuados.  Faraón  solo  puede  ver  a  YHWH  
como  un  opresor  externo  que  está  destruyendo  Egipto.  Como  demostración  de  esto,  
la  miopía  de  Faraón  se  enfoca  en  que  el  granizo  cesa,  no  en  el  granizo  mismo  como  
símbolo  de  algo  más  grande,  como  el  poder  de  YHWH.  En  fin,  porque  Faraón  no  
escucha  ni  obedece,  no  ve  ni  sabe  bien.  Su  conocimiento  está  truncado,  discordante  
con  un  conocimiento  trascendente  de  la  realidad  destinado  a  ser  revelado.  Por  lo  
tanto,  ver  no  es  una  función  epistemológica  bruta.
La  evidencia,  incluso  la  evidencia  más  extraordinaria,  no  se  interpreta  a  sí  misma.
Ahora  estamos  en  posición  de  entender  que  si  Faraón  no  podía  interpretar  
correctamente  los  actos  más  claros  de  YHWH  sin  la  ayuda  de  un  intérprete  autorizado,  
entonces  cuánto  más  necesita  el  etíope  en  Hechos  una  autoridad  para  dar  sentido  a  
la  referencia  de  Isaías  al  Mesías. .  Ahora  podemos  ver  claramente  que  todas  las  
acciones  requieren  interpretación,  una  guía  que  ve  el  significado  de  los  detalles  y  
puede  comprender  cómo  se  cohesionan  dentro  del  todo.  Esta  no  será  la  última  vez  
que  un  profeta  deba  interpretar  plagas  y  hambre.  Y  en  otra  parte  del  Tanakh,  el  propio  
Israel  requerirá  una  visión  profética  para  comprender  las  dificultades  que  experimentan  
(p.  ej.,  Os  8;  Joel  1;  Hag  1,  etc.).

Cómo  “vio  Israel”
Tercero,  si  hay  una  trama  de  conocimiento  intencional  como  parte  de  la  narración  de  
Éxodo,  y  el  faraón  nos  ha  mostrado  que  la  visión  bruta  no  conduce  al  conocimiento  
correcto,  entonces  deberíamos  descubrir  un  contraste  cuando  Israel  escucha  a  Moisés.
Machine Translated by Google

orientación  interpretativa.  Aquí,  pasamos  al  final  de  la  saga  de  la  liberación  en  Éxodo  
14.
La  suposición  a  la  que  nos  resistimos  es  que  Israel  podría  simplemente  ver  la  
evidencia  de  los  cuerpos  egipcios  arrojados  a  la  orilla  y  solo  a  través  de  esta  
evidencia  bruta,  comprender  su  relación  con  YHWH.  Proponemos  que  esta  sería  
una  comprensión  problemática  de  la  narrativa  del  Éxodo.  Si  lo  anterior  es  una  
descripción  precisa  del  error  de  Faraón,  entonces  se  debe  observar  algo  muy  
diferente  en  la  narración  para  aquellos  que  escuchan  la  voz  del  profeta.

Antes  de  que  los  israelitas  crucen  el  Mar  Rojo  y  vean  que  los  egipcios  los  
persiguen,  YHWH  usa  a  Moisés  para  invocar  su  visión  para  creer  (‫(הנומי‬.  Como  la  
serpiente  que  preparó  al  hombre  y  a  la  mujer  para  ver  el  fruto  como  un  portal  al  
conocimiento  oculto,  Moisés  prepara  a  Israel  sobre  lo  que  verá  en  el  éxodo.  La  única  
ruta  por  la  cual  Israel  puede  conocer  la  veracidad  de  las  afirmaciones  de  Moisés  en  
14:13  es  encarnar  las  acciones  de  cruzar  el  mar  y  luego  "ver  la  salvación  por  la  cual  
trabajará".  vosotros  
. . . hoy" (14:13).  El  único  camino  dentro  de  la  lógica  narrativa  para  
que  Israel  entendiera  que  este  dios  en  particular  iba  a  pelear  contra  Egipto  en  su  
nombre,  fue  escuchando  las  palabras  de  Moisés  de  antemano  (14:13),  huyendo  a  
través  del  Mar  Rojo,  y  luego  reflexionando  sobre  los  cuerpos  muertos  de  los  egipcios  
a  la  luz  de  lo  que  habían  oído  y  realizado.Esto  es  precisamente  lo  que  el  narrador  
retrata  en  la  simetría  entre  Éxodo  14:13  y  14:30­31:

Éxodo  14:13 Éxodo  14:30–31

Y  Moisés  dijo  al  pueblo:  Así  salvó  YHWH  aquel  día  a  Israel  de  mano  de  los  egipcios,  no  temáis,  estad  firmes,  e  Israel  vio  a  
los  egipcios  muertos  a  la  orilla  del  mar.  y  ved  la  salvación  de  YHWH,  Israel  vio  el  gran  poder  que  él  obrará  
hoy  por  vosotros.  que  YHWH  actuó  contra  los  egipcios,  porque  los  egipcios  
que  ves  hoy,  así  el  pueblo  temía  a  YHWH,  nunca  más  los  verás.  y  creyeron  en  YHWH  y  en  su  
siervo  Moisés.

Después  de  la  destrucción  de  los  egipcios,  el  texto  describe  la  reacción  de  Israel  
ante  lo  que  acaba  de  ver  (14:13)  en  orden  inverso  a  la  declaración  del  profeta.  El  
141
efecto  de  su  visión  es  inequívoco.  Ver  muertos  (14:30­31).
Egipcios  no  es  evidencia  bruta  o  autointerpretativa.  Más  bien,  fue  porque  escucharon  
la  voz  de  Moisés  antes  de  cruzar  y  promulgaron  sus  instrucciones  que  pudieron  ver  
el  éxodo  en  relación  con  las  acciones  de  Dios.
Fue  un  proceso  epistemológico.
Simplemente  queremos  resaltar  los  aspectos  constitutivos  de  la  trama  del  conocimiento  tal  como  
se  desarrolla  tanto  para  Israel  como  para  Egipto.  Ambos  grupos  llegan  a  un  conocimiento  muy  
específico  de  Dios:  Israel,  al  someterse  a  la  autoridad  de  Moisés,  y  Egipto,  al  someterse  a  la  autoridad  de  Moisés.
Machine Translated by Google

negarse  a  someterse.  Pero  el  texto  insiste  en  que  ambos  procesos  epistemológicos  terminan  
en  algún  tipo  de  conocimiento,  informando  así  al  lector  que  hay  mejores  y  peores  tipos  de  
conocimiento  según  Éxodo.  La  historia  se  centra  en  los  factores  integrales  de  cada  uno.

El  conocimiento  se  representa  como  un  proceso  por  el  cual  se  acredita  una  autoridad  y  
se  escucha  la  voz  de  esa  autoridad  para  ver  lo  que  se  muestra.
Además,  prestar  atención  a  la  voz  de  Moisés  no  equivale  a  un  asentimiento  mental  o  lógico.
Más  bien,  prestar  atención  requiere  participación  en  la  historia  encarnada  del  plan  de  YHWH  
para  Israel,  así  como  el  conocimiento  adecuado  solo  pudo  haber  sido  promulgado  en  el  
Edén  al  comer  todo  excepto  el  fruto  de  la  prohibición.  El  conocimiento  no  se  representa  
como  un  objeto  que  uno  alcanza,  sino  que  es  similar  a  un  camino  en  el  que  un  sujeto  puede  
entrar  (o  negarse  a  entrar).  El  conocimiento  es  parte  integral  de  la  trama  general  de  Éxodo,  
y  evaluamos  a  sus  personajes  en  función  de  cómo  participan  en  ese  proceso  epistemológico.

ERRORES  DE  PRIMER  Y  SEGUNDO  ORDEN  EN
ÉXODO
Ahora  es  apropiado  presentar  una  construcción  que  se  ha  desarrollado  en  Éxodo,  algo  
conmensurable  pero  no  aclarado  previamente  en  Génesis.
Es  decir,  la  intención  declarada  de  YHWH  es  que  Faraón  e  Israel  “sepan”,  pero  la  diferencia  
entre  su  conocimiento  parece  ser  categórica.

Figura  4.1

Hasta  ahora  hemos  defendido  que  un  proceso  epistemológico  contiene  dos  fines  
distintos:  Israel  conoce  a  YHWH  como  su  dios  y  Egipto  conoce  a  YHWH,  que  es  el  dios  de  
Israel.  Hemos  enfatizado  que  tanto  Egipto  como  Israel  terminan  con  algún  tipo  de  
conocimiento.  Como  se  dijo  anteriormente,  parece  que  el  conocimiento  y  el  error  no  son  dos  
polos  opuestos  en  un  continuo  en  el  que  uno  puede  saber  o  estar  equivocado  o  en  algún  
punto  intermedio  (ver  Figura  4.1).
Con  Faraón  en  Éxodo,  por  ejemplo,  yerra  en  el  paso  inicial  de  escuchar  al  profeta  acreditado.  
Pero  ese  error  termina  en  un  conocimiento  distinto  del  que  sabían  los  israelitas.  Entonces,  
¿qué  podemos  decir  sobre  el  conocimiento  obtenido  a  través  del  error?
Machine Translated by Google

Si  el  proceso  epistemológico  adecuado  requiere  escuchar  a  la  autoridad  
autenticada  y  promulgar  su  instrucción  para  ver  lo  que  la  autoridad  nos  está  
mostrando  (es  decir,  llegar  a  saber),  entonces  puede  ocurrir  un  error  en  cualquiera  
de  estas  fases  del  proceso.  El  no  reconocer  al  profeta  autenticado  es  un  error  de  
primer  orden  ya  que  tiene  prioridad  en  el  conocimiento.  El  error  de  segundo  orden  
es  el  de  reconocer  al  profeta  autenticado,  pero  no  participar  en  la  instrucción  en  la  
medida  requerida  (Ver  Figura  4.2).

Figura  4.2

En  Éxodo,  la  obstinación  de  Faraón  ilustra  que  los  errores  de  primer  orden  no  
conducen  necesariamente  a  errores  de  segundo  orden.  En  la  primera  mitad  de  
Éxodo,  el  conocimiento  de  YHWH  como  el  dios  de  Israel  es  interno  al  pacto  de  Israel  
a  través  de  Abraham,  Isaac  y  Jacob.  Faraón  y  Egipto  sabrán  acerca  de  YHWH  fuera  
de  ese  pacto,  no  porque  Faraón  no  sea  hebreo,  sino  quizás  porque  Faraón  no  
reconocería  a  Moisés  como  profeta,  ni  a  YHWH  como  dios.  En  otras  palabras,  el  
error  de  primer  orden  de  Faraón  hace  que  el  error  de  segundo  orden  sea  irrelevante.  
Faraón  no  podía  promulgar  las  instrucciones  de  una  autoridad  a  la  que  ya  no  estaba  
escuchando.
La  preocupación  de  Israel  parece  ser  que  conocerían  a  YHWH  dentro  de  ese  
142 El  primer  
pacto,  donde  una  parte  está  ligada  fiduciariamente  a  la  otra.
error  de  orden  divide  conocer  a  YHWH  de  conocer  acerca  de  YHWH.  El   143  El  
deseo  de  conocer  a  YHWH  parece  revertir  el  error  de  Génesis  3.  En  el  jardín,  a  
juzgar  por  su  sorpresa,  el  hombre  y  la  mujer  de  Génesis  3  parecen  creer  que  
conocerían  el  bien  y  el  mal  como  un  asunto  externo  a  ellos  en  lugar  de  saber  el  bien  
y  el  mal  dentro  de  una  relación  fiduciariamente  vinculante  con  su  nuevo  conocimiento.  
Evitando  por  el  momento  la  posibilidad  de  una  causalidad  divina  en  el  endurecimiento  
144
del  corazón  de  Faraón,  Éxodo  sugiere  que  el  rechazo  del  profeta  autenticado  
terminará  atando  a  uno  a  un  conocimiento  erróneo.  Por  lo  tanto,  uno  nunca  puede  
145
conocer  realmente  X,  sino  solo  saber  acerca  de  X.
Machine Translated by Google

Este  problema,  el  de  discernir  qué  voz  escuchar,  será  retomado  en  su  totalidad  
en  la  enseñanza  de  Deuteronomio. 146 Por  ahora,  observamos  la  preocupación  del  
texto  por  reconocer  la  diferencia  entre  los  que  saben  de  YHWH  versus  los  que  
conocen  a  YHWH.  Para  Faraón,  el  cambio  de  confianza  es  decididamente  de  regreso  
a  sí  mismo  y  lejos  de  Moisés.  Faraón  no  argumenta  teológicamente  que  los  dioses  
egipcios  (p.  ej.,  Ra,  Horus,  et  al.)  son  los  dioses  legítimos  a  quienes  debe  escuchar.  
La  narración  indica  únicamente  que  el  corazón  de  Faraón  es  el  centro  de  las  múltiples  
decisiones  de  rechazar  la  autoridad  de  YHWH  a  través  de  Moisés.
Es  importante  destacar  que  el  error  de  Faraón  es  de  primer  orden:  rechazar  al  
profeta  autenticado  donde  se  podría  argumentar  que  la  acreditación  era  abundante.  
Su  conocimiento  corresponde  entonces  a  su  rechazo  de  Moisés  como  profeta.  
Faraón  y  Egipto  llegarían  a  saber  cosas  terribles  acerca  de  YHWH  e  Israel  debido  a  
su  error  de  primer  orden.  Pero  en  la  medida  en  que  Israel  escucha  a  Moisés  y  
promulga  sus  instrucciones,  llega  a  conocer  a  YHWH  como  su  dios.  El  error  de  la  
segunda  orden,  no  promulgar  los  mandatos  del  profeta,  se  deriva  directamente  del  
error  anterior  de  Faraón  de  rechazar  a  Moisés  ya  YHWH.

¿Por  qué  debería  Israel  escuchar  la  voz  de  Moisés?
La  respuesta  a  esta  pregunta  parece  obvia:  deben  escuchar  a  Moisés  porque  Dios  
lo  autentica  ante  Israel.  Sin  embargo,  hay  serias  dudas  sobre  su  autenticación  que  
deben  ser  consideradas  para  poder  entender  los  textos  canónicos  posteriores  (por  
ejemplo,  Deut  29:4).  Con  respecto  a  los  profetas  de  Israel,  generalmente  se  
considera  que  Moisés  es  el  abanderado  de  la  autenticación  de  un  profeta.
De  hecho,  la  capacidad  de  Moisés  para  hablar  con  autoridad  en  nombre  de  YHWH  
afectó  su  autenticación  ante  Israel  (Éxodo  4). 147
Aquí,  consideramos  un  problema  notable  con  la  autenticación  profética  que  aún  
no  se  ha  considerado:  el  empleo  paradójico  de  señales  y  prodigios.
La  pregunta  de  interés  es:  ¿Cómo  es  que  ver  una  señal  realmente  autentica  a  un  
profeta?  Un  enigma  se  deriva  directamente  de  nuestra  respuesta.  El  proceso  de  
autenticación  de  un  profeta  requiere  una  confianza  provisional  en  el  profeta  para  
poder  entender  los  medios  de  autenticación  (es  decir,  las  señales  y  prodigios).
Sin  embargo,  el  proceso  de  autenticación  es  precisamente  lo  que  pretende  infundir  
la  confianza  necesaria  para  comprender  los  medios.  Pero  esto  parece  ser  un  
argumento  circular.
En  Éxodo  4,  Moisés  recibió  su  autoridad  de  YHWH  y  fue  autenticado  ante  los  
israelitas  (Éxodo  4:29–31).  No  obstante,  la  cuestión  de  la  necesidad  de  Israel  de  
autenticar  la  evidencia  es  planteada  por  el  mismo  Moisés  y
Machine Translated by Google

acomodado  por  YHWH.  Desde  la  autenticación  inicial  de  Moisés  a  los  ancianos  de  Israel  y  
más  allá,  el  lector  entiende  que  Israel  debe  responder  reconociendo  las  señales  y  prodigios  
de  Moisés.
¿Por  qué  debería  Israel  reconocer  que  Moisés  es  el  profeta  de  YHWH?  Para  que  puedan  
ver  lo  que  YHWH  les  está  mostrando.  De  particular  interés,  la  autenticación  de  Moisés  parece  
ser  el  resultado  de  la  observación  directa  de  Israel  de  las  señales  y  prodigios  que  realiza  
148
Moisés. Porque  Israel  ve  (‫)האר‬  (las  señales  
producidas  por  Moisés,  su  visión  lleva  a  confiar  en  Moisés.  Pero,  ¿cómo  sabe  Israel  dónde  
debe  mirar  para  ver  lo  que  YHWH  quiere  que  vea?  En  resumen,  Israel  debe  escuchar  a  
Moisés  para  poder  vea  las  señales  que  le  den  motivos  para  escuchar  a  Moisés,  para  ver  que  
YHWH  es  el  Dios  de  Israel.
Este  problema  de  circularidad  se  abordará  más  adelante.
Sin  embargo,  si  Israel  solo  puede  tener  conocimiento  escuchando  la  voz  de  un  profeta  
autenticado  y  participando  en  su  instrucción,  ¿cómo  es  eficaz  la  autenticación  en  sí  misma?  
Volviendo  a  Moisés  y  los  ancianos  de  Israel  (Éxodo  4:27–31),  los  medios  de  autenticación  en  
Éxodo  4  son  un  israelita  que  presencia  una  señal  y,  al  mismo  tiempo,  Moisés  interpreta  lo  
que  ven  los  israelitas  (4:29–31).  En  otras  palabras,  si  Moisés  nunca  hubiera  murmurado  una  
palabra  acerca  de  YHWH,  quien  lo  envió  a  los  israelitas  esclavizados,  entonces  las  señales  
de  Moisés,  que  pretendían  autentificarlo,  tendrían  poco  efecto.

Los  signos  en  sí  mismos  no  se  interpretan  a  sí  mismos.
A  modo  de  explorar  esta  premisa,  si  pudiéramos  preguntar  a  los  antiguos  israelitas  por  
qué  creen  que  Moisés  es  el  profeta,  esperaríamos  que  dijeran  que  fue  porque  habían  visto  
las  señales  (bastón  a  serpiente,  agua  a  sangre).  Pero  si  los  empujamos  a  justificar  cómo  una  
vara  que  se  convierte  en  una  serpiente  es  evidencia  de  que  Moisés  es  el  profeta  de  YHWH,  
suponemos  que  se  verían  forzados  a  admitir:  “  Porque  Moisés  dijo  que  el  milagro  de  la  vara­
serpiente  era  evidencia  de  que  'Moisés  es  el  profeta  de  YHWH'. .'”

Si  vamos  a  reclamar  las  señales  y  prodigios  como  evidencia  de  la  obra  de  YHWH  a  través  
de  Moisés,  entonces  tiene  que  agregarse  algo  más  a  la  ecuación.
Ese  algo  debe  ser  que  YHWH  permite  que  unos  vean  las  señales  como  evidencia  y  otros  no  
vean,  peor  aún,  algunos  están  cegados.  Este  tema  aparece  audazmente  expresado  en  el  
endurecimiento  del  corazón  de  Faraón,  pero  también  aparece  en  la  teología  de  Deuteronomio,  
Isaías  e  incluso  en  el  Evangelio  de  Marcos,  que  se  discutirá  en
149
el  próximo  capítulo. Por  ahora,  debemos  enfrentar  lo  que  parece  ser  una  historia  
paradójica  de  un  profeta  autenticado  ya  sea  por  ingenuidad  o  por  el  mismo  YHWH  que  
permite  que  las  personas  entren  en  el  proceso  epistemológico  para  que  puedan  ver  lo  que  el  
profeta  les  está  mostrando.  Falta  una  explicación  a  la
Machine Translated by Google

Enigma,  tendremos  que  esperar  hasta  la  discusión  de  Deuteronomio  de  cómo  los  futuros  
profetas  serán  autenticados  ante  Israel  después  de  la  muerte  de  Moisés.

¿Qué  es?  Éxodo  16

Después  de  salir  de  Egipto,  evitar  un  error  de  primer  orden  es  primordial,  los  israelitas  
deben  escuchar  a  Moisés.  Pero  también  hay  un  acuciante  problema  logístico  que  aumenta  
la  tensión  narrativa:  la  necesidad  de  agua  y  comida.  Después  de  las  quejas  del  pueblo,  
Moisés  endulza  las  aguas  amargas  de  Mara  (15:22–27).  Las  instrucciones  que  siguen  al  
milagro  del  agua  curada  en  Mara  contienen  la  primera  de  las  afirmaciones  de  “escuchar  
diligentemente  la  voz”  en  el  infinitivo  absoluto  fuertemente  redactado  (‫לוקל‬  ‫עמשת‬  ‫(עומש‬.  
¿Escuchar  diligentemente  qué?  Este  “escuchar  diligentemente”  se  enfoca  en:  haciendo  lo  
recto,  prestando  oído  a  sus  mandamientos,  guardando  todos  sus  estatutos,  lo  que  
recuerda  al  lector  de  nuevo  el  lenguaje  del  jardín  (15:26).
150 YHWH  luego  le  dice  a  Moisés  que  enviará  comida  

milagrosa  para  probar  si  habían  escuchado  diligentemente  o  no  (16:4).  Las  instrucciones  
para  cosechar  la  comida  se  dan  por  etapas  a  medida  que  llegan  al  sábado.  Más  tarde,  se  
da  la  regulación  final  sobre  la  recolección  doble  de  alimentos  (16:22–26).

En  particular,  el  propósito  declarado  en  todo  este  asunto  es  que  Israel  “sabrá  que  yo  
soy  YHWH  tu  dios” (16:12).  Esta  trayectoria  de  eventos  depende  de  que  los  israelitas  
escuchen  diligentemente  (‫עמשת‬  ‫עומש‬  (la  voz  de  Moisés  y  hagan  (‫)השע‬  (exactamente  
como  YHWH  ha  ordenado.  Pero  debemos  notar  lo  que  se  encuentra  en  el  centro  de  la  
historia.  YHWH  escucha  las  quejas  de  los  israelitas,  y  su  reacción  refleja  notablemente  la  
narración  del  jardín,  que  podríamos  parafrasear:  come  hasta  saciarte,  pero  bajo  ciertas  
condiciones.
YHWH  les  da  pan  para  que  tomen  y  coman  (16:16).  Deben  ver  esta  acción  como  una  
forma  de  conocer  a  YHWH  como  su  dios  (16:5,  12,  29). 151 En  cambio,  

la  mujer  vio  el  fruto  que  podría  hacerla  como  dios  (‫(םיהלאכ‬,  lo  toma ,  lo  come  y  se  lo  da  al  
hombre.  En  el  error  del  jardín,  sus  ojos  se  abren  para  ver  y  conocen  su  mal  hacer.  Aquí  
en  Éxodo  16,  se  alienta  a  los  israelitas  a  tomar  (‫חקל‬  (y  comer  (‫לכא‬  (todo  lo  que  YHWH  da)  
(‫ןתנ‬ )  ( escuchando  atentamente  la  voz  (‫לוקל‬  ‫עמשת‬  ‫)עומש‬  (de  Moisés  que  les  hace  saber  
(‫)עדי‬  (que  están  en  una  relación  obligatoria  con  YHWH  como  su  ‫הוהי‬  ‫)ךיהלא‬.

dios   152
(Ya  sea  que  se  trate  o  no  de  una  imagen  inversa  de  Génesis  3,  un  aspecto  se  repite  
claramente  en  su  error.  Saber  está  directamente  relacionado  con  "escuchar  diligentemente  
la  voz  de  YHWH" (15:26)  y,  por  lo  tanto,  promulgar  a  Moisés  '
Machine Translated by Google

prescripciones  en  la  medida  requerida.  Esta  relación  se  aclara  cuando  el  narrador  
lamenta  más  adelante  el  único  conflicto  abordado  en  la  historia,  “Pero  ellos  no  
escucharon  a  Moisés. . .” (16:20).
A  primera  vista,  parece  que  YHWH  espera  que  Israel  vea  algo  por  medio  de  
Moisés  y  el  maná  provisto.  Por  el  contrario,  Moisés  y  el  maná  no  son  suficientes  para  
conectar  los  puntos  para  algunas  personas:  “Cuando  el  pueblo  de  Israel  lo  vio,  
dijeron . . .  '¿Qué  es  esto?'” (16:15).  Una  vez  más,  el  propósito  declarado  de  esta  
secuencia  fue  para  que  Israel  “conociera” (16:12).  Debido  a  que  “no  escucharon  a  
Moisés”  cuando  iban  en  busca  del  maná  en  sábado,  no  sabían  que  se  les  estaba  
mostrando  algo.  Aunque  vieron  el  maná,  no  vieron  la  gran  realidad:  conocer  a  YHWH  
como  su  dios  significaba  relación  con  condiciones  (es  decir,  pacto).  A  su  vez,  la  
respuesta  de  YHWH  aquí  apunta  a  su  falta  de  visión.

Como  fue  el  caso  con  las  señales  de  autentificación  de  Moisés,  el  mero  evento  
de  la  caída  del  maná  no  parece  suficiente  para  saber  lo  que  YHWH  les  está  
mostrando.  Más  bien,  esta  realidad  del  maná  debe  ser  interpretada  por  la  voz  de  
Moisés.  El  punto  es  este:  la  visión  bruta  no  es  creer,  ya  que  no  hay  una  visión  
autointerpretada  en  estos  textos.  Aunque  los  israelitas  escucharon  la  voz  de  Moisés,  
evitando  un  error  de  primer  orden,  no  cumplieron  sus  instrucciones  en  la  medida  
requerida,  un  error  de  segundo  orden.  Al  igual  que  el  único  árbol  en  el  jardín,  las  
plagas  y  ahora  el  maná,  ver  solo  se  convierte  en  saber  cuando  uno  escucha  al  
profeta  autenticado  y  participa  adecuadamente  en  su  instrucción  para  ver  lo  que  se  
muestra.  ¿De  qué  otra  manera  podría  saber  la  mujer  qué  árbol  es  de  interés?  ¿De  
qué  otra  manera  podría  el  Faraón  entender  las  plagas  más  allá  de  las  interpretaciones  
de  sus  propios  magos?  ¿De  qué  otra  manera  podría  entender  Israel  el  significado  
del  rocío  escamoso  en  el  suelo?

¿Qué  hace  saber  un  becerro  de  oro  a  Israel?
Éxodo  32
Inmediatamente  después  de  la  sumisión  de  Israel  a  Moisés  antes  de  subir  al  monte  
Sinaí  (Éxodo  20­31),  el  error  del  becerro  de  oro  aparece  sin  previo  aviso.
El  lector  ahora  entiende  que  los  israelitas  tienen  todas  las  razones  para  temer  a  
YHWH  y  creer  a  Moisés  según  lo  que  habían  visto  (ejemplo  14:31).  Y,  sin  embargo,  
al  final  de  la  secuencia  de  promulgación  de  la  ley  en  el  Sinaí,  Moisés  sube  a  la  
montaña.  A  causa  del  hecho  de  que  “no  sabemos  qué  ha  sido  de  él  [Moisés]” (32:1),  
leemos  la  petición  del  pueblo  a  Aarón  de  “hacernos  dioses  (‫(םיהלא‬.  “Entonces  Aarón  
tomó  oro  que  el  la  gente  dio  e  hizo  un  dorado
Machine Translated by Google

becerro  diciendo:  “Estos  son  tus  dioses  (‫ךיהלא‬  ‫(הלא‬,  oh  Israel,  que  te  sacaste  de  la  
tierra  de  Egipto)” (32:4).
Este  error  se  sacramenta  a  través  de  la  proclamación  de  Aarón  de  una  fiesta  el  
día   153  La  fiesta  es  para  YHWH,  una  confusión  en  la  historia  que  podría  ser  el  
siguiente.  resuelta  si  el  lector  considera  a  YHWH  y  al  becerro  de  oro  como  los  
estos ,  en  la  declaración  del  pueblo:  “estos  son  vuestros  dioses”.   referentes  de  
ofreció  holocaustos  y  ofrendas  de  paz  con  la  nota  del  narrador  de  que  “el  pueblo  se  
sentó  a  comer  y  a  beber,  y  se  levantó  a  jugar”,  un  error  tan  grave  que  Moisés  más  
155
lo  llaman  un  “gran   tarde  pide  una  comparación  con  Génesis  3,  porque  ambos  
pecado."  errores  monumentales  dentro  de  sus  propias  narrativas.  Ya  sea  que  estas  
dos  historias  estén  o  no  destinadas  a  estar  conectadas,  ambos  errores  comparten  
conexiones  léxicas  y  narrativas  que  permanecen  entre  ellos.
En  el  discurso  de  YHWH  al  hombre  en  el  jardín  ya  Moisés  en  el  Sinaí,  YHWH  llama  
la  atención  sobre  sus  errores  en  términos  paralelos;  que  “que  yo  os  mandé  156  
[sing.]”  y  que  “que  yo  les  mandé”  respectivamente. Ambos  errores  son  
sacramentales  encargados  por  comer.  partes,  157  Ambos  errores  involucran  cómplices  
el  hombre  y  Aarón  respectivamente,  quienes  fueron  comisionados  para  actuar  como  
la  voz  autorizada.  Como  el  fruto  abundante  en  el  jardín,  lo  que  YHWH  pretendía  para  
su  copioso  bien  ahora  era  su  instrumento  para  desobedecerlo  sacramentalmente.  El  
oro  fue  un  regalo  para  los  israelitas,  dado  como  parte  de  su  liberación  (3:21–22).  Pero  
el  oro  debía  ser  usado  como  ofrenda  para  hacer  los  elementos  del  culto  sacramental  
en  el  Tabernáculo  (Éxodo  25).
Además,  ya  se  les  ha  ordenado  directamente  que  no  hagan  dioses  con  el  oro  que  
tomaron  de  Egipto  (20:23).  En  el  momento  de  la  confrontación,  Moisés  le  hizo  a  Aarón  
solo  la  pregunta  que  recuerda  la  pregunta  de  YHWH  a  Eva:  “¿Qué  hizo  este  
158
pueblo?” (‫השע‬  ‫)המ‬.  me  lo  dio,  . . ?” (
y  lo  eché  [oro]  en  el  fuego,  y  salió  este  becerro" (32:24).  
Finalmente,  el  no  escuchar  la  voz  del  profeta  autenticado  condujo  finalmente  a  la  
muerte,  que  está  simbólicamente  representada  por  espada  en  ambos  relatos  (cf.  Gn  
2,24;  Ex  32,27).

159

Davies  también  observa  una  conexión  conceptual  entre  Génesis  3  y  Éxodo  32:

El  pueblo  bajo  el  líder  equivocado  adoró  al  Dios  equivocado  en  el  altar  equivocado  con  la  confesión  y  
el  sacrificio  correctos  pero  en  una  orgía  sexual.  La  serpiente  en  el  jardín  (Gén.  3),  el  pecado  en  el  Sinaí  
(Éx.  32)  y  Satanás  en  la  Última  Cena  (Juan  13:27)  son  tres  ilustraciones  de  cómo  el  pecado  asoma  su  
cabeza  en  medio  de  ocasiones  sagradas.160
Machine Translated by Google

Si  todas  las  acciones  de  YHWH  hasta  este  punto  estaban  destinadas  a  que  Israel  
conociera  a  YHWH  como  su  dios  ya  Moisés  como  su  profeta,  entonces  la  adoración  
del  pueblo  al  becerro  de  oro  frustra  rotundamente  todos  los  esfuerzos  de  YHWH.  El  
pedido  de  Israel  de  un  dios  en  el  Sinaí  refleja  un  profundo  malentendido  acerca  de  la  
conexión  entre  Israel,  Moisés  y  YHWH.  Al  igual  que  la  mujer  en  el  jardín,  no  tienen  
ninguna  razón  para  no  escuchar  la  voz  de  YHWH  a  través  de  la  voz  autoritaria  de  
Moisés,  ya  que  la  misma  razón  por  la  que  están  esperando  con  impaciencia  al  pie  de  
esta  montaña  es  porque  escuchar  la  voz  de  Moisés  ha  sido  así.  lejos  los  mantuvo  
vivos  y  fuera  de  Egipto.
Este  error  no  puede  confundirse  con  ignorancia  o  conocimiento  parcial.  La  
interpretación  fuera  de  lugar  de  los  israelitas  no  logra  promulgar  el  consejo  profético  
específicamente  autenticado  para  su  guía.  En  lugar  de  esa  voz  autenticada,  encargan  
su  error  a  través  de  una  interpretación  confiada  en  sí  mismos.  Esta  interpretación  
equivocada  finalmente  se  encarga  sacramentalmente  al  hacer  el  becerro  y  festejar  en  
ofrenda  al  dios  que  simboliza. 161 162

¿Cómo  pasa  Israel  de  cruzar  el  Mar  Rojo  por  la  guía  de  Moisés  a  inclinarse  ante  
un  ídolo  hecho  a  sí  mismo?  La  respuesta  solo  puede  venir  a  través  de  su  rechazo  de  
algunos  de  los  mandamientos  de  YHWH  a  través  de  Moisés.  Pero  lo  que  es  más  
precario,  los  israelitas  impusieron  su  propia  visión  interpretativa  a  su  realidad  presente,  
un  patrón  que  se  repetirá  a  menudo  en  la  historia  de  Israel.  Este  es  un  error  de  
segundo  orden,  no  participar  de  los  mandatos  de  Moisés.  Ya  hemos  observado  estos  
dos  movimientos  epistemológicos:  rechazar  al  profeta  y  aceptar  interpretaciones  
falaces  de  las  situaciones  actuales.  Ambos  errores  parecen  estar  motivados  por  el  
miedo  al  abandono  o  por  el  deseo  de  algo  más  y  mejor.  Vimos  este  mismo  patrón  en  
el  deseo  de  la  mujer  en  el  jardín  hacia  una  visión  romántica  de  la  sabiduría,  en  la  
esperanza  de  Sarai  de  tener  hijos  a  través  de  Agar,  y  en  el  deseo  de  Rebeca  de  hacer  
que  “los  mayores  sirvieran  a  los  menores”.  Este  patrón  de  error  ayuda  a  explicar  por  
qué  los  israelitas  no  pueden  encontrar  puerto  seguro  en  un  entendimiento  parcial  o  en  
una  simple  ignorancia.  El  error  no  es  un  asunto  de  lo  que  malinterpretaron,  sino  más  
bien  de  lo  que  hicieron  de  acuerdo  con  su  propia  interpretación  autenticada  de  su  
realidad  presente  (32:21).  Y,  esta  autoautentificación  de  la  comprensión  ha  sido  
arraigada  típicamente  por  los  autores  bíblicos  en  los  motivos  del  miedo  y  el  deseo.

Resumen  de  Éxodo
Debido  a  que  saber  se  describe  como  arriesgado  en  Éxodo,  requiere  que  uno  
promulgue  las  instrucciones  proféticas  antes  de  ver  los  resultados,  sabiendo  necesariamente
Machine Translated by Google

implica  situacionalidad  histórica  y  no  puede  agotarse  con  una  mera  confesión  verbal.  
Saber,  en  Éxodo,  puede  afirmarse  solo  como  tentativo  porque  estamos  situados  
históricamente,  sin  saber  el  final  de  la  historia  o  la  secuencia  de  eventos,  pero  al  mismo  
tiempo  requerimos  confianza  para  saber.  Pero  incluso  esto  es  problemático  ya  que  todas  
las  afirmaciones  de  conocimiento,  incluso  la  infame  confesión  de  Cristo  de  Pedro  en  los  
Evangelios,  pueden  basarse  en  un  conocimiento  mejor  o  peor.
Por  lo  tanto,  las  confesiones  sobre  lo  que  sabemos,  en  sí  mismas,  son  indistinguibles  en  
sus  detalles  superficiales  del  conocimiento  adecuado.  Encontraremos  esta  dicotomía  entre  
la  confesión  y  el  saber  más  allá  del  Éxodo,  incluso  en  las  palabras  de  los  apóstoles.

Éxodo  tiene  que  ver  con  conocer  correctamente.  Propio  es  el  término  operativo  aquí.  
El  error  de  primer  orden  conduce  necesariamente  a  un  conocimiento  truncado  y  erróneo  
porque  niega  la  autoridad  del  guía  acreditado.  El  error  de  segundo  orden  asoma  donde  no  
se  ejerce  la  autoridad  del  guía  para  saber.

Números
Números  desarrolla  y  cosifica  aún  más  construcciones  epistemológicas  anteriores  del  
éxodo,  donde  el  tema  de  la  autenticación  se  aborda  directamente  en  los  dos  relatos  de  
confrontación  de  Números  12  y  16.  El  libro  de  Números  ofrece  al  lector  una  visión  única  
de  la  autoridad  y  la  autenticación  en  el  saber,  el  más  lo  que  confunde  es  el  informe  de  un  
profeta  de  fuera  de  Israel  que  habla  en  nombre  de  YHWH  (Núm.  22­24).
163
Sin  embargo,  en  aras  de  la  brevedad,  
debemos  examinar  dos  relatos  que  son  informes  directos  de  quién  puede  llevar  a  Israel  a  
saber  correctamente  en  Números  12  y  16.

La  rebelión  de  Aarón  y  Miriam
Números  12  es  un  rico  nexo  de  varios  aspectos  del  proceso  epistemológico  adecuado.  Lo  
que  está  en  juego  es  la  autenticación  de  Moisés  para  hablar  únicamente  en  nombre  de  
YHWH.  Esta  singularidad  se  convierte  entonces  en  la  base  para  enseñanzas  posteriores  
sobre  los  futuros  profetas,  quienes  no  pueden  violar  la  autoridad  profética  de  Moisés.  Si  
bien  esta  narración  tiene  preocupaciones  epistemológicas  discretas—YHWH  habla  
peculiarmente  a  través  de  Moisés  y  no  así  con  Miriam  y  Aarón—las  implicaciones  se  
manifiestan  a  través  de  Jesús,  los  apóstoles  y  hasta  el  presente.
La  queja  inicial  delata  la  duplicidad  de  la  pregunta  posterior  de  Aaron  y  Miriam.  Ellos  
objetan  juntos  (Números  12:2):  “¿Acaso  YHWH  ha  hablado  solamente  a  través  de  Moisés?  
¿No  ha  hablado  también  a  través  de  nosotros?  El  matrimonio  de  Moisés  con  un
Machine Translated by Google

Según  los  informes,  Cushite  inicia  su  investigación  sobre  la  autoridad  única  de  Moisés  
para  hablar  en  nombre  de  YHWH  (Números  12:  1–2).  YHWH  escucha  su  pregunta:  “¿Ha  
hablado  YHWH  solo  a  través  de  Moisés?” (12,3),  y  llama  a  Aarón  ya  María  para  
responderles  definitivamente  (12,5).  YHWH  comienza,  “Escucha  mis  palabras:

Si  hubiere  entre  vosotros  profeta,  yo  YHWH  me  daré  a  conocer  a  él  en  visión;  Hablo  con  él  
en  un  sueño.  No  así  con  mi  siervo  Moisés. . . .  Con  él  hablo  boca  a  boca,  claramente  y  
no  en  acertijos,  y  él  contempla  la  forma  de  YHWH.  (Números  12:6–8)

Es  imperdible  el  hecho  de  que  YHWH  quiere  autenticar  la  autoridad  de  Moisés  para  
guiar  a  Israel  a  partir  de  la  claridad  de  saber  que  tiene  Moisés  por  encima  de  Aarón  o  
Miriam.  Debido  a  que  Moisés  escucha  directamente  a  YHWH—el  supuesto  significado  del  
coloquialismo  “boca  a  boca”—él  ve  (‫)(הארמו‬  lo  que  necesita  saber  para  guiar  a  Israel.  
Porque  Moisés  sabe  por  medio  del  aprendizaje  bajo  el  consejo  inequívoco  de  YHWH  (12:  
8),  llega  a  tener  una  autenticación  especial  por  encima  de  cualquier  otro  profeta  en  la  
historia  de  Israel.164  Para  agregar  énfasis  de  que  esta  escena  tiene  como  objetivo  la  
autenticación  
profética,  Miriam  está  sujeta  a  la  misma  señal  que  autenticó  a  Moisés  ante  Israel  en  
Éxodo  4:  la  lepra .  Moisés  controló  la  lepra  como  objeto  de  su  autentificación,  Miriam  fue  
sujeto  involuntario  del  horror  de  la  lepra  (Núm.  12:12).

La  rebelión  de  Coré
Brevemente,  el  relato  de  la  rebelión  de  Coré  contra  Moisés  se  centra  en  la  controversia  
de  la  santidad,  ya  sea  que  YHWH  circunscriba  o  no  el  acceso  de  Israel  a  Sí  mismo  (Núm.  
16:1–40).  Si  bien  la  controversia  no  se  centró  en  el  saber  per  se,  evidencia  distintos  
aspectos  del  proceso  epistemológico.  El  narrador  parece  decidido  a  enmarcar  la  narración  
epistemológicamente.  Se  carga  la  queja  y  Moisés  responde  con  una  prueba  clara  y  
objetiva  para  evidenciar  tanto  su  propia  autoridad  como  la  teología  empobrecida  de  Coré.  
Note  la  justificación  de  Moisés:  “[S]abréis  que  YHWH  me  ha  enviado  a  hacer  todas  estas  
obras. . .” (Números  16:28)  y  “si  YHWH  crea  algo  nuevo, .  entonces  sabréis  que  estos  
hombres  han  despreciado  a  YHWH” (Números  16:30). . .

YHWH,  a  través  de  Moisés,  está  guiando  a  Israel  a  puntos  definitivos  de  conocimiento.
El  asunto  de  quién  tiene  la  autoridad  para  interpretar  las  directivas  de  YHWH  está  en  
juego.  Estas  escenas  en  Números  nos  señalan  un  énfasis  extremo  en  acreditar  a  las  
autoridades  que  pueden  guiar  a  Israel  a  conocer  a  YHWH  y  su  pacto  con  Él  mejor,  en  
lugar  de  peor.
Machine Translated by Google

Deuteronomio  
Anticipándose  a  la  crisis  provocada  por  la  inminente  pérdida  del  Profeta  de  Israel,  
Deuteronomio  revisita  viejos  temas  epistemológicos  al  volver  a  emplear  imágenes  y  
lenguaje  edénicos  para  advertir  a  los  jóvenes  conquistadores  de  Canaán  sobre  cómo  
conocer  correctamente  las  promesas  dadas  a  Abraham,  advertencias  explícitamente  
destinadas  a  ayudar  a  Israel  a  evitar  equivocarse.  Estas  advertencias  también  
prometen  futuros  profetas  que  guiarán  a  Israel  en  la  medida  en  que  escuchen  la  voz  
del  profeta  y  ese  profeta  esté  circunscrito  a  la  enseñanza  de  Moisés.  Finalmente  en  
Deuteronomio,  se  hace  otro  diagnóstico  epistémico  sobre  los  múltiples  errores  que  
Israel  ha  cometido  bajo  Moisés  (Dt  29:2­4),  la  falta  de  Israel  de  “corazón  para  saber  u  
ojos  para  ver  u  oídos  para  escuchar” (Dt  29:4) .  Este  diagnóstico  será  reiterado  tanto  
por  Isaías  como  por  Jesús  de  Nazaret.
Leyendo  canónicamente  las  Escrituras,  la  retórica  de  la  enseñanza  en  Deuteronomio  
retrocede  a  un  evento  pasado  para  dar  instrucciones  para  el  futuro  de  Israel.  A  
continuación,  veremos  tres  lugares  clave  en  la  enseñanza  de  Deuteronomio  porque  
son  determinantes  para  el  proceso  epistemológico  de  Israel  desde  Josué  hasta  Jesús  
y  los  apóstoles.  Con  respecto  al  futuro  de  las  voces  proféticas  de  Israel,  examinaremos  
los  dos  pasajes  relacionados  con  la  autenticación  y  la  autoridad  de  los  futuros  profetas  
en  Deuteronomio  13  y  18.  Luego  abordaremos  un  pasaje  epistemológicamente  
desconcertante  e  influyente  en  Deuteronomio  29,  donde  se  citan  los  órganos  
epistemológicos:  corazón,  ojos  y
orejas.

Deuteronomio  13:  Los  futuros  profetas  de  Israel
Si  se  levanta  en  medio  de  vosotros  un  profeta  o  un  soñador  de  sueños,  y  os  anuncia  señal  
o  prodigio,  y  se  cumple  la  señal  o  prodigio  que  él  os  anuncia,  y  si  os  dice:  Vamos  en  pos  
de  dioses  ajenos,  lo  cual  tenéis  no  conocido,  "y  sirvámosles",  no  escucharéis  las  palabras  
de  ese  profeta  o  de  ese  soñador  de  sueños.  Porque  YHWH  tu  Dios  te  está  probando,  para  
saber  si  amas  a  YHWH  tu  Dios  con  todo  tu  corazón  y  con  toda  tu  alma.  En  pos  de  YHVH  
vuestro  Dios  andaréis,  y  le  temeréis,  y  guardaréis  sus  mandamientos,  y  obedeceréis  su  
voz,  y  le  serviréis,  y  le  seguiréis.  (Dt  13:1–4)

Los  asuntos  gemelos  de  autoridad  y  autenticación  persisten  en  la  enseñanza  de  
Deuteronomio.  El  argumento  de  Deuteronomio  13  se  refiere  al  desvío  de  Israel  de  
“estas  palabras”  en  la  Torá,  también  conocida  como  el  Pentateuco,  165  La  carga  de  
las  que  se  ordenan  “hoy”.  enseñar  sobre  un  “profeta  o   esto  y  específicamente  
soñador”  es  abordar  el  deseo  de  Israel  de  aferrarse  a  YHWH  en  oposición  a  otros  
dioses.  Gordon  McConville  observa:  “El  punto  aquí  no  es  advertir  contra  ciertos  tipos  
de  funcionarios  [es  decir,  profetas]  como  tales,  sino
Machine Translated by Google

solo  en  la  medida  en  que  ellos  [sic]  apunten  a  seducir  a  Israel  a  la  adoración  de  otros  
166  Este  pasaje  se  refiere  más  a  si  a)  dioses  o  no.”  profecías/sueños  se  
cumplen  y  luego  b)  el  contenido  de  la  exhortación  de  un  profeta.  Los  medios  de  
autenticación  (la  profecía  que  se  cumple)  se  ignoran  si  el  contenido  no  es  ortodoxo  
de  acuerdo  con  la  enseñanza  actual  de  Moisés.

Parece  como  si  los  medios  especiales  de  autenticación  solo  actuaran  como  una  
entrada  para  considerar  el  contenido  de  la  profecía  en  comparación  con  la  enseñanza  
actual  de  Moisés.  Entonces,  Duane  Christensen  dice:  “Incluso  si  las  credenciales  del  
profeta  en  cuestión  son  impecables,  si  la  intención  es  atraer  a  la  gente  al  servicio  de  
otros  dioses,  ese  solo  hecho  es  suficiente  para  probar  que  la  persona  es  un  167  Si  
falso  profeta.”   esto  es  así ,  el  caso,  entonces  la  autentificación  especial  de  Moisés  
como  profeta  de  Israel  (Éxodo  3–34)  necesariamente  debe  formar  la  base  de  
cualquier  autenticación  profética  futura,  porque  los  fundamentos  para  juzgar  a  todos  
los  profetas  y  profecías  futuros  tienen  sus  raíces  en  la  autenticación  de  Moisés.  Esto  
nos  obliga  aún  más  a  aclarar  la  paradoja  de  la  autenticación  del  propio  Moisés  que  
vimos  en  Éxodo,  donde  los  israelitas  creyeron  en  las  señales  porque  Moisés  les  dijo  
lo  que  significaban  las  señales.  Deuteronomio  establece  los  límites  dentro  de  los  
cuales  deben  operar  todos  los  futuros  profetas  y  profecías.  Violar  esos  límites  y/o  
animar  a  otros  a  hacer  lo  mismo  es  un  crimen  capital  (13:5).
Aunque  todo  esto  no  genera  controversia,  observamos  que  la  autenticación  de  la  
voz  profética  que  habla  en  nombre  de  YHWH  siempre  requerirá  medios  especiales  
de  autenticación.  La  única  forma  de  considerar  si  las  palabras  de  un  profeta  son  o  
no  de  YHWH  es  esperar  a  que  la  profecía  se  manifieste  en  la  historia  y  compararlas  
con  la  Ley  que  Israel  recibió  a  través  de  Moisés.  Ambos  pasos  del  proceso  son  
medios  de  autenticación  especiales,  a  diferencia  de  los  generales.  Incluso  las  
Escrituras  de  Moisés  siguen  el  mismo  camino  de  autenticación.  Dentro  de  la  propia  
narrativa  del  Pentateuco,  no  hay  nada  que  autentique  en  general  acerca  de  los  libros  
de  Moisés  en  cuanto  a  su  entrega,  su  recepción  o  su  procedencia  inmediata  por  
parte  de  Israel.  Estos  son  todos  especiales  o  extraordinarios,  a  falta  de  un  término  
mejor.
El  Pentateuco  en  sí  mismo  es  parte  integral  de  la  vida  de  Moisés  como  una  serie  
histórica  redentora  especial  de  eventos  narrados.  Estos  eventos  de  elaboración  de  
la  Torá  están  tan  enredados  en  las  señales  para  Faraón  (Éxodo  4–12)  como  lo  están  
con  las  señales  posteriores  para  Israel  mismo  (p.  ej.,  la  gloria  de  YHWH  sobre  el  
tabernáculo;  Éxodo  40:34f.),  sin  las  cuales  el  la  coherencia  interna  de  su  propia  
enseñanza  podría  verse  amenazada.  168  En  consecuencia,  tanto  las  palabras  de  un  
futuro  profeta  como  el  Pentateuco,  por  el  cual  se  comparan  esas  palabras,  exhiben  especial
Machine Translated by Google

autenticación  en  que  son  extraordinarios.  Pero  al  igual  que  Faraón  y  el  mismo  
Israel,  no  todos  ven  los  eventos  extraordinarios  de  la  misma  manera.  Solo  por  la  
primacía  de  escuchar  la  voz  profética  de  Moisés,  Israel  puede  ver  lo  que  YHWH  
está  haciendo  en  su  propia  historia,  específicamente  escuchando  la  voz  profética  
de  Moisés  en  el  Pentateuco,  que  autentica  a  todos  los  profetas  y  profecías  futuras.

Deuteronomio  18:  Futuras  Profecías  Falsas
YHVH  vuestro  Dios  os  levantará  profeta  de  en  medio  de  vosotros  como  yo,  de  vuestros  
como  vosotros,  a  él  oiréis. . .   . hermanos  les  levantaré  profeta  de  en  medio  de  ellos  
hermanos  Y  pondré  mis  palabras  en  su  boca,  y  él  les  hablará  todo  lo  que  yo  le  mande.  
Y  cualquiera  que  no  escuche  mis  palabras  que  hablará  en  mi  nombre,  yo  mismo  se  lo  
demandaré.  Pero  el  profeta  que  se  atreva  a  hablar  en  mi  nombre  una  palabra  que  yo  
no  le  haya  mandado  hablar,  o  que  hable  en  nombre  de  otros  dioses,  ese  mismo  profeta  
morirá.  Y  si  dices  en  tu  corazón:  ¿Cómo  conoceremos  la  palabra  que  YHWH  no  ha  
dicho?,  cuando  un  profeta  habla  en  el  nombre  de  YHWH,  si  la  palabra  no  se  cumple  o  
se  cumple,  esa  es  una  palabra  que  YHWH  no  ha  hablado;  el  profeta  lo  ha  dicho  con  
presunción.  No  tienes  por  qué  tenerle  miedo.  (Dt  18:15–22)
La  pregunta  planteada  por  lo  anterior  es:  ¿Coincide  la  coherencia  del  esquema  
de  autenticación  profética  del  Pentateuco  con  lo  que  realmente  encontramos  en  
las  narraciones  históricas?  Esta  búsqueda  de  coherencia  debe  comenzar  en  
Deuteronomio  18,  donde  encontramos  la  promesa  de  futuros  profetas  que  serán  
autenticados,  incluido  el  mismo  Jesús.
A  diferencia  del  resto  del  Pentateuco,  Deuteronomio  pasa  de  escuchar  la  voz  
de  Moisés  “hoy”  a  escuchar  “estas  palabras  y  mandamientos”,  ya  que  Moisés  
finalmente  morirá  en  el  desierto.  Sin  embargo,  el  tono  es  de  naturaleza  positiva,  
comenzando  con  la  promesa  de  que  YHWH  levantará  un  profeta  y  “a  él  
oiréis” (18:15).  YHWH  promete  poner  sus  palabras  en  la  boca  del  profeta  y  
advierte  contra  cualquiera  que  “no  escuche  mis  palabras  que  hablará  en  mi  
nombre” (18:19).  Luego,  los  medios  especiales  de  autenticación  se  dan  en  
previsión  de  la  pregunta  natural:  "¿Cómo  podemos  169  Hay  una  manera  en  que  
que  YHWH  no  ha  hablado" (18:21).  discernir  las  palabras   sabemos  la  palabra  
reales  de  YHWH  en  la  boca  de  un  profeta:  la  predicción  de  eventos  futuros.  La  
naturaleza  exacta  de  esto  solo  se  puede  ver  en  episodios  posteriores.  Este  tipo  
de  predicción  podría  no  ser  un  incidente  puntual,  sino  más  bien  un  patrón  de  
autenticación  especial.
De  cualquier  manera,  Deuteronomio  18  enfatiza  las  palabras  del  profeta,  no  
simplemente  lo  que  diga  el  profeta  autenticado.  Aún  más,  este  pasaje  brinda  
consuelo  y  advertencia:  consuelo  de  que  YHWH  no  abandonará  a  Israel  con  
respecto  a  su  necesidad  de  profetas  y  advertencia  de  que  no  todas  las  declaraciones  de  un
Machine Translated by Google

la  boca  del  profeta  necesariamente  debe  ser  atendida  solo  porque  procede  
proféticamente.  Recordando  la  discusión  previa  en  torno  a  la  autenticación  del  propio  
Moisés  en  Éxodo,  no  es  un  asunto  patente  o  perspicuo.  Primero  se  debe  generar  
confianza  y  se  debe  “escuchar  la  voz”  de  un  futuro  profeta  para  ver  si  ha  hablado  o  no  
con  presunción.  Para  Israel  (como  para  nosotros  hoy),  las  empresas  epistemológicas  
implican  riesgos  inherentes,  incluso  empresas  de  comunicación  divina  con  autenticación  
especial.  Todavía  no  se  ha  encontrado  ninguna  solución  a  la  paradoja  al  examinar  la  
autenticación  de  Moisés  en  sí  o  sus  instrucciones  para  la  autenticación  futura.  Todavía  
nos  queda  tener  que  confiar  en  la  interpretación  de  las  señales  de  un  profeta  basado  
en  las  instrucciones  del  profeta  acerca  de  cómo  debemos  entender  las  señales.  La  
paradoja  continúa  en  este  círculo,  por  lo  que  ahora  debemos  pasar  a  una  resolución  
plausible  que  se  encuentra  en  la  renovación  del  pacto  de  Deuteronomio  29.

Deuteronomio  29:  El  don  de  los  órganos  epistemológicos  Siguiendo  con  la  estructura  
de  conocer  escuchando  y  luego  viendo,  Deuteronomio  29  sirve  para  introducir  la  
renovación  del  pacto  explicando  el  problema  epistemológico  de  Israel  hasta  este  punto  
de  la  historia.  Al  igual  que  Deuteronomio  4,  Moisés  llama  a  Israel  a  recordar  lo  que  
YHWH  hizo  “ante  tus  ojos” (29:2  [MT  29:1])  y  las  señales  y  prodigios  “que  vieron  tus  
ojos”
(29:3  [MT  29:2]).  Luego  viene  la  razón  de  los  cuarenta  años  de  vagar:  “Pero  hasta  el  
día  de  hoy  YHWH  no  os  ha  dado  corazón  para  saber,  ni  ojos  para  ver,  ni  oídos  para  
escuchar”.
¿Cuál  es  la  naturaleza  de  la  relación  entre  conocer,  ver  y  oír  como  se  ordena  en  
29:4  [MT  29:3].  Dada  la  correspondencia  entre  estos  tres  elementos  postulados  en  este  
libro  hasta  ahora,  deberíamos  sospechar  que  los  leemos  como  endiadis,  interpretándose  
igualmente  entre  sí.  Más  bien,  pueden  formar  un  orden  inverso.  En  otras  palabras,  
Israel  no  ha  sabido  porque  no  ha  visto  lo  que  YHWH  le  estaba  mostrando  porque  no  
estaba  escuchando  la  voz  del  profeta.  Eso  ciertamente  sería  un  buen  resumen  de  la  
historia  de  Israel  hasta  este  punto,  sin  importar  cómo  se  interprete  este  dicho  en  
particular.
Como  evidencia  de  la  lectura  propuesta  arriba,  en  el  texto  que  conduce  al  triplete  
de  corazón/ojos/oídos  (29:2–3  [MT  29:1–2]),  solo  hay  referencias  a  170  Por  lo  tanto,  
Israel  ha  visto. fácilmente  podríamos  tener  sentido  en  cuanto  a  por  qué  lo  que  
Deuteronomio  dice  que  los  israelitas  no  tienen  “ojos  para  ver”.  Pero,  ¿por  qué  este  
171
dicho  también  contiene  “un  corazón  para  saber”  y  “oídos  para  escuchar”?  Esto  se  
puede  resolver  si  consideramos  el  uso  diverso  de  "ver"  tal  como  se  emplea  en  todo  el  texto.
Machine Translated by Google

Vista  puede  significar  “testigo”  en  29:2–3,  pero  aquí  en  29:4  significa  algo  así  como  
“percepción”,  interpretando  apropiadamente  lo  que  uno  ha  visto.  Reconocer  que  
“ojos  para  ver”  significa  perspicacia  también  evita  la  incoherencia  de  una  lectura  plana.
De  lo  contrario,  nos  veríamos  obligados  a  representar  algo  como:  "Viste  X  y
172
vio  Y,  pero  YHWH  no  le  dio  ojos  para  ver  nada.”
Richard  Nelson  interpreta  que  este  versículo  significa  que  Israel  finalmente  puede  
obedecer  el  mandato  de  YHWH:  Él  dice:  “Ahora  que  Moisés  ha  promulgado  la  ley  y  
fomentado  la  obediencia  a  ella, . . .  [Israel]  puede  obedecer  el  pacto” (v.  9  [MT  Sin  
Ya  173 embargo,  el  entendimiento  de  Nelson  no  será  suficiente  porque  nosotros  8]).  
he  sugerido  que  Deuteronomio  enseña  que  Israel  debe  escuchar/obedecer  para  ver  
lo  que  YHWH  le  está  mostrando.  Nelson  parece  argumentar  que  debido  a  que  Israel  
ahora  puede  ver,  entonces  puede  obedecer  los  mandamientos  de  Moisés.
Pero  escuchar  y  obedecer  no  es  lo  que  Israel  puede  hacer  con  sus  nuevos  “ojos  
174
para  ver”.  ¡Escuchar  y  obedecer  permite  que  sus  ojos  vean!
Este  arreglo  de  conocer,  ver  y  oír  será  retomado  más  notablemente  por  el  profeta  
Isaías  y  luego  nuevamente  en  uso  regular  para  los  evangelios  sinópticos.  En  
consecuencia,  establecer  su  significado  en  el  Pentateuco  tendrá  implicaciones  más  
allá  del  Pentateuco  y  el  Tanakh.
Deuteronomio  llama  a  Israel  a  ver  escuchando  al  profeta  y  por  lo  tanto  saber  lo  que  
Dios  le  está  mostrando.

El  ingrediente  que  falta  Lo  que  es  
más  importante  para  el  argumento  actual  es  que  Moisés  evalúa  la  falta  de  visión  de  
Israel  en  Deuteronomio  29  como  una  falta  de  órganos  epistemológicos  que  YHWH  
le  dio.  Ahora  tenemos  un  candidato  para  resolver  la  paradoja  que  encontramos  en  
Éxodo.  Argumentamos  que  la  lógica  narrativa  parecía  describir  una  circularidad  de  
confianza  en  la  interpretación  profética  de  las  señales  que  estaban  destinadas  a  
infundir  confianza  en  el  profeta.  En  Deuteronomio  29,  tenemos  a  Moisés  diciéndole  
a  Israel  que  el  entendimiento  viene  cuando  YHWH  da  entendimiento,  un  punto  que  
se  hace  más  conmovedor  si  uno  lee  Deuteronomio  30.  Por  implicación,  entonces,  
los  ancianos  israelitas  en  Éxodo  4:29­31  creyeron  porque  escucharon  YHWH  que  
les  permitió  ver  y  así  saber  que  YHWH  les  había  enviado  a  Moisés.

Implicaciones  para  la  lectura  teológica
Machine Translated by Google

Curiosamente,  la  única  otra  disposición  de  corazón,  ojos  y  oídos  en  el  Tanakh  es  
Isaías  6:9­10,  que  luego  es  citado  por  Jesús  en  circunstancias  similares  a  las  que  
hemos  discutido  anteriormente.  En  Isaías,  la  esperanza  de  un  corazón  circunciso  y  
comprensivo  se  ha  desvanecido  casi  por  completo  (cf.  Dt  30,  6).  En  cambio,  los  ojos  
de  Israel  serán  cegados  y  sus  oídos  ensordecidos  por  la  voz  profética  de  Isaías.

Las  implicaciones  de  esta  lectura  son  manifiestas.  Como  fue  el  caso  de  Israel  en  
Deuteronomio  29,  es  Dios  quien  restaura  la  vista  y  permite  que  los  ciegos  vean.  Es  
algo  dado  a  los  israelitas  que  les  permite  ver,  no  algo  dentro  de  ellos  mismos.  No  es  
una  comprensión  racional  ni  autónoma  de  los  acontecimientos  que  se  presentan,  
sino  un  don  del  corazón  para  saber  porque  ahora  tienen  los  ojos  para  ver  porque  les  
dieron  los  oídos  para  escuchar.
Para  Deuteronomio,  como  se  anticipó  en  el  enigma  de  la  autoridad  de  Moisés  en  
Éxodo,  si  nos  dejamos  llevar  por  nuestro  propio  ingenio  en  la  autenticación  de  los  
profetas,  entonces  parece  que  terminamos  con  un  proceso  paradójico  o  una  
confianza  ingenua  en  cualquier  voz  profética  que  nos  llegue.  forma.  Sin  embargo,  
parece  que  la  solución  del  Pentateuco  a  este  enigma  es  revelar  que  es  Dios  quien  
da  la  vista  necesaria  para  ver,  no  nuestras  propias  facultades  racionales  actuando  
solas.  Y  esa  vista  proviene  de  escuchar  primero  la  voz  profética  autenticada  a  través  
de  nuestros  “oídos  para  oír”.

Síntesis  del  Pentateuco
Esta  breve  muestra  del  Pentateuco  pretende  establecer  una  contención  epistemológica  
objetiva  con  la  cual  debe  confrontarse  cualquier  teología.  El  conocimiento  no  solo  
está  presente  en  las  narrativas  centrales  del  Pentateuco,  sino  que  también  es  muy  
relevante,  justo  en  el  centro  de  la  historia.  Parece  que  persisten  algunos  tropos  
epistemológicos  entre  estos  textos  dispares.  En  particular:  1.  
Hay  un  papel  socio­profético  en  saber  dónde  se  establecen  las  autoridades  y  los  
supuestos  conocedores  se  someten  o  rechazan  esas  autoridades;

2.  El  conocer  es  un  proceso  diacrónico,  no  un  momento  puntual  en  la  lógica  de  la  
narración,  aunque  a  menudo  llega  a  puntos  elevados  de  iluminación  (p.  ej.,  Gn  
2,23;  Éx  14,31;  Dt  4,35);  3.  El  conocimiento  requiere  la  
incorporación  de  instrucciones  dadas  por  las  autoridades  autenticadas;  4.  La  
descripción  del  Pentateuco  
del  conocimiento  se  centra  en  la  aprehensión  subjetiva  del  mismo  más  que  en  una  
explicación  objetivista  sobre  algo.
Machine Translated by Google

llamado  conocimiento.

Los  futuros  profetas  de  Josué  e  Israel  Finalmente,  después  

de  la  muerte  de  Moisés,  debemos  rastrear  el  uso  de  este  proceso  epistemológico  en  los  
restantes  libros  históricos  del  Tanaj:  Josué,  Jueces,  Samuel  y  Reyes.  Debido  al  cambio  en  el  
enfoque  narrativo,  el  problema  del  conocimiento  se  presume  más  que  explorado  en  estos  textos.  
Sin  embargo,  las  prioridades  epistemológicas  permanecen  y  se  emplean  en  pasajes  clave  de  
las  historias  de  Israel  y  Judá.

Esta  tendencia  de  autoridad,  autenticación  y  participación  para  conocer  continúa  en  el  resto  
de  los  textos  históricos  del  Tanakh,  pero  más  escasamente.  Destacaremos  brevemente  algunos  
de  estos  casos  que  siguen  al  motivo.  De  interés  inmediato,  vemos  que  Josué  no  pasa  la  prueba  
de  autenticación  profética  como  se  establece  en  Deuteronomio  13  y  18.  En  cambio,  su  autoridad  
parece  ser  autenticada  a  través  de  la  ceremonia  de  sucesión  pública  a  través  del  rito  de  la  mano  
inclinada  (Números  27:12–  23,  Dt  31:1–8).
175 No  es  hasta  Josué  4  que  

vemos  su  instrucción  profética  en  una  forma  comprobable.  Si  su  orden  de  cruzar  el  Jordán  es  
de  YHWH,  entonces  deberían  poder  pasar  y  la  autenticación  es  implícita  (Josué  4:1–7).  Sin  
embargo,  Israel  debe  someterse  a  su  autoridad  en  este  asunto  para  saber  si  estas  palabras  son  
ciertas.  Por  eso,  debemos  afirmar  que  la  sucesión  de  Moisés  a  Josué  lleva  consigo  la  
autentificación  para  que  él  actúe  como  profeta  de  YHWH.  De  hecho,  las  palabras  finales  de  
Deuteronomio  atestiguan  la  razón  de  la  autoridad  de  Josué  (34:9):  “Y  Josué,  hijo  de  Nun,  estaba  
lleno  del  espíritu  de  sabiduría,  porque  Moisés  le  había  impuesto  las  manos.  Entonces  el  pueblo  
de  Israel  lo  escuchó  e  hizo  como  YHWH  le  había  mandado  a  Moisés”.

El  texto  de  Josué  continúa  indicando  los  errores  del  pueblo  en  el  “escuchar  la  voz” (‫לוק‬  ‫עמש‬  
(motivo  ya  observado.  Dos  instancias  merecen  consideración.  En  el  relato  del  error  anterior  de  
Israel  de  vagar  por  el  desierto,  Josué  5:6  describe  que  error:  ". . .  porque  no  escucharon  la  voz  
de  YHWH”.  En  consecuencia,  la  incapacidad  de  Israel  para  “ver  la  tierra”  fluye  de  esta  falla  en  
escuchar.  176  Hacia  el  final  de  Josué,  las  tribus  de  Israel  que  permanecen  al  este  del  Jordán  
(rubenitas,  gaditas  y  la  mitad  de  Manasés)  son  elogiados  porque  “han  guardado  todo  lo  que  les  
mandó  Moisés,  siervo  de  YHWH,  y  han  escuchado  mi  voz  [la  de  Josué]...”.

(22:2).  Luego,  se  da  el  consejo  deuteronómico:  “cuídate  mucho  de  cumplir  los  mandamientos”,  
“amar  a  YHWH  tu  dios”,  “andar  en  sus  caminos”,  “guardar  sus
Machine Translated by Google

. . .
mandamientos”,  y  “adherirse  a  él  y  servirle  con  todo  el  corazón  y  el  alma” (cf.  
Dt  30:15–20;  Jos  22:5).  El  resultado  de  este  consejo  es  que  estas  tribus  fueron  
bendecidas  por  Josué  y  regresaron  a  su  tierra  con  abundancia  (22:7–8).

Sólo  queremos  señalar  que  la  escucha  de  la  voz  del  profeta  en  Josué  va  
acompañada  del  lenguaje  deuteronómico  (y  edénico)  de  bendición  y  fecunda  
abundancia,  mientras  que  la  desobediencia  lleva  el  lenguaje  de  perecer  y  
escasez.  También  vale  la  pena  mencionar  que  el  narrador  indica  que  escuchar  
a  Josué  y  poner  en  práctica  sus  instrucciones  conduce  al  conocimiento.  Rahab  
sabe  del  pacto  de  YHWH  con  Israel  al  escuchar  el  informe  y  luego  actuar  
apropiadamente  al  capturar  a  los  espías  (Josué  2).  En  consecuencia,  Rahab  
misma  conoce  el  pacto  de  YHWH  cuando  los  muros  de  Jericó  se  derrumban  y  
su  casa  se  salva  y  vive  mucho  tiempo  en  la  tierra  con  Israel  (6:22–25).
Someterse  y  cumplir  las  instrucciones  de  los  espías,  con  razones  previas  para  
confiar  en  ellos,  la  lleva  a  ese  conocimiento,  algo  que  es  imposible  de  confirmar  
en  el  mismo  punto  en  que  actúa  según  las  instrucciones.
En  Josué  3,  las  instrucciones  “para  que  [todos]  sepáis  el  camino  por  donde  
iréis”  deben  ser  atendidas  y  promulgadas  para  saber  (Josué  3:4).  También  
necesitaban  saber  que  su  Dios  está  vivo  y  entre  ellos  y  que  inconcebiblemente  
despojará  a  los  habitantes  de  Canaán.  La  única  forma  de  cerrar  esa  brecha  en  
el  conocimiento  no  es  mediante  hechos  acerca  de  Dios,  sino  siguiendo  a  los  
sacerdotes  a  través  del  río  tal  como  Josué  les  ha  instruido.  La  consecuencia  se  
expresa  claramente:  “En  esto  conoceréis  que  el  Dios  viviente  está  entre  
vosotros,  y  que  ciertamente  echará  de  delante  de  vosotros  al  cananeo,  al  
heteo, . . .” (Josué  3:10).  Y  mientras  los  israelitas  inexpertos  recrearon  el  cruce  
del  Mar  Rojo  sobre  el  lecho  seco  del  río  Jordán,  su  sumisión  a  Josué  y  las  
acciones  requeridas  también  tienen  el  propósito  de  instruir  a  los  de  afuera:  
“para  que  todos  los  pueblos  de  la  tierra  sepan  que  la  mano  de  YHWH  es  poderoso” (Josué  4:
El  narrador  de  Joshua  continúa  asumiendo  y  empleando  la  discusión  pautada  
de  conocer.  Para  conocer  bien—en  este  caso,  conocer  bien  las  promesas  del  
pacto—Israel  debe  escuchar  al  profeta  acreditado  y  cumplir  sus  instrucciones.  
El  conocimiento  adecuado  no  ocurre  aparte  de  la  evitación  de  errores  de  primer  
y  segundo  orden.  Aquellos  que  no  escuchan  o  no  actúan,  llegan  a  un  
conocimiento  definitivo,  pero  su  conocimiento  está  truncado  o  es  de  las  
maldiciones  del  pacto  (p.  ej.,  Acán;  Josué  7:10–26),  el  aspecto  mismo  del  pacto  
que  no  queremos.  saber.

Los  jueces  y  el  hombre  de  Dios
Machine Translated by Google

Jueces  es  único  en  el  canon  hebreo  porque  comienza  con  un  resumen  histórico  y  
luego  una  vista  previa  de  lo  que  uno  está  a  punto  de  leer.  En  su  segundo  capítulo,  
hay  un  resumen  del  ciclo  de  error  que  Israel  repetirá  una  y  otra  vez  dentro  de  este  
texto.  Esto  es  iniciado  por  el  ángel  de  YHWH  (‫ךאלמ‬  ‫הוהי‬  (subiendo  a  hablar  al  pueblo  
en  Bochin  (Jue  2:1).  En  nombre  de  YHWH,  el  ángel  clama  a  todo  Israel  que  al  hacer  
pactos  con  los  habitantes  de  Canaán  y  al  no  haber  derribado  sus  altares  (Jueces  
2:2),  no  han  “escuchado  mi  voz”.  Luego,  en  un  lenguaje  idéntico  a  la  pregunta  de  
YHWH  a  la  mujer  en  el  jardín,  YHWH  le  pregunta  a  Israel:  “¿Qué  es  esto  que  has  
hecho?  (177 )  ”.(‫םתישע‬  ‫תאז‬  ‫אמ‬  Esto  se  convierte  en  una  advertencia  real  y  específica  
dada  al  final  de  Josué:

[P]ero  ten  mucho  cuidado,  por  lo  tanto,  de  amar  a  YHWH  tu  te  apegarás  a  YHWH  tu  dios. . . .
Dios.  Porque  si  te  vuelves  atrás  y  te  unes  al  remanente  de  estas  naciones  que  quedan  entre  ti  y  
haces  matrimonio  con  ellas,  . . .
debes  saber  con  certeza  que  YHVH  tu  Dios  ya  no  expulsará  a  estas  
naciones  de  delante  de  ti,  sino  que  serán  para  ti  un  lazo  y  una  trampa,  azotes  en  vuestros  costados  
y  espinas  en  vuestros  ojos,  hasta  que  perezcáis  de  esta  buena  tierra  que  YHVH  vuestro  Dios  os  
ha  dado.  (Josué  23:11–13)

Por  lo  tanto,  YHWH  hace  de  los  cananeos  una  trampa  para  Israel  y  una  “cosa  en .
178
su  lado" ( (‫)םידצל‬  Una  vez  más,  lo  mismo  que  debe  ser  una  bendición  para  
Israel  (p.  ej.,  despojo,  buena  tierra,  libertad  de  la  idolatría,  etc.)  se  convierte  en  su  
opresor.
La  mayor  indicación  de  error  que  viene  en  el  libro  de  Jueces  es  la  descripción  de  
la  siguiente  generación:  “Y  se  levantó  otra  generación  después  de  ellos  que  no  
conocían  a  YHWH  ni  la  obra  que  él  había  hecho  por  Israel”
(Jue  2:10).  Al  principio  de  Deuteronomio,  la  próxima  generación  no  conoce  “el  bien  
y  el  mal” (Deut  1:39).  En  Jueces,  esta  próxima  generación  “no  conoció  a  YHWH”  e  
“hizo  lo  malo  ante  los  ojos  de  YHWH” (Jueces  2:10–11).  El  escueto  apéndice  de  que  
tampoco  conocían  la  “obra  que  había  hecho  por  Israel”  presagia  algo  mucho  más  
grande  que  la  ingenuidad  o  la  simple  ignorancia  (cf.  Éx  14,13.31).  Casi  todas  las  
súplicas  para  que  Israel  escuche  la  voz  de  YHWH  hasta  ahora  han  sido  acompañadas  
por  un  llamado  a  considerar  lo  que  YHWH  ha  hecho  por  Israel.  ¿Sobre  qué  base  
podrían  hacerse  ahora  estas  súplicas  si  ya  no  sabían  “la  obra  que  había  hecho  por  
Israel”?
El  ciclo  del  error  de  Israel  en  Jueces  está  claramente  establecido  desde  su  
comienzo:  
1.  Los  israelitas  se  sincretizan  con  los  dioses  cananeos  que  no  han  logrado  
desposeer  (2:11–13).
2.  YHWH  los  entrega  a  sus  “saqueadores” (2:14–15).
Machine Translated by Google

3.  Los  israelitas  claman  a  YHWH.
4.  YHWH  levanta  un  juez  que  libera  al  pueblo  (2:16–18).
5.  El  juez  muere  (2:19).
6.  El  pueblo  vuelve  al  sincretismo  (2:19).
7.  El  ciclo  se  repite.
La  ira  de  YHWH  por  el  error  de  Israel  se  asocia  de  nuevo  con  su  fracaso  y  no  ha
escuchen:  “Porque  este  pueblo  ha  transgredido  mi  pacto  y  ha   . . .
escuchado  mi  voz,  ya  no  los  expulsaré . . .” (2:20–21). . . . las  Naciones
Esta  repetición  se  explora  en  la  opresión  madianita  de  Israel.  En  Jueces  6,  encontramos  
que  cuando  Israel  clama  a  YHWH,  él  envía  un  profeta  que  ruega  a  Israel  sobre  la  base  de  
las  acciones  pasadas  de  YHWH.  “[Yo]  te  saqué  de  la  casa  de  servidumbre. . .  te  entregó . .  
Los  echó  de  delante  de  vosotros  y  os  dieron  su  tierra ,  pero  no  habéis  escuchado  mi  voz.  
. . . del  ciclo  de  los  relatos  de  los  Jueces,  el  grito  de  auxilio  de  Israel  por  
Una  vez  más,  dentro  
su  propio  error  se  valora  con  la  acusación  de  “escuchar  la  voz” (‫לוק‬  ‫עמש‬  (motif.

Samuels  and  Kings  First  

Samuel,  en  sus  primeros  capítulos,  también  se  dedica  a  demostrar  la  autoridad  de  Samuel  
como  profeta  de  Israel.  Su  autenticación  ante  Israel  queda  oculta  para  el  lector  (3:19–21),  
pero  el  lector  y  Elí  ciertamente  conocen  el  llamado  de  YHWH.
Encontramos  más  allá  de  la  coincidencia  que  el  término  para  escuchar/oír  (‫עמש‬  (se  convierte  
en  el  verbo  en  torno  al  cual  se  manifiesta  su  autoridad.  El  doble  significado  de  su  nombre  
juega  con  su  llamada  de  la  infancia  donde  Hannah  es  “escuchada  por  Dios” (1:20)  y  Samuel  
es  el  único  que  “escucha  a  Dios” (3:4–21),  pero  el  autor  ciertamente  está  consciente  para  
establecer  la  confianza  de  que  se  trataba  de  una  autenticación  pública  que  iba  más  allá  de  
su  llamado  privado,  ya  que  todos  “desde  Dan  hasta  Beerseba  sabían  que  Samuel  era  
confirmado  como  profeta  de  YHWH” (3:20).
El  error  se  vuelve  más  señalado  en  la  persona  de  Saúl  y  el  “escuchar  la  voz” (‫לוק‬  ‫עמש‬  
(se  emplea  el  motivo.  Primero,  antes  de  que  Saúl  entre  en  escena,  el  motivo  se  usa  para  
describir  el  intercambio  entre  Samuel  y  el  pueblo  de  Israel.  Nosotros  Véase  una  inversión  
del  motivo  que  se  parece  a  Génesis  16,  donde  a  Samuel,  como  a  Abram  con  Sarai,  se  le  
ordena  “escuchar  la  voz  del  pueblo”  en  relación  con  su  deseo  juvenil  de  tener  un  rey  (8:7,  
9).  Israel  en  contra  de  rechazar  a  YHWH  como  su  rey,  el  autor  indica  su  insensatez  con:  
“Pero  el  pueblo  rehusó  escuchar  la  voz  de  Samuel”

(8:19).  YHWH  una  vez  más  instruye  a  Samuel  a  “escuchar  su  voz” (8:22),  incluso  en  su  
error  de  asignarse  un  rey  en  lugar  de  YHWH.
Machine Translated by Google

En  segundo  lugar,  vemos  el  “escuchar  la  voz” (‫לוק‬  ‫עמש‬  (motivo  ejercido  en  la  
locura  de  Saúl.  Comenzando  con  la  exhortación  privada  de  Samuel  a  Saúl,  le  
advierte  que  “escuche  las  palabras  de  YHWH”  sobre  qué  hacer  con  los  amalecitas.  
En  al  fallar  en  morar  en  las  instrucciones  de  YHWH  a  través  de  Samuel,  Saúl  es  
obstinado  en  admitir  su  error.La  secuencia  comienza  con  la  interrogativa  de  Samuel:  
¿Por  qué,  
pues,  no  escuchasteis  la  voz  de  YHWH?  (15:19)?
He  escuchado  la  voz  de  YHWH.  (15:20)
¿Se  complace  YHWH  tanto  en  los  holocaustos  y  sacrificios  como  en  escuchar  la  voz  de  
YHWH?  (15:22)
He  pecado . . . porque  temí  al  pueblo  y  escuché  su  voz.  (15:24)

Finalmente,  se  encuentran  dos  instancias  de  interés  en  1  Reyes  20  y  2  Reyes  18.
Solo  debemos  mencionar  aquí  que  en  la  historia  de  Acab  luchando  contra  Ben  
Hadad  de  Siria  en  Primeros  Reyes,  se  dice  que  Ben  Hadad  erróneamente  “escuchó  
su  voz”  cuando  sus  siervos  circunscribieron  el  poder  de  YHWH  a  las  colinas  y  no  a  
los  valles  (1  Reyes  20:23–25).  En  2  Reyes  encontramos  la  breve  explicación  de  por  
qué  Samaria  e  Israel  fueron  llevados  al  exilio,  “porque  no  escucharon  la  voz  de  
YHWH  su  Dios. . .” (2  Reyes  18:12).

CONCLUSIONES
Aunque  la  frecuencia  del  motivo  de  “escuchar  la  voz  de”  disminuye  en  los  libros  
históricos  posteriores  a  Deuteronomio,  no  se  puede  subestimar  la  importancia  de  su  
empleo.  Al  definir  la  respuesta  israelita  a  los  profetas  post­mosaicos  (Deut  34:9;  Jos  
5:6;  1  Sam  8:19),  los  ciclos  de  error  se  enmarcan  específicamente  en  términos  
epistemológicos  en  Jueces  (Jue  2)  e  incluso  la  razón  declarada  para  el  exilio  de  
Judá  (2  Reyes  18:12).  Los  autores  emplean  regularmente  la  idea  de  que  el  
conocimiento  fue  precedido  por  la  escucha  de  la  voz  del  profeta  que  estaba  
claramente  acreditada  ante  Israel  y  ante  el  lector.
La  razón  de  este  cambio  de  enfoque  podría  explicarse  fácilmente  por  el  enfoque  
de  las  narraciones.  Génesis  abre  con  su  prioridad  sobre  el  conocimiento  del  cónyuge  
y  la  relación  adecuada  con  YHWH.  Éxodo  concentra  su  énfasis  narrativo  en  describir  
quién  sabe  qué  y  cómo,  representando  naciones  enteras  como  personajes  
epistémicos  singulares  en  la  historia.  Estos  eventos  que  sacuden  el  imperio  apuntan  
a  los  egipcios  para  que  sepan  la  relación  de  YHWH  con  Israel  y  para  que  Israel  sepa  
que  YHWH  es  su  Dios.  El  refuerzo  de  ese  conocimiento  es  regular  e  intencional  en  
la  siguiente  historia  del  peregrinaje  y
Machine Translated by Google

establecimiento  en  Canaán.  Después  de  la  conquista  de  Josué,  lo  que  solía  ser  un  
personaje  singular  llamado  “los  israelitas”  ahora  es  un  grupo  disperso  y  dispar.
Jueces  comienza  con  un  diagnóstico  epistemológico  también,  pero  luego  el  arco  de  
conocimiento  no  se  articula  explícitamente  en  todo  momento.
Todo  esto  es  para  decir  que  la  epistemología,  como  muchas  construcciones  
teológicas  en  el  Tanakh,  se  persigue  en  el  Jardín  y  en  todo  el  Pentateuco,  y  luego  se  
presume  que  es  aproximadamente  normativa  a  partir  de  ese  momento.  Como  una  
analogía  aproximada,  no  hay  una  ceremonia  o  construcción  claramente  articulada  para  
el  matrimonio  en  el  Tanakh.  Sin  embargo,  el  matrimonio  monógamo  se  propone  a  
través  de  la  narrativa  de  la  creación  como  esencial  para  la  existencia  normativa  de  la  
humanidad  en  el  Edén  y  luego  solo  puede  inferirse  a  través  del  código  levítico  y  más  
allá.  Si  el  conocimiento  adecuado  y  las  ramificaciones  del  procedimiento  epistemológico  
inadecuado  se  aclaran  en  Génesis  2­3,  entonces  no  debería  sorprender  al  lector  que  
el  conocimiento  discernido  solo  se  examine  en  instancias  clave  donde  a  menudo  marca  
la  diferencia  entre  la  vida  y  la  muerte  (cf.  Deut  29:  2–4;  30:15–20).

138.  Deuteronomio  se  basa  en  la  muerte  inminente  de  Moisés.  Así  también,  Josué  comienza  con  el
La  muerte  de  Moisés  y  Jueces  deriva  parcialmente  su  conflicto  literario  de  la  muerte  de  Josué.

139.  Imagen  de  dominio  público:  Rembrandt  van  Rijn  “El  bautismo  del  chambelán  etíope”.

140.  Brevemente,  vale  la  pena  demostrar  que  la  preocupación  por  las  acciones  de  YHWH  se  puede  ver  mirando  a  ‫עדי‬  
con  los  israelitas,  YHWH  o  Egipto  como  el  objeto  del  verbo  “conocer”:  Cf.  Israelitas  como  objeto  directo:  Éxodo  1:8;  3:7;  
6:3.  YHWH  como  objeto  directo:  Éxodo  5:2;  6:7;  7:5,  17;  8:10,  22;  9:14,  29;  10:2;  11:7;  14:4,  18.  Egipto  como  objeto  directo:  
Éxodo  9:30.

141.  Re  Exod  14:13  "no  temas",  "él  trabajará"  y  "mirará"  en  comparación  con  "Israel  vio",  "YHWH
trabajado”,  e  “Israel  temía  a  YHWH”  en  14:30–31.

142.  Cfr.  Éxodo  2:4;  6:4–5.

143.  La  diferencia  podría  representarse  como  llegar  a  saber  cosas  sobre  el  cónyuge  frente  a  saber
cónyuge  de  uno  de  manera  fiduciariamente  vinculante.

144.  La  discusión  de  YHWH  endureciendo  el  corazón  de  Faraón  podría  enfocarse  en  dos  facetas  de  la  teología  cristiana.
Primero,  el  verbo  “endurecer”  está  en  hiphil  imperfecto  con  YHWH  como  sujeto  y  el  corazón  de  Faraón  como  objeto  (Éxodo  
7:3).  Esto  indica  causalidad.  Pero  segundo,  el  mecanismo  real  puede  tener  más  matices  que  la  causalidad  directa.  La  
imagen  especular  de  esto  en  las  narraciones  del  Evangelio  son  los  discípulos  de  Jesús  (Marcos  6:52;  8:17),  los  líderes  
judíos  (Marcos  3:5)  y  las  multitudes  que  lo  seguían  (paráfrasis  de  Isa  6:10  en  Juan  12).  :40)  todos  descritos  como  de  
“corazón  endurecido”.  Léxicamente,  la  frase  “corazón  endurecido”  no  es  una  fórmula  y  varios  verbos  (‫בל‬  +  ‫ץמא‬,  ‫קזח‬,  ‫חשק‬  
(se  fusionan  con  la  única  versión  de  los  Setenta  que  se  repite  desde  la  LXX  hasta  el  NT  como  “corazón  endurecido” (es  
decir,  σκληρυνω  καρδια)  Más  adelante  argumentaremos  que  los  corazones  endurecidos  de  los  discípulos  de  Jesús  también  
implican  la  circuncisión  de  corazones  prescrita  en  la  renovación  del  pacto  de  Deuteronomio  29–30.

145.  Esta  confusión  entre  conocer  y  conocer  está  repleta  en  la  historia  de  la  filosofía  y  de  las  ciencias.  Donde  las  
tendencias  atomistas  en  reduccionismos  y  positivismos  de  todo  tipo  buscan  conocer  a  través  del  saber  de  por  excelencia.  
Del  mismo  modo,  muchos  tropos  en  el  pensamiento  posmoderno  buscan  saber  acerca  de  lo  que  autentifica  una  voz  
autorizada  sobre  otra,  sin  nunca  aclararlo.  Taylor  ofrece  una  similar
Machine Translated by Google

crítica  de  la  epistemología  como  desconectada,  atomizada  y  fundada  en  la  “razón  instrumental”,  véase  Taylor,  “Overcoming  
Epistemology”,  1–19.

146.  Para  un  análisis  detallado,  véase  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process”,  110–33.

147.  El  texto  de  Moberly  Prophecy  and  Discernment  pretendía  sacar  a  relucir  esta  discusión  en  un  argumento  de  todo  el  canon  
para  considerar  el  papel  de  la  profecía  en  la  teología  cristiana.  Más  recientemente,  Briggs  ha  vuelto  a  invitar  a  la  discusión  del  
texto  de  Moberly  de  2006  en  un  esfuerzo  por  hacer  de  la  profecía  un  enfoque  más  central  de  la  lectura  teológica.  Moberly,  Profecía  
y  Discernimiento.  Briggs,  “Artículo  de  revisión:  Sobre  la  interpretación  teológica  cristiana  de  las  Escrituras”.

148.  Por  ejemplo,  Deuteronomio  7:18;  El  recuerdo  de  instancias  históricas  de  ver  se  invoca  entonces  como  la  base  para
futura  instrucción  profética  permanente  en  Deuteronomio  y  más  allá.

149.  Dt  29:3–4;  Isaías  6:9–10.

150.  Aunque  lo  considera  deuteronomista,  Mettinger  ve  un  paralelo  entre  la  narración  del  jardín  y  Éxodo  15:26.  “Reconocemos  
la  frase  deuteronomista  para  la  obediencia  a  la  ley,  “escuchando  la  voz  de  YHWH”,  y  también  notamos  la  variación  en  la  
preposición, . .  con  exactamente  la  misma  preposición  que  en  Gen  3:17.”  Mettinger,  La  narración  del  Edén,  53–54. .

151.  Aunque  Fretheim  explica  el  maná  y  las  codornices  como  fenómenos  enteramente  naturales,  todavía  atribuye  todo  el  
propósito  del  evento  a  las  cláusulas  “para  que  sepan”  de  16:6,  12.  Fretheim,  Exodus,  182–83.

152.  Éxodo  16:9–21.

153.  En  su  arrepentimiento,  Moisés  corresponde  sacramentalmente  a  su  acción  haciéndoles  consumir  el  ídolo  aplastado  (Ex  
32,20).

154.  Muchos  comentaristas  ven  el  pronombre  plural  “estos”  en  32:24  como  una  acusación  redactada  contra  las  estatuas  de  
Dan  y  Betel.  Las  palabras  de  Aarón  están  mimeografiadas  en  la  voz  de  Jeroboam  diciendo:  “He  aquí  tus  dioses,  oh  Israel,  que  te  
sacaron  de  la  tierra  de  Egipto” (1  Reyes  12:28b).  Por  ejemplo,  Noth,  Éxodo,  246.  Sin  embargo,  Davies  nota  que  el  pronombre  
plural  se  apoya  donde  el  “gran  pecado” (Éxodo  32:21)  se  refiere  a  los  “dioses”  ya  pluralizados  (Éxodo  32:23).  Davies,  Éxodo,  230.

155.  “Levantarse  para  jugar  se  refiere  sin  duda  a  las  orgías  sexuales  (ver  Gén  26:8) . . .”  Norte,  Éxodo,  248.

156.  Compare  la  acusación  del  hombre  en  Gen  3:17  “el  árbol  que  te  mandé” (‫רשא‬  ‫צעה‬
‫ךיתיוצ‬  (y  “el  camino  que  te  mandé”  en  Éxodo  32:8  (‫םיתיוצ‬  ‫רשא‬  ‫(ךרדה‬.

157.  Comparar  Gén  2:17;  3:6;  Éxodo  32:6.

158.  Cfr.  La  pregunta  de  YHWH  a  Eva.  Génesis  3:13:  ‫תישע‬  ‫תוז‬  ‫המ‬.

159.  Cfr.  Génesis  3:24.

160.  Davies,  Éxodo,  231.

161.  Aunque  Noth  está  bastante  seguro  de  la  naturaleza  inmoral  de  este  dicho  ambiguo,  MacDonald  (y  1  Cor  10:7)  es  escéptico  
de  esta  lectura  a  la  luz  de  Jue  9:7,  1  Sam  30:16  y  Gen  26:8  mismo. .  MacDonald,  “Refundición  del  becerro  de  oro”,  pág.  36.

162.  “Se  vuelve  a  exponer  la  seriedad  del  pueblo  en  la  persecución  de  su  error”;  Calvino,  Cuatro
Últimos  libros  de  Moisés,  vol.  3,  253.

163.  Para  un  relato  exegético  de  la  epistemología  y  Balaam  en  Números  22–24,  véase  Johnson,  “Error
y  proceso  epistemológico”,  99–108.

164.  Saltando  hacia  adelante  en  la  historia  de  Israel,  las  narraciones  evangélicas  retratan  a  Jesús  de  manera  similar  a  YHWH,  
eligiendo  hablar  con  enigmas  a  algunos,  pero  claramente  a  sus  discípulos  para  que  supieran  “el  secreto  del  reino  de  Dios” (Marcos  
4:  1–20).
Machine Translated by Google

165.  Ver  O'Dowd  para  el  significado  de  "hoy" (‫מויה‬  (en  la  retórica  de  Deuteronomio.  La  sabiduría  de  la  Torá,  32.

166.  McConville,  Deuteronomio,  236.

167.  Christensen,  Deuteronomio  1:1—21:9,  272.

168.  Vasholz  argumenta  extensamente  este  punto  sobre  la  autenticación  mosaica:  “Continuaremos  desarrollando  la  
posición  de  que  la  razón  para  aceptar  los  escritos  como  autorizados,  es  decir,  canónicos,  reside  en  la  observación  de  
testigos  presenciales  contemporáneos  de  algún  tipo  de  manifestación  de  la  aprobación  de  Dios  de  la  autores  de  las  
Escrituras”.  Vasholz,  El  Canon  del  Antiguo  Testamento  en  la  Iglesia  del  Antiguo  Testamento,  20–33.

169.  Miller,  junto  con  otros,  observa  que  la  lista  de  las  llamadas  “prácticas  abominables”  que  es  inmediatamente  
anterior  a  este  episodio  (18:9–14)  enumera  prácticas  que  habrían  sido  comúnmente  empleadas  para  discernir  la  voluntad  
de  los  dioses.  “La  lista  es  lo  suficientemente  larga  como  para  indicar  claramente  que  se  rechazan  todas  las  formas  
habituales  de  discernir  la  voluntad  o  el  plan  divino  por  medio  de  la  magia  o  la  adivinación”.  Miller,  Deuteronomio,  151.

170.  “Has  visto  todo  lo  que  YHWH  hizo  ante  tus  ojos. . . las  grandes  pruebas  que  vieron  tus  ojos . . .


[MT  29:1–2].”
.‫תעדל‬  4:35: .Cf  171.

172.  NB  Según  mi  cuenta,  el  40  por  ciento  (26/65)  de  las  instancias  de  "ver" (‫האר‬  (en  Deuteronomio  connota
“percepción”  más  allá  de  lo  que  uno  está  viendo  físicamente.

173.  Nelson,  Deuteronomio,  340.

174.  De  manera  similar,  Braulik  argumenta  que  la  sabiduría  de  Israel  no  es  su  ley,  sino  su  residencia  en  el
ley.  Braulik.  Deuteronomio,  9.

175.  La  autoridad  de  Josué  parece  haber  sido  ganada  inicialmente  a  través  de  un  rito  público  de  "apoyar  la  mano"  en  
lugar  de  los  criterios  de  Deuteronomio  13  y  18.  Ver  Milgrom  y  Sklar  sobre  el  posible  significado  de  los  rituales  de  "apoyar  
la  mano".  Milgrom,  Levítico  1–16,  151;  Sklar,  Pecado,  Impureza,  Sacrificio,  Expiación,  183.

176.  “Porque  el  pueblo  de  Israel  anduvo  cuarenta  años  en  el  desierto,  hasta  que  toda  la  nación, . . .  perecieron,  
porque  no  escucharon  la  voz  de  YHWH;  YHWH  les  juró  que  no  les  dejaría  ver  la  tierra  que  YHWH  había  jurado  a  sus  
padres  que  nos  daría,  una  tierra  que  mana  leche  y  miel”
(Josué  5:6).

177.  Compare  Jue  2:2  con  Gen  3:13:  ‫תישע‬  ‫תאז‬  ‫אמ‬.

178.  Cfr.  las  advertencias  y  predicciones  acerca  de  otras  naciones  como  una  “lazo”:  Éxodo  10:7;  23:33;  34:12;
Dt  7:16;  Josué  23:13.
Machine Translated by Google

Saber  bajo  el  Profeta­Mesías:  Marcos,  Lucas  y  
Juan

EN  LOS  CAPÍTULOS  ANTERIORES,  hemos  ofrecido  una  visión  del  conocimiento  
como  un  proceso  que  comienza  escuchando  a  las  autoridades  acreditadas  y  luego  
promulgando  sus  instrucciones  para  poder  ver.  La  sumisión  y  la  praxis  no  son  
conceptos  novedosos  en  la  historia  del  judaísmo  o  del  cristianismo  (o  de  cualquier  religión).
Sin  embargo,  la  idea  de  que  las  autoridades  acreditadas,  el  proceso  y  la  participación  
encarnada  forman  la  pieza  central  de  todo  conocimiento  adecuado  es  una  propuesta  
más  radical.
En  los  próximos  capítulos,  argumentaremos  que  la  epistemología  bíblica  que  
estamos  explorando  aquí  es  totalmente  proporcional  a  la  epistemología  científica  de  
Polanyi.  Por  lo  tanto,  la  descripción  bíblica  del  conocimiento  no  se  limita  a  la  
interacción  con  la  epistemología  religiosa,  sino  que  se  relaciona  con  el  conocimiento  
de  la  física,  la  medicina,  la  familia  y  las  habilidades.  El  objetivo  hasta  este  punto  era  
demostrar  que  las  Escrituras  se  preocupan  por  saber  y  saber  bien.
La  epistemología  es  una  preocupación  persistente,  no  tangencial,  y  su  prominencia  
en  estos  textos  judíos  antiguos  (incluido  el  Nuevo  Testamento)  será  necesariamente  
instructivo  sobre  cómo  pensamos  sobre  la  física,  la  familia  y  nuestro  enfoque  
particular:  la  teología.  Más  específicamente,  nuestra  teología  podría  necesitar  
someterse  a  la  forma  de  conocimiento  prescrita  en  las  Escrituras.  Si  es  así,  entonces  
las  discusiones  cristianas  sobre  la  epistemología  en  general  y  el  método  teológico  en  
particular  deben  tener  en  cuenta  su  adecuación  o  variación  al  proceso  epistemológico  
de  las  Escrituras.
¿Qué  pasa  con  la  literatura  sapiencial  de  Israel?  Cuando  la  mayoría  de  la  gente  
piensa  en  las  Escrituras  y  el  conocimiento,  van  instantáneamente  a  Proverbios,  
Eclesiastés  o  Job.  Después  de  todo,  el  propósito  declarado  de  estos  textos  es  la  
búsqueda  de  la  sabiduría.  Todavía  no  podemos  articular  un  modelo  epistemológico  
de  la  literatura  sapiencial  porque  nos  preocupa  abordar  primero  los  textos  históricos  
de  Israel.  Más  tarde,  abordaremos  la  literatura  sapiencial  junto  con  las  epístolas.
Machine Translated by Google

porque  ambos  presuponen  el  modo  de  instrucción  de  la  sabiduría.  Las  razones  
específicas  de  esto  se  tratarán  en  el  próximo  capítulo.
Habiendo  examinado  los  textos  fundamentales  del  canon  de  Israel  y  algunos  de  
los  tropos  epistemológicos  en  sus  textos  históricos,  ahora  dirigimos  nuestra  atención  
a  los  textos  fundamentales  e  históricos  del  Nuevo  Testamento,  en  sí  mismo  una  
colección  de  textos  judíos  antiguos.  Estos  textos  centran  la  atención  de  Israel  en  el  
Mesías  prometido,  empleando  los  mismos  textos  del  Tanakh  que  ya  hemos  
examinado.  En  este  capítulo,  haremos  una  contribución  muy  modesta  al  estudio  de  
la  epistemología  de  Markan:  lo  que  Jesús  quiere  que  sus  discípulos  sepan  y  cómo.  
Los  discípulos  son  retratados  como  tontos.  Se  equivocan  con  bastante  frecuencia  y  
vacilan  en  su  comprensión  hasta  la  fundación  de  la  iglesia  primitiva.  Una  vez  más,  
nuestro  objetivo  es  mostrar  que  el  proceso  epistemológico  es  central  en  la  obra  de  
Jesús  y  que  el  proceso  procede  de  una  comprensión  tanajica  del  conocimiento,  
posiblemente  incluso  edénica  y  deuteronómica.
Una  vez  más,  encontraremos  que  la  máxima  prioridad  en  el  conocimiento  de  los  
discípulos  está  en  escuchar  a  Jesús  como  su  autoridad  acreditada  y  luego  encarnar  
las  acciones  que  él  prescribe.  Sin  ambas  facetas,  no  pueden  conocer  el  “secreto  del  
reino  de  Dios”  que  se  les  prometió  al  comienzo  del  proceso  (Marcos  4:10).

Se  justifican  algunos  breves  comentarios  sobre  la  epistemología  de  Lucas  y  Juan,  
aunque  sean  superficiales.  En  ambos  evangelios  atenderemos  a  la  propia  conciencia  
del  narrador  sobre  la  narración  como  un  proceso  epistemológico,  donde  el  narrador  
es  la  autoridad  acreditada  y  el  lector  debe  participar  para  ver  aquello  que  le  está  
mostrando.

EPISTEMOLOGÍA  MARKAN179

¿Por  qué  se  endurecen  los  corazones  de  los  discípulos?
Para  cuando  el  lector  llega  a  Marcos  8,  hemos  visto  a  los  discípulos  caracterizados  
como  confusos,  confundidos,  resistentes  y  raramente  sometidos  a  las  instrucciones  
de  Jesús.  En  completa  frustración,  que  el  narrador  fomenta  también  en  la  audiencia,  
Jesús  interroga  a  los  discípulos:
¿Aún  no  percibes  o  entiendes?  ¿Están  endurecidos  vuestros  corazones?  ¿Teniendo  
ojos  no  veis,  y  teniendo  oídos  no  oís?  ¿Y  no  te  acuerdas?  (Marcos  8:17–18)
Cuando  Jesús  pregunta  si  los  "corazones  de  los  discípulos  están  endurecidos",  cualquier  lector  del
El  canon  cristiano  convoca  de  inmediato  a  las  otras  instancias  de  un  endurecido
Machine Translated by Google

corazón:  el  faraón  del  Éxodo  (7,13)  y  también  los  israelitas  (1  Sam  6,6).
Aunque  la  frase  “corazón  duro”  no  es  una  cita  directa  de  la  180  El  narrador  no  
comparación.  se  está  trazando  un   aclara  qué  Septuaginta,  pide  esa  
paralelo,  ya  sea  que  los  discípulos  se  parezcan  más  al  faraón  del  Éxodo  oa  los  
israelitas  errantes.  Cualquiera  que  sea  la  comparación  que  se  pretenda,  ninguna  
pretende  ser  favorable.
Lo  que  es  más  desconcertante  es  que  solo  los  fariseos  (3:5)  y  los  discípulos  
(6:52;  8:17)  son  descritos  como  de  corazón  endurecido  en  el  Evangelio  de  Marcos,  
sin  embargo,  los  discípulos  son  los  mismos  a  quienes  se  les  promete  conocer  el  
“misterio  (μυστήριον)  del  reino  de  Dios” (4:11).  Como  explicamos  esto?  Debemos  
considerar  el  objetivo  epistemológico  de  los  discípulos  y,  más  importante  aún,  el  
proceso  por  el  cual  deben  encarnar  para  ver  lo  que  se  les  muestra  y,  por  lo  tanto,  
conocer  el  secreto  del  reino  de  Dios.

¿Cuál  es  la  meta  epistémica  para  los  discípulos?
En  resumen,  sostenemos  que  Jesús  está  guiando  a  sus  discípulos  a  saber  cómo  
todas  sus  propias  acciones  particulares  se  cohesionan  en  una  visión  más  amplia  
del  cosmos  llamada  algo  así  como  "el  reino  de  Dios".  Específicamente,  necesitan  
discernir  cómo  los  milagros,  los  mandamientos,  el  sufrimiento  y  la  crucifixión  
encajan  en  ese  marco  misterioso  del  "reino  de  Dios",  tal  como  los  israelitas  
necesitaban  entender  cómo  las  plagas,  el  maná  y  la  santidad  se  unieron  al  reino  
teocrático  de  YHWH.  Lo  que  encontramos  en  Marcos  es  una  descripción  de  
discípulos  que,  como  los  israelitas  en  el  Tanakh,  inicialmente  se  resisten  y  se  
obstinan  en  el  proceso  epistemológico,  pero  Marcos  deja  al  lector  con  la  esperanza  
de  que  eventualmente  lo  sabrán.  En  pocas  palabras,  el  objetivo  epistémico  se  
establece  al  comienzo  del  proceso  mediante  el  empleo  de  dos  paradigmas  
anteriores  que  se  encuentran  en  el  Tanakh:  Deuteronomio  29  e  Isaías  6:9.  Después  
de  dar  la  parábola  críptica  sobre  la  semilla  sembrada  en  diferentes  tipos  de  suelo  
(Marcos  4:1–10),  Jesús  promete  a  sus  discípulos:
Y  les  dijo:  A  vosotros  se  os  ha  dado  el  secreto  del  reino  de  Dios,  pero  para  los  que  
están  fuera  todo  es  en  parábolas,  para  
que  vean,  pero  no  perciban,  y  
oigan,  pero  no  entiendan,  para  que  
no  debe  volverse  y  ser  perdonado.” (Marcos  4:11–12)

Primero,  Jesús  habla  en  parábolas  para  que  algunos  no  entiendan  (cf.  Marcos  
4:12;  Isa  6:9–10).  Pero  segundo,  habla  claramente  a  sus  discípulos  para  que
Machine Translated by Google

conocería  el  objetivo:  el  secreto  del  reino  de  Dios  (cf.  Dt  29,  2­4,  29;  Mc  4,  13­34).  
Este  objetivo  epistémico,  expresado  de  la  forma  más  ambigua  posible,  debe  
situarse  en  el  contexto  de  la  totalidad  de  Marcos.  181
Algunos  eruditos  han  visto  que  la  comprensión  epistemológica  de  los  
discípulos  del  “secreto  del  reino  de  Dios”  se  ilustra  al  lector  en  la  curación  
sucesiva  en  dos  etapas  del  ciego  de  Betsaida.  De  hecho,  muchos  han  propuesto  
que  la  sanidad  en  dos  etapas  en  Betsaida  es  un  paradigma  para  la  comprensión  
de  los  discípulos  (8:22–26),  pasando  de  una  visión  borrosa  a  una  claridad  mayor  
tiempo. de  182.  Los  discípulos  están  a  punto  de  ver  y  conocer  el  reino  de  Dios.  

Dios,  aunque  no  claramente.  Kelly  Iverson  comenta  sobre  el  significado  del  
milagro  que  tiene  dos  fases  distintas:  La  
curación  en  dos  etapas  del  ciego  (8.22­26)  simboliza  la  posibilidad  de  
restaurar  la  visión  de  los  discípulos.  Ya  no  son  ciegos,  como  deja  claro  
la  confesión  de  Pedro,  pero  tampoco  tienen   la  vista  
La  curación  en  c
dompleta. . . .
os  etapas  del  ciego  
sugiere  que  el  paso  de  la  ceguera  a  la  vista,  de  la  incomprensión  a  la  comprensión,  es  
posible,  pero  los  discípulos  deben  esperar  un  segundo  toque  restaurador  que  traiga  
claridad  de  visión .

Este  movimiento  de  la  ceguera  a  la  vista,  de  equivocarse  a  equivocarse,  se  
suspende  con  otro  ciego  curativo  curado:  Bartimeo.  Muchos  eruditos  de  Marcos  
han  notado  la  simetría  literaria  de  las  curaciones  a  ciegas  en  los  capítulos  8  y  10  
de  Marcos.  Específicamente,  el  segundo  relato  de  curación,  que  es  encargado  
por  la  pregunta  de  Jesús  a  Bartimeo:  "¿Qué  quieres  que  haga  por  ti?" (10:  46–
52),  refleja  una  petición  insensata  de  los  discípulos  Santiago  y  Juan:  “Maestro,  
queremos  que  hagas  por  nosotros  todo  lo  que  te  pidamos” (10:35–45).  En  este  
punto  de  la  narración  de  Marcos,  el  lector  comienza  a  sospechar  que  Marcos  
está  usando  la  ceguera  para  implicar  metafóricamente  la  incapacidad  de  los  
discípulos  para  comprender  el  misterio  del  reino  de  Dios.
Centrándonos  en  la  capacidad  de  los  discípulos  para  ver  el  misterio  prometido,  
observamos  la  curación  en  dos  etapas  en  Betsaida  (8:22–26),  seguida  de  la  
confesión  hueca  de  Pedro  (8:27–30).  Luego,  después  de  la  Transfiguración,  
observamos  una  solicitud  ciega  de  poder  que  sigue  a  la  pregunta  de  Jesús  a  
Santiago  y  Juan:  "¿Qué  quieren  que  haga  por  ustedes  (10:36)?"  La  respuesta  
de  Santiago  y  Juan  muestra  que  al  menos  dos  de  los  principales  discípulos  no  
entienden  cómo  funciona  el  reino,  el  punto  mismo  del  proceso  epistemológico  
declarado  en  Marcos  4:11.  Finalmente,  Jesús  interpela  al  ciego  Bartimeo  con  la  
misma  pregunta  que  le  hizo  a  Santiago  y  a  Juan:  “¿Qué  queréis  que  haga?  Pero  
184
para  ti  (10:51)?” Bartimeo  pide  vista,  no  poder,  que  algunos
Machine Translated by Google

han  tomado  como  una  crítica  implícita  a  la  estupidez  de  los  discípulos  con  respecto  
al  reino  de  Dios.
En  resumen,  la  vista  es  una  facultad  epistémica  que  se  desarrolla  en  los  
discípulos  a  pesar  de  sus  resistencias.  Pero  es  su  responsabilidad  reconocer  a  
Jesús  como  su  profeta  al  promulgar  sus  instrucciones  para  ver  lo  que  les  está  
mostrando.  Su  falta  de  comprensión  se  ve  mitigada  por  su  incapacidad  para  
escuchar  o  por  su  incapacidad  para  participar.

¿Cómo  llegan  a  saber  los  discípulos?
Puede  que  no  sea  del  todo  sorprendente  que  la  descripción  de  Mark  de  la  ruta  hacia  
el  conocimiento  siga  las  prioridades  del  proceso  epistemológico  que  se  encuentra  
en  el  Tanakh.  El  uso  que  hace  Mark  del  Tanakh  requiere  inteligencia  para  discernir  
que  hay  dos  trayectorias  epistemológicas  en  funcionamiento.  El  Evangelio  de  Marcos  
comienza  conectando  el  ministerio  de  Juan  el  Bautista  con  la  profecía  de  Isaías.  
Como  Marcos  insinúa  que  Juan  el  Bautista  es  la  “voz  del  que  clama  en  el  desierto”  
de  Isaías,  el  lector  puede  esperar  que  el  evangelista  identifique  otras  conexiones  del  
mismo  tipo.
Pasando  rápidamente  de  Juan  el  Bautista  al  ministerio  de  sanidad  de  Jesús  en  
Galilea,  una  multitud  se  amontona  alrededor  de  Jesús  cuando  llama  a  sus  discípulos  
y  comisiona  a  los  doce  como  apóstoles  (3:13–19).  El  tempo  narrativo  es  rápido,  con  
Mark  usando  el  término  “inmediatamente” (ε θ ς)  más  densamente  que  cualquier  
otro  autor  del  NT.  185
Pero  el  enfoque  de  la  narración  cambia  definitivamente  cuando  llegamos  a  
Marcos  4  y  avanzamos  hacia  la  Transfiguración.  Ese  cambio  es  del  ministerio  de  
Jesús  en  Galilea  a  una  concentración  intencional  en  los  discípulos  mismos.  En  este  
punto  del  capítulo  4,  consideramos  los  dos  caminos  epistemológicos  que  establece  
Jesús  y  el  proceso  mediante  el  cual  logra  esas  dos  trayectorias.  Un  camino  es  
Isaías:  ensordecedor  y  cegador  epistemológico.  La  otra  es  deuteronómica:  lo  que  
está  oculto  se  revela.

Si  nuestra  lectura  de  Marcos  se  basa  únicamente  en  el  camino  de  Isaian,  
entonces  el  pesimismo  sobre  el  progreso  epistemológico  de  los  discípulos  se  
desarrolla  de  manera  bastante  natural.  Por  ejemplo,  Mary  Ann  Tolbert  y  Werner  
Kelber  opinan  que  Marcos  4:12  y  8:18  tienen  un  trasfondo  Isaías,  reflejado  en  la  
observación  de  Tolbert:  "los  discípulos  nunca  parecen  entender  los  milagros  de  
Jesús"  y  "los  discípulos  no  pueden  ver".  quién  es  Jesús  realmente,  escucha  lo  que  él
Machine Translated by Google

enseña,  o  entiende  el  camino  que  él  debe  seguir”.  la   186  La  evidencia  de  un  Isaías  
trayectoria  aumenta  a  medida  que  la  historia  misma  continúa  planteando  la  pregunta  de  si  
los  discípulos  lo  están  entendiendo  o  no.  Sorprendentemente,  los  extraños  demuestran  
confianza  en  Jesús  y  son  elogiados  por  ello  (p.  ej.,  la  mujer  sirofoncia,  7:24­30).  En  
contraste,  los  discípulos  parecen  estar  perdidos,  o  peor  aún,  endurecidos  de  corazón,  lo  
que  parece  confirmar  el  diagnóstico  de  Tolbert.  Adele  Yarbro  Collins,  en  su  conclusión  de  
Marcos  8,  ofrece  que  la  incomprensibilidad  de  los  discípulos  es  en  sí  misma  incomprensible:

A  pesar  de  que  “están  con  él” (3:14),  “tienen  el  misterio  del  reino” (4:11),  Jesús  les  da  
instrucción  privada  (4:10–20;  7:17–23),  su  autoridad  sobre  los  espíritus  inmundos  (6:7,  13),  
su  proclamación  de  la  necesidad  del  arrepentimiento  (6:12)  y  su  capacidad  para  sanar  a  los  
enfermos  (6:13),  los  discípulos  aún  no  entienden  quién  es  Jesús  o  quién  es .  significado  de  
sus  
poderosas  hazañas.
El  problema  creado  por  dos  caminos  epistemológicos  deja  al  lector  agnóstico  respecto  
a  los  discípulos.  La  trayectoria  de  los  discípulos  está  destinada  a  terminar  en  el  
conocimiento  del  “secreto  del  reino  de  Dios”,  pero  aparentemente  termina  en  intransigencia.  
Y,  sin  embargo,  los  extraños  por  los  que  Jesús  muestra  poca  preocupación  parecen  captar  
la  esencia  de  su  ministerio,  si  no  su  identidad.  Esta  duplicidad  en  la  lectura  plana  de  Mark  
es  suficiente  para  que  Frank  Kermode  cuestione  la  procedencia  de  la  historia  misma:  
“Todo  esto  es  muy  extraño. . . . Da  lugar  a  
sugerencias  de  que  Marcos  no  entendió  la  parábola,  que  su  sentido  original  ya  se  había  
perdido  [para  el  autor  de  Marcos]”.  
propósitos  consigo  mismo,  los  discípulos  aparecen  
ante  el  lector  como  viendo  pero  no  percibiendo,  oyendo  pero  no  entendiendo;  durante  la  
mayor  parte  del  Evangelio  de  Marcos,  están  en  el  camino  Isaías  hacia  la  confusión.

Generalmente,  la  erudición  ha  intentado  reconciliar  estas  dos  trayectorias  o  las  ha  visto  
como  evidencia  de  problemas  de  origen,  fuentes  Algunos  creen  que
en  última  instancia,  ajeno  a  la  teología  del  Evangelio  de  Marcos. 189
Mark  4  intencionalmente  mantiene  ambos  objetivos  en  tensión  mientras  se  enfoca  en  un  
grupo  de  personas  en  particular.  Para  Rikki  Watts,  el  uso  que  hace  Mark  de  Isaías  6  está  
judío ,  no  al  “pueblo  judío  en  su  totalidad”.  supone  que  son  los   dirigido  al  liderazgo  
discípulos  quienes  son  la  audiencia  principal  de  Marcos  4. 191

Sugiere  que  "mirar"  y  "oír" (4:12)  se  han  convertido  en  un  nuevo  término  cuando  se  usan  
juntos,  una  endiálisis  que  describe  la  frustración  en  la  que  ni  mirar  ni  oír  produce  
comprensión  para  los  extraños.  Pero  para  los  iniciados  como  los  discípulos,  se  necesita  
un  discernimiento  en  el  que  la  mirada  y  el  oído  brutos  por  sí  solos  no  pueden  desempeñar  un  papel.
Machine Translated by Google

role.  En  definitiva,  el  mirar  y  el  oír  deben  estar  guiados  por  la  voz  profética  de  Jesús.

Antes  de  continuar  construyendo  sobre  la  intuición  de  Marcus,  sugerimos  una  
distinción  importante.  Marcus  señala  correctamente  las  dos  trayectorias  
epistemológicas,  una  revelada  por  Dios  y  la  otra  ofuscada  por  las  parábolas  de  
Jesús.  Sin  embargo,  queremos  afirmar  que  Mark  recurre  a  dos  fuentes  en  el  Tanakh  
para  mostrar  que  estos  dos  caminos  hacia  el  conocimiento  no  se  excluyen  
mutuamente;  uno  puede  implicar  realmente  al  otro.  Isaías  es  la  primera  fuente  a  la  
que  recurren  la  mayoría  de  los  intérpretes  debido  a  su  cita  directa,   192 Pero  el

aunque  abreviada,  en  Marcos  4:12.  La  segunda  fuente,  que  en  gran  parte  no  ha  sido  examinada,  e
Sin  reconocer  ambas  fuentes  paralelas  a  lo  largo  de  Marcos,  es  difícil  reconciliar  por  
qué  los  discípulos  no  entienden  lo  que  Jesús  les  está  mostrando.

Estas  dos  fuentes,  Deuteronomio  29:4  (29:3  MT)  e  Isaías  6:9–10  tienen  material  
exclusivamente  similar  entre  sí  en  el  Tanaj.  En  ningún  otro  lugar  del  Tanaj  
encontramos  la  combinación  léxica  de  corazón,  ojos/ver  y  oídos/escuchar.  193  A  
pesar  de  esta  similitud  única,  difieren  mucho  en  cuanto  al  contexto  en  el  que  se  
expresan.  Deuteronomio  29  es  parte  de  la  renovación  del  pacto  de  los  jóvenes  de  
Israel,  que  están  a  punto  de  entrar  en  Canaán.
YHWH  ha  prometido  una  circuncisión  de  los  corazones  de  los  israelitas,  que  les  
permitirá  conocer  las  promesas  de  su  pacto:  la  capacidad  de  escuchar  a  YHWH  y  
ver  una  vida  de  plenitud  (Dt  30:1–6).  En  contraste,  Isaías  6:9–10  se  deriva  del  
llamado  del  profeta,  que  se  enfoca  en  la  frustración  de  hablar  proféticamente  a  una  
audiencia  ciega  y  sorda.  194  De  hecho,  la  misma  profecía  de  Isaías  podría  ser  el  
instrumento  para  cegar  y  ensordecer  a  los  israelitas  que  lo  escuchan.  Estas  dos  
fuentes  tienen  objetivos  epistemológicos  diferentes  que  reflejan  los  fines  
epistemológicos  establecidos  en  Marcos  4:  uno  ciega  y  ensordece  mientras  que  el  
otro  revela.  La  utilización  que  hace  Marcos  de  estas  líneas  paralelas  que  reflejan  las  
rutas  deuteronómicas  e  isaiánicas  hacia  el  conocimiento  se  basan  en  la  metalepsis,  
donde  se  emplea  una  cita/alusión,  pero  con  el  efecto  de  que  los  personajes  de  la  
historia  se  vuelven  parte  de  la  literatura  de  la  alusión.  195  Por  ejemplo,  uno  podría  
implicar  su  necesidad  de  llamar  la  atención  al  decir:  "Necesito  ser  más  una  rueda  
chirriante".  Esto  se  basa  en  el  dicho  “la  rueda  que  chirría  obtiene  el  aceite  (o  la  
grasa)”,  pero  de  una  manera  en  la  que  la  persona  que  habla  se  convierte  en  parte  
de  la  alusión  empleada.  En  Marcos  4,  la  cita  es  claramente  de  Isaías,  pero  debemos  
continuar  preguntándonos  si  Deuteronomio  se  está  utilizando  simultáneamente  
como  metalepsis  o  metonimia. 196
Machine Translated by Google

Argumentaremos  que  los  discípulos  están  en  el  camino  de  Deuteronomio,  dando  
la  esperanza  de  que  realmente  obtendrán  una  idea  de  los  misterios  del  reino  de  
Dios  (4:11)  al  promulgar  la  instrucción  profética  de  Jesús.  Coloca  metalépticamente  
a  los  discípulos  en  una  posición  similar  a  la  de  los  israelitas  en  la  renovación  del  
pacto  (Dt  29).  El  uso  de  Isaías  por  parte  de  Marcos  podría  significar  aplazar  la  
esperanza  de  que  los  israelitas  como  un  todo  vean  inmediatamente  el  reino  de  Dios  
directamente  en  las  enseñanzas  y  acciones  de  Jesús.  Aunque  Israel  como  un  todo  
no  está  excluido  para  siempre,  evitar  el  error  es  la  preocupación  central  de  los  
discípulos.  El  progreso  epistemológico  de  los  forasteros  impresiona  al  lector  como  
un  asunto  de  segunda  mano.  Para  demostrar  de  manera  convincente  la  necesidad  
de  comprender  estas  dos  fuentes  en  Marcos,  debemos  observar  más  de  cerca  el  
uso  de  Isaías  y  Deuteronomio  en  Marcos  4–9.  Específicamente,  ¿qué  sale  mal?

¿Qué  sale  mal?
A  pesar  del  hecho  de  que  Jesús  se  enfoca  intensamente  en  llevar  a  los  discípulos  
a  un  conocimiento  particular  del  reino,  los  discípulos  no  pueden  ver  lo  que  Jesús  
les  está  mostrando.  ¿Por  qué  no?  De  acuerdo  al  proceso  epistemológico  en  el  
Tanakh,  debemos  esperar  que  su  error  sea  de  primer  o  segundo  orden,  no  
escuchando  a  la  autoridad  acreditada  o  no  participando  en  su  instrucción  en  la  
medida  requerida.
En  la  totalidad  de  los  libros  históricos  del  Nuevo  Testamento,  es  difícil  creer  que  
los  discípulos  no  escuchan  a  Jesús,  pero  así  es  exactamente  como  Marcos  retrata  
el  asunto.  La  crucifixión  parece  tener  un  propósito  epistemológico  último  para  sus  
discípulos,  parte  integrante  de  su  comprensión  del  secreto  del  reino  de  Dios.  Pero  
mucho  antes  de  la  crucifixión,  vemos  a  los  discípulos  mostrando  signos  de  error  en  
el  proceso  epistemológico.

El  hecho  de  que  a  los  discípulos  “se  les  ha  dado  el  misterio  del  reino  de  Dios”  
se  pone  al  lado  del  hecho  de  que  otros  estarán  ciegos  a  este  misterio.
Pero  la  revelación  del  secreto  y  todo  lo  que  explica  depende  de  su  habilidad  previa  
de  escuchar  a  Jesús  como  el  profeta  de  Israel.  Inmediatamente  después  de  la  
explicación  de  Jesús  de  la  parábola  en  Marcos  4:13–20,  continúa  con  la  ilustración  
de  la  lámpara  debajo  de  una  canasta.  La  sustancia  de  la  metáfora  es  que  las  cosas  
ocultas  (κρυπτή)  algún  día  serían  reveladas  (φανερόω,  4:22).
Cerrando  esta  sección,  Jesús  repite:  “Si  alguno  tiene  oídos  para  oír,  que  oiga” (4:23).  
Esto  es  precedido  por  la  severa  amonestación:  “Presta  atención
Machine Translated by Google

(βλέπω)  a  lo  que  oís  ( κούω)” (4:24).  El  pasaje  tomado  como  un  todo  lleva  a  Birger  
Gerhardsson  a  concluir:  “No  se  podría  afirmar  con  mayor  fuerza  que  el  material  [4:1–24]  
tiene  que  ver  con  escuchar  y  escuchar  de  la  manera  correcta”.
197

Una  respuesta  negativa  a  Jesús  ocupa  un  lugar  destacado  en  Marcos  y  tipifica  a  las  
personas  en  el  camino  Isaías  hacia  la  obstinación.198 El  rechazo  de  Jesús  en  Nazaret  
implica  que  algunos  nazarenos  lo  escucharon  con  asombro,  pero  otros  rechazaron  a  
Jesús  después  de  escucharlo  (6:1–6).  Además,  su  instrucción  a  los  apóstoles  cuando  
los  envió  con  autoridad  supone  que  puede  haber  personas  que  no  los  escuchen  (6:7–
12).  A  pesar  de  estas  reacciones  negativas,  Mark  generalmente  apoya  una  recepción  
positiva  de  Jesús,  específicamente  cuando  la  gente  lo  escuchaba  con  sumisión.  Jesús  
llama  a  sus  discípulos  a  escuchar  (4:23;  7:14;  8:18).  Y  Dios  mismo  manda  a  los  
discípulos  a  escuchar,  no  a  ver  en  el  relato  de  la  Transfiguración.  Kee  comenta  sobre  el  
llamado  a  escuchar  en  la  Transfiguración:  De  él  [“escucharlo”,  9:7]  sólo  se  puede  
concluir  que  
Marcos  quiere  presentar  a  Jesús  como  el  profeta  escatológico  cuya  venida  
había  anunciado  Moisés.  Si  Jesús  es  un  segundo  Moisés  para  el  199  Marcos,  
no  
lo  es  como  dador  de  la  Nueva  Ley  sino  como  cumplidor  de  la  promesa  del  Profeta.
La  preocupación  de  Jesús  por  ser  escuchado,  en  sí  misma,  crea  tensión  con  la  
opinión  de  que  Isaías  6:9–10  es  la  fuente  exclusiva  de  la  epistemología  de  Marcos.
Isaías  6:9–10  nos  deja  sin  esperanza  inmediata  de  que  el  proceso  epistemológico  
conduzca  al  conocimiento  del  reino  de  Dios  (4:11;  9:1).  En  Marcos  4–9,  Jesús  espera  
que  el  pueblo  judío  lo  escuche  a  él  ya  sus  discípulos  (p.  ej.,  Marcos  6:11).  Si  la  
enseñanza  de  Jesús  en  Marcos  4  solo  se  refiere  a  Isaías  6,  entonces  no  existe  ningún  
recurso  para  explicar  los  relatos  de  los  extraños  que  no  son  sordos  ni  ciegos  al  reino  de  
Dios,  sino  que  escuchan  y,  por  lo  tanto,  ven.  Peor  aún,  nos  quedamos  con  los  discípulos,  
los  hombres  que  deben  ver  el  misterio  del  reino  de  Dios,  que  no  ponen  en  práctica  las  
instrucciones  de  Jesús  y  se  endurecen  de  corazón.

En  consecuencia,  los  discípulos  no  escuchan  en  puntos  muy  estratégicos  de  la  
narración.  Cuando  Jesús  sofoca  la  tempestad  en  el  mar,  los  discípulos  plantean  una  
pregunta  irónica:  “¿Quién  es  éste  que  hasta  el  viento  y  el  mar  le  escuchan?”
(4:41).  Cuando  Jesús  les  dice  a  los  discípulos  que  alimenten  a  la  multitud  de  cinco  mil  
(6:30–44),  ellos  responden  con  preguntas  en  lugar  de  intentar  alimentarlos.  200  Cuando  
más  tarde  discuten  sobre  la  falta  de  pan,  inmediatamente  después  de  presenciar  una  
alimentación  milagrosa  de  cuatro  mil  (8:1–10),  Jesús  los  cuestiona  en  la  formulación  
deuteronómica:  “Teniendo  ojos,  ¿no
Machine Translated by Google

¿ver?  ¿Teniendo  oídos  no  oís?  ¿Y  no  te  acuerdas? . . . ¿Aún  no  
lo  entiendes?  201  Esta  última  pregunta  indica  que  Jesús  visualiza  a  los  discípulos  en  un  camino  
epistemológico,  que  aún  no  ha  llegado  a  buen  término.
¿Cuál  es  entonces  el  remedio  para  la  ceguera  de  los  discípulos,  su  incapacidad  para  obtenerla?
¿Qué  órgano  epistemológico  prima  para  que  conozcan  el  misterio  del  reino?  ¿Son  los  ojos,  los  
oídos  o  el  corazón?

¿Qué  resuelve  el  problema?
Primero,  Marcos  enfatiza  la  necesidad  de  que  los  discípulos  escuchen  a  Jesús,  por  encima  de  
todo,  como  su  profeta  autorizado.  A  pesar  de  los  simples  tropos  cristológicos  y  de  pacto  que  
persisten  en  estas  narraciones,  el  papel  de  Jesús  como  profeta  tiene  prioridad  en  el  
establecimiento  de  sus  otros  roles.  202  En  suma,  Jesús  necesita  el  capital  cultural­político  como  
profeta  para  guiar  a  sus  discípulos  a  verlo  como  el  Mesías.  Aunque  también  persiste  la  
obstinación  en  la  enseñanza  profética  de  Jesús,  los  discípulos  están  llamados  a  escuchar  
primero,  para  que  puedan  ver.  La  pregunta  más  importante  sobre  si  Jesús  debería  ser  visto  
como  un  profeta  o  no,  se  resuelve  examinando  cómo  Jesús  se  presenta  a  sí  mismo.  203  Jesús  
se  vio  a  sí  mismo  como  un  profeta  abatido  (6:4);  justifica  su  autoridad  sobre  la  base  del  estatus  
de  Juan  el  Bautista  como  profeta  (11:27–33);  considera  su  propia  enseñanza  como  definitiva  
(13:5,  22);  y  llama  a  Israel  a  escuchar  (7:14–23).  Cualquier  otra  cosa  que  podamos  decir  sobre  
el  ministerio  de  Jesús,  él  se  identifica  como  un  verdadero  profeta  de  Israel  y  él

justifica  su  llamado  a  escuchar  sobre  su  autoridad  profética. 204

Este  uso  continuado  de  “escuchar” (ακουω)  cuando  Jesús  instruye  a  la  gente  como  su  voz  
profética  no  se  detiene  en  Marcos  4.  Continúa  en  este  discurso  sobre  cómo  es  el  reino  de  Dios  
y  el  escritor  comenta  que  Jesús  habló  “como  ellos  podían  oírlo  ” (4:33).  En  el  siguiente  pasaje,  
Jesús  calma  la  tormenta,  y  los  discípulos  perplejos  preguntan  sobre  la  identidad  de  este  hombre,  
“que  hasta  el  viento  y  el  mar  le  escuchan  ( πακούω)” (4:41).

En  el  capítulo  6,  Marcos  relaciona  directamente  el  rechazo  de  Jesús  en  Nazaret  con  su  
papel  autoatribuido  como  profeta.  Los  nazarenos  rechazan  a  Jesús  después  de  escuchar  
( κούω)  su  enseñanza  (6:2).  Escuchar  a  Jesús  equivale  a  escuchar  a  un  profeta.  E  
inmediatamente  a  este  caso,  cuando  envía  a  los  apóstoles,  sus  instrucciones  se  centran  
específicamente  en  si  los  destinatarios  de  su  ministerio  los  “escuchan” ( κούω)  o  no  (6:11).  En  
el  dicurso  sobre  Herodes  y  Juan  el  Bautista,  el  escritor  del  evangelio  juega  con  el  hecho  de  que  
Herodes  "escuchó"
Machine Translated by Google

( κούω)  sobre  Jesús  (6:14,  16,  29)  y  temido  porque  podría  ser  Juan  el  Bautista  
reencarnado.  El  temor  de  Herodes  a  Juan  se  particulariza  en  la  nota  de  Marcos  
que  Herodes  solía  “escuchar” ( κούω)  a  Juan  el  Bautista  con  alegría  (6:20).
Al  ser  confrontado  por  los  fariseos  acerca  de  las  prácticas  de  sus  propios  
discípulos,  Jesús  llama  a  una  audiencia  pública:  “Escuchen  ( κούω)  todos  ustedes  
205
y  entiendan” (7:14). Como  se  señaló  antes,  en  el  castigo  final  
de  Jesús  a  sus  discípulos  por  no  seguir  el  proceso  epistemológico,  suplica:  
"¿Teniendo  oídos  no  oís?" (8:18).  Pero  el  cenit  de  este  motivo  auditivo  está  en  la  
Transfiguración  misma.
Marcos  9  representa  para  el  lector  una  escena  del  descenso  de  YHWH  en  el  
lenguaje  de  Deuteronomio  de  la  Septuaginta,  no  en  Éxodo  (cf.  LXX  Deut  4:36–37  
y  Marcos  9:7).  Si  bien  uno  generalmente  imagina  que  la  experiencia  de  la  
Transformación  es  visual,  está  marcadamente  dirigida  a  escuchar,  no  a  ver.  Una  
voz  que  no  podían  ver  les  ordena:  “Este  es  mi  Hijo  amado;  escúchalo  ( κούω)”.  
En  total,  Marcos  usa  el  verbo  “escuchar” ( κούω)  cuarenta  y  206  veces  y  más  de  
mitad  de  esos  casos  se  encuentran  aquí  en  4:1–9:17. la  

Además,  la  cita  de  Marcos  de  Deuteronomio  18  tiene  implicaciones  más  
profundas  para  la  acreditación  de  Jesús  como  profeta  de  Israel.  El  contexto  de  ese  
pasaje  en  Deuteronomio  es  la  crisis  de  la  muerte  inminente  de  Moisés  y  el  miedo  a  
la  falta  de  profetas.207  La  promesa  de  un  futuro  profeta  se  está  cumpliendo  en  
Jesús.  ¿Por  qué  YHWH  no  cita  profecías  mesiánicas  en  la  Transfiguración?  
Presuntamente,  si  los  discípulos  no  estuvieran  escuchando  la  voz  de  Jesús  como  
profeta  de  Israel,  nunca  podrían  discernir  que  él  es  el  mesías  de  Israel.  
Curiosamente,  Jesús  actúa  como  su  propio  profeta,  llevando  a  los  discípulos  a  
conocer  el  misterioso  reino  a  través  de  sí  mismo.  Entonces  Joel  Marcus  concluye  
en  su  comentario:
Por  un  lado,  esta  aclamación  divina  implica  la  continuidad  de  Jesús  con  Moisés  y  Elías,  ya  que  
“escucharlo”  se  hace  eco  de  las  propias  palabras  de  Moisés  sobre  el  surgimiento  de  un  profeta  
como  él  (Dt  18,15.18),  oráculo  que  por  la  primer  siglo  estaba  siendo  leído  escatológicamente. .. .
Por  otro  lado,  sin  embargo,  la  voz  designa  sólo  a  uno  de  los  tres  personajes,  Jesús,  como  Hijo  de  
Dios,  y  este  es  un  título  que  insinúa  una  identidad  mayor  que  la  de  Moisés  o  Elías.208

En  segundo  lugar,  el  triunfo  sobre  las  voces  en  competencia  parece  ser  
necesario  para  un  conocimiento  adecuado.  La  reacción  inmediata  de  Jesús  a  la  
reprensión  de  Pedro  parece  dura  en  Marcos  8:31–33.  Pedro  declara  con  vanagloria  
que  Jesús  es  el  Cristo  (8:29).  Sin  embargo,  cuando  Jesús  comienza  a  enseñar  la  
realidad  vivida  de  esa  declaración,  Pedro  asume  el  papel  de  intérprete  principal  
como  la  serpiente  en  el  jardín.  En  esencia,  Pedro  asume  la  voz  autorizada  sobre  el  
Mesías  y  le  dice  a  Jesús  que  ha  malinterpretado  el  papel  mesiánico.  Hay  dos
Machine Translated by Google

voces  que  compiten  en  esta  breve  escena  y  está  claro  para  el  lector  que  no  se  
puede  dar  crédito  a  la  autoridad  de  Pedro.  Para  los  lectores  del  canon  que  
entienden  la  naturaleza  precaria  de  las  voces  autoritarias  que  compiten  con  la  
dirección  autoritativa  de  Dios  (Génesis  3),  la  reprensión  de  Jesús  “Aléjate  de  mí,  
Satanás”  es  bastante  cortés.  Pero  la  reprensión  evidencia  la  sensibilidad  de  Jesús  
a  la  mala  interpretación  ganando  estatus  de  autoridad.  Peter  aún  no  está  
acreditado  como  autoridad  y  aún  no  está  listo  para  ser  
acreditado.  209  Como  fue  el  caso  en  el  Pentateuco,  la  meta  epistemológica  no  
siempre  está  claramente  definida,  ni  el  contenido  del  conocimiento  está  claramente  
articulado.  Pero  para  el  Evangelio  de  Marcos,  evitar  el  conocimiento  erróneo  se  
define  por  si  uno  reconoce  o  no  a  Jesús  como  profeta  y  luego  actúa  de  acuerdo  
a  su  dirección.  Nuevamente,  hemos  descrito  estas  dos  capas  en  el  proceso  
epistemológico  como  errores  de  primer  y  segundo  orden,  respectivamente.

Resumen  El  
Evangelio  de  Marcos  ha  sido  descrito  acertadamente  como  un  “tapiz  entretejido”,  
y  hay  mucho  más  que  podríamos  decir  acerca  de  las  complejidades  de  los  temas  
epistemológicos  entretejidos  a  lo  largo  de  Marcos.  210  Pero  hemos  elegido  estos  
pocos  usos  de  Deuteronomio  e  Isaías  para  mostrar  que  el  narrador  de  Marcos  se  
preocupa  por  demostrar  un  conocimiento  adecuado  bajo  la  dirección  autorizada  
del  profeta  de  Israel,  el  Mesías.

LOS  PROPÓSITOS  RETÓRICOS  DE  LUCAS
Y  JUAN
Habiendo  visto  las  narrativas  internas  de  un  evangelio,  ahora  dirigimos  nuestra  
atención  a  las  intenciones  retóricas  del  narrador.  Normalmente,  esta  sería  una  
maniobra  muy  precaria,  ya  que  pretender  comprender  la  mente  del  autor  puede  
caer  fácilmente  en  un  estudio  de  presunciones  insostenibles.
Sin  embargo,  nos  limitaremos  a  las  intenciones  retóricas  claramente  expresadas  
de  los  narradores  de  Lucas  y  Juan.  Al  usar  el  término  “retórico”,  no  pretendemos  
connotar  el  sentido  peyorativo  y  plano  en  el  que  a  menudo  se  habla  hoy  en  día  
(p.  ej.,  “¡Ahora  solo  estás  hablando  en  retórica!” ).  Simplemente  queremos  
transmitir  que  los  autores  usan  textos  para  persuadir  a  los  lectores,  para  ver  algo  
que  de  otro  modo  no  verían,  para  efectuar  un  cambio  en  el  lector,  etc.
Ya  que  tanto  Luke  como  John  tienen  una  discusión  breve  y  abierta  de  su
Machine Translated by Google

propósitos  retóricos  (Lucas  1:1­4;  Juan  20:30­31),  sentimos  que  estamos  en  terreno  seguro  
para  explorarlos  epistemológicamente.

El  papel  epistemológico  del  narrador
Es  indiscutible  afirmar  que  el  Tanakh  y  el  Nuevo  Testamento  intencionalmente  cuentan  la  
historia  a  través  de  la  historia.  Juntos,  cuentan  la  historia  de  Israel.  Entonces,  si  bien  los  
géneros  de  poesía,  sabiduría  y  epístola  claramente  no  cuentan  una  historia,  estas  partes  no  
narrativas  de  las  Escrituras  dependen  de  la  historia  totalizadora  de  Israel  para  que  tengan  
algún  sentido.  Por  ejemplo,  la  razón  por  la  cual  Israel  cantaría  una  canción  de  alabanza  se  
enmarca  en  términos  narrativos:  “Cantaré  a  YHWH,  porque  ha  triunfado  gloriosamente.  El  
caballo  y  su  jinete  los  ha  arrojado  al  mar” (Éxodo  15:1).  Moisés  canta,  un  género  no  narrativo,  
pero  su  canto  se  basa  exclusivamente  en  la  victoria  en  el  Mar  Rojo.  Las  acciones  encarnadas  
prescritas  en  la  Biblia  (cantar,  sacrificar,  escribir,  festejar,  ayunar,  meditar,  acampar,  liberar  
deudas  y  más)  presuponen  la  historia  de  Israel.  Incluso  uno  de  los  más  grandes  mandamientos  
se  basa  en  la  historia.  Aunque  ha  sido  reduccionistamente  moralizada  en  Occidente,  la  
justificación  de  la  Regla  de  Oro  se  contextualiza  en  la  historia  de  Israel:  “porque  todos  
vosotros  fuisteis  forasteros  en  la  tierra  de  Egipto” (cf.  Lv  19,  18,  34).

211

En  el  Nuevo  Testamento,  los  relatos  evangélicos  de  Lucas  y  Juan  reflejan  su  papel  
especial  al  contar  la  historia  de  Jesús  (Juan  21:30–31;  Lucas  1:1–4).  El  hecho  de  que  estos  
escritores  eligieran  la  historia  y  no  el  sutra,  por  ejemplo,  es  significativo.  Este  no  fue  
necesariamente  el  caso  con  pseudoepígrafos  como  el  Evangelio  de  Tomás  o  incluso  con  
textos  posteriores  como  los  evangelios  nestorianos  que  fueron  traducidos  para  el  emperador  
de  la  dinastía  T'ang  en  la  China  del  siglo  VII.
212
Esos  autores  preferían  el  aforismo  y  los  sutras.  213  Esto  
estructura  narrativa.  forma  necesaria   quiere  decir  que  la  historia  no  era  un  dicho  sobre  la  
para  relacionar  el  contenido  del  evangelio,  pero  es  la  forma  escogida  preservada  en  nuestro  
canon.  Las  epístolas,  como  los  salmos  y  la  literatura  sapiencial  que  las  precedieron,  
presuponen  la  narración  de  Israel  para  ser  básicamente  coherentes.

El  hecho  de  que  la  Escritura  deba  concebirse  principalmente  como  narrativa  le  otorga  un  
papel  particular  que  desempeñar  en  la  formación  de  nosotros  como  conocedores.  Las  
Escrituras,  cuando  se  ven  como  una  historia,  emulan  el  proceso  epistemológico  descrito  en  
ellas  porque  en  las  narraciones,  el  narrador  guía  al  lector  por  la  lógica  de  la  narración.
Machine Translated by Google

Las  narraciones  tienen  una  lógica  interna  que  restringe  el  rango  de  exposición.  
Los  escenarios,  los  personajes,  los  conflictos,  las  tensiones  de  la  trama,  los  clímax,  
las  resoluciones  y  las  acciones  continuas  funcionan  todos  juntos  de  forma  lógica.  
Esto  significa  que  si  podemos  identificar  con  precisión  un  conflicto,  entonces  la  
resolución  necesariamente  debe  seguir,  incluso  si  lo  hace  de  manera  imprevista. 214 La  

narración  de  una  historia  es  un  proceso  y  para  saber  lo  que  el  narrador  está  tratando  
de  mostrarte,  debes  participar  en  el  proceso.  Escuchar,  ver  o  leer  una  historia  
requiere  participación  imaginativa,  lo  que  significa  que  encarnamos  un  proceso  para  
ver  a  dónde  va.  Pero  no  es  un  proceso  abierto  o  indeterminado.

Las  historias  están  limitadas  por  la  lógica  de  la  narrativa.  Cuando  Jesús  toma  la  
primera  barra  de  pan  en  Marcos  6:30–44,  es  posible  que  no  hayamos  adivinado  
exactamente  lo  que  iba  a  hacer,  pero  Jesús  no  pudo  haber  hecho  cualquier  cosa.  
Por  ejemplo,  no  podría  haber  sacado  un  puntero  láser  y  usarlo  para  jugar  con  los  
gatos  locales.
Los  narradores  de  los  Evangelios  aseguran  que  Jesús  de  Nazaret,  el  personaje  
más  rotundo  del  Nuevo  Testamento,  nos  sorprende  a  menudo.  215  Si  bien  no  
siempre  podemos  ver  a  través  de  los  giros  de  la  trama,  nada  en  las  tramas  de  las  
Escrituras  viola  la  lógica  narrativa.  A  diferencia  de  los  silogismos,  las  narraciones  
pueden  retener  una  estructura  lógica  interna  sin  telegrafiar  las  conclusiones  exactas  al  lector.
Recordando  que  la  epistemología  bíblica  otorga  una  prioridad  absoluta  a  la  
identificación  y  el  aprendizaje  bajo  una  autoridad  acreditada  en  Israel,  las  narraciones  
luego  modelan  la  epistemología  que  describe  la  Escritura.  El  narrador  actúa  como  
la  voz  autorizada  que  guía  al  lector  a  ver  lo  que  el  narrador  les  está  mostrando.  El  
narrador  podría  optar  por  enfocar  la  lógica  de  la  narración  en  solo  uno  o  dos  
aspectos  de  los  eventos  donde  podrían  estar  disponibles  docenas.  De  hecho,  el  
Evangelio  de  Juan  es  manifiesto  acerca  de  la  discreción  del  narrador  (Juan  20:30–
31).  Esa  discreción  narrativa  hace  que  la  epistemología  de  la  narración  sea  
especialmente  sensible  al  papel  de  la  autoridad  en  el  conocimiento.
Por  ejemplo,  en  el  intento  de  sacrificio  de  Isaac  (Gen  22),  el  narrador  claramente  
no  está  interesado  en  llevar  al  lector  a  responder  preguntas  como:  ¿Qué  clase  de  
dios  le  pediría  a  un  hombre  que  mate  a  su  único  hijo?  Si  bien  esta  es  la  pregunta  
más  apremiante  en  la  mente  de  muchos  lectores,  el  narrador  opta  por  dirigir  nuestra  
atención  al  hecho  de  que  YHWH  está  probando  a  Abraham  y  Abraham  interpreta  
toda  la  escena  como  un  acto  de  provisión  de  YHWH.
216 Incluso  el  comentario  editorial  al  final  del  intento
Machine Translated by Google

El  sacrificio  destaca  la  provisión  de  YHWH,  no  Su  pedido  de  matar  a  un  niño  (Gén.  
22:14b).
Las  narraciones,  entonces,  tienen  una  voz  lógica  y  autoritaria  que  resisten  los  
intentos  de  doblarlas  teológicamente  más  allá  de  lo  que  el  narrador  está  tratando  
de  lograr  por  medio  de  la  historia.  El  proceso  epistemológico  descrito  en  el  
contenido  de  las  Escrituras  y  el  hecho  de  que  su  modo  de  moldearnos  sea  en  
forma  de  narración  significa  que  hay  mejores  y  peores  usos  de  las  Escrituras  en  el  
discurso  teológico,  formas  que  reflejan  el  tipo  de  moldeamiento  epistemológico  
que  las  Escrituras  están  intentando  lograr  y  las  formas  en  que  podemos  torcer  las  
Escrituras  más  allá  de  su  capacidad  para  formar  conocedores.  Los  narradores  de  
Lucas  y  Juan  adoptan  conscientemente  su  papel  autoritario  y  lo  entretejen  en  la  
retórica  de  sus  evangelios.

Epistemología  de  Lucas  La  
retórica  de  la  epistemología  no  se  puede  exponer  más  claramente  que  el  prólogo  
de  Lucas. 217 El  propósito  del  evangelio  es  para  que  Teófilo  “tenga  confianza  
( σφάλεια)  en  cuanto  a  las  cosas  que  te  han  enseñado”
(Lucas  1:4).  En  su  estudio  sobre  el  conocimiento  en  Lucas­Hechos,  Thomas  
Stegman  se  enfoca  en  una  cuestión  de  coherencia  desde  la  perspectiva  del  autor:  
¿Cómo  continúa  el  escritor  de  Lucas  para  “inculcar  un  sentido  de  seguridad  
psicológica  en  sus  lectores”?  218  Stegman  luego  explora  las  representaciones  de  
Lucas  del  evangelio—un  evangelio  entre  “muchos” (cf.  Lucas  1:1)—en  las  capas  
micro  y  macro  de  la  historia  combinada  de  Lucas  y  Hechos.  Él  encuentra  que  el  
Evangelio  de  Lucas  tiene  éxito  en  que  “Lucas  ofrece  'el  panorama  general'  de  la  
obra  de  Dios  entre  judíos  y  gentiles  al  contar  
la  historia  'en  orden'”.  219  Sobre  la  base  del  trabajo  de  Stegman,  me  gustaría  
sugerir  tres  asuntos  que  diferencia  en  la  lectura  de  Lucas  como  un  texto  que  quiere  
que  el  lector  sepa  con  confianza:  1)  la  comprensión  de  Lucas  de  la  autoridad  en  el  
proceso  epistemológico,  2)  la  interpretación  de  asphaleia  como  "certeza",  y  3)  la  
descripción  de  Lucas  de  los  discípulos  en  la  conclusión  ( Lucas  24)  como  un  
retrato  de  conocedores  confiados.
Primero,  el  Evangelio  de  Lucas  postula  que  para  saber  bien,  el  narrador  debe  
ser  la  autoridad.  Lucas  presume  su  acreditación  con  Teófilo  y  la  retórica  del  
prólogo  no  podría  referirse  a  la  autoridad  más  claramente.  Lucas  1:3  podría  
parafrasearse:  Hay  muchos  relatos,  pero  el  mío  es  autoritativo  para  ti  [Teófilo].  En  
otras  palabras,  hay  voces  que  compiten  tratando  de
Machine Translated by Google

ayudar  al  lector  a  cohesionar  un  patrón  entre  las  particularidades  históricas  de  la  
narración  de  Jesús.  El  narrador  de  Lucas  defiende  su  propia  voz  como  particularmente  
autorizada  para  Teófilo  por  razones  desconocidas  para  el  lector  y  solo  con  el  más  
mínimo  tirón  de  autoridad  debido  a  que  sus  fuentes  son  testigos  presenciales  y  su  
orden  (Lucas  1:  2­3).  Además,  la  autoridad  del  narrador,  y  tal  vez  su  autenticación,  
se  deriva  de  su  capacidad  para  discernir  un  patrón  de  la  caótica  historia  de  la  vida  
de  Jesús.  La  autoridad  del  narrador  es  reveladora  porque  ya  hemos  visto  que  los  
propios  discípulos  tenían  problemas  para  discernir  patrones  básicos,  incluso  cuando  
estaban  presentes  con  Jesús.  El  autor  de  Lucas  transmite  un  sentido  de  
discernimiento  cuando  afirma  haber  "seguido  atentamente  todas  las  cosas  desde  
hace  algún  tiempo" (Lucas  1:3).  Lucas  afirma  estar  atento  a  la  fidelidad  histórica  
para  compilar  un  “relato  ordenado”.  Esta  declaración  de  Lucas  afirma  implícitamente  
que  conoce  correctamente  lo  que  se  describe  lo  suficientemente  bien  como  para  
infundir  confianza  en  ese  discernimiento  experto  en  el  lector.  En  resumen,  Luke  es  
nuestro  guía  autorizado.
En  segundo  lugar,  la  elección  común  de  traducir  asphaleia  como  “certeza”  es  
desafortunada.  220  Después  de  las  Meditaciones  de  Descartes  del  siglo  XVII ,  el  
término  “certeza”  adquirió  la  fuerza  connotativa  de  una  creencia  que  es  indubitable  
o  sin  duda  alguna,  que  no  es  la  connotación  del  término  empleado  por  Lucas.  Los  
dos  usos  más  destacados  del  término  en  la  Septuaginta  y  el  Nuevo  Testamento  son:  
1)  para  indicar  seguridad  física  en  el  contexto  de  las  promesas  del  pacto  (p.  ej.,  Lev  
26:5;  Deut  12:10;  Fil  3:1,  etc.)  y  2)  para  tranquilizar  a  alguien  debido  a  una  confianza  
vacilante  en  el  testimonio  (p.  ej.,  Lucas  1:4,  Hechos  2:36;  Hebreos  6:19,  etc.).  De  
todas  las  demás  connotaciones  fuera  de  estos  dos  usos,  lo  que  asphaleia  no  puede  
significar  para  los  lectores  contemporáneos  de  Lucas  es  "saber  sin  duda"  en  el  
sentido  jurídico  en  el  que  lo  entendemos  hoy.  La  firmeza  de  la  seguridad  de  Lucas  
se  capta  mejor  en  la  carta  al  uso  de  asphaleia  por  parte  de  los  hebreos:  “Tenemos  
como  esta  segura  ( σφαλ )  y  confirmada  (βεβαίαν)  ancla  del  alma,  una  esperanza  
que  penetra  en  el  lugar  interior  detrás  de  la  cortina” (Hebreos  6:19).  La  metáfora  
está  maravillosamente  representada.
Nuestra  confianza  no  se  basa  en  nuestra  capacidad  racional  para  no  encontrar  fallas  
en  el  argumento.  Más  bien,  nuestra  asphaleia  está  anclada,  una  escena  náutica  que  
requiere  que  visualicemos  algo  en  lo  que  se  encuentra  nuestro  ancla.  Certeza,  para  
nosotros,  connota  una  creencia  inmutable  por  lo  que  hemos  visto  o  por  lo  que  hemos  
razonado.  La  confianza  emerge  de  la  creencia  razonada  individualmente  hacia  el  
reino  de  la  confianza,  lo  que  nos  hace  reflexionar  sobre  la  fuente  de  nuestra  
confianza.  Es  una  diferencia  sutil,  pero  detectable,  en  la  fuerza  connotativa  de  los  términos.
Machine Translated by Google

Si  bien  la  elección  de  usar  "certeza"  es  comprensible,  podría  evocar  
connotaciones  equivocadas  en  nuestras  mentes,  donde  imaginamos  que  Lucas  
está  tratando  de  argumentar  y  argumentar  bien  a  favor  de  su  versión  de  la  narrativa  de  Jesús.
Pero  lo  que  encontramos  es  que  Lucas  quiere  infundir  confianza  en  los  testigos  
presenciales  y  en  el  relato  histórico  a  medida  que  los  interpreta.  Al  escuchar  la  
palabra  "confianza"  en  este  uso,  la  pregunta  se  convierte  en  "¿Confianza  en  
quién?"  La  respuesta  es  que  el  narrador  quiere  que  pongamos  nuestra  confianza  
en  su  voz  autorizada  para  que  podamos  ver  la  narración  de  Jesús  coherentemente,  
capaces  de  discernir  un  patrón  que  se  extiende  desde  el  pacto  abrahámico  (Lucas  
1:55,  73),  a  través  de  Israel  (Lucas  1:54),  las  profecías  pasadas  de  Israel  (cf.  Mal  
3:1;  4:6  y  Lucas  1:16­17)  hasta  las  realidades  presentes  en  los  días  de  Teófilo.
Nuevamente,  el  resumen  de  Stegman  de  cómo  debemos  entender  el  uso  de  
asphaleia  por  parte  de  Luke  es  muy  útil:  "Sin  duda,  Luke  busca  inculcar  un  sentido  
de  seguridad  psicológica  en  sus  lectores". 221
Finalmente,  el  uso  estratégico  de  asphaleia  en  la  obra  combinada  de  Luke  
Acts  tiene  su  propia  fuerza  retórica.  222  Sin  embargo,  tanto  Lucas  como  Hechos  
se  pueden  leer  de  forma  independiente  como  narraciones  coherentes.  Si  es  así,  
el  Evangelio  de  Lucas  pinta  un  retrato  peculiar  de  confianza  a  partir  de  su  
descripción  de  los  discípulos.  Si  bien  ninguno  de  los  cuatro  Evangelios  caracteriza  
favorablemente  a  los  discípulos,  Lucas  nos  da  algunos  detalles  sobre  sus  últimos  
momentos  con  Jesús.  Lo  que  vemos  al  final  es  una  mezcla  de  euforia  y  confusión,  
pero  confianza  en  lo  que  saben.  Los  episodios  de  Emaús  y  la  ascensión  de  Jesús  
merecen  nuestro  examen.
En  el  camino  a  Emaús,  los  dos  discípulos  comparten  esta  ceguera  similar  a  la  
de  Balaam  ante  la  identidad  de  Jesús.  Al  verlo,  no  se  dieron  cuenta:  “Pero  sus
223
ojos  no  pudieron  reconocerlo” (Lucas  24:16). Oyéndole,  no  
entendieron:  “Y  comenzando  por  Moisés  y  por  todos  los  profetas,  les  interpretó  
en  todas  las  Escrituras  lo  que  se  refería  a  él”
(Lucas  24:27).  Sin  embargo,  como  el  hombre  en  el  Jardín  que  descubrió  a  su  
esposa,  los  discípulos  tienen  un  eureka  encarnado  de  la  identidad  de  Jesús.  
Lucas  se  enfoca  en  el  acto  encarnado  que  vieron,  lo  que  les  permitió  ver  y  percibir.  
Para  el  hombre  en  el  Jardín,  fueron  las  similitudes  de  carne  y  hueso  las  que  le  
permitieron  saber  que  la  mujer  era  su  compañera  adecuada  (Gén.  2:23).  Para  los  
discípulos,  la  fracción  del  pan  les  permitió  saber  que  era  Jesús,  un  hábil  ver  y  
discernir  todas  las  particularidades  de  los  acontecimientos  pasados.
Ellos  mismos  articularon  este  sentido  tácito  de  que  eran  conscientes  de  llegar  a  
conocer,  incluso  cuando  no  podían  nombrar  las  particularidades  que
Machine Translated by Google

capacítelos  para  saber:  “¿No  ardía  nuestro  corazón  dentro  de  nosotros  mientras  nos  
hablaba  en  el  camino,  mientras  nos  abría  las  Escrituras?” (Lucas  24:32).
Para  el  lector  y  el  oyente  de  las  Escrituras,  está  presente  una  evidencia  más  directa  de  
la  narración  del  Jardín.  En  lo  que  solo  puede  considerarse  una  inversión  del  conocimiento  
impropio  del  bien  y  del  mal,  Lucas  cita  la  Septuaginta  (Génesis  3:7)  “y  se  les  abrieron  los  
ojos  y  conocieron”  cuando  los  discípulos  finalmente  vieron  En  ambos  escenarios,  el  
224  quién  era  Jesús. conocimiento  viene  en  el  contexto  de  la  comida,  a  través  de  la  
encarnación,  y  por  medio  de  una  autoridad  interpretativa.  Podríamos  preguntar  a  estos  
discípulos:  ¿Estáis  seguros  de  que  éste  es  Jesús  de  Nazaret?  Esperaríamos  una  respuesta  
bien  razonada.  Pero  ciertamente  no  esperaríamos  una  respuesta  indudable  de  la  razón  
misma.  Esperaríamos  una  apelación  a  su  historia  personal  ya  la  capacidad  de  discernir  la  
enseñanza  de  Jesús,  oral  y  encarnada.  Respondiendo  puramente  por  medio  de  la  razón:

8.  Premisa  1:  Jesús  anunció  su  resurrección  Premisa  
2:  Este  hombre  vivo  parte  el  pan  como  Jesús  Por  lo  tanto:  
Este  hombre  vivo  es  Jesús  resucitado.225
—  puede  hacernos  sospechar  un  pensamiento  irrazonable  por  parte  de  esos  discípulos.
En  este  caso,  Jesús,  como  la  encarnación  de  la  enseñanza  autorizada  del  Pentateuco  
(Lucas  24:27),  conduce  a  estos  dos  discípulos  a  las  aguas  del  descubrimiento,  pero  el  
momento  eureka  real  fue  todo  de  ellos.  226
Al  salir  de  Emaús,  Jesús  se  aparece  a  los  doce  sobresaltado.  Aunque  al  lector  le  
parezca  extraño,  los  discípulos  creen  que  están  viendo  una  forma  de  aparición  de  Jesús.  
¿Por  qué  se  sorprenden  y  por  qué  no  son  capaces  de  discernir  que  la  resurrección  de  
Jesús  se  ajusta  al  patrón  que  se  les  enseñó  tan  claramente?  Lucas  no  aborda  esa  pregunta  
directamente.  Sin  embargo,  el  patrón  de  confusión  de  los  discípulos  se  repite  con  suficiente  
frecuencia  para  que  los  lectores  atentos  no  se  sorprendan.  Para  demostrar  que  no  es  un  
fantasma,  Jesús  come  un  “pescado  asado” (Lucas  24:42).  Esta  acción  en  sí  misma  requiere  
toda  una  antropología  aparicional  para  que  tenga  sentido,  pero  nos  basta  con  decir  que  el  
cuerpo  resucitado  actúa  como  el  cuerpo  normal,  o  al  menos  lo  suficiente  para  que  
comprendamos  a  una  persona  resucitada  comiendo  pescado.  Contrariamente  al  desarrollo  
posterior  del  docetismo,  Jesús  no  es  una  apariencia,  sino  un

227
persona  encarnada. A  diferencia  del  episodio  del  camino  a  Emaús,  el  motivo  de  su  
susto  es  que  inmediatamente  reconocen  a  Jesús,  que  saben  que  está  muerto.  Solo  pueden  
concluir  razonablemente  que  Jesús  es  un  fantasma.  De  nuevo,  la  comida  resuelve  el  
asunto  de  la  teología  defectuosa.  Comer,  que  se  nos  representa
Machine Translated by Google

en  el  detalle  inusual  de  "pescado  asado" ( χθύος   πτο ),  está  el  acto  


encarnado  que  rectifica  su  malentendido  de  quién  es  Jesús  o,  al  menos,  que  
Jesús  no  es  un  fantasma.
Una  vez  más,  lo  que  sorprende  al  lector  es  que  Jesús  destaca  su  incapacidad  
para  colocar  su  enseñanza  y  su  vida  en  un  patrón  coherente.  No  pueden  dar  
sentido  a  las  particularidades,  especialmente  a  la  particularidad  más  grande:  la  
muerte  y  resurrección  de  Jesús.  “Estas  son  mis  palabras  que  os  hablé  cuando  
aún  estaba  con  vosotros,  que  se  cumpliese  todo  lo  que  está  escrito  acerca  de  
mí  en  la  Ley  de  Moisés,  en  los  Profetas  y  en  los  Salmos” (Lucas  24:45).  El  
patrón  epistemológico  debería  ser  regulativo  para  el  lector  del  canon  en  este  
punto,  por  lo  que  no  sorprende  que  Jesús  nuevamente  actuara  como  su  
autoridad  autenticada  para  que  supieran  cómo  la  creación  y  el  pacto  ahora  
llegan  a  su  plenitud  en  él  (Lucas  24:  45).
Al  final  del  Evangelio  de  Lucas,  vemos  a  Jesús  rodeado  de  discípulos  
confiados  y  confundidos.  El  final  de  Lucas  se  une  con  la  apertura  de  Hechos,  
donde  todavía  vemos  confusión  de  su  parte  y  otras  voces  autorizadas  que  
alimentan  su  comprensión  del  Mesías  y  la  restauración  del  reino  (Hechos  1:  6–
7).  ¿En  qué  o  quién  es  su  confianza?  ¿De  qué  están  seguros?  En  todo  caso,  
su  confianza  en  lo  que  saben  es  escasa,  y  siguen  siendo  el  mismo  grupo  
confuso  que  encontramos  en  todos  los  Evangelios.  Pero  sí  saben  una  cosa  
con  confianza  que  exclaman,  como  el  eureka  del  hombre  en  el  jardín,  y  sobre  
la  cual  gira  el  resto  de  su  discernimiento:  "¡El  Señor  ha  resucitado  en  
verdad!" (Lucas  24:34).
La  retórica  de  Lucas  como  evangelio  funciona  cuando  el  lector  presta  
atención  a  la  autoridad  del  narrador  y  participa  en  la  historia  al  considerar  cómo  
se  ve  el  conocimiento  seguro  en  la  historia  de  los  discípulos.  No  es  una  imagen  
de  conocimiento  ficticio  indudable,  sino  de  puntos  de  discernimiento  tenues  
pero  seguros,  que  insinúan  promesas  de  discernimiento  futuro.

Juan  20
Para  muchos  de  los  que  han  estudiado  el  Evangelio  de  Juan,  es  el  más  
conspicuamente  epistemológico  de  los  Evangelios,  ya  que  usa  los  términos  
léxicos  clave  "saber" (γινώσκω)  y  "creer" (πιστεύω)  drásticamente  más  que  los  
229
demás.  228  Aunque  hay  mucho  que  podría  desarrollarse  a  partir  de   Juan,  
restringiremos  nuestros  comentarios  a  lo  que  ya  han  notado  los  eruditos  que  
leen  el  texto  teniendo  en  cuenta  el  estado  de  ánimo  del  autor.  Similar  a  Luke,  John's
Machine Translated by Google

el  narrador  es  consciente  de  la  importancia  de  la  interpretación  autorizada.  Esto  es  
especialmente  agudo  en  el  acoplamiento  de  la  evidente  incredulidad  de  Tomás  y  
la  exhortación  del  narrador  al  lector  en  Juan  20.
La  incredulidad  de  Tomás  se  muestra  al  lector,  seguida  de  un  comentario  
editorial  que  mantiene  la  retórica  de  las  palabras  de  Jesús  a
Tomás:
Jesús  le  dijo:  “¿Has  confiado  porque  me  has  visto?  Bienaventurados  los  que  no  han  visto  y  
sin  embargo  han  confiado.”  Pero  Jesús  hizo  muchas  otras  señales  en  presencia  de  los  
discípulos,  que  no  están  escritas  en  este  libro;  pero  estas  se  escriben  para  que  confiéis  en  
que  Jesús  es  el  Cristo,  el  Hijo  de  Dios,  y  para  que  confiando  tengáis  vida  en  su  nombre.
(Juan  20:29–31)

El  término  más  comúnmente  interpretado  como  “creer” (pisteuō;  griego:  πιστεύω)  
aparece  cuatro  veces  en  la  sección  anterior.  Sin  embargo,  la  palabra  inglesa  “belief”  
crea  una  presión  epistemológica  innecesaria  para  el  lector  moderno.  He  elegido,  
entonces,  traducir  aquí  el  término  griego  pisteuō  como  “confianza”  por  tres  razones.  
Primero,  “confianza”  es  una  interpretación  igualmente  viable  del  griego  pisteuō.  
Segundo,  el  inglés  “believe”  lleva  consigo  la  connotación  de  opinión  o  mera  
creencia.  Tercero,  “confiar”  significa  que  debemos  mantener  un  enfoque  en  quién  
confiamos.
Creo  que  la  pregunta  principal  que  plantea  este  episodio  con  Thomas  es:  ¿En  
quién  confías  y  en  quién  deberías  confiar?  La  respuesta  simple  es  presumiblemente:  
Tomás  debe  confiar  en  Jesús.  Sin  embargo,  eso  no  sigue  la  lógica  de  la  historia.  
Recordando  la  primera  aparición  de  Jesús  a  los  discípulos,  el  narrador  nos  dice  
que  Jesús  aparece  y  revela  “sus  manos  y  su  costado”  a  los  discípulos  reunidos,  
sin  Tomás  (Juan  20:20).  La  implicación  es  que  su  creencia  de  confianza  se  basa,  
al  menos  en  parte,  en  ver  y  posiblemente  tocar  las  heridas  de  Jesús.  La  siguiente  
historia  está  unida  a  la  frase  “Tomás  no  estaba  con  ellos  cuando  vino  Jesús.  Así  le  
dijeron  los  
. . .
otros  discípulos. . .” (Juan  20:24).  Al  final,  Tomás  exige  la  misma  
evidencia  que  los  otros  discípulos  presenciaron,  de  lo  contrario  “nunca  confiaría” (ο   
μ   πιστεύσω;  Juan  20:25).  La  pregunta  operativa  que  se  plantea  aquí  es:  ¿Confiar  
en  quién?

Parece  que  la  autenticación  de  la  autoridad  de  los  discípulos  está  en  duda,  y  
para  el  lector  del  evangelio  esto  no  es  una  pequeña  difamación.  La  incredulidad  
de  Tomás  hacia  la  autoridad  de  los  discípulos  sobre  la  resurrección  de  Jesús  
difama  la  autoridad  misma  del  texto  que  estamos  leyendo.  Sorprendentemente,  
Jesús  aparece  y  se  ofrece  a  sí  mismo  como  acreditación  de  la  autoridad  previa  de  los  discípulos.
El  leve  castigo  de  Jesús  a  Tomás  se  centra  en  el  hecho  de  que  él  no
Machine Translated by Google

confiar  en  el  testimonio  de  los  discípulos :  “No  seáis  incrédulos  ( πιστος),  sino  
confiados  (πιστος)” (Juan  20:27).  Sus  palabras  podrían  reafirmarse:  “No  desconfíen  
de  sus  condiscípulos,  sino  confíen”.
Esto  entonces  da  sentido  al  comentario  editorial  que  exige  que  el  oyente  antiguo  y  
el  lector  moderno  tengan  razones  sustantivas  para  confiar  en  la  autoridad  del  autor.  
Como  Tomás,  el  lector  no  tiene  acceso  para  ver  o  tocar  las  heridas  de  Jesús.  Luego,  
de  un  solo  golpe,  el  autor  de  Juan  establece  su  propia  autoridad  ante  el  lector  como  
constitutiva  de  la  autoridad  misma  de  los  discípulos  mientras  muestra  cómo  y  por  qué  
la  narrativa  funciona  para  hacernos  confiar  en  ambos.

Pero  Jesús  hizo  muchas  otras  señales  en  presencia  de  los  discípulos,  que  no  están  
escritas  en  este  libro;  pero  estas  se  escriben  para  que  confiéis  ( πιστεύητε)  que  Jesús  es  
el  Cristo,  el  Hijo  de  Dios,  y  que  confiando  ( πιστεύοντες)  tengáis  vida  en  su  nombre.  (Juan  
20:30–31)

Una  vez  más,  la  retórica  de  Juan  cuestiona  al  oyente  antiguo  y  al  lector  moderno:  
¿En  quién  debo  confiar?  Es  una  maniobra  retóricamente  brillante.  El  mensaje  implícito  
parece  ser  que  nosotros,  los  lectores,  somos  como  Tomás  y  que  la  veracidad  del  texto  
que  estamos  leyendo  debería  ser  tan  clara  para  nosotros  como  la  veracidad  del  
testimonio  de  los  discípulos  debería  haber  sido  para  Tomás.  ¿En  quién  confiamos?  El  
testimonio  que  consideramos  autorizado,  ya  que  ha  sido  autenticado  ante  nosotros,  
gana  nuestra  confianza  y,  por  lo  tanto,  se  convierte  en  nuestra  autoridad.  El  autor  
incluso  reconoce  los  aspectos  epistemológicos  de  la  propia  estructura  narrativa  que  se  
utiliza  para  evocar  nuestra  confianza.  Muchas  cosas  podrían  haber  sido  escritas  por  
este  narrador,  pero  debido  a  que  el  autor  es  la  autoridad,  el  hábil  discernidor  de  esta  
realidad,  eligió  estas  historias  en  este  orden  para  que  las  conozcamos.

CONCLUSIONES
En  este  capítulo,  hemos  visto  el  contenido  del  proceso  epistemológico  de  los  discípulos  
tal  como  lo  describe  Marcos.  Descubrimos  que  Marcos  recoge  el  patrón  deuteronómico  
de  un  corazón  para  saber,  ojos  para  ver  y  oídos  para  oír.
Se  emplea  Deuteronomio  29  para  evidenciar  el  proceso  por  el  cual  los  discípulos  
llegaron  a  conocer  el  “secreto  del  reino  de  Dios”:  que  el  Mesías  debe  sufrir  y  morir.  
Para  saber  esto,  los  discípulos  primero  deben  escuchar  a  Jesús  como  el  profeta  de  
Israel,  quien  puede  guiarlos  para  discernir  un  patrón  del  reino  de  Dios  en  todas  las  
caóticas  particularidades  de  la  vida  de  Jesús.  La  muerte  de  Jesús  parece  ser  la  
particularidad  más  embrutecedora  del  modelo  para  los  discípulos.  No  parecían  ser  
capaces  de  incorporar  al  público
Machine Translated by Google

ejecución  de  Jesús  en  su  marco  del  reino  de  Dios.  Jesús  espera  que  lo  
escuchen  y  hagan  lo  que  dice  (p.  ej.,  “Denles  ustedes  de  comer”;  Marcos  
6:37).  Pero  su  reticencia  a  actuar  termina  en  corazones  endurecidos  (Marcos  
6:51–52;  8:17–18).  Por  lo  tanto,  el  descenso  de  la  voz  de  YHWH  desde  los  
cielos  en  la  Transfiguración  se  enfoca  en  su  fracaso  capital:  los  discípulos  no  
acreditan  a  Jesús  como  el  profeta  prometido  de  Israel  (Marcos  9:7).
Al  observar  lo  que  los  autores  de  Lucas  y  Juan  intentan  hacer  a  través  del  
texto,  la  retórica  narrativa,  por  así  decirlo,  quedó  claro  que  ambos  tienen  un  
sentido  de  su  propia  autoridad  por  el  cual  deben  guiar  al  oyente  antiguo  y  al  
lector  moderno.  conocer  un  patrón  específico  en  la  vida  de  Jesús.
Este  patrón,  que  el  narrador  ya  es  experto  en  discernir,  coteja  las  caóticas  
particularidades  de  todos  los  fragmentos  y  relatos  completos  sobre  Jesús  que  
deambularon  por  la  antigua  Judea  y  Galilea.  Ambos  narradores  se  vieron  a  sí  
mismos  como  autoridades  acreditadas  para  guiarnos  a  conocer  a  Jesús  
mismo,  no  simplemente  cosas  sobre  Jesús.  Si  nos  sometemos  a  su  autoridad  
y  participamos  en  las  narrativas  que  presentan,  entonces  podemos  ver  lo  que  
nos  están  mostrando.  De  lo  contrario,  lo  que  tenemos  es  simplemente  una  
amalgama  de  narrativas.
Estos  escritores  y  recopiladores  no  solo  siguen  el  proceso  epistemológico  
que  hemos  visto  descrito  en  el  Pentateuco  y  más  allá;  sin  disimulo  llaman  al  
lector  a  habitar  también  el  proceso,  para  conocer  y  conocer  bien.

179.  Se  puede  encontrar  una  discusión  completa,  que  incluye  apoyo  léxico  y  exegético,  en  mi  tesis  doctoral.
tesis.  Véase  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process”,  134–69.

180.  En  la  Septuaginta,  Éxodo  usa  σκληρύνω  (p.  ej.,  4:21,  7:3)  y  βαρύνω  (p.  ej.,  9:7,  34)  para  describir  el  corazón  de  
Faraón,  mientras  que  Marcos  usa  πωρόω  para  describir  el  “endurecimiento”,  una  palabra  que  no  aparecen  en  la  Septuaginta.

181.  No  nos  basaremos  aquí  en  una  visión  particular  del  final  de  Marcos.  Sin  embargo,  el  final  tendría  impactos  
levemente  diferentes  sobre  cuán  decisivamente  deberíamos  ver  que  se  está  logrando  la  meta  epistemológica.  En  otras  
palabras,  ¿los  discípulos  quedan  a  flote  en  el  Evangelio  de  Marcos,  sin  saber  aún  acerca  de  la  resurrección?  ¿O  el  relato  
de  la  resurrección  actúa  como  la  resolución  de  su  malentendido  del  reino  de  Dios?

182.  Matera,  “La  incomprensión  de  los  discípulos”,  167–71.

183.  Iverson,  Gentiles,  121.

184.  Gracias  a  Kelly  Iverson  por  señalarme  este  paralelo.

185.  Ε θ ς  aparece  quince  veces  en  Marcos  1–3  de  un  total  de  cincuenta  y  ocho  apariciones  en  Marcos.

186.  Tolbert,  Sembrando  el  Evangelio,  176,  206;  Kelber,  El  Reino  en  Marcos,  62.
Machine Translated by Google

187.  Collins,  Marcos,  388.

188.  Kermode,  La  génesis  del  secreto,  11.

189.  Beavis,  Audiencia  de  Mark,  87.

190.  Watts,  El  nuevo  éxodo  de  Isaías,  210.

191.  Marcus,  “Mark  4:10–12  and  Marcan  Epistemology,”  559–60.

192.  El  uso  que  hace  Marcos  de  Isa  6:9–10  es  una  cita  imprecisa.  Las  primeras  dos  líneas  se  invierten  del  orden  de  Isaías  y  
las  siguientes  líneas  se  eliminan  en  su  totalidad,  conservando  solo  la  frase  final:  "para  que  no  se  vuelvan  y  sean  perdonados".

193.  Solo  necesitamos  suponer  que  hay  conexiones  entre  los  dos  pasajes  sin  tener  que  tomar  una  posición  sobre  la  primacía  
de  la  influencia  de  un  texto  sobre  el  otro.  Grisanti,  “¿Fue  Israel  incapaz  de  responder  a  Dios?”  179,  núm.  10

194.  Beale  ha  sugerido  que  Isa  6:9–10  juega  un  papel  más  importante  en  el  tema  de  la  idolatría.  Pero  incluso  entonces,  la  
ceguera  y  la  sordera  de  los  ídolos  son  ridiculizadas  porque  no  tienen  capacidad  profética.  Beale,  Nos  convertimos  en  lo  que  
adoramos,  36–63.

195.  Hollander,  Figura,  113–15;  Hays,  Ecos,  20–34.

196.  “Metonimia”  es  la  sustitución  de  una  palabra  por  el  referente  pretendido.  Por  ejemplo,  "10  Downing
Street”  podría  referirse  metonímicamente  al  gobierno  del  Primer  Ministro  del  Reino  Unido.

197.  Gerhardsson,  "La  parábola  del  sembrador",  180.

198.  No  argumentaremos  cómo  el  mensaje  profético  enceguece  o  ensordece,  sólo  que  este  llamado  de  Isaías  está  
negativamente  orientado  en  su  epistemología.  A  favor  de  leer  Isa  6  qua  pecado  habitual  como  medio  para  cegar:  Eichrodt,  
Theology  of  the  Old  Testament,  vol.  II,  432.  A  favor  de  YHWH  como  agente  de  ceguera:  Von  Rad,  The  Message  of  the  Prophet,  
122–26;  Para  ver  un  resumen  de  cómo  se  ve  Isaías  6  a  la  luz  de  la  formación  de  Isaías,  véase:  Rendtorff,  Canon  and  Theology,  
171–80.

199.  Kee,  "La  Transfiguración  en  Marcos",  146.

200.  Cualquiera  que  haya  sido  la  apariencia  de  una  respuesta  adecuada,  y  solo  podemos  imaginarla  especulativamente,
su  desconcierto  no  se  retrata  como  positivo  aquí  ni  tampoco  en  el  próximo  episodio  de  alimentación  milagrosa.

201.  Para  un  argumento  léxico  y  conceptual  completo  de  por  qué  esto  debe  verse  como  un
Eco  deuteronómico  y  no  Isaías,  véase  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process”,  149–56.

202.  Esto  es  exactamente  lo  que  NT  Wright  ha  demostrado  convincentemente  en  la  Parte  II  de  Jesús  y  la  victoria  de  Dios:  “el  
mejor  modelo  inicial  para  comprender  esta  praxis  es  el  de  un  profeta;  más  específicamente,  la  de  un  profeta  que  lleva  un  
mensaje  escatológico  y  apocalíptico  urgente  para  Israel”.  Y,  “Toda  la  evidencia  mostrada  hasta  ahora  sugiere  que  fue  percibido  
como  un  profeta”.  150,
196.

203.  Goppelt  responde  definitivamente  afirmativamente.  Errores  tipográficos,  61–77.

204.  “Es  cierto  que  desde  el  punto  de  vista  del  historiador,  el  concepto  operativo  que  guió  a  Jesús  en  la  tarea  de  su  ministerio  
fue  el  de  profeta”.  Hill,  New  Testament  Prophecy,  48–68.;  “En  general,  el  Jesús  del  Evangelio  de  Marcos  aparece  como  alguien  
que  en  su  enseñanza  reemplaza  y  trasciende  las  Escrituras  más  que  como  alguien  que  hace  que  las  Escrituras  se  señalen  a  sí  
mismo  como  su  cumplimiento”.  Con  respecto  a  la  falta  de  citas  bíblicas  de  Jesús,  "esto  bien  puede  haber  contribuido  a  la  
impresión  de  autoridad  que  distinguió  su  predicación  de  la  de  los  escribas".  Anderson,  “The  Old  Testament  in  Mark's  Gospel”,  
304.  y  entienden” (7:14),  pero  continúa  diciendo  que  no  pueden  “entender”  al  preguntar,  “¿No  ven . . . ?” (7:18).  Una  

205.  Debemos  señalar  que  Jesús  comienza  con  “Escúchame . . . vez  más,


Machine Translated by Google

la  prioridad  es  escuchar  para  ver.

206.  Varios  casos  se  presentan  como  un  mero  informe,  pero  aun  así  se  ajustan  al  proceso  epistemológico  que  se  
ofrece  aquí.  En  los  casos  de  la  mujer  con  hemorragia  (5:27),  las  multitudes  que  arengaban  (6:55)  y  la  mujer  sirofoncia  
(7:25),  su  respuesta  positiva  a  Jesús  es  precipitada  por  su  “escucha”  previa  ( κούω)  con  respecto  a  su  ministerio.

207.  Olson,  Deuteronomio  y  la  muerte  de  Moisés,  1–5.

208.  Marcos,  Marcos  8–16,  640;  Calvino  también  adopta  este  punto  de  vista:  Matthew,  Mark,  and  Luke,  vol.  2,  191.

209.  Pedro  será  acreditado  definitivamente  más  adelante  ante  los  lectores  de  Hechos  y  la  diáspora  en  Hechos  2.

210.  Dewey,  "Mark  as  Entrewoven  Tapestry".

211.  Esta  base  histórica  hace  que  la  ética  sea  notablemente  diferente  de  la  apariencia  de  Buda  de  la
Regla  de  oro  o  imperativo  categórico  de  Kant.

212.  Moffet,  Una  historia  del  cristianismo  en  Asia.

213.  Véase  Legge,  The  Nestorian  Monument;  Tang,  cristianismo  nestoriano  en  China;  Takakusu,  “El  nombre  del  
'Mesías'  encontrado  en  un  libro  budista”;  Saeki,  El  Monumento  Nestoriano  en  China;  Foster,  Iglesia  de  la  Dinastía  T'ang.

214.  Para  un  soberbio  y  espantoso  ejemplo  de  una  resolución  inesperada,  cf.  1  Reyes  21:17–19;  22:35–  38.

215.  Por  ejemplo,  la  respuesta  de  Jesús  a  la  mujer  sirofoncia  (Marcos  7:24­30),  la  samaritana  leprosa  que
regresó  (Lucas  17:11–19),  y  la  mujer  samaritana  junto  al  pozo  (Juan  4).

216.  Gén  22:14.  Dependiendo  de  cómo  se  interprete  el  término  yireh  (‫(הארי‬,  ya  sea  como  ver  o
proporcionando,  el  narrador  está  destacando  la  visión  o  la  provisión.

217.  Stegman,  "Epistemología  en  Lucas­Actos".

218.  Ibíd.,  91.

219.  Ibíd.,  90.

220.  Los  siguientes  traducen   σφάλεια  (Lucas  1:4)  como  “certeza”:  New  International  Version,  American  Standard  
Version,  English  Standard  Version,  King  James  Version  y  New  King  James  Version.  La  Common  English  Bible  traduce  
σφάλεια  como  “confianza”.  ”  La  New  American  Standard  Version  opta  por  traducir   σφάλεια  como  “la  verdad  exacta”.  
La  Nueva  Versión  Estándar  Revisada  traduce   σφάλεια  como  “la  verdad”.  Curiosamente,  The  Message  Bible  elige  la  
frase  de  la  Ilustración  "para  que  sepas  sin  sombra  de  duda".

221.  Stegman,  "Epistemología  en  Lucas­Actos",  91.

222.  Stegman  nota  útilmente  que  lo  que  se  promete  en  Lucas  1:4  finalmente  se  entrega  en  los  discursos  de  Hechos  
donde  Pedro  dice  a  la  gente  reunida  en  Pentecostés:  “Que  todo  Israel  sepa  con  confianza  ( σφάλεια)  que  Dios  lo  ha  
hecho  Señor  y  Cristo,  este  Jesús  a  quien  vosotros  crucificasteis”
(Hechos  2:36).  Esta  es  solo  la  segunda  vez  que  encontramos  esta  palabra  en  Lucas­Hechos  y  aquí  se  usa  con  referencia  
a  su  conocimiento.  Ibíd.,  90–91.

223.  Agradezco  a  Esther  Meek  por  señalarme  este  episodio  epistemológicamente  rico.
224.  Cfr.  Génesis  3:7. . .  διηνοίχθησαν  o    φθαλμο   τ ν  δύο,  κα    γνωσαν.   . . y  Lucas  24:31. . .
διηνοίχθησαν  ο    φθαλμο   κα    πέγνωσαν. . . .
Machine Translated by Google

225.  Soy  consciente  de  que  este  no  es  un  silogismo  funcional.  El  punto  es  que  incluso  si  los  dos  discípulos  pudieran  
producir  docenas  de  silogismos  funcionales  como  evidencia  de  que  conocen  la  identidad  resucitada  de  Jesús,  no  serían  
motivo  razonable  para  afirmar  que  saben  que  "este  hombre  es  Jesús".

226.  No  estamos  discutiendo  la  ambigüedad  de  cómo  “les  fueron  abiertos  los  ojos”,  ya  sea  por  Dios  mismo  o  como  un  
acto  independiente  de  los  discípulos  como  agentes  epistémicos.  Simplemente  estamos  siguiendo  el  informe  del  Evangelio  
de  Lucas.

227.  Estamos  dejando  de  lado  las  nociones  de  cuerpo  glorificado  aquí  y  simplemente  siguiendo  el  informe  del  Evangelio  
de  Lucas.

228.  Como  evidencia  mínima  para  esta  afirmación,  el  Evangelio  de  Juan  usa  diferentes  formas  de  “saber” (γινώσκω)  
aproximadamente  cincuenta  veces.  El  mismo  término  raíz  se  usa  aproximadamente  sesenta  y  cinco  veces  en  Mateo,  
Marcos  y  Lucas  combinados.  Lo  mismo  ocurre  con  “creer” (πιστεύω)  usado  en  Juan  aproximadamente  ochenta  y  cinco  
veces  y  aproximadamente  treinta  veces  en  Mateo,  Marcos  y  Lucas  combinados.

229.  Para  un  trabajo  sobre  la  epistemología  en  el  Evangelio  de  Juan,  véase  Bennema,  “Christ,  the  Spirit  and  the
conocimiento  de  Dios.”
Machine Translated by Google

Epistemología  científica,  sabiduría  y  las  epístolas

EN  LOS  PRÓXIMOS  DOS  capítulos,  daremos  un  giro  dramático  hacia  la  erudición  
reciente  en  epistemología.  Hemos  examinado  tanto  los  libros  históricos  del  Tanakh  
como  los  relatos  de  los  Evangelios  en  los  que  está  presente,  relevante  y  persistente  un  
proceso  epistemológico.  Al  principio,  hicimos  la  afirmación  de  que  este  punto  de  vista  
no  debería  reducirse  a  una  epistemología  religiosa,  sino  que  cubre  el  conocimiento  en  
general.  En  este  capítulo,  queremos  argumentar  que  existe  una  visión  existente  de  la  
epistemología  científica  que  nos  proporciona  un  modelo  superpuesto  de  lo  que  vemos  
en  las  Escrituras  cristianas.  La  forma  en  que  los  científicos  saben,  como  empresa  de  
descubrimiento,  imita  el  conocimiento  humano  normal,  y  el  conocimiento  humano  normal  
es  exactamente  lo  que  encontramos  en  los  textos  bíblicos.  Si  estos  aspectos  básicos  
del  conocimiento  son  conmensurables  entre  la  ciencia  y  las  Escrituras,  eso  tiene  
implicaciones  sobre  cómo  vemos  los  textos  epistemológicamente  sensibles  del  Tanakh  
y  el  Nuevo  Testamento,  que  podrían  estar  describiendo  mucho  más  que  el  conocimiento  
religioso .
Comenzamos  con  una  discusión  de  la  epistemología  científica  de  Michael  Polanyi  y  
su  relevancia  para  lo  que  ya  hemos  encontrado  en  los  capítulos  anteriores.  Luego,  
consideraremos  cómo  su  visión  de  las  máximas  y  el  lenguaje  máximo  en  el  proceso  
epistemológico  son  consistentes  con  algo  de  lo  que  encontramos  en  la  literatura  
sapiencial  y  las  epístolas  del  Nuevo  Testamento.  Finalmente,  necesitaremos  aclarar  la  
diferencia  entre  el  conocimiento  científico  y  el  bíblico.

MICHAEL  POLANYI'S CIENTÍFICO
EPISTEMOLOGÍA
¿Por  qué  contratar  a  Polanyi?  Muchos  han  descubierto  que  los  relatos  contemporáneos  
de  la  epistemología  carecen  significativamente  de  los  conceptos  necesarios  para  
describir  lo  que  se  observa  en  las  Escrituras.  Polanyi  ofrece  una  visión  rigurosamente  
argumentada  del  saber  que  creció  a  partir  de  su  participación  dentro  de  la  comunidad  científica.
Machine Translated by Google

y  aspectos  acreditados  del  conocimiento  que  a  menudo  los  epistemólogos  
descartaron  como  no  analizables.230  Polanyi  es  descriptivo  en  su  enfoque,  tratando  
de  relacionar  lo  que  los  científicos  realmente  hacen  para  saber.231
Directamente  pertinente  a  lo  que  hemos  visto  operativo  en  las  Escrituras,
Polanyi  desarrolla  el  tejido  sociológico  de  la  ciencia  como  una  comunidad  de  
conocedores  hábiles,  que  es  la  estructura  necesaria  para  todo  conocimiento  científico:
La  ciencia  aparecerá  entonces  como  un  vasto  sistema  de  creencias,  profundamente  arraigado  en  
nuestra  historia  y  cultivado  hoy  por  una  parte  especialmente  organizada  de  nuestra  sociedad.  Veremos  
que  la  ciencia  no  se  establece  por  la  aceptación  de  una  fórmula,  sino  que  es  parte  de  nuestra  vida  
mental,  compartida  para  su  cultivo  entre  muchos  miles  de  científicos  especializados  en  todo  el  mundo,  
y  
compartida  receptivamente,  de  segunda  mano,  por  muchos  millones .

El  testimonio  entre  científicos,  que  se  basa  en  la  observación  experta  y  la  confianza,  
crea  una  comunidad  de  conocedores  que  pueden  avanzar  con  confianza  hacia  lo  que  
llamamos  conocimiento  científico.233
En  las  Escrituras,  encontramos  un  relato  de  descubrimiento  comunitario  (es  decir,  
epistemología)  guiado  por  videntes  hábiles,  a  veces  etiquetados  como  profetas,  que  
intentan  llevar  a  Israel  hacia  el  conocimiento  especializado,  a  veces  etiquetado  como  
discernimiento  o  sabiduría.  234  El  mero  hecho  de  considerar  algunas  de  las  
suposiciones  de  las  Escrituras  para  un  conocimiento  adecuado  requiere  un  modelo  
epistemológico  sólido;  uno  que  pueda  dar  cuenta  del  papel  del  cuerpo  humano,  la  
235
comunidad  y  el  razonamiento  analógico,  que  la  Escritura  presume  en  muchos   lugares.
Específicamente,  centraremos  nuestra  atención  en  la  discusión  de  Polanyi  sobre  
la  epistemología  científica  en  términos  de  1)  habilidad/conocimiento  de  los  científicos,  
2)  confianza  en  el  testimonio,  3)  interacción  con  la  controversia  científica  y  4)  uso  del  
lenguaje  máximo  en  epistemología.  Además,  abordaremos  por  qué
236
las  construcciones  socio­epistemológicas,  como  el  cambio  de  paradigma  de  
Thomas  Kuhn,  no  captan  suficientemente  una  forma  bíblica  de  describir  el  
conocimiento  de  la  comunidad  y  la  controversia  epistemológica  cuando  se  decide  
entre  dos  interpretaciones  en  competencia.
Al  apelar  a  ejemplos  del  Pentateuco,  la  literatura  sapiencial  y  las  epístolas  del  
Nuevo  Testamento,  esperamos  demostrar  que  el  proceso  bíblico  de  conocimiento  
requiere  una  acreditación  similar  a  la  que  Polanyi  enfoca  su  trabajo  en  Personal  
Knowledge  (1958 ) .  Como  médico,  luego  químico,  convertido  en  filósofo,  Polanyi  no  
pudo  reconciliar  los  puntos  de  vista  mecanicistas  del  positivismo  científico  con  la  
lógica  real  del  descubrimiento  que  observó  como  miembro  del  gremio  científico.  Al  
prepararse  para  las  Gifford  Lectures  (1951­1952),  luchó  por  dar  sentido  al  sentido  a  
menudo  inefable  en  el  que  las  proposiciones
Machine Translated by Google

afirmaciones  en  realidad  cobró  significado  para  el  científico.  Polanyi  luchó  con  la  descripción  
de  la  lógica  del  descubrimiento  en  la  ciencia,  tanto  que  tuvo  que  aplazar  sus  Conferencias  
Gifford  durante  varios  años,  lo  que  finalmente  resultó  en  su  tomo:  Conocimiento  personal.
237

Con  respecto  a  la  estructura  de  la  epistemología  científica  de  Polanyi,  primero  
examinaremos  el  aspecto  hábil  del  conocimiento  científico  que  requiere  el  aprendizaje  de  
un  conocedor  hábil.  En  segundo  lugar,  consideraremos  el  papel  del  testimonio  en  la  
comunidad  científica  y  los  factores  constitutivos  para  confiar  en  él.  En  tercer  lugar,  
exploraremos  la  competencia  entre  las  explicaciones  ofrecidas  y  la  fuerza  revolucionaria  
de  la  interpretación  para  derribar  explicaciones  menos  precisas.  Abordaremos  las  
diferencias  fundamentales  entre  el  conocimiento  científico  y  la  epistemología  de  las  
Escrituras.  Finalmente,  para  demostrar  el  uso  del  lenguaje  como  herramienta  para  conocer,  
lo  que  Polanyi  denomina  máxima,  consideraremos  el  papel  del  aforismo  en  la  literatura  
sapiencial  y  238  Este  lenguaje  máximo  guía  al  conocedor  en  las  epístolas  del  Nuevo  
oscurece  fuera  del  esfuerzo   Testamento.  manera  particular,  pero  el  significado  claro  se  
encarnado  por  saber.  239

La  epistemología  científica  de  Polanyi  es  ideal  para  nuestra  tarea  porque  la  suya  es  una
epistemología  unificadora  que  puede  acomodar:  9.  el  
sentido  de  conocer  a  través  del  propio  cuerpo,  10.  
la  confianza  epistemológica  mantenida  a  través  del  testimonio  confiable  en  una  
comunidad,  
11.  el  empleo  de  la  inferencia  que  no  se  limita  a  una  visión  deductiva  de  la  racionalidad,  
y  12.  el  lenguaje  
sin  contenido  proposicional  preciso  que  es  necesario  para  expresar  lo  que  se  sabe.  240

El  saber  como  habilidad
La  ciencia  es  operada  por  la  habilidad  del  científico  y  es  a  través  del  ejercicio  de  su  habilidad  que  
él  
moldea  su  conocimiento  científico.
Tomaré  como  clave  para  esta  investigación  el  hecho  bien  conocido  de  que  el  objetivo  de  una  
actuación  hábil  se  logra  mediante  la  observancia  de  un  conjunto  de  reglas  que  no  son  conocidas  
como  tales  por  la  persona  que  las  sigue.

El  intento  de  Polanyi  de  reorientarnos  del  conocimiento  como  objeto  al  conocimiento  a  
través  de  una  actuación  hábil  destaca  un  rasgo  cardinal  de  su  epistemología  con  
implicaciones  manifiestas.  Primero,  Polanyi  cree  que  nosotros
Machine Translated by Google

saber  por  una  actuación  mental,  un  sentimiento  con  el  que  la  mayoría  estaría  de  acuerdo.
Después  de  todo,  la  mayoría  cree  que  razonar  a  través  de  un  conjunto  de  premisas  es  algo.  
como  un  proceso  que  ocurre  mentalmente.   243 Pero  en  segundo  lugar,  elimina  nuestra  confianza.
sobre  premisas  especificas  y  discretas  como  base  para  esta  actuación.  En  otras  palabras,  
conocer  es  un  acto  por  el  cual  los  argumentos  lógicos  exactos  que  nos  llevaron  a  conocer  no  
necesariamente  pueden  especificarse.
Polanyi  sugiere  que  perfeccionar  una  habilidad,  lo  que  él  llama  conocimiento,  requiere  
aprendizaje,  un  tiempo  en  el  que  el  científico  se  somete  a  la  autoridad  del  científico  principal  
que  lo  guía  para  filtrar  a  través  de  un  grupo  imperceptible  de  particularidades,  para  notar  lo  que  
es  significativo,  para  cohesionar  un  patrón  dentro  de  un  campo  de  instancias  aparentemente  
caótico,  y  así  sucesivamente.
El  perfeccionamiento  de  la  pericia  desarrolla  el  discernimiento  en  la  observación:  ser  capaz  de  
ver  lo  que  antes  no  se  podía  ver  debido  a  tal  entrenamiento.  Por  ejemplo,  el  español  y  el  
portugués  pueden  sonar  como  si  fueran  dialectos  cercanos  del  mismo  idioma  para  el  oído  
ignorante.  Sin  embargo,  si  realmente  aprendemos  español  o  portugués  como  idioma,  sería  
inmediatamente  obvio  que  no  son  dialectos,  sino  que  ambos  son  idiomas  distintos.  No  podemos  
responder  a  la  pregunta  "¿Qué  hace  que  el  español  sea  un  idioma  diferente  del  portugués?"  
mientras  que  inicialmente  estamos  aprendiendo  portugués.  La  capacidad  de  discernir  sólo  viene  
a  través  del  aprendizaje.  Entonces  el  discernimiento  se  puede  realizar  individualmente,  pero  
solo  después  de  que  se  conoce.  Con  este  fin,  Polanyi  señala  que  mientras  llegamos  a  conocer,  
confiamos  en  las  instrucciones  de  nuestro  maestro,  cuyas  reglas  no  podemos  enunciar  pero  
debemos  seguir  para  conocer  lo  que  se  nos  muestra.

En  el  ámbito  de  la  biología,  podríamos  observar  en  un  microscopio  que  un  glóbulo  se  encoge  
cuando  lo  colocamos  en  agua  salada.  Sin  embargo,  la  observación  bruta  no  nos  lleva  a  saber  
lo  que  hemos  visto.  En  términos  de  Norwood  Hanson,  hemos  visto,  pero  no  “visto  eso”.
244 ¿Qué  podría  cerrar  la  brecha  lógica  entre  ver  

una  célula  encogerse  y  ver  que  una  célula  se  encogió  debido  a  la  salinidad  del  agua?  
Tendríamos  que  entender  la  construcción  biológica  de  la  tonicidad:  la  presión  osmótica  de  una  
célula  que  hace  que  el  fluido  entre  y  salga  a  través  de  una  membrana  debido  a  la  salinidad  del  
agua.  La  tonicidad  es  un  constructo  que  reúne  observaciones  y  conceptos  particulares,  que  se  
organizan  en  una  comprensión  dinámica  de  relaciones  complejas.

Para  comprender  la  tonicidad,  por  qué  una  célula  se  contrae  en  agua  salada,  debemos  
comprender  la  relación  entre  la  construcción  celular,  las  soluciones  y  la  salinidad,  la  ósmosis  
celular,  la  presión  del  fluido,  etc.  En  el  nexo  de  todos  estos
Machine Translated by Google

constructos,  podemos  dar  sentido  a  lo  que  vemos  cuando  colocamos  un  glóbulo  rojo  
en  agua  salada.  Pero  según  Polanyi,  no  podemos  llegar  a  saber  esto  por  nuestra  
cuenta.  Es  importante  destacar  que,  mientras  escuchamos  la  voz  de  los  instructores  
que  nos  guían  para  conocer  las  características  complejas  de  la  tonicidad,  no  podemos  
repetir  todas  las  reglas  que  empleamos  para  comprender  lo  que  vemos  en  el  
microscopio.  Cuando  llegamos  a  conocer  la  tonicidad,  sabemos  por  qué  la  célula  se  
encoge  porque  podemos  discernir  su  patrón,  como  una  construcción  que  generaliza,  y  
ahora  podemos  ver  un  caso  particular  de  tonicidad  en  acción  a  la  luz  de  esa  
construcción.  Mientras  que  anteriormente  vimos  que  un  glóbulo  rojo  se  encogía,  ahora  
vemos  tonicidad,  ahora  tenemos  una  sensación  de  presión  osmótica  y  ahora  vemos  
que  hay  un  nexo  de  acciones  que  da  como  resultado  que  una  célula  se  encoja.
La  clave  para  Polanyi  es  que,  mientras  desarrollamos  la  habilidad  de  ver  eso,  
llegando  a  conocer  la  tonicidad  o  cualquier  otra  cosa,  estamos  en  una  relación  de  
sumisión  y  fiduciaria  con  nuestro  guía,  donde  no  podemos  articular  las  razones  por  las  
cuales  llegamos  a  conocer.  “Aprender  con  el  ejemplo  es  someterse  a  la  autoridad.  
Sigues  a  tu  maestro  porque  confías  en  su  forma  de  hacer  las  cosas,  incluso  cuando  no  
puedes  analizar  y  dar  cuenta  en  detalle  de  su  eficacia”.  245  Sólo  después  de  haber  
llegado  a  conocer,  o  saber  de,  la  realidad  que  tenemos  ante  nosotros,  podemos  
comenzar  a  nombrar  las  claves  que  nos  llevaron  a  comprender.
Así  es  para  Israel.  Mientras  los  israelitas  están  esclavizados  en  Egipto,  deben  
confiar  en  las  instrucciones  autorizadas  de  Moisés  para  conocer  a  YHWH  y  las  
promesas  abrahámicas  en  el  lejano  horizonte  del  éxodo,  una  autoridad  que  aún  no  
pueden  justificar  por  completo.  Conocer  a  YHWH  como  “tu  Dios”  es  una  de  las
246
motivaciones  explícitas  del  relato  del  éxodo  (cf.  Éx  6,7;  7,17;  10,2).
Sin  embargo,  debe  tenerse  en  cuenta  que  manchar  de  sangre  el  marco  de  una  puerta,  
salir  de  Egipto  o  incluso  caminar  por  un  mar  abierto  no  tiene  una  correlación  directa  
con  conocer  a  Dios  de  la  manera  prevista  por  el  uso  distintivo  del  sufijo  pronominal  
posesivo:  tu  Dios  ( ‫םכיהלא‬  (.  Desde  la  posición  del  narrador,  si  Israel  iba  a  conocer  a  
YHWH  como  su  Dios,  entonces  tendrían  que  prestar  atención  a  las  instrucciones  de  
Moisés  para  unir  a  YHWH  como  su  Dios.  Si  bien  encarnan  esas  instrucciones,  no  
pueden  examinar  ni  verificar  cómo  este  proceso  les  va  a  llevar  a  ese  conocimiento,  
según  Polanyi,  es  lo  mismo  para  los  científicos  también.

Esto  no  debe  reducirse  a  una  súplica  de  confianza  religiosa  ciega,  o  ese  nombre  
inapropiado  antagónico  en  Occidente:  fe.  Más  bien,  en  la  formación  del  científico  y  el  
éxodo  de  Israel,  se  dan  razones  discretas  para  confiar  en  la  guía  de  una  autoridad  y  un  
fin  definitivo  en  el  saber:  que  otros
Machine Translated by Google

247
podría  saber El  objetivo  de  conocer  es  convertirse  en  un  conocedor  hábil,  
discerniendo  lo  suficiente  como  para  dirigir  a  otros  hacia  la  misma  habilidad.  Aún  más,  el  
nivel  de  sofisticación  requerido  para  discernir  los  detalles  a  la  luz  del  todo  se  eleva  
significativamente  en  la  época  de  Deuteronomio,  donde  a  los  israelitas  no  solo  se  les  
exige  que  distingan  a  los  profetas  verdaderos  de  los  falsos,  sino  que  incluso  distingan  la  
profecía  ortodoxa  de  la  presunta.  de  un  profeta  acreditado.  Incluso  cuando  Jesús  está  
siendo  acreditado  ante  Israel  a  través  de  señales  y  prodigios,  aún  debe  pasar  la  prueba  
de  Moisés  para  protegerse  contra  la  profecía  presuntiva  (Deuteronomio  18:  15–22).  
Sostendremos  que  no  estamos  discutiendo  la  confianza  ciega  o  incluso  ingenua  en  las  
Escrituras,  sino  el  ideal  declarado  del  conocimiento  hábil.

Confianza  en  el  testimonio
Cualquier  intento  de  definir  más  de  cerca  el  cuerpo  de  la  ciencia  choca  con  el  hecho  de  que  el  
conocimiento  que  comprende  la  ciencia  no  es  conocido  por  una  sola  persona.  De  hecho,  nadie  sabe  más  
que  un  pequeño  fragmento  de  ciencia  lo  suficientemente  bien  como  para  juzgar  su  validez  y  valor  de  
primera  mano.  Para  el  resto,  tiene  que  confiar  en  puntos  de  vista  aceptados  de  segunda  mano  por  la  
autoridad  de  una  comunidad  de  personas  acreditadas  como  científicos.  Pero  esta  acreditación  depende  
a  su  vez  de  una  organización  compleja.  Porque  cada  miembro  de  la  comunidad  puede  juzgar  de  primera  
mano  sólo  a  un  pequeño  número  de  sus  compañeros,  y  sin  embargo,  eventualmente  cada  uno  es  acreditado  por  todos.

La  afirmación  de  Polanyi  sobre  la  distribución  social  del  conocimiento  científico  se  centra  
en  dos  cuestiones:  la  autoridad  y  la  autenticación  (es  decir,  la  acreditación).
249
Para  que  el  tejido  social  de  la  ciencia  sea  operativo,  se  requiere  que  
los  científicos  se  conozcan  y  confíen  entre  sí,  ya  que  el  trabajo  disyuntivo  realizado  en  el  
campo  o  en  los  laboratorios  no  puede  ser  verificado  por  ninguna  persona  o  entidad.  Toda  
la  empresa  se  basa  en  una  red  de  fideicomisos  y,  por  lo  tanto,  debe  tener  cuidado  con  
quién  está  acreditado.  La  acreditación  no  es  una  insignia  para  usar,  sino  la  confianza  de  
que  un  científico  ha  sido  capacitado,  desarrollando  sus  habilidades  como  científica,  bajo  
la  supervisión  de  otros  científicos  de  confianza.
Las  implicaciones  de  esta  descripción  son  importantes  porque  implican  que  los  hechos  
experimentales  no  hablan  por  sí  mismos.  El  propio  científico  respalda  inmediatamente  
sus  resultados  y  su  acreditación  es  lo  que  permite  que  esos  resultados  entren  con  
autoridad  en  la  arena  del  discurso  científico.  250  abordará  la  controversia  más   Nosotros

adelante,  pero  una  afirmación  central  de  la  descripción  de  la  ciencia  de  Polanyi  es  que  
fundamentalmente  (necesariamente)  requiere  una  cantidad  impresionante  de  confianza  
en  el  testimonio  de  otros,  que  no  puede  ser  verificado  personalmente  por  ningún  científico.
251
Machine Translated by Google

Polanyi  pasa  por  alto  la  posibilidad  de  que  la  ciencia  como  un  todo  pueda  alguna  
vez  ser  acreditada  examinando  cada  parte  individual  (es  decir,  el  laboratorio,  los  
científicos,  los  experimentos,  etc.).  Afirma  que  los  científicos  que  trabajan  no  pueden  
examinar  el  todo  por  partes,  e  incluso  si  lo  hicieran,  no  afirmaría  la  empresa.  Por  la  
naturaleza  de  la  epistemología  humana,  la  ciencia  imita  el  conocimiento  humano  
normativo,  aunque  las  comunidades  científicas  tienen  requisitos  mucho  más  
sistemáticos  para  la  metodología  y  la  acreditación.  Incluso  hoy,  la  mayoría  señalará  
el  método  científico  en  sí  mismo  como  el  centro  de  la  confianza  científica,  citando  el  
rigor  o  la  repetibilidad  como  la  razón  para  confiar  en  los  hechos  de  la  ciencia.  Sin  
embargo,  Polanyi  nos  remite  a  los  científicos  en  comunidad  en  lugar  de  a  una  metodología  idealizad
Así,  la  tradición  y  los  estándares  comunitarios  de  acreditación  tienen  prioridad  en  la  
confianza  epistemológica  de  cualquier  científico.
Las  Escrituras  que  hemos  examinado  ponen  un  claro  énfasis  en  autenticar  las  
voces  autorizadas  de  Israel.  Por  ejemplo,  cuando  Moisés  es  nombrado  Profeta  de  
Israel,  su  jurisdicción  para  hablar  en  nombre  de  YHWH  y  circunscribir  a  todos  los  
futuros  profetas  es  casi  absoluta.  La  imagen  de  la  acreditación  de  Moisés  comienza  
casi  como  una  inversión  de  la  de  la  serpiente.  Moisés  no  tiene  autoridad  inherente,  
pero  es  sistemáticamente  autenticado  como  la  voz  a  través  de  la  cual  habla  YHWH.  
Lo  que  es  convincente  son  las  fases  históricas  de  esa  acreditación.  Primero,  el  
mismo  Moisés  debe  ser  convencido  a  través  de  señales  (Éxodo  3:1–4:17);  luego  se  
convence  a  Aarón  para  que  sea  su  portavoz  (Éxodo  4:27–28);  entonces  los  líderes  
israelitas  quedan  convencidos  (Éxodo  4:29–31);  luego  Faraón  es  convencido  
metonímicamente  de  Egipto  (Éxodo  7­12);  y  finalmente  se  convence  a  Israel  como  
un  todo  (cf.  Éx  14,13­14;  14,30­31).  Este  proceso  de  acreditación  gradual  e  histórica  
de  Moisés  para  todos  es  desmesurado,  ya  que  involucra  tanto  a  esclavos  humildes  
como  al  compromiso  geopolítico  en  las  capas  más  altas  del  mundo  antiguo.

En  resumen:  la  insistencia  de  Polanyi  en  la  acreditación  como  eje  central  del  
esfuerzo  científico  es  mínimamente  proporcional  a  la  máxima  preocupación  de  las  
Escrituras  por  que  la  guía  autorizada  esté  claramente  acreditada  ante  Israel.  Además,  
los  profetas  de  Israel  la  guían  a  saber,  lo  que  significa  tener  la  habilidad  de  discernir.

El  papel  de  la  controversia  científica
En  la  medida  en  que  un  descubridor  se  ha  comprometido  con  una  nueva  visión  de  la  realidad,  
se  ha  separado  de  otros  que  todavía  piensan  en  las  viejas  líneas.  Su  pasión  persuasiva  le  
impulsa  ahora  a  salvar  ese  abismo  convirtiendo  a  todos  a  su  manera  de  ver  las  cosas.
Machine Translated by Google

En  una  sección  titulada  "Controversia  científica",  Polanyi  esboza  brevemente  lo  que  
sucede  cuando  los  marcos  interpretativos  en  competencia  deben  ser  adjudicados  
dentro  de  la  comunidad  científica.  “Los  dos  sistemas  de  pensamiento  en  conflicto  
están  separados  por  una  brecha  lógica,  en  el  mismo  sentido  en  que  un  problema  
253
está  separado  del  descubrimiento  que  resuelve  el  problema”. Luego  continúa  
describiendo  cómo  los  defensores  de  cada  sistema  comienzan  a  tratar  de  persuadir  
a  otros  en  su  comunidad  para  que  se  apropien  de  su  sistema  para  observar  la  evidencia.
“Aquellos  que  escuchan  con  simpatía  descubrirán  por  sí  mismos  lo  que  de  otro  
modo  nunca  habrían  entendido.  Tal  aceptación  es  un  proceso  heurístico,  un  acto  
254
de  auto­modificación  y,  en  esta  medida,  una  conversión”.
Aquí,  el  asunto  no  es  de  acreditación,  algo  que  hubiera  descalificado  fácilmente  
una  visión  contraria.  Más  bien,  el  asunto  gira  en  torno  a  cómo  discernimos  entre  
dos  puntos  de  vista  inconmensurables,  ambos  de  científicos  acreditados.  Una  vez  
más,  Polanyi  describe  cómo  las  comunidades  científicas  arbitran  paradigmas  en  
conflicto  además  de  los  relatos  ingenuos  y  populares  que  insisten  en  que  la  
evidencia  siempre  gana.
Se  le  perdonará  si  pensó  que  estábamos  describiendo  el  trabajo  de  Thomas  
Kuhn  de  1962  La  estructura  de  las  revoluciones  científicas,  publicado  diez  años  
después  de  las  Conferencias  Gifford  de  Polanyi.  No  podemos  discutir  aquí  el  debate  
en  curso  sobre  la  confianza  de  Kuhn  en  Polanyi  para  desarrollar  las  ideas  seminales  
Scientific  Revolutions,   255 ,  pero  la  atención  ubicua  que  Kuhn  tiene  en  
recibida  en  comparación  con  Polanyi,  ha  hecho  que  la  versión  más  delgada  de  los  
paradigmas  de  Kuhn  sea  más  conocida.  Polanyi  difiere  de  Kuhn  en  este  punto  en  
que  Polanyi  sitúa  la  controversia  de  manera  más  rotunda  dentro  de  una  extensa  
descripción  epistemológica  del  descubrimiento.  Struan  Jacobs  resume  las  
diferencias  en  los  enfoques  de  Polanyi  y  Kuhn  sobre  el  descubrimiento  científico  de  
esta  manera:
Kuhn  considera  que  la  mayoría  de  las  investigaciones  científicas  ("ciencia  normal")  asumen  y  amplían  el  
conocimiento  actualmente  recibido  que  existe  en  forma  de  "paradigma".  Los  paradigmas  de  Kuhn  en  efecto  
presentan  a  los  científicos  normales  con  "rompecabezas",  mientras  que  los  científicos  de  Polany  se  basan  en  el  
conocimiento  personal  para  elegir  problemas.  “Al  elegir  un  problema”,  argumenta  Polanyi,  “el  investigador  toma  
una  decisión  cargada  de  riesgos”. . . .  El  descubrimiento  de  resolución  
de  problemas  de  Polany  parece  ser  un  asunto  menos  estructurado,  que  requiere  perspicacia  y  audacia  por  parte  de
256  
el  científico  individual.

Afortunadamente,  la  recepción  popular  del  trabajo  de  Kuhn  (y  de  Hans  Georg  
Gadamer,  entre  otros)  ha  provocado  que  la  visión  ingenua  de  la  evidencia  bruta  
disminuya,  incluso  entre  los  científicos  acreditados.  Debía  reconocerse  que  el  
paradigma  —lo  que  Polanyi  llama  pasión  heurística—  controla  el  pensamiento  del  científico.
Machine Translated by Google

vista  de  la  evidencia.  El  resultado  de  lo  cual  es  que  la  controversia  científica  no  se  
resuelve  con  un  mero  retorno  a  los  hechos,  sino  que  se  produce  en  los  mismos  estratos  
socioepistemológicos  en  los  que  Polanyi  siempre  ha  descrito  la  ciencia  misma:  
“profundamente  arraigada  en  nuestra  historia  y  cultivada  hoy  por  una  parte  especialmente  
257
organizada”.  de  nuestra  sociedad.”
En  otras  palabras,  hay  escuelas  de  interpretación,  incluso  dentro  de  las  comunidades  
científicas,  y  simplemente  revisar  los  hechos  no  cambiará  la  interpretación.  Daremos  
una  ilustración  más  completa  de  los  marcos  interpretativos  en  la  ciencia  en  el  próximo  
capítulo.
Con  respecto  a  las  controversias  de  las  Escrituras  sobre  los  marcos  interpretativos,  
hay  muchos  lugares  donde  podríamos  evidenciar  una  historia  similar  de  controversia  
teológica.  En  última  instancia,  la  teología  de  Israel  depende  de  escuchar  la  voz  acreditada  
de  un  profeta  y  luego  seguir  las  instrucciones  proféticas  en  la  medida  requerida.

Sin  embargo,  muchos  desconfían  de  las  sugerencias  de  Polanyi  sobre  el  
descubrimiento  científico  y  la  controversia  porque  parece  dejar  la  verdad,  o  la  realidad  
objetiva,  simplemente  flotando  en  la  mente  de  las  comunidades  interpretativas  
acreditadas  258  como   científicas. no  existe  un  fundamento  último  para  la  verdad  en  la  
Aparentemente,  
realidad  misma.  Tanto  Polanyi  como  las  Escrituras  abordan  directamente  el  problema  
de  fundamentar  nuestros  marcos  interpretativos  en  una  realidad  objetiva.
Polanyi  postula  un  mundo  donde  la  realidad  se  entromete  y  reforma  nuestro  
conocimiento.  Asimismo,  el  objetivo  de  la  descripción  del  conocer  de  Polanyi  es  “tomar  
contacto”  con  la  realidad,  no  alcanzar  un  conocimiento  para  el  cual  tenemos  que  buscar  
garantes  o  fundamentos  epistémicos.  259  Del  Prefacio  de  Personal  Knowledge  sostiene:

Tal  conocimiento  es  ciertamente  objetivo  en  el  sentido  de  establecer  contacto  con  una  realidad  
oculta;  un  contacto  que  se  define  como  la  condición  para  anticipar  una  gama  indeterminada  de  
implicaciones  verdaderas  aún  desconocidas  (y  tal  vez  aún  inconcebibles).  Parece  razonable  260  
calificar  esta  fusión  de  lo  personal  y  lo  objetivo  como  Conocimiento  Personal.

Las  Escrituras  abogan  implacablemente  por  un  conocimiento  de  Dios  a  través  de  
autoridades  acreditadas  y  resuelven  la  cuestión  de  la  controversia  teológica  al  poner  a  
Israel  en  contacto  también  con  acciones  históricas  objetivas.  La  Biblia  hebrea  es  
excepcional  porque  la  controversia  teológica  se  aclara  a  través  de  medios  históricos  
drásticos.  Por  ejemplo,  una  escena  en  Números  16  llama  nuestra  atención  sobre  dos  
paradigmas  notablemente  conflictivos  sobre  la  santidad:  Coré  con  su  grupo  de  hombres  
y  YHWH  con  su  profeta  Moisés.  Coré  afirma  que  todos  son  santos  y  YHWH  está  entre  
todos.  Esta  afirmación  cuestiona  la
Machine Translated by Google

paradigma  de  que  sólo  los  levitas  son  santos  y  pueden  servir  en  el  Tabernáculo.  Pero  
la  afirmación  igualmente  sustancial  se  encuentra  en  la  simetría  literaria  de  la  historia.
Coré  comienza  su  teología  revolucionaria  con  la  acusación  de  que  Moisés  ha  ido  
“demasiado  lejos” (Números  16:3;  ‫(בר–םכל‬.  La  réplica  de  Moisés  a  Coré  y  su  cohorte  
de  levitas  dice:  “Habéis  ido  demasiado  lejos,  hijos  de  Leví” ( Núm .  16:7:  ‫יול‬  ‫ינב‬  
‫(בר–םכל‬.  La  instrucción  de  YHWH  luego  enfatiza  la  separación  del  grupo  de  Coré  y  
sus  ofrendas  de  incienso  encendido.  El  narrador  ofrece  una  resolución  visible,  
espacial  y  objetivamente  real  a  esta  controversia  por  la  cual  Israel  llega  a  saber.

La  escena  que  sigue  muestra  que  el  paradigma  ofrecido  por  Coré  no  solo  está  en  
conflicto  y  es  inconmensurable  con  el  paradigma  de  YHWH,  sino  que  YHWH  distingue  
claramente  la  visión  apropiada  de  la  santidad  mediante  un  acto  definitivo,  una  
eliminación  física  y  objetivamente  real  del  marco  erróneo.  Es  importante  destacar  
aquí  que  el  narrador  encuadra  toda  la  escena  de  la  rebelión  de  Coré  en  términos  
epistemológicos.  El  propósito  del  juicio  objetivo  y  brutal  de  Coré,  et  al.,  se  establece  
claramente  dentro  de  la  narración,  “. . .  entonces  sabréis  que  estos  hombres  han  
despreciado  a  YHWH.  Se  podrían  hacer  comentarios  similares  sobre  Miriam  y  Aarón  
(Núm.  12),  Elías  y  los  profetas  de  Ba'al  (1  Reyes  18),  y  los  desafíos  a  la  teología  de  
curación  de  Jesús  (Marcos  2:1–12).
Entonces,  dos  factores  nos  ayudan  a  ver  las  conexiones  entre  Polanyi  y  las  
Escrituras  con  respecto  a  la  controversia  epistemológica.  Primero,  los  paradigmas  en  
conflicto  se  resuelven  definitivamente  mediante  acciones  objetivas  en  el  mundo  real.
Estas  acciones  están  destinadas  a  dar  suficiente  justificación  epistemológica  al  
paradigma  correcto.  En  los  casos  anteriores,  la  teología  normal  de  Israel  debe  
comenzar  dentro  de  un  marco  que  identifique  claramente  a  Moisés  como  el  único  
profeta  de  YHWH  (Núm  12),  el  sacerdocio  como  los  únicos  santos  mediadores  de  
Israel  (Núm  16),  YHWH  como  el  único  dios  de  Israel  que  responde  por  nombre  (1  
Reyes  18),  y  Jesús  como  el  profeta­Mesías  (Marcos  8­9).
En  segundo  lugar,  estos  no  son  puntos  teológicos  brutos  ni  desnudos.  Requieren  
acciones  discretas  de  YHWH  que  enmarca  estas  controversias  (p.  ej.,  Nm  12,  16;  1  
Reyes  18;  Marcos  8,  etc.)  para  resaltar  la  inconmensurabilidad  entre  los  paradigmas  
normativo  y  defectuoso.  Pero  el  canon  cristiano,  como  obra  literaria,  ha  preparado  al  
lector  para  estas  controversias.  Lo  que  es  claro  para  el  lector  del  canon,  con  la  ayuda  
del  narrador,  es  que  cualquier  afirmación  o  acción  que  no  esté  arraigada  en  la  
instrucción  de  Moisés  será  enmarcada  como  que  lleva  a  Israel  a  un  conocimiento  
falso  o  erróneo  de  su  pacto  con  YHWH.  El  punto  permanece,  que  cada  parte  mira  los  
mismos  datos,  el  mismo
Machine Translated by Google

eventos,  y  las  mismas  palabras  habladas.  Cada  abogado  en  la  controversia  
teológica  interpreta  la  evidencia  de  manera  diferente.  Coré  interpretó  los  
mandamientos  de  Moisés  acerca  de  la  santidad  como  atesoramiento.  Mariam  
interpretó  la  intimidad  de  Moisés  con  YHWH  como  injusta.  Pedro  interpretó  la  
comprensión  de  Jesús  de  la  figura  mesiánica  como  terriblemente  equivocada.  
Sorprendentemente,  YHWH  actúa  dentro  de  estas  narrativas  justo  en  el  punto  
donde  está  en  juego  el  interés  epistemológico  de  la  comunidad.  Todos  necesitan  
saber  qué  paradigma  les  permitirá  saber,  y  YHWH  actúa  “para  que  [ellos]  sepan”.

El  Lenguaje  Máximo  y  la  Sabiduría  de  Polanyi  Finalmente,  
cuando  pensamos  en  la  epistemología  en  las  Escrituras,  la  mayoría  de  nosotros  
nos  apresuramos  inmediatamente  a  la  literatura  sapiencial.  Incluso  podríamos  
pensar  en  la  supuesta  jerarquía  del  conocimiento  y  la  sabiduría,  siendo  la  
sabiduría  el  mayor  y  el  mero  conocimiento  el  menor.  Esperamos  mostrar  a  
continuación  que  una  epistemología  desarrollada  a  partir  de  los  textos  
fundamentales  del  Pentateuco  y  los  Evangelios  nos  ayuda  a  comprender  cómo  
funcionan  la  literatura  sapiencial  y  las  epístolas  dentro  del  proceso  epistemológico.  
de  261  pero  tenemos  suficiente  literatura  sapiencial   Por  supuesto,  la  epistemología  
es  un  estudio  completo  en  sí  mismo,  razones  para  sospechar  que  somos  
deficientes  en  nuestra  comprensión  de  la  funcionalidad  de  la  sabiduría  sin  una  
imagen  desarrollada  de  la  epistemología  que  la  sustenta  (nótese  que  estamos  
incluyendo  epístolas  junto  con  literatura  sapiencial  aquí).  Consideremos  primero  la  discusión  de 
La  filosofía  general  del  lenguaje  de  Polanyi  es  minimalista.  Para  él,  conocer  es  
inefable.  Es  porque  ya  sabemos  que  podemos  entonces  articular  lo  que  sabemos  
con  el  lenguaje,  pero  nuestro  discurso  solo  se  aproxima  y  capta  lo  que  sabemos.  
Sin  embargo,  el  lenguaje  nunca  se  acerca  ni  agota  nuestro  conocimiento.

Estas  observaciones  muestran  que,  estrictamente  hablando,  nada  de  lo  que  sabemos  puede  decirse  
con  precisión;  y  así,  lo  que  llamo  "inefable"  puede  significar  simplemente  algo  que  sé  y  puedo  
describir  incluso  con  menos  precisión  de  lo  habitual,  o  incluso  muy  vagamente. . . .  Aunque  el  
diagnosticador  experto,  el  taxonomista  y  el  clasificador  de  algodón  pueden  indicar  sus  pistas  y  
formular  sus  máximas,  saben  muchas  más  cosas  de  las  que  pueden  decir,  conociéndolas  sólo  en  la  
práctica,  como  particulares  instrumentales,  y  no  explícitamente,  como  objetos.  El  conocimiento  de  
tales  particulares  es,  por  lo  tanto,  inefable,  y  la  ponderación  de  un  juicio  en  términos  de  tales  
particulares  es  un  proceso  inefable  del  pensamiento.  Esto  se  aplica  igualmente  al  conocimiento  
como  el  arte  de  conocer  ya  las  habilidades  como  el  arte  de  hacer,  por  lo  que  ambos  pueden  
enseñarse  solo  con  la  ayuda  del  ejemplo  práctico  y  nunca  únicamente  por  precepto.
Machine Translated by Google

Si  sabemos  más  de  lo  que  podemos  decir,  entonces  nos  queda  el  problema  de  la  
263
transferencia  de  conocimiento. ¿Cómo  llevamos  a  otros  a  saber  lo  que  sabemos  si  no  
podemos  articular  lo  que  sabemos?  Polanyi  propone  una  forma  específica  en  la  que  se  
emplea  el  lenguaje  para  ayudar  a  conocer.  Él  llama  a  este  uso  pedagógico  del  lenguaje  
una  máxima.  Las  máximas  son  declaraciones  peculiares  que  no  tienen  un  significado  
sustantivo  a  menos  que  se  contextualicen  dentro  de  una  actuación,  haciendo  lo  prescrito  
por  la  autoridad  acreditada.  Si  alguna  vez  hemos  jugado  al  tenis,  al  cricket,  al  béisbol,  al  
golf  o  al  shinty,  podemos  imaginar  que  un  entrenador  podría  aconsejarnos:  “Aprieta  tu  
el  proceso  epistemológico  del  descubrimiento   swing”.  que  pasa  a  primer  plano  en  
científico:

Las  máximas  son  reglas,  cuya  correcta  aplicación  forma  parte  del  arte  que  rigen. . . .
Las  máximas  no  pueden  ser  entendidas,  y  menos  aún  aplicadas  por  alguien  que  no  posea  ya  un  
buen  conocimiento  práctico  del  arte.”

La  oración  máxima  como  dirección,  "Aprieta  tu  swing",  es  incomprensible  en  sí  
misma.  La  única  forma  en  que  esa  oración  se  vuelve  significativa  es  si  tenemos  un  bate  
o  un  palo  en  nuestras  manos  y  lo  estamos  balanceando  activamente.  En  el  contexto  de  
escuchar  a  nuestro  entrenador  y  realizar  el  acto  que  nos  está  prescribiendo,  la  máxima  
nos  orienta  a  conocer  no  solo  la  categoría  bruta  “cómo  es  pegarle  a  una  pelota”,  sino  
“cómo  es  pegarle  bien  a  una  pelota” . .”  Polanyi  quiere  que  entendamos  que  esto  no  
solo  se  aplica  a  los  deportes,  sino  también  a  la  capacidad  del  científico  para  saber  bien:  
las  verdaderas  máximas  del  golf  o  de  la  poesía  
aumentan  nuestra  comprensión  del  golf  o  de  la  poesía  e  incluso  pueden  brindar  
una  valiosa  guía  a  golfistas  y  poetas;  pero  estas  máximas  se  condenarían  
instantáneamente  al  absurdo  si  trataran  de  reemplazar  la  habilidad  del  golfista  o  el  arte  del  poeta.
Las  máximas  no  pueden  ser  entendidas,  y  menos  aún  aplicadas  por  alguien  que  no  posea  ya  un  
buen  conocimiento  práctico  del  arte.  Obtienen  su  interés  de  nuestra  apreciación  del  arte  y  no  
pueden  reemplazar  ni  establecer  por  sí  mismos  esa  apreciación.  Otra  persona  puede  usar  mis  
máximas  científicas  como  guía  para  su  inferencia  inductiva  y,  sin  embargo,  llegar  a  conclusiones  
muy  diferentes.  Es  debido  a  esta  ambigüedad  manifiesta  que  las  máximas  sólo  pueden  funcionar  
—como  he  dicho—  dentro  de  un  marco  de  juicio  personal.  Una  vez  que  hemos  aceptado  nuestro  
compromiso  con  el  conocimiento  personal,  también  podemos  enfrentar  el  hecho  de  que  existen  
reglas  que  son  útiles  solo  dentro  de  la  operación  de  nuestro  conocimiento  personal,  y  podemos  
darnos  cuenta  también  de  cuán  útiles  pueden  ser  como  parte  de  tales  actos.

La  literatura  sapiencial  de  Israel  se  asemeja  a  la  máxima  de  Polanyi  en  algunos  
aspectos  específicos.  Para  ver  esto,  tendremos  que  ignorar  otras  características  
predominantes  de  la  literatura  sapiencial.  Por  ejemplo,  debemos  dejar  de  lado  la  
naturaleza  poética  de  la  sabiduría,  aunque  podría  argumentarse  que  la  naturaleza  poética  y  literaria  par
Machine Translated by Google

Las  formas  de  los  dichos  de  sabiduría  contribuyen  significativamente  al  conocimiento.  No  
tenemos  el  espacio  para  ese  argumento  aquí.
En  cambio,  debemos  enfocarnos  en  un  solo  aspecto  del  significado  que  se  encuentra  
más  fácilmente  en  el  libro  de  Proverbios  y  también  más  tarde  en  las  epístolas.  Ese  único  
eje  de  nuestro  estudio  debe  dilucidar  cómo  se  supone  que  el  aforismo,  la  metáfora  y  la  
analogía  actúen  al  máximo  sobre  los  conocedores.  Para  hacer  esto,  primero  debemos  
mostrar  que  la  lexicografía  de  la  sabiduría  revela  una  afinidad  más  cercana  a  una  habilidad  
desarrollada.  Segundo,  el  libro  de  Proverbios  enmarca  su  enseñanza  de  sabiduría  a  la  luz  
de  las  autoridades  acreditadas.  En  tercer  lugar,  la  sabiduría  aforística  actúa  entonces  
como  la  máxima  de  Polanyi,  dando  forma  al  conocimiento  de  quien  está  realizando  las  
acciones  pactadas  prescritas.
Primero,  el  rango  de  términos  hebreos  usados  para  connotar  sabiduría  en  el  Tanakh  
es  excepcionalmente  amplio,  especialmente  considerando  cuán  comúnmente  se  emplean  
términos  dispares  para  “sabiduría”  fuera  de  Proverbios.  El  rango  semántico  de  términos  
superpuestos  incluye: ,(‫)ןיב‬  discernir  
sabiduría/
habilidad  (‫(המכח‬,  
particularmente  verdadera  
sabiduría  
(‫(הישות‬, ,(‫)רסומ‬  
instrucción ,(‫)תעד‬  
conocimiento ,
(‫)הנובת‬  
entendimiento ,(‫)המזמ‬  discreción  inteligente  (‫)םורע‬  
(,  y  los  antónimos  de  sabiduría:  locura  (‫תלוא‬  (y  tonto  (267.(‫)ליסכ‬  El  término  más  común  
para  "sabiduría",  johmah  (‫(המכח‬,  también  aparece  en  contextos  inesperados.  En  Éxodo,  
requeridas  para  el ,(‫המכח‬ )  Sabiduría  268  artesanos  del   las  calificaciones  
tabernáculo  es  dada  por  YHWH  a  Bezalel,  entendimiento  (‫(הנובת‬,  y  conocimiento  (‫)תעד‬  
(son  representados  como  las  habilidades  de  un  artesano  para  hacer  el  Tabernáculo  de  
YHWH.  Dentro  de  Proverbios,  la  sabiduría  no  solo  es  alcanzable  (p.  ej.,  Prov  3  :13),  pero  
se  obtiene  mediante  el  aprendizaje  (p.  ej.,  Prov  4:10–16;  9:9–10;  13:1).  En  consecuencia,  
en  el  mundo  de  habla  inglesa,  la  sabiduría  debe  concebirse  como  habilidad  por  encima  de  
sus  habilidades  más  sagaces  y  místicas .  connotaciones  desarrolladas  en  Occidente.  Von  
Rad  describe  las  connotaciones  de  sabiduría  del  Tanakh:
[‫המכה‬  [describe  a  hombres  que,  en  algún  sentido  y  en  alguna  esfera,  son  “competentes”,  “hábiles”.
Puede  ser  utilizado  incluso  por  trabajadores  manuales  o  marineros. . . .  [I]  t  describe  a  un  hombre  que  es  un  
experto  en  los  trucos  y  esquivas  turbios. . . .Incluso  un  embrión  que  no  puede  encontrar  la  salida  del  útero  
puede  ser  descrito  como  “imprudente” (Oseas  13:13).269
Machine Translated by Google

En  segundo  lugar,  el  proceso  epistemológico  conserva  la  prioridad  de  la  autoridad  
acreditada  en  el  libro  de  Proverbios.  La  sabiduría  no  es  una  mercancía  que  se  pueda  alcanzar.  
Más  bien,  a  quién  uno  escucha  es  una  preocupación  principal  de  Proverbios  1–9.
Uno  no  puede  pasar  por  alto  el  tono  conversacional  de  los  capítulos  iniciales,  donde  un  padre  
y  la  personificación  femenina  de  la  sabiduría  están  entrenando  a  los  hijos  de  Israel.  Toda  esta  
conversación  se  basa  en  el  llamado  a  escuchar  a  la  autoridad  apropiada,  una  de  varias  
autoridades  en  competencia  (p.  ej.,  Prov.  7­8).  En  los  Proverbios  se  dan  veinticinco  llamados  
individuales  para  “escuchar”,  catorce  de  los  cuales  ocurren  en  los  primeros  nueve  capítulos.

“Que  los  sabios  escuchen. . .” (Proverbios  1:5)

“Escucha,  hijo  mío,  las  instrucciones  de  tu  padre. . .” (Proverbios  1:8)  “El  
que  me  escucha  habitará  seguro.” (Proverbios  1:33)
“Hijo  mío,  si  recibes  mis  palabras  “Hijo  mío,  . . .  haciendo  que  tu  oído  esté  atento . . .”(Proverbios  2:1–2)
no  olvides  mi  enseñanza. . .” (Proverbios  3:1)
“Escuchad,  oh  hijos,  las  instrucciones  de  un  padre. . .” (Proverbios  4:1)
“Escucha,  hijo  mío,  y  acepta  mi  palabra. . .” (Proverbios  4:10)
“Y  ahora,  oh  hijos,  escúchenme. . .” (Proverbios  5:7)
“No  escuché  la  voz  de  mis  maestros  ni  incliné  mi  oído  a  mis  instructores”.  (Proverbios  5:13)
“Y  ahora,  oh  hijos,  escúchenme  y  estén  atentos. . .” (Proverbios  
7:24)
“Escucha,  porque  hablaré  cosas  nobles. . .” (Proverbios  8:6)
“Y  ahora,  oh  hijos,  escúchenme. . .” (Proverbios  8:32)
“Escucha  la  instrucción  y  sé  sabio. . .” (Proverbios  8:33)
“Bienaventurado  el  que  me  escucha. .” (Proverbios   .
8:34)270

En  Proverbios  1–9,  YHWH,  el  padre,  la  madre  y  la  Sabiduría  misma  son  alabados  ante  
nosotros  como  los  legítimos  poseedores  de  un  hábil  discernimiento  y  se  advierte  a  los  hijos  
contra  la  seducción  lasciva  bajo  el  dominio  de  la  Locura.  Por  lo  tanto,  la  única  ruta  viable  hacia  
la  sabiduría  se  describe  como  someterse  a  la  instrucción  de  un  conocedor  hábil.

En  tercer  lugar,  la  comprensión  de  las  máximas  de  Polanyi  participa  en  este  proceso  
epistemológico  en  el  punto  del  aprendizaje  y  la  acción  humana.
Una  vez  más,  no  estamos  considerando  la  sabiduría  como  un  contenido  de  conocimiento  que  
luego  se  puede  aplicar  en  la  práctica.  Más  bien,  el  lenguaje  aforístico  de  la  sabiduría  nos  
instruye  mientras  realizamos  las  acciones  entrenadas.  Llegamos  a  saber  a  medida  que  
escuchamos,  actuamos  y,  por  lo  tanto,  vemos  cómo  el  proverbio  es  verdadero  en  formas  que  
no  podríamos  haber  anticipado  aparte  de  la  interpretación.
El  poema  didáctico  fue  valorado  por  su  papel  en  el  fomento  de  la  sabiduría  israelita,  no  en  
la  construcción  de  un  conocimiento  de  contenido  que  puede  transferirse  de  una  generación  a  
la  siguiente,  como  si  el  conocimiento  existiera  dentro  de  la  literatura.
Estrictamente  hablando,  la  sabiduría  se  perfecciona  cuando  hacemos  mientras  escuchamos.  
Von  Rad  ve  esta  expresión  didáctica  como  particularmente  preciosa:
Machine Translated by Google

De  hecho,  se  requiere  un  arte  para  ver  objetivamente  las  cosas  que  siempre  han  estado  ahí  y  darles  
expresión. . . .  [P]or  cada  oración  y  cada  poema  didáctico  está  preñado  de  significado  y  es  
inequívocamente  autocontenido,  de  modo  que,  a  pesar  de  las  muchas  características  comunes  a  todos  
ellos,  nos  parecen  particularmente  inflexibles.271

Es  decir,  la  capacidad  de  discernir  está  incrustada  en  el  acto.
Considere  el  adagio:  "La  juventud  se  desperdicia  en  los  jóvenes".  Aunque  mi  tío  
abuelo  solía  ensayarme  este  expresivo  poema  cuando  tenía  veinte  años,  no  es  hasta  
que  me  acerco  a  los  cuarenta  que  la  oración  comienza  a  tener  sentido  para  mí,  aunque  
sea  apenas.  Esto  no  es  necesariamente  un  poema  didáctico,  pero  la  verdad  de  esta  
declaración  gana  significado  a  medida  que  actuamos  en  la  vida  y  nuestros  cuerpos  
comienzan  a  funcionar  por  debajo  de  la  vida.
Para  una  versión  más  directa  de  una  máxima  en  el  sentido  polanyiano,  considere  el  
par  de  aforismos  en  Proverbios  13:2­3,  que  son  introducidos  por:  “El  hijo  sabio  escucha  
la  instrucción  de  su  padre,  pero  el  escarnecedor  no  escucha  la  reprensión”. :
De  los  frutos  de  la  boca  del  hombre,  saborea  el  bien.
Pero  el  deseo  de  los  traicioneros  es  violencia.
El  que  guarda  su  boca  guarda  su  vida.
El  que  abre  mucho  sus  labios,  la  ruina  es  suya.  (Proverbios  13:1)

Quienes  han  criado  niños,  han  sido  mentores  de  jóvenes  o  han  sido  mentores  ellos  
mismos  reconocen  la  verdad  en  este  par  de  dichos  porque  lo  hemos  experimentado  en  
acción.  Pero  como  máximas,  funcionan  de  manera  diferente  para  aquellos  que  van  
conociendo  la  fidelidad  de  estos  enunciados.  Von  Rad  advierte:  “En  Eclesiastés,  la  
eficacia  de  las  palabras  de  los  sabios  se  compara  con  la  de  los  aguijones  de  los  
bueyes” (Ecl  12:10).272  El  aforismo  nos  azota,  corrigiéndonos  y  guiándonos  a  medida  
que  avanzamos.
Si  la  noción  de  máxima  de  Polanyi  es  conmensurable  aquí,  entonces  deberíamos  
poder  ver  que  las  oraciones  no  transmiten  ningún  sentido  de  contenido  proposicional  en  
sí  mismas,  a  falta  de  un  término  mejor.  Los  frutos  no  salen  de  la  boca  de  los  hombres,  ni  
nosotros  podemos  “guardar”  o  vigilar  nuestra  propia  boca.
Como  metáfora,  el  proverbio  aboga  por  algo  que  sabemos  que  es  físicamente  imposible.  
Pero  no  estamos  argumentando  en  contra  de  las  profundas  y  ricas  metáforas  de  
"deleitarse",  "labios  anchos"  o  el  uso  analógico  de  "ruina".  “los  frutos  de  la  boca  de  un  
hombre.”  Más  bien,  necesitamos  mostrar  que  este  lenguaje  metafórico  solo  adquiere  
significado  en  la  praxis.

Permítanme  intentar  describir  una  forma  en  que  estas  máximas  juegan  un  papel  en  el  
proceso  epistemológico.  La  brecha  en  el  conocimiento  abordada  en  este  proverbio
Machine Translated by Google

parece  ser  la  idea  de  que  "lo  que  decimos  brota  de  nuestro  interior  y  puede  traer  
bien  o  mal",  o  algo  por  el  estilo.  Por  lo  tanto,  debemos  prestar  atención  a  las  cosas  
que  decimos.  Pero  este  proverbio  no  parece  instruirnos  sobre  el  mero  acto  de  
hablar,  sino  sobre  el  hablar  en  el  contexto  de  la  relación  con  los  demás.  Supone  un  
bien  del  pacto  (‫(בוט‬,  no  un  bien  individualista,  que  solo  puede  conocerse  en  la  
esfera  social/del  pacto.  En  otras  palabras,  la  fidelidad  de  este  proverbio  no  puede  
conocerse  completamente  como  un  individuo  aislado.  Su  capacidad  para  
entrenarnos  solo  ocurre  en  relación  con  una  comunidad.
La  lección  que  muchos  de  nosotros,  los  jóvenes,  aprendimos  de  la  manera  más  
difícil  fue  que  nuestro  discurso  a  menudo  traicionaba  más  que  el  contenido  que  
asumíamos  que  estábamos  transmitiendo  a  los  demás.  Nuestras  declaraciones  
transmitían  arrogancia,  descuido  o  inseguridades  de  las  que  ni  siquiera  éramos  
conscientes.  Según  este  aforismo,  existe  cierta  correlación  entre  el  contenido  (lo  
que  decimos)  y  el  desempeño  (cómo  lo  decimos)  y  debemos  centrarnos  en  esa  correlación.
Cuando  atendemos  a  esas  dimensiones  de  nuestro  discurso,  mientras  estamos  
realizando  el  acto  de  hablar,  estos  proverbios  actúan  entonces  como  un  entrenador,  
o  aguijones,  resaltándonos  aspectos  de  cómo  nos  perciben  los  demás  o  cómo  
queremos  ser  percibidos,  que  antes  eran  desconocido  para  nosotros.  O  como  Michael  V.
Fox  nos  dice:  “un  proverbio  debe  satisfacer  una  necesidad  particular,  y  esto  lo  
imbuye  de  un  'significado  de  actuación'  siempre  fresco.  Un  proverbio  recibe  todo  
su  significado  solo  en  la  aplicación,  cuando  se  habla  con  un  
fin  particular”.  capítulos  anteriores.  Comienza  con  un  enfoque  intencionado  en  
escuchar  a  las  autoridades  acreditadas.  Más  aún,  conocer  no  es  sólo  escuchar,  
sino  hacer  y  ver.  Los  proverbios  extienden  el  proceso  epistemológico  a  la  
encarnación  de  la  instrucción  de  la  autoridad  y  su  máxima  orientación  a  lo  largo  del  
camino.  No  nos  dan  instrucciones  ni  nos  dejan  solos,  como  un  horrendo  mueble  
sueco  destinado  a  erigirse  milagrosamente  a  partir  de  una  caja  plana.  Pero  con  
llave  allen  y  esfuerzo,  podemos  guiarnos  por  aquellos  que  se  nos  acreditan  
mediante  el  uso  de  un  lenguaje  máximo:  en  esta  ilustración,  las  máximas  son  como  
las  pequeñas  ilustraciones  que  se  encuentran  en  las  instrucciones  de  montaje  de  
los  muebles.  Encontramos  estas  máximas  significativas  solo  en  la  medida  en  que  
nos  sometemos,  escuchamos  y  nos  ajustamos  de  acuerdo  con  ellas  mientras  
realizamos  lo  que  prescriben.  En  consecuencia,  siempre  estaremos  lógicamente  
separados  del  significado  de  “apretar  el  swing”  hasta  que  realmente  realicemos  el  
swing.
Machine Translated by Google

LA  DIFERENCIA  ENTRE  SABER  EN
ESCRITURA  Y  EN  LA  CIENCIA
Aunque  hemos  hecho  una  gran  demostración  de  las  similitudes  entre  una  epistemología  
científica  en  funcionamiento  y  la  epistemología  bíblica  propuesta  en  este  libro,  persisten  
varias  preguntas  obvias:  ¿Qué  pasa  con  los  milagros?  ¿No  sabe  la  gente  por  revelación  
sobrenatural?  ¿No  es  la  Biblia  revelación,  que  la  excluye  de  la  razón?

Nuevamente,  abordar  estas  preguntas  podría  consumir  el  espacio  de  varios  libros.  
Sin  embargo,  queremos  señalar  una  diferencia  clave  entre  el  conocimiento  humano  
científico/normal  y  los  episodios  epistémicos  milagrosos  de  la  Biblia  (p.  ej.,  Elías  y  los  
profetas  de  Ba'al;  1  Reyes  18).  Los  llamados  actos  milagrosos  o  sobrenaturales,  a  falta  
de  mejores  términos,  funcionan  para  autenticar.  El  conocimiento  generalmente  no  se  
representa  como  implantado  divinamente,  sino  que  se  revela  a  través  del  conocimiento  
humano  normativo  con  una  autenticación  extraordinaria.

Dos  cuestiones  deben  ser  examinadas  con  el  fin  de  hacer  este  caso.  Primero,  ya  
hemos  mostrado  que  incluso  los  actos  más  extraordinarios  de  YHWH  no  actuaron  como  
evidencia  pura  o  simple  para  los  israelitas.  La  señal  del  bastón­serpiente,  el  Mar  Rojo  
abierto,  el  maná,  el  descenso  de  las  llamas  sobre  el  sacrificio  inundado  de  agua  de  Elías,  
e  incluso  las  curaciones  de  Jesús  requerían  una  voz  autorizada  para  guiar  a  los  
conocedores  a  unir  estos  actos  como  evidencia  hacia  el  conocimiento.  La  evidencia  
bruta  siempre  requiere  interpretación,  lo  que  hace  que  la  noción  misma  de  evidencia  
bruta  sea  un  nombre  inapropiado.
Segundo,  YHWH  actúa  extraordinariamente  para  autentificar  a  su  profeta  ante  Israel  
(p.  ej.,  la  serpiente  bastón  de  Moisés,  la  llegada  de  la  lluvia  con  Elías,  la  alimentación  de  
Jesús  de  los  5.000,  etc.).  Todas  las  autoridades  deben  acreditarse,  tanto  en  la  ciencia  
como  con  el  pueblo  de  YHWH.  Donde  vemos  las  acciones  más  brutales  y  extraordinarias  
atribuidas  a  YHWH  por  los  autores  de  las  Escrituras,  hay  un  proceso  de  acreditación  en  
curso.  Moisés  preinterpretó  la  apertura  del  Mar  Rojo  (Éxodo  14:13–14)  y  ese  acto  resultó  
específicamente  en  la  confianza  del  pueblo  “en  YHWH  y  en  Su  siervo  Moisés” (Éxodo  
14:31).  Jesús  también  ve  sus  propios  milagros  como  acreditación  suficiente  para  sus  
discípulos.  Exasperado  por  la  falta  de  reconocimiento  de  su  autoridad  por  parte  de  los  
discípulos,  Jesús  relaciona  explícitamente  sus  alimentaciones  milagrosas  con  una  
respuesta  epistémica  esperada:
¿Aún  no  percibes  o  entiendes?  ¿Están  endurecidos  vuestros  corazones?  ¿Teniendo  
ojos  no  veis,  y  teniendo  oídos  no  oís?  ¿Y  no  te  acuerdas?  Cuando  rompí  los  cinco
Machine Translated by Google

panes  para  los  cinco  mil,  ¿cuántos  canastos  llenos  de  pedazos  recogisteis?”
Ellos  le  dijeron:  “Doce”.  “Y  los  siete  por  los  cuatro  mil,  ¿cuántos  canastos  llenos  de  
pedazos  recogisteis?”  Y  ellos  le  dijeron:  “Siete”.  Y  él  les  dijo:  ¿Aún  no  entendéis?  
(Marcos  8:17b–21)
El  autor  de  Hechos  asegura  al  lector  que  las  señales  y  prodigios  autenticadores  de  
Moisés  eran  paralelos  a  las  “señales  y  prodigios”  autenticadores  de  Jesús  (cf.  σημείοις  
ο ς   ποίησεν,  Hechos  2:22;  7:36).  El  escritor  de  Hechos  nota  constantemente  las  
mismas  "señales  y  prodigios"  milagrosos  que  también  autentifican  a  los  apóstoles  
(Hechos  2:43;  4:30;  5:12;  6:8;  14:3;  15:12).
Todas  las  autoridades—profetas,  pilotos  y  biólogos—deben  ser  acreditadas  ante  
conocedores.  Debido  a  que  los  novatos  necesitan  la  habilidad  perceptible  de  saber  
hacia  la  cual  solo  esas  autoridades  pueden  guiarlos,  la  acreditación  juega  un  papel  
primordial  en  saber  bien.  El  conocimiento  no  es  inducido  sobrenaturalmente  en  las  
Escrituras,  sino  guiado  personalmente,  tal  como  en  la  ciencia.  Por  “personal”  queremos  
decir  que  una  persona  que  ya  tiene  la  habilidad  de  saber  bien  debe  guiar  a  los  que  no  
la  tienen.  Con  los  pilotos  de  líneas  aéreas,  su  conocimiento  está  imbuido  de  un  
entrenamiento  riguroso,  aprendiendo  de  pilotos  senior.  Esas  organizaciones  de  
capacitación,  como  las  escuelas  militares  o  de  vuelo,  guían  al  piloto  hacia  un  
conocimiento  autorizado  de  vuelo,  pero  en  los  Estados  Unidos,  la  Administración  Federal  
de  Aviación  los  autentica  como  pilotos  legítimos.  En  cierto  sentido,  todos  somos  
psicólogos  populares,  dentistas  populares,  corredores  populares,  biólogos  populares  y  
más.  Pero  el  biólogo  que  se  ha  formado  bajo  el  discernimiento  de  expertos  reconocidos  
en  su  campo  es  el  que  estará  acreditado  para  hablar  en  un  discurso  científico  formal.
Asimismo,  los  profetas  de  Israel  requerían  autenticación  y  su  autenticación  también  
sigue  el  proceso  epistemológico  en  la  ciencia.  La  diferencia  imperdible  se  refiere  a  los  
medios  de  autenticación,  pero  no  al  modo.  Los  medios  son  extraordinarios,  inconcebibles  
fuera  de  una  relación  especial  con  la  creación.  Las  señales  y  los  prodigios  están  
preñados  de  otro  significado,  como  discutimos  con  el  uso  retórico  de  Marcos  de  las  
narraciones  de  sanidad  ciega,  pero  al  menos  son  significativos  para  autenticar  al  profeta  
para  que  Israel  escuche,  siga  su  guía  y  conozca  la  realidad  que  se  les  muestra. .

LAS  EPÍSTOLAS  COMO  LITERATURA  SABIDURÍA
Si  lo  anterior  es  correcto,  entonces  el  lenguaje  máximo  se  convierte  en  una  rúbrica  para  
pensar  en  la  enseñanza  de  la  sabiduría  en  sentido  amplio.  En  el  Nuevo  Testamento,  
hay  muchos  lugares  en  los  Evangelios  donde  encontramos  lenguaje  máximo.  Sin  
embargo,  este  tipo  de  discurso  mandatorio  es  más  denso  en  las  epístolas.  En  un  breve  espacio,
Machine Translated by Google

es  necesario  demostrar  esto  con  la  epístola  de  Pablo  a  los  Efesios  con  la  esperanza  de  
que  las  implicaciones  para  la  lectura  de  otras  epístolas  se  manifiesten  de  manera  similar.
Antes  de  discutir  Efesios,  debemos  notar  algunas  formas  distintas  en  las  que  difieren  
la  literatura  sapiencial  hebrea  y  las  epístolas  del  NT.  Primero,  en  su  mayor  parte,  la  
literatura  sapiencial  es  anónima.  Aunque  Eclesiastés  y  Proverbios  presentan  una  
procedencia  que  aparentemente  apunta  al  rey  Salomón,  en  esos  textos  no  se  apela  a  su  
autoridad  como  rey.  En  las  epístolas  del  NT,  toda  la  carta  se  basa  en  la  autoridad  del  
apóstol.275  Segundo,  aunque  hay  mucho  debate  académico  al  respecto,  los  Proverbios  
parecen  tener  un  alcance  más  universal  donde  las  epístolas  se  escriben  en  contextos  
específicos.
Aunque  muchos  argumentarían  que  Proverbios  es  sabiduría  universal  solo  para  Israel,  
su  enseñanza  aforística  ciertamente  habla  de  sabiduría  más  allá  de  Israel  mismo.276  
¿ Cuán  universal  es  el  alcance  de  la  sabiduría  que  se  encuentra  en  las  epístolas?
Incluso  las  epístolas  de  Pedro,  que  no  indican  un  lugar  exacto,  ciertamente  tienen  en  
mente  una  audiencia  cristiana  y  del  suroeste  de  Asia  del  primer  siglo.
Para  nuestros  propósitos,  podemos  dejar  de  lado  estas  diferencias  para  enfocarnos  
en  cómo  Pablo  pretende  que  la  audiencia  de  Éfeso  sepa  de  una  manera  que  los  loros  
maximizan  el  lenguaje  que  se  encuentra  en  Proverbios.  Primero,  debemos  preguntarnos  
si  Pablo  realmente  está  tratando  de  hacer  que  sus  lectores  sepan  algo.  Ahora  debemos  
demostrar  que  los  temas  epistemológicos  están  presentes,  relevantes  y  persistentes  en  
la  epístola.
¿ Hay  una  preocupación  epistemológica  presente  en  Efesios?  Considere  las  siguientes  
instancias  de  "saber"  en  la  carta:
“Bendito  sea  el  Dios  y  Padre  de  nuestro  Señor  Jesucristo,  que  a   . . .  dar  a  conocer  (γνωρίζω)
nosotros  el  misterio  de  su  voluntad.” (1:3a,  9)
“para  que  sepáis  (ε δέναι)  cuál  es  la  esperanza  a  la  que  él  os  ha  llamado” (1:18)  “cómo  
me  fue  dado  a  conocer  (γνωρίζω)  el  misterio  por  revelación” (3:3)  “para  que  
por  medio  de  la  iglesia  la  multiforme  sabiduría  de  Dios  sea  ahora  dada  a  conocer  (γνωρίζω)” (3:10)  
“y  conocer  
(γινώσκω)  el  amor  de  Cristo  que  sobrepasa  todo  conocimiento  (γν σις)” (3:19)  “hasta  que  
todos  lleguemos  a  la  unidad  de  la  fe  y  del  conocimiento  ( πίγνωσις)  del  Hijo  de  Dios” (4:13)

“Tienen  el  entendimiento  entenebrecido,  ajenos  de  la  vida  de  Dios  por  la  ignorancia  ( γνοια)  que  
hay  en  ellos,  por  la  dureza  de  su  corazón.” (4:18)

Estos  simplemente  representan  los  casos  de  "saber" (γνοσις)  en  Efesios  y  podrían  
ampliarse  para  incluir  "percibir" (p.  ej.,  3:4),  "sabiduría" (p.  ej.,  1:8,  17;  3:10),  "sabios".  
” (p.  ej.,  5:15),  y  “entender” (p.  ej.,  5:17).  El  énfasis  en  llegar  a  conocer  está  claramente  
presente  en  el  lenguaje  y  los  conceptos.
Machine Translated by Google

de  Efesios.  Mirar  más  de  cerca  estos  pasajes  en  contexto  revela  que  una  atención  
al  conocimiento  también  es  relevante,  detectable  para  cualquier  lector  de  la  carta.  
Además,  este  tema  es  desarrollado  persistentemente  por  el  escritor  a  lo  largo  de  la  
carta.277  
Ahora  que  hemos  hecho  un  caso  minimalista  para  una  inclinación  epistemológica  
a  Efesios,  podemos  considerar  de  qué  manera  es  paralelo  a  los  aforismos  proverbiales.
Miremos  una  serie  de  dichos  máximos  en  Efesios  e  intentemos  entender  cómo  
encajan  en  el  patrón  epistemológico  propuesto  hasta  ahora.  Pablo  declara  en  
Efesios:
Y  estabais  muertos  en  vuestros  delitos  y  pecados  en  que  anduvisteis  en  otro  tiempo,  siguiendo  la  corriente  de  este  mundo,  
siguiendo  al  príncipe  de  la  potestad  del  aire,  el  espíritu  que  ahora  opera  en  los  hijos  de  desobediencia,  entre  los  cuales  
todos  nosotros  alguna  vez  vivíamos  en  las  pasiones  de  nuestra  carne,  haciendo  los  deseos  del  cuerpo  y  de  la  mente,  y  
éramos  por  naturaleza  hijos  de  ira,  como  el  resto  de  la  humanidad.  Pero  Dios,  que  es  rico  en  misericordia,  por  el  gran  amor  
con  que  nos  amó,  aun  estando  nosotros  muertos  en  nuestros  pecados,  nos  dio  vida  juntamente  con  Cristo  —por  gracia  sois  
salvos—  y  con  él  nos  resucitó  y  nos  sentó  con  él  en  los  lugares  celestiales  en  Cristo  Jesús,  para  mostrar  en  los  siglos  
venideros  las  inmensas  riquezas  de  su  gracia  en  su  bondad  para  con  nosotros  en  Cristo  Jesús.  Porque  por  gracia  sois  
salvos  por  medio  de  la  fe.  Y  esto  no  es  obra  tuya;  es  don  de  Dios,  no  por  obras,  para  que  nadie  se  gloríe.  Porque  somos  
hechura  suya,  creados  en  Cristo  Jesús  para  buenas  obras,  las  cuales  Dios  preparó  de  antemano  para  que  anduviésemos  
en  ellas.  (Efesios  2:1–10)

Para  considerar  cuán  profundamente  análoga  es  esta  instrucción  a  los  Efesios,  
podría  ayudar  si  pretendemos  que  somos  un  robot  (o  un  niño  de  tres  años)  que  
intenta  comprender  el  significado  del  pasaje  anterior.278  Tendríamos  que  hacer  
preguntas  básicas ,  como:
¿Cómo  podemos  estar  muertos  en  nuestros  delitos?
¿Cómo  caminamos  en  el  pecado?  ¿Es  el  pecado  una  sustancia  en  la  que  se  debe  intervenir?
¿Cómo  la  carne  tiene  pasión?
¿Cómo  se  correlacionan  “rico”  y  “misericordioso”?
¿De  qué  hemos  sido  salvados?

Estas  declaraciones  que  se  encuentran  en  Efesios  tienen  poco  o  ningún  sentido  
en  sí  mismas.  No  hay  una  forma  lógica  de  construir  un  puente  desde  la  gramática,  
la  sintaxis,  el  significado  de  las  palabras  y  luego  a  la  presunta  intención  de  la  
comunicación.  De  la  misma  manera  que  no  podemos  entender  la  oración  
"atragantarse  con  el  bate"  a  menos  que  entendamos  1)  el  acto  físico  de  estrangular  
a  alguien  o  algo  con  las  dos  manos,  2)  que  el  bate  representa  el  cuello  de  la  cosa  
que  somos.  asfixia,  y  3)  a  qué  dirección  se  refiere  “arriba”  en  referencia  al  agarre  
que  tenemos  en  el  bate.  Aunque  la  oración  requiere  necesariamente  una  
participación  imaginativa  para  que  tenga  sentido,  cuando  participamos  físicamente  
(es  decir,  maniobramos  con  el  agarre  del  bate),  el
Machine Translated by Google

oración  puede  ser  totalmente  coherente  para  nosotros.  Nuestra  habilidad  para  combinar  nuestro  
razonamiento  analógico  con  nuestra  situación  encarnada  actual  hace  que  las  instrucciones  sean  
como  sabiduría  para  nosotros,  un  lenguaje  máximo  que  nos  guía  en  el  acto  de  hacer.
De  manera  similar,  el  escritor  de  Efesios  emplea  una  serie  de  frases  crípticas  con  la  intención  
de  que  el  lector  sepa  algo.  Si  la  epístola  contiene  este  lenguaje  máximo,  entonces  no  hay  forma  
de  entender  el  significado,  o  al  menos,  entenderlo  bien,  aparte  de  la  participación  encarnada.  La  
descripción  “por  gracia  sois  salvos  por  medio  de  la  fe”  solo  puede  tener  sentido  para  nosotros  si  
hemos  tenido  experiencias  previas  que  puedan  ser  adecuadamente  representadas  por  conceptos  
como  “confianza” (“fe”)  y  “salvación”,  ambos  constructos  muy  encarnados.

El  empleo  retórico  de  Pablo  de  "caminar"  a  lo  largo  de  Efesios  podría  volverse  resbaladizo  
aquí,  así  que  aclaremos.  Si  la  versión  resumida  de  la  enseñanza  de  la  carta  es  algo  así  como  
“ya  que  hemos  sido  salvos,  andad  como  hemos  sido  salvados”,  andar  en  sabiduría  se  refiere  al  
discernimiento  entre  la  insensatez  del  mundo  (cf.  2:1b;  5:17a)  y  la  voluntad  de  Dios  (cf.  2:10b;  
5:17b).  Las  implicaciones  epistemológicas  del  lenguaje  máximo  se  vuelven  agudas  en  este  
mismo  punto:  si  no  hemos  sido  salvados,  signifique  lo  que  signifique  eso,  entonces  no  podemos  
caminar  como  si  hubiéramos  sido  salvados.  Este  tipo  de  “caminar  en  sabiduría”  es  un  
discernimiento  hábil  que  requiere  ciertas  experiencias  y  acciones  basadas  en  lo  que  Pablo  está  
enseñando.  Como  metáfora  analógica,  “caminar”  debe  emplearse  imaginativamente  para  que  
tenga  algún  sentido  porque  Pablo  no  se  está  refiriendo  a  caminar  de  verdad.

No  podemos  entender  el  razonamiento  analógico  detrás  de  máximas  como  "pulir  su  acabado"  
sin  golpear  un  palo  de  golf.  El  significado  no  solo  está  lógicamente  separado  de  nosotros,  sino  
que  tiene  otro  significado  completamente  diferente  (es  decir,  pulir  la  plata  hasta  lograr  un  
acabado  brillante).  De  manera  similar,  mucho  de  lo  que  Efesios  defiende  puede  pasar  
desapercibido  sin  un  conocimiento  previo  por  experiencia  en  el  mundo  de  algo  similar  a  la  
salvación  física.  Ser  salvo  es  un  concepto  físico  que  se  refiere  a  un  momento  en  que  estuvimos  
en  peligro  físico,  pero  fuimos  salvados  de  él.  Si  conocemos  la  salvación  de  Pablo,  y  luego  
vivimos  (o  “caminamos”)  de  acuerdo  con  lo  que  Pablo  nos  está  instruyendo,  entonces  deberíamos  
llegar  a  conocer  bien  la  veracidad  de  sus  otras  afirmaciones  a  medida  que  participamos.  Esto  no  
significa  que  debamos  tener  una  experiencia  cercana  a  la  muerte  para  entender  la  salvación,  
sino  que  las  Escrituras  tiran  del  concepto  analógico  de  la  salvación  física  de  la  muerte  para  
relacionarnos  con  el  concepto  más  amplio.  El  punto  es  que  la  experiencia  física  precede  al  
concepto.
Machine Translated by Google

No  juego  al  golf,  pero  puedo  considerar  imaginativamente  lo  que  podría  significar  la  
máxima  "pulir  su  acabado"  a  través  de  mis  otras  experiencias  en  el  béisbol  o  el  tenis.  
Pero  mi  único  acceso  para  siquiera  imaginar  lo  que  eso  podría  significar  es  por  mi  
participación  encarnada  con  bates  y  raquetas.  Para  hacer  un  buen  swing  con  un  palo  de  
golf,  la  máxima  se  convierte  en  sabiduría  sólo  cuando  me  someto  a  la  autoridad  del  
entrenador  y  promulgo  la  máxima  con  la  que  me  está  dirigiendo.  Es  genuinamente  difícil  
concebir  una  forma  en  la  que  el  rico  lenguaje  analógico  de  Pablo  (p.  ej.,  “andad  como  
hijos  de  la  luz”  5:8–10)  pueda  ser  razonable  fuera  de  la  participación  humana  como  el  
pueblo  injertado  de  Israel  para  saber  que  que  nos  está  mostrando.

CONCLUSIÓN
Aunque  se  podría  decir  mucho  más  acerca  de  las  conexiones  entre  Polanyi  y  las  
Escrituras,  he  ofrecido  estos  cuatro  puntos  centrales  como  tropos  a  considerar  en  el  
desarrollo  de  puntos  de  vista  sobre  la  epistemología  de  las  Escrituras.  El  conocimiento,  
para  Polanyi  y  el  Tanakh,  comparte  preocupaciones  principales  con  
respecto  a:  1.  llegar  al  conocimiento  
especializado,  2.  la  confianza  del  conocedor  en  el  testimonio  que  exige  
acreditación,  3.  el  papel  de  la  controversia  en  el  
conocimiento,  y  4.  el  uso  del  lenguaje  máximo  para  poder  guiar  a  los  conocedores.
Al  discutir  la  superposición  del  conocimiento  científico  y  el  conocimiento  de  Israel  del  
reino  de  Dios,  propusimos  que  no  hay  necesidad  de  un  conocimiento  especial  como  una  
forma  separada  de  conocer  a  Dios  o  al  mundo.  En  cambio,  conocemos  el  reino  de  Dios  
y  Dios  mismo  de  la  misma  manera  que  conocemos  todo  lo  demás,  a  través  de  la  guía  
personal.  La  principal  diferencia,  que  no  debe  subestimarse,  es  que  nuestra  autoridad  
en  el  conocimiento  bíblico  debe  ser  extraordinariamente  autenticada  ante  nosotros.

Finalmente,  las  epístolas  siguen  su  ejemplo  con  instrucciones  de  sabiduría  en  lo  que  
se  refiere  a  la  instrucción  máxima.  Los  dichos  son  ricamente  analógicos  y  requieren  la  
encarnación  de  la  vida  prescrita  para  que  este  entrenamiento  apostólico  sea  
significativamente  significativo.

230.  Como  ejemplo,  Polanyi  considera  que  el  esfuerzo  humano  enfocado  y  la  apropiación  de  la  habilidad  son  
fundamentales  para  todos  los  actos  de  conocimiento,  proposicionales  o  de  otro  tipo.  El  saber  experto  hace  de  la  
epistemología  un  acto  que  puede  ser  enseñado  desde  los  expertos  hasta  los  novatos.  Esther  Meek,  intérprete  de  
Polanyi,  se  hace  eco  de  su  inquietud  de  que  la  racionalidad  no  se  explica  mejor  si  se  reduce  a  inferencias  deductivas:  “Una
Machine Translated by Google

la  estructura  no  se  empobrece  por  la  adición  de  las  características  inespecificables  [de  Polanyi]  de  nuestro  conocimiento.
Más  bien,  la  estructura  inferencial,  si  se  piensa  que  expresa  el  acto  de  manera  exhaustiva,  es  lo  que  empobrece  nuestro  
conocimiento”.  Continúa  planteando  el  dilema:  “Si  un  tipo  de  conocimiento  clave  no  se  ajusta  a  nuestro  modelo,  no  es  correcto  
desacreditar  el  conocimiento;  es  correcto  desacreditar  el  modelo”.  Meek,  Longing  to  Know,  63.  También  se  han  realizado  
movimientos  sugestivos  similares  dentro  de  la  propia  filosofía  analítica.  Véase  Stump,  “El  problema  del  mal”,  253;  Goldman,  
Caminos  hacia  el  conocimiento,  139;  Kvanvig,  Las  virtudes  intelectuales,  181–82;  Zagzebski,  Virtudes  de  la  Mente,  45,  66.

231.  Por  lo  tanto,  hay  una  ausencia  notable  de  entidades  abstractas  en  el  pensamiento  de  Polanyi,  ya  que  no  pueden  
argumentarse  descriptivamente.

232.  Polanyi,  Conocimiento  personal.

233.  Inspirándose  en  Polanyi,  Thomas  Kuhn  continuaría  describiendo  lo  que  sucede  cuando  las  comunidades  de  científicos  
se  enfrentan  a  un  conflicto  epistemológico:  sus  hábiles  observaciones  no  son  explicadas  por  las  teorías  científicas  del  momento.  
Sin  embargo,  este  recuento  histórico  de  cómo  se  ha  revolucionado  la  teoría  científica  en  realidad  no  va  lo  suficientemente  lejos  
como  para  explicar  las  estructuras  epistemológicas  necesarias  para  que  se  produzca  esa  revolución.  Polanyi  en  realidad  
describe  las  estructuras  y  el  proceso  revolucionario  varios  años  antes  de  que  Kuhn  lo  desarrollara  en  La  estructura  de  la  
revolución  científica.  Cf.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  150–60.

234.  De  la  diferencia  entre  "sabiduría"  y  "conocimiento",  Fox  dice:  "Se  usa  una  variedad  de  palabras  para  sabiduría  y  
conocimiento,  dos  conceptos  que  son  virtualmente  idénticos  en  Proverbios".  “La  Epistemología  del  Libro  de  los  Proverbios”,  669,  
n.  1.

235.  Por  ejemplo,  el  papel  de  la  confianza  en  el  testimonio,  la  acreditación  de  guías  autorizados,  el  papel  del  lenguaje
en  la  guía,  y  la  necesidad  de  un  punto  definitivo  de  iluminación  más  allá  de  la  observación  bruta.

236.  Véase  Kuhn,  Las  estructuras  de  la  revolución  científica.

237.  Véase  además:  Moleski  y  Scott,  Michael  Polanyi.

238.  P.  ej.,  “El  sabio  de  corazón  recibirá  los  mandamientos,  pero  el  necio  que  habla  se  arruinará”
Proverbios  10:8.

239.  Máxima  es  utilizada  aquí  por  Polanyi  en  el  sentido  menos  kantiano  posible  de  la  palabra.  Una  máxima  es  un  enunciado  
que  ayuda  a  orientar,  pero  sólo  en  la  acción  que  se  materializa  y  se  persigue.  Por  ejemplo,  un  profesor  de  biología  podría  animar  
a  un  estudiante  a  "extender  la  mirada"  por  el  microscopio  para  ver  algún  fenómeno  celular.  El  lenguaje  máximo ,  para  Polanyi,  
es  “extiende  tu  mirada”.  No  es  una  perogrullada,  sino  una  guía  que  ayuda  a  quien  intenta  intencionalmente  ver  características  
biológicas  en  la  granularidad  celular.

240.  Más  bien,  esta  versión  más  robusta  de  la  inferencia  es  lo  que  Esther  Meek  llama  transracional.  “Una  estructura  inferencial  
no  se  empobrece  por  la  adición  de  características  no  especificables  de  nuestro  conocimiento.
Más  bien,  la  estructura  inferencial,  si  se  piensa  que  expresa  el  acto  de  manera  exhaustiva,  es  lo  que  empobrece  nuestro  saber.  
La  integración  no  es  irracionalidad;  es  racionalidad  transformada.”  Anhelando  saber,  76–77.

241.  Cursiva  original,  Polanyi,  Personal  Knowledge,  49.

242.  Cursiva  original,  ibíd.

243.  Por  el  bien  de  este  argumento,  debemos  dejar  de  lado  las  explicaciones  fisicalistas  reduccionistas.

244.  Como  sugirió  Norwood  Hanson,  tanto  Tycho  como  Kepler  podrían  reconocer  la  salida  del  sol  si
iban  a  verlo  juntos,  pero  dentro  de  marcos  cognitivos  completamente  diferentes.  “Observación”,  146.

245.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  53.
Machine Translated by Google

246.  Es  decir,  ‫םכיהלא‬  ‫הוהי‬  ‫ינא‬  ‫יכ‬  ‫)”םתעדיו‬  Todos  sabréis  que  yo  soy  YHWH  vuestro  Dios.”  Éxodo  6:7).

247.  El  pacto  abrahámico  de  Génesis  12  y  Deuteronomio  en  su  conjunto  podría  enmarcarse  bajo  ese  título:  conocer  
a  YHWH  para  que  otros  puedan  conocerlo.  Después  de  todo,  este  es  el  último  telos  epistémico  del  nuevo  pacto  de  
Jeremías  (es  decir,  Jeremías  31:34).

248.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  163.

249.  Estos  deben  verse  por  separado  porque  la  controversia  científica  a  menudo  dependerá  de  la  acreditación,  no  de  
la  autoridad.

250.  Polanyi  argumenta  que  esta  confusión  entre  información  y  testimonio  puede  describirse  en  la  supuesta  creencia  
de  que  hay  proposiciones  desnudas  (p.  ej.,  p  =  “los  mamíferos  tienen  pelo”).  En  realidad,  todas  las  proposiciones  son  
afirmaciones  que  encuentran  su  legitimidad  en  quien  las  afirma.  Sugiere,  junto  con  la  simbología  de  Frege,  que  todas  
las  proposiciones  tienen     implícitamente  precediéndolas  donde  el  poste  indicador  indica  “Yo  afirmo  que” (es  decir,  
p).  Polanyi,  Conocimiento  personal,  págs.  27–28;  Frege,  Grundgesetze  der  Arithmetik,  vol.  15.

251.  Podríamos  imaginar  que  para  el  positivismo  lógico,  la  estructura  lógica  del  conocimiento  estaba  destinada  a  
salvaguardar  contra  una  mera  confianza  en  las  observaciones  de  otras  personas.  Después  de  la  caída  del  positivismo  
lógico,  imaginamos  que  si  quisiéramos,  podríamos  examinar  toda  la  empresa  de  la  ciencia  examinando  cada  parte  
individual.

252.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  150.

253.  Ibíd.,  151.
254.  Ibíd.

255.  Véase  además:  Jacobs,  “Michael  Polanyi  and  Thomas  Kuhn”.

256.  Jacobs,  "Michael  Polanyi  y  Thomas  Kuhn",  25.

257.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  171.

258.  El  trabajo  de  Stanley  Fish  sobre  comunidades  hermenéuticas  ha  hecho  sugerencias  similares.
Ver  Pescado,  ¿hay  algún  texto  en  esta  clase?

259.  Manso,  “'Recalled  to  Life'”,  págs.  72–83.  Ver  también:  Meek,  “Contacto  con  la  Realidad”.

260.  Cursiva  original.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  vii–viii.

261.  Para  fuentes  explícitas  sobre  el  estudio  de  la  sabiduría  como  epistemología,  ver:  Von  Rad,  Wisdom  in  Israel;  
O'Dowd,  La  Sabiduría  de  la  Torá;  Fox,  “Ideas  of  Wisdom  in  Proverbs  1–9”,  620;  "La  Epistemología  del  Libro  de  los  
Proverbios".

262.  A  sus  detractores,  Polanyi  advierte:  “No  es  difícil  recordar  experiencias  tan  inefables,  y  las  objeciones  filosóficas  
para  hacerlo  invocan  estándares  quijotescos  de  significado  válido  que,  si  se  practican  rigurosamente,  nos  reducirían  a  
todos  a  la  imbecilidad  voluntaria”.  Conocimiento  personal,  87–88.

263.  “Hablar. . . es,  por  lo  tanto,  una  actuación  basada  en  el  conocimiento,  y  de  hecho  es  sólo  una  de  una  
gama  indefinida  de  actuaciones  concebibles  mediante  las  cuales  dicho  conocimiento  puede  manifestarse.  Buscamos  a  
tientas  las  palabras  para  decir  lo  que  sabemos  y  nuestras  palabras  se  mantienen  unidas  por  estas  raíces”.  Polanyi,  
Conocimiento  personal,  102.

264.  Para  proceder,  debemos  dejar  de  lado  también  el  uso  analógico  de  “apretar”.

265.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  31.
266.  Ibíd.
Machine Translated by Google

267.  El  vertiginoso  campo  de  términos  semánticamente  superpuestos  hace  que  Gerhard  von  Rad  comente  (re:  Prov  1:1­5):  
“¿Cómo  puede  una  exégesis  que  toma  en  serio  las  palabras  tratar  adecuadamente  con  esta  serie  de  declaraciones?”  
Sabiduría  en  Israel,  13.

268.  Cfr.  Éxodo  31:3;  36:31;  36:1.

269.  “En  la  mayoría  de  los  casos,  el  sabio  no  es  el  representante  de  un  puesto,  sino  simplemente
el  sabio  que  se  contrasta  como  un  tipo,  con  el  necio.”  Von  Rad,  Sabiduría  en  Israel,  20.
270.  Once  instancias  más  similares  de  “escuchar”  actúan  como  base  para  la  sabiduría  en  Proverbios  10–31:  Prov.
12:15;  13:1;  15:31–2;  19:20;  19:27;  21:28;  22:17;  23:19;  23:22;  25:12;  y  28:9.

271.  Von  Rad,  Sabiduría  en  Israel,  5–6.

272.  Von  Rad,  Sabiduría  en  Israel,  21.

273.  Como  recordatorio,  en  el  razonamiento  analógico  uno  racionaliza  desde  dentro  de  una  construcción  que  solo  podría  
obtener  a  través  de  una  experiencia  corporal.  Por  ejemplo,  la  única  razón  por  la  que  podemos  entender  el  significado  de  una  
frase  como  "ruta  profesional"  es  porque  hemos  vectorizado  físicamente  nuestros  cuerpos  por  un  camino  del  Punto  A  al  Punto  
B.  La  experiencia  física  se  convierte  en  nuestra  forma  de  entender  la  relación  entre  eventos.  Para  obtener  más  información  
sobre  el  razonamiento  analógico,  consulte:  Johnson,  “Some  Constraints  on  Embodied  Analogical  Understanding”,  28–33;  
Lakoff  y  Johnson,  Metáforas  por  las  que  vivimos;  Además,  Polanyi  considera  que  la  conciencia  es  una  "conciencia  tácita"  en  
la  que  el  proceso  de  conciencia  está  inherentemente  incorporado.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  69–124  passim.

274.  Zorro,  Proverbios  10–31,  484.

275.  Con  la  notoria  excepción  de  Hebreos,  pero  incluso  allí,  los  saludos  (Hebreos  13:22­25)  sugieren  un  contexto  muy  
íntimo  dentro  del  cual  se  debe  prestar  atención  a  la  carta.

276.  Para  una  discusión  sobre  los  ámbitos  universal  y  particular  de  la  sabiduría,  véase  Bartholomew  y
O'Dowd,  Literatura  sapiencial  del  Antiguo  Testamento.

277.  El  uso  de  “caminar”  como  metonimia  de  “conducir  la  propia  vida  de  tal  manera”  es  revelador  cuando  parece  seguir  
una  línea  de  razonamiento  ético,  pero  luego  se  vuelve  epistemológico.  Al  principio  de  la  carta,  el  escritor  señala  que  los  
efesios  en  otro  tiempo  “anduvieron”  en  sus  delitos  (2:1),  pero  ahora  “andan  en”  las  buenas  obras  preparadas  por  Dios  (2:10).  
Pablo  les  insta  a  “andar  como  es  digno  del  llamamiento” (4:1),  que  luego  se  vuelve  explícitamente  epistemológico:  “no  andéis  
más  como  los  gentiles,  en  la  vanidad  de  su  mente” (5:8)  y  “Mirad  Mirad,  pues,  con  diligencia  cómo  andéis,  no  como  necios  
sino  como  sabios” (5:15).

278.  Pablo  supone  una  transformación  espiritual  que  retroilumina  con  sentido  sus  metáforas  teológicas.
Machine Translated by Google

Amplia  Realidad  y  Epistemología  Contemporánea

HABIENDO  PROPORCIONADO  EVIDENCIA  PARA  UN  PROCESO  epistemológico  
particular  que  las  Escrituras  están  ansiosas  por  desarrollar,  nuestra  atención  debe  volverse  
ahora  a  involucrarnos  en  las  diversas  conversaciones  acerca  de  la  epistemología  hoy.  La  
mayoría  de  estas  epistemologías  pueden  ser  defendidas  tanto  por  filósofos  ateos  como  teístas.
Pero  la  pregunta  dominante  para  los  próximos  dos  capítulos  es:  ¿Qué  punto  de  vista  de  la  
epistemología  sirve  mejor  a  la  empresa  teológica  en  cuestión  para  reflejar  estos  textos  
bíblicos?

INTRODUCCIÓN
Hasta  ahora,  hemos  argumentado  que  el  proceso  epistemológico  que  se  encuentra  en  las  
Escrituras  parece  tener  características  monolíticas  que  se  extienden  a  lo  largo  de  las  
Escrituras:  autoridad,  autenticación,  encarnación,  participación  y  dirección  máxima  para  
conocer.  De  los  aspectos  del  conocimiento  ofrecidos,  el  asunto  de  la  autenticación  
profética  y  la  promulgación  de  las  instrucciones  proféticas  surgieron  repetidamente  como  
determinantes  para  conocer  y  evitar  el  error. 279

Para  saber  lo  que  Dios  le  está  mostrando  a  su  pueblo,  Dios  debe  autenticarles  una  
autoridad,  y  ellos  deben  reconocer  esa  autoridad  y  participar  en  el  proceso  especificado.  
Hemos  visto  que  el  rechazo  del  profeta  autenticado  y  la  falta  de  promulgación  de  los  
mandatos  proféticos  terminaron  en  errores  de  primer  y  segundo  orden.

De  particular  interés  es  el  hecho  de  que  los  errores  a  menudo  iban  acompañados  de  
declaraciones  proposicionales  afirmadas  por  los  personajes  de  las  Escrituras.  Estas  
declaraciones  a  menudo  eran  vacuas  o  mal  concebidas  cuando  se  contrastaban  con  la  
forma  en  que  esas  afirmaciones  se  manifestaban  en  sus  acciones.  Por  ejemplo,  la  
afirmación  proposicional  de  la  serpiente  de  que  los  humanos  “serían  como  Dios”  fue  mal  
concebida  por  la  mujer  cuando  tomó  el  fruto.
Machine Translated by Google

Con  respecto  a  la  creencia  de  Israel  de  que  Moisés  era  su  profeta,  “Y  el  pueblo  280  
de  Israel. . .” (Éxodo  4:31).   Calvino  argumenta  en  contra  de  la  creencia  proposicional  
creencia  como  evidencia  concluyente  de  su  conocimiento.  Para  Calvino,  las  acciones  
deben  acompañar  a  la  creencia  como  una  participación  encarnada  en  la  instrucción  del  
profeta.  Él  asocia  Éxodo  4  con  la  parábola  del  sembrador  (Marcos  4):  Pero  ahora  
veremos  cuán  voluble  y  enfermiza  era  su  creencia  [Éxodo  4:31].  Es  claro,  por  
su  ligereza  e  inconstancia,  que  no  tenía  ninguna  raíz  viva.  Pero  no  es  raro  que  
la  palabra  creencia  se  aplique  impropiamente  a  un  mero  asentimiento  y  
disposición  a  creer,  281  que  pronto  pasa.
Asimismo,  la  confesión  de  Pedro  en  los  Evangelios  sigue  la  misma  corriente,  
afirmación  que  revela  algo  de  lo  que  Pedro  entiende  (Mc  8,29).  Pero  la  proposición  
“Jesús  es  el  Cristo”  claramente  no  es  la  meta  epistemológica  final  hacia  la  cual  Jesús  
estaba  guiando  a  los  discípulos.  La  confesión  de  Pedro  no  es  conocimiento  del  tipo  o  
calidad  que  Jesús  pretende  inducir,  ni  revela  una  percepción  final.  La  proposición  
“Jesús  es  el  Cristo”  podría  haber  enmascarado  con  la  misma  facilidad  la  ignorancia  de  
Pedro  si  las  enseñanzas  de  Jesús  no  la  hubieran  agudizado  más.  No  estaba  casado  
con  la  participación  encarnada  requerida  para  entender  lo  que  significa  “Cristo”,  que  es  
exactamente  lo  que  Jesús  pretendía  demostrar  entre  sus  discípulos  (Marcos  8:31–38).  
En  resumen,  creer  una  proposición  similar  a  “Jesús  es  el  Cristo”  no  ayuda  a  Pedro  a  
comprender  la  crucifixión  como  una  particularidad  espantosa  en  el  camino  hacia  la  
meta  epistemológica  de  ver  el  “secreto  del  reino  de  Dios”.  Queremos  sugerir  que  tal  
vez  la  proposición  sea  formalmente  verdadera,  pero  materialmente  vacía.  Sin  embargo,  
los  discípulos  no  son  llamados  por  Jesús  para  creer  en  proposiciones  formales  
correctas;  más  bien  son  conocidos  por  vivir  un  tipo  particular  de  vida.  Al  representar  
esta  vida  (Marcos  8:31–38),  los  discípulos  verán  lo  que  se  les  está  mostrando.

Con  estos  énfasis  a  la  vista,  ahora  estamos  en  condiciones  de  evaluar  las  teorías  
epistemológicas  actuales  en  cuanto  a  su  conmensurabilidad  con  el  proceso  
epistemológico  descubierto  hasta  ahora  en  los  textos  bíblicos.  A  continuación,  
comenzamos  por  calcular  la  amplitud  de  la  realidad  objetiva  que  debe  conocerse  y  las  
habilidades  incorporadas  requeridas  para  conocer  incluso  las  declaraciones  de  hecho  
más  simples,  las  llamadas  proposiciones.
Debido  a  que  la  filosofía  analítica,  a  diferencia  de  la  filosofía  continental,  es  el  tipo  
principal  de  filosofía  que  se  enseña  y  practica  en  el  mundo  de  habla  inglesa,  tendremos  
que  prestar  especial  atención  a  sus  afirmaciones  epistemológicas.  Como  se  ilustrará  
más  adelante  en  el  capítulo,  la  filosofía  analítica  se  enfoca  en  ser
Machine Translated by Google

clara  y  precisa  al  argumentar  e  intentar  comprender  la  realidad.  Por  lo  general,  
busca  la  claridad  en  lugar  del  contexto  y  la  historia,  lo  que  le  da  algunas  
fortalezas  únicas  para  defender  puntos  de  vista  particulares,  pero  también  
algunas  fallas  posibles  si  se  practica  sin  una  visión  más  amplia  de  la  metodología.
Por  otro  lado,  la  filosofía  continental  ha  sido  tradicionalmente  entendida  como  
menos  rigurosa  metodológicamente  en  aras  de  captar  la  existencia  tal  como  se  
experimenta.  Si  bien  los  filósofos  continentales  están  especialmente  preocupados  
por  la  historia  y  el  contexto,  prevalecen  los  errores  iguales  y  opuestos  de  un  
método  analítico  ingenuo.  Algunos  filósofos  continentales  han  sido  tan  locales  y  
contextuales  que  han  sido  incapaces  de  escribir  de  manera  significativa  para  una  
audiencia  amplia.  Esta  ha  sido  la  razón  por  la  que  hemos  tratado  de  navegar  el  
camino  entre  (o  aparte  de)  una  reducción  de  la  filosofía  analítica  o  continental  y  
hemos  abogado  por  la  epistemología  de  Michael  Polanyi.
Polanyi  es  un  científico  metodológicamente  riguroso  que  entiende  que  la  
fenomenología  del  descubrimiento  científico  tiene  tanto  que  ver  con  la  vida  vivida  
del  científico  como  con  la  claridad  y  el  rigor  empleados  en  el  proceso  científico.

Si  bien  habrá  debate  sobre  cuál  es  más  influyente  en  la  teología  cristiana,  la  
filosofía  analítica  o  continental,  nadie  discutirá  que  la  mayoría  de  los  filósofos  de  
habla  inglesa  que  son  cristianos  y  escriben  sobre  temas  teológicos  tienen  una  
formación  analítica.  Por  lo  tanto,  examinaremos  los  cuatro  puntos  de  vista  más  
destacados  de  la  epistemología  analítica  para  discernir  cuál  se  ajusta  mejor  a  lo  
que  se  relata  en  las  Escrituras.  Los  criterios  serán  los  dos  rasgos  centralizadores  
establecidos  anteriormente:  la  autenticación  de  la  guía  y  la  participación  en  esa  
guía.

EL  PROBLEMA  DE  SABER  AMPLIO
REALIDAD
Esta  es  una  oportuna  advertencia  contra  el  peligro,  del  que  no  es  inmune  la  teología  
analítica,  de  caer  en  la  escolástica  en  el  sentido  peyorativo  del  término,  dejando  que  la  
metafísica  se  separe  de  la  espiritualidad  (amor  a  Dios)  y  de  la  ética  (amor  al  prójimo).

La  advertencia  de  Westphal  a  los  teólogos  tentados  por  la  tradición  analítica  en  
filosofía  se  centra  en  las  preocupaciones  que  tenemos  con  la  mayoría  de  las  
conversaciones  epistemológicas.  La  tradición  analítica  de  la  filosofía  estrecha  su  
enfoque  en  formas  proposicionales  y  conocedores  individuales  en  instancias  
aisladas,  lógicas  de  conocimiento .
Machine Translated by Google

inferencia,  que  revela  la  inclinación  de  la  mayor  parte  de  la  filosofía  angloamericana.
La  mayoría  en  la  tradición  son  conscientes  de  la  responsabilidad  asociada  con  tal  
284
metodología.
Lo  que  suele  sorprender  a  los  recién  llegados  a  la  filosofía  es  lo  estrechas  que  tienden  
a  ser  las  epistemologías  analíticas  en  contraste  con  la  amplitud  de  la  experiencia  
humana.  De  hecho,  Eleonore  Stump  (una  filósofa  analítica  muy  respetada)  va  incluso  
más  allá  al  decir  que  no  se  trata  de  estrechez,  sino  de  hemianopsia  (un  punto  ciego  a  
una  realidad  más  completa  que  no  se  puede  discernir  a  través  del  conocimiento  
proposicional):
Por  lo  tanto,  creo  que  es  engañosamente  impreciso  diagnosticar  la  debilidad  de  la  filosofía  analítica  
como  su  estrechez.  Su  hemianopsia  cognitiva  es  su  problema.  Su  visión  intelectual  está  ocluida  u  
oscurecida  para  la  mitad  derecha  del  campo  cognitivo,  especialmente  para  la  parte  de  la  realidad  
que  
incluye  el  pensamiento,  el  comportamiento  y  las  relaciones  complejas  y  matizadas  de  las  personas.
Las  teorías  del  conocimiento  que  ignoran  o  no  dan  cuenta  de  variedades  enteras  de  conocimiento  
son,  
en  consecuencia,  incompletas.

La  mayoría  de  los  filósofos  analíticos  admitirán  que  existe  el  conocimiento  no  
proposicional,  pero  no  intentarán  explicarlo  dentro  de  sus  marcos  epistemológicos.  Aún  
más  problemático,  rara  vez  se  intenta  aclarar  la  relación  explícita  entre  el  conocimiento  
proposicional  y  el  no  proposicional.  Por  ejemplo,  un  problema  a  menudo  sin  respuesta,  
pero  fundamental  en  epistemología  sería:  ¿El  conocimiento  no  proposicional  se  basa  o  
se  financia  por  el  conocimiento  proposicional,  o  viceversa?

"Epistemología",  como  término,  generalmente  significa  algo  así  como:  una  teoría  del  
conocimiento  que  explica  las  circunstancias  bajo  las  cuales  podemos  afirmar  que  "El  
sujeto  conoce  la  Proposición",  abreviado  con  mayor  frecuencia  "S  conoce  P".  Esto  evoca  
de  inmediato  preocupaciones  sobre  la  racionalidad,  la  justificación,  la  confianza,  las  
creencias  y  la  capacidad  de  utilizar  el  conocimiento.  Pero  igualmente  importante:  ¿Por  
qué  no  nos  enfocamos  también  en  las  relaciones  sociales,  la  confianza,  la  confiabilidad,  
la  autoridad  y  más  como  algo  esencial  para  saber  algo?
Hemos  argumentado  que  los  textos  bíblicos  están  interesados  centralmente  en  el  
proceso  epistemológico  y,  específicamente,  en  los  aspectos  del  conocimiento  guiados  
proféticamente.  Estas  dos  facetas,  el  proceso  y  la  guía  profética,  rara  vez  se  abordan  o  
solo  se  reconocen  de  manera  periférica  en  la  epistemología  analítica  actual.

Parece  haber  una  disparidad  vital  entre  las  teorías  actuales  del  conocimiento  y  lo  que  
Peter  Hicks  considera  la  amplitud  de  la  realidad.  Al  criticar  la  estrechez  de  las  nociones  
evangélicas  de  la  verdad,  Hicks  dice:
Machine Translated by Google

A  pesar  de  esta  tendencia  a  reducir  la  verdad  a  algo  muy  estrecho,  como  seres  humanos  nos  
encontramos  operando  con  un  concepto  amplio  de  verdad.  Cada  uno  de  nosotros  se  encuentra  
y  se  enfrenta  regularmente  a  muchos  tipos  diferentes  de  verdad:  matemática  (“2  +  2  =  4”);  
lógico  ("Si  A  entonces  no  no­A");  la  verdad  sobre  el  mundo  que  nos  rodea  ("Hay  un  árbol  en  el  
jardín");  verdad  histórica  (“Solía  haber  un  árbol  en  el  jardín,  pero  lo  cortamos  el  año  pasado”);  
verdad  futura  (“Este  árbol  no  durará  para  siempre”);  la  verdad  sobre  los  valores  (“Toda  persona  
debe  ser  libre  para  ejercer  sus  derechos  humanos”);  verdad  moral  (“Destruir  el  planeta  a  través  
de  la  contaminación  está  mal”);  verdad  relacional  (“Mi  esposa  me  ama”);  verdad  religiosa  (“El  
universo  fue  creado  por  Dios”);  etcétera.  Si  nuestra  epistemología,  entonces,  va  a  ser  adecuada  
para  la  experiencia  humana  en  el  mundo  real,  necesitará  ser  amplia  en  sus  intereses  y  
aplicaciones ,  cubriendo  tan  completamente  como  sea  posible  todo  el  rango  de  los  datos  epistemológicos.

Si  bien  podemos  cuestionar  el  uso  de  "verdad"  en  la  cita  anterior,  el  punto  sigue  
siendo  que  la  realidad  (es  decir,  la  "verdad"  de  Hicks)  y  nuestra  comprensión  de  ella  
es  amplia.  Las  epistemologías  deberían  explicar  cómo  conocemos  esta  amplia  realidad.  
La  medida  en  que  una  epistemología  captura  la  amplitud  de  la  realidad  también  
debería  actuar  como  la  medida  de  la  teoría  del  conocimiento  más  satisfactoria.
A  la  inversa,  una  teoría  insatisfactoria  se  indica  por  la  medida  en  que  se  limita  a  un  
solo  aspecto  de  la  realidad  sin  relacionarlo  con  la  realidad  amplia  en  la  que  se  
encuentra.  O  bien,  si  practicamos  este  tipo  de  epistemología,  debemos  admitir  que  
hemos  sacrificado  la  capacidad  de  explicar  de  manera  precisa  y  amplia  en  aras  de  la  
claridad  lógica.
Esto  se  hace  comúnmente  en  las  ciencias.  Sin  embargo,  esa  explicación  limitada  
no  tiene  garantía  de  un  mejor  poder  explicativo  en  el  sentido  estricto  a  menos  que  
pueda  estar  sustancialmente  relacionada  con  el  conocimiento  en  términos  más  amplios.  
Como  analogía,  estudiar  la  biología  celular  del  tejido  de  la  piel  para  explicar  la  
psicología  social  del  comportamiento  de  los  sistemas  familiares  no  garantiza  ningún  
poder  explicativo  en  ninguno  de  los  dominios,  biología  celular  o  sistemas  familiares,  a  
menos  que  uno  pueda  relacionar  los  dos  de  manera  sustantiva.  La  noción  misma  de  
precisión  en  el  sentido  de  conocimiento  lógico,  claro  y  riguroso  podría  ser  una  mala  
aplicación  del  término.  Después  de  todo,  ¿por  qué  la  precisión  no  es  igualmente  
descriptiva  de  una  comprensión  matizada  de  una  particularidad  en  su  contexto?
Nietzsche  detalla  mordazmente  cómo  los  filósofos  que  intentan  estudiar  una  realidad  
compleja  del  devenir  han  matado  y  momificado  el  objeto  de  estudio  en  aras  de  la  
precisión  conceptual.  Cuando  los  filósofos  estudian  la  epistemología  en  un  sentido  
estricto  sin  una  justificación  adecuada  para  hacerlo,  están  sujetos  a  la  voraz  crítica  de  
Nietzsche  a  la  momificación  filosófica.  Irónicamente  para  Nietzsche,  si  bien  su  objeto  
de  estudio  es  en  realidad  in  mortem,  creen  falsamente  que  están  estudiando  la  realidad  
viva  y  compleja  in  vivem:
Machine Translated by Google

¿Me  preguntas  qué  es  lo  idiosincrásico  de  los  filósofos? . . . Está,  por  ejemplo,  su  falta  de  


sentido  de  la  historia,  su  odio  por  la  noción  misma  de  devenir,  su  egipciasmo.  Piensan  que  
están  honrando  algo  si  lo  deshistorizan,  lo  ven  sub  specie  aeterni,  si  lo  convierten  en  una  
momia.  Todo  lo  que  han  manejado  los  filósofos,  desde  hace  miles  de  años,  ha  sido  una  momia  
conceptual;  nada  real  escapó  vivo  de  sus  manos.  Matan  y  embalsaman  todo  lo  que  adoran,  
estos  señores  idolatradores  de  conceptos;  ponen  en  peligro  la  vida  288  de  todo  lo  que  adoran.

La  cuestión  de  la  estrechez  y  la  amplitud  teóricas  es  una  cuestión  
metaepistemológica  relativa  a  cómo  concebimos  nuestro  examen.
El  poder  explicativo  de  una  epistemología  es  análogo  a  la  relación  entre  el  tamaño  
de  la  muestra  y  la  generalización  en  la  metodología  experimental.
En  términos  generales,  el  poder  explicativo  de  los  resultados  de  un  experimento  
está  limitado  por  qué  tan  bien  la  muestra  representa  a  la  población  sobre  la  cual  
espera  sacar  conclusiones  inductivas.  Por  ejemplo,  la  amplia  realidad  de  los  niños  
británicos  con  piojos  no  se  explicará  mediante  un  estudio  limitado  de  dos  ancianos  
tribales  en  Indonesia.  289  Para  tener  un  fuerte  poder  explicativo,  un  estudio  debe  
tomar  una  muestra  tan  amplia  como  sea  posible  para  que  sea  su  objeto  de  estudio.  
Para  generalizar,  estos  también  deben  tener  la  mayor  similitud  posible  con  la  
población  objetivo.  La  amplia  realidad  de  los  niños  británicos  con  piojos  podría  
explicarse  mejor  con  el  estudio  limitado  de  2000  niños  británicos  de  diferentes  
niveles  socioeconómicos  y  en  sistemas  escolares  dispares.

Así  también,  la  amplitud  de  la  realidad  epistemológica,  bíblica  o  de  otro  tipo,  no  
puede  explicarse  mediante  un  estudio  limitado  de  proposiciones  en  relaciones  de  
predicado  como  si  representaran  y  pudieran  generalizarse  a  la  maraña  de  
realidades  amplias,  como  lo  cita  Hicks.  Como  se  vio  anteriormente,  las  reducciones  
del  conocimiento  especializado  ("saber  cómo")  al  conocimiento  proposicional  
("saber  que")  no  cubrirán  suficientemente  las  realidades  que  se  describen.  290  
Queda  la  pregunta  de  si  las  epistemologías  tradicional,  naturalizada,  de  la  virtud  o  
reformada  podrán  dar  cuenta  de  esta  amplitud.  291  Lo  que  se  necesita  es  una  
teoría  epistemológica  que  tenga  en  cuenta  la  amplitud  de  la  realidad,  pero  que  
también  reconcilie  las  múltiples  relaciones  epistémicas  que  constituyen  el  
conocimiento.
Como  un  ejemplo  extendido  de  la  amplitud  de  la  realidad  en  instancias  
aparentemente  estrechas,  podemos  examinar  el  proceso  epistemológico  que  se  
encuentra  detrás  de  creer  un  hecho  simple  (es  decir,  una  proposición)  representado  
por  la  oración,  "El  cielo  es  azul".  Sin  embargo,  incluso  suponer  que  hay  hechos  
simples  podría  haber  mirado  más  allá  de  la  amplitud  de  la  realidad.  Porque  debemos  preguntar
Machine Translated by Google

independientemente  de  si  queremos  o  no  discutir  la  proposición  "El  cielo  es  azul"  
o  la  afirmación  epistemológica:  "Yo  afirmo  que  'El  cielo  es  azul'".  cosas  como  
frases  simples.
292
Así  que  no  podemos  hablar  de  
un  hecho  bruto,  sino  sólo  de  nuestra  creencia  personal  del  hecho.  El  hecho  
estrecho  se  sitúa  siempre  en  una  realidad  más  compleja:  nuestros  sistemas  de  
creencias.  Porque  la  pregunta  surge  de  inmediato:  ¿De  dónde  llegamos  a  tal  
proposición,  "El  cielo  es  azul"?  La  respuesta  sólo  puede  proponer  las  partes  que  
forman  el  todo  y  ponerlas  en  las  debidas  relaciones.  Por  lo  tanto,  el  cielo  es  azul  
si  y  sólo  si  293  miramos  el  referente  "cielo"  y  vemos  algo  así  como  el  azul,  lo  que  
permite  variaciones  en  el  tono  del  azul.  294  Nuevamente,  surge  la  pregunta  de  
cómo  conocemos  los  referentes:  “cielo”  y  “azul”.  Para  ello  podemos  referirnos  a  
nuestra  infancia  donde  algún  cuidador  nos  mostraba  el  género  y  la  diferencia  (lo  
que  es  y  lo  que  no  es)  del  cielo  y  el  color  azul.
Entonces,  los  términos  y  sus  referentes  (es  decir,  "cielo"  y  "azul")  son  
convenciones  que  solo  se  logran  a  través  de  una  experiencia  encarnada  con  una  
realidad  externa  tanto  del  cielo  real  como  del  azul  real,  tal  como  nos  lo  enseñó  un  
guía  autorizado.  Note  que  no  dijimos  que  tuvimos  una  experiencia  sensorial.  La  
reducción  del  conocimiento  a  la  información  sensorial  también  adopta  un  enfoque  
muy  estrecho  de  la  epistemología.  Sin  embargo,  una  persona  debe  estar  situada  
en  el  tiempo  y  el  espacio,  la  historia  y  el  lugar,  para  referirse  al  cielo  que  es  un  
lugar  en  referencia  a  la  ubicación  espacial  en  la  tierra.  También  debe  haber  una  
guía,  señalando  lo  que  es  y  no  es  el  cielo.  No  es  simplemente  una  experiencia  
sensorial,  como  los  empiristas  pueden  haber  afirmado  alguna  vez  (y  algunos  
neurocientíficos  afirman  actualmente),  sino  una  experiencia  histórica  y  socialmente  situada.
experiencia:  un  proceso  participativo. 295
La  historia  y  el  saber  encarnado  en  un  lugar  son  fundamentales,  incluso  en  el  
conocimiento  de  hechos  básicos.  Toda  esta  empresa  de  llegar  a  saber  "qué  es  el  
cielo"  y  "qué  es  el  azul"  ocurre  en  el  contexto  de  un  conocedor  más  experimentado  
que  diferencia  esas  realidades  externas  del  cielo  y  el  azul  a  un  conocedor  menos  
experimentado.  296  La  afirmación  no  puede  ser  un  supuesto  hecho,  un  bruto
afirmación  sobre  el  mundo  externo  a  nosotros.  Porque  hay  problemas  más  obvios,  
como  que  en  cualquier  momento  o  lugar  el  cielo  no  es  azul.  Por  ejemplo,  el  cielo  
no  es  azul  cuando  está  gris  con  nubes  o  en  medio  de  la  noche.  Muchos  habitantes  
del  oeste  de  Escocia  se  preguntan  si  el  cielo  es  realmente  azul  o  no.  Así  que  
cuando  decimos  "El  cielo  es
Machine Translated by Google

azul”,  en  realidad  queremos  decir  algo  como:  “Afirmo  que  'El  cielo  es  azul'  en  ciertos  
lugares,  tiempos  y  condiciones  mutatis  mutandis”.
Las  epistemologías  que  intentan  reducir  el  conocimiento  simplemente  al  conocimiento  
de  proposiciones  a  menudo  confían  en  que  la  oración  resultante  expresa  la  proposición.
Debido  a  que  la  proposición  "El  cielo  es  azul"  es  un  hecho  verdadero  y  conocido,  
entonces  se  dice  que  la  oración  gana  significado  sobre  ese  hecho  del  asunto  (¡el  azul  
material  real  del  cielo!).  el  cielo  es   297 Independientemente,  estamos  argumentando  aquí  que  “La
azul”  solo  puede  tener  significado  si  se  expresa  en  términos  de  afirmación  personal  (“Yo  
afirmo  que...”)  y  además  se  expresa  en  la  comprensión  de  que  el  cielo  y  su  color  azul  
son  construcciones  derivadas  no  proposicionales  a  través  de  la  interacción  con  un  
elemento  externo.  realidad  y  confianza  en  un  conocedor  autorizado  que  nos  guía  para  
conocer  los  referentes  y  sus  relaciones  en  el  enunciado.  O  para  decirlo  cronológicamente:  
porque  tengo  un  encuentro  encarnado  (es  
decir,  no  proposicional)  con  ondas  de  luz  visible  5.  con  una  longitud  de  onda  
de  475  nanómetros,  6.  que  luego  un  conocedor  
autorizado  me  interpreta  como  "azul",  7 .“azul”  es  la  convención  social  de  habla  
inglesa  para  la  “sensación”  mental  generada  por  la  exposición  a  esa  frecuencia  de  
luz  particular  (el  “cómo  es”  de  ver  azul),  8.  y  también  confío  en  esa  autoridad  
porque  de  autenticación  previa,  9.  Entonces  
puedo  comenzar  a  asociar  otras  cosas  externas  a  mí  que  exhiben  la  
característica  de  azul.

Cuando  esa  asociación  se  acuerda  de  alguna  manera,  a  menudo  la  llamamos  
conocimiento.  Si  varias  personas  de  habla  inglesa  estuvieran  observando  el  cielo  y  
creyeran  que  tiene  algún  tono  de  azul,  entonces  diríamos  que  han  confirmado  la  
afirmación  “El  cielo  es  azul”  mutatis  mutandis.  298
Debemos  notar  que  el  enunciado  “El  cielo  es  azul”  viene  al  final  del  proceso  
epistemológico  y  solo  tiene  significado  en  una  estructura  social  de  conocedores  que  
previamente  han  llegado  a  conocer  los  referentes  “cielo”  y  “azul”  a  través  de  su  previa  
sumisión  a  una  autoridad,  presumiblemente  sus  padres  que  les  enseñaron.  Pero  no  hay  
nada  desnudo,  bruto,  ni  individual  en  la  afirmación  “El  cielo  es  azul”.  Está  completamente  
enredado  en  una  experiencia  encarnada  con  la  realidad  externa  al  conocedor  e  
interpretado  a  través  de  una  estructura  social  jerárquica  que  imbuye  la  experiencia  con  
la  convención  lingüística.  No  hay  nada  simple  en  este  hecho.  Si  lo  que  hemos  sugerido  
es  cierto  de  "El  cielo  es  azul",  puede  ser  igualmente  y  más
Machine Translated by Google

impenetrablemente  cierto  para  cualquier  hecho  que  requiera  un  lenguaje  convencional  
para  ser  relacionado  con  el  mundo  real  por  un  conocedor  autorizado  (p.  ej.,  "La  
atmósfera  terrestre  contiene  nitrógeno").
La  dificultad  con  las  epistemologías  proposicionalmente  dependientes,  que  
exploraremos  más  adelante,  es  que  tienen  problemas  para  dar  cuenta  del  conocimiento  
fuera  de  las  hazañas  epistémicas  individuales  unidas  a  declaraciones  que  
corresponden  a  proposiciones.  Esto  choca  con  el  problema  conspicuo  y  persistente  
de  la  amplitud  de  la  realidad  descrito  anteriormente.  El  conocer  no  sólo  ocurre  a  nivel  
individual.  De  hecho,  como  ya  hemos  comentado,  el  conocimiento  científico,  por  
definición,  no  se  puede  aprender  de  forma  individual.  Aún  más  paralizante,  la  
presunción  de  que  las  proposiciones  son  de  alguna  manera  el  objetivo  final  de  la  
epistemología  se  ve  dificultada  por  la  investigación  de  las  razones  por  las  que  
podríamos  afirmar  cualquier  proposición,  científica  o  de  otro  tipo.  “El  cielo  es  azul”  
requiere  un  significativo  discernimiento  incorporado  para  saber  cómo  refleja  la  realidad  
de  manera  significativa  y  cómo  se  puede  creer  incluso  cuando  no  refleja  la  realidad  
(p.  ej.,  de  noche,  durante  una  tormenta,  etc.).

Polanyi  argumentó  en  contra  del  positivismo  lógico,  una  epistemología  proposicional  
de  moda  aún  no  derrotada  en  su  época.  Específicamente,  argumenta  que  el  
conocimiento  es  inarticulable  porque,  fundamentalmente,  el  conocimiento  no  es  
proposicional.  Pero  esto  no  significa  que  no  podamos  hablar  de  nuestro  conocimiento.  
Solo  argumenta  en  contra  de  la  noción  de  que  la  articulación  puede  agotar  nuestro  
conocimiento;  esa  articulación  tiene  una  relación  directa  con  nuestro  conocimiento  en  
el  sentido  de  que  las  oraciones  tienen  una  relación  directa  con  los  hechos  que  
representan.  “Afirmar  que  tengo  un  conocimiento  que  es  inefable  no  es  negar  que  
299
puedo  hablar  de  él,  sino  sólo  que  puedo  hablar  de  él  adecuadamente”.
El  teólogo  Thomas  F.
Torrance,  siguiendo  a  Polanyi,  desafía  a  los  eruditos  bíblicos  y  teólogos  con  la  
afirmación  de  que  el  lenguaje  mismo,  proposicional  o  no,  no  puede  equipararse  con  
el  conocimiento.  Las  palabras  y  los  enunciados  son  herramientas,  medios  
instrumentales  para  guiar  a  otros  al  conocimiento  del  referente  al  que  apuntan:
Por  lo  tanto,  si  las  palabras  o  los  signos  han  de  hacer  su  trabajo  correctamente,  deben  tener  
alguna  medida  de  desapego  o  incompletitud  o  incluso  discrepancia  que  les  permita  señalar  
fuera  de  sí  mismos  las  realidades  previstas,  a  la  luz  de  las  cuales  se  juzgará  su  verdad  o  
falsedad . .

DE  LA  PROPOSICIÓN Y NO
CONOCIMIENTO  PROPOSICIONAL
Machine Translated by Google

Hasta  ahora,  hemos  estado  utilizando  los  términos  comunes  para  conocimiento  
proposicional  y  no  proposicional  para  referirnos  al  conocimiento  de  hechos  y  al  
conocimiento  sin  lenguaje,  respectivamente.  Pero  esta  dicotomía  enmascara  lo  que  
venimos  describiendo:  el  conocimiento  no  puede  ser  proposicional,  porque  el  lenguaje  
aparece  proposicional  por  convención  o  como  heurística.  Para  algunas  explicaciones  
proposicionales  del  conocimiento,  si  no  la  mayoría  de  las  explicaciones  proposicionales,  
cuando  estoy  de  acuerdo  con  usted  en  que  "el  cielo  es  azul",  estoy  de  acuerdo  en  que  
hay  una  entidad  abstracta  llamada  proposición  que  puede  expresarse  lingüísticamente  
como  "el  cielo  es  azul".  ”  Además,  esa  proposición  alcanza  la  verdad  porque  el  color  
del  cielo  corresponde  al  color  en  la  proposición  "el  cielo  es  azul".  Sugerimos  que  
debido  a  que  tengo  la  habilidad  de  discernir  el  color  del  cielo  aparte  de  contextos  
particulares  (p.  ej.,  lluvia,  noche,  etc.)  y  tengo  la  habilidad  de  usar  el  lenguaje,  puedo  
afirmar  que  su  declaración  se  aferra  a  mi  experiencia  de  la  realidad.  de  una  manera  
significativa  pero  convencional.  La  pregunta  básica  que  podemos  proponer  es:  
¿ Necesitamos  la  dicotomía  proposicional/no  proposicional  para  describir  el  saber  
con  mayor  precisión?

El  giro  proposicional  En  el  discurso  

filosófico,  una  proposición  se  refiere  a  un  hecho  que  puede  expresarse  mediante  una  
oración,  por  lo  tanto,  una  entidad  abstracta.  Es  importante  destacar  que  la  proposición  
y  la  oración  no  son  lo  mismo.  Por  ejemplo,  hay  una  proposición  (p.  ej.,  “El  cielo  es  
azul”)  que  se  puede  expresar  de  muchas  maneras  con  el  uso  de  las  lenguas  romances:  
1.  O  céu  é  azul.

2.  Le  ciel  est  bleu.
3.  El  cielo  es  azul.

Sin  embargo,  argumentaremos  a  continuación  que  el  conocimiento  proposicional  
(es  decir,  pensar  en  los  asuntos  como  hechos  abstractos  de  la  materia)  es  heurístico,  
una  herramienta  conceptual  que  se  emplea  para  afirmar  la  significación.  Debido  a  que  
una  proposición  no  existe  separada  de  los  conocedores,  actúa  como  una  herramienta  
que  puede  tener  fidelidad  en  el  acto  de  llegar  a  conocer  una  realidad  externa  particular.
Tradicionalmente,  "el  cielo  es  azul"  es  una  proposición  en  la  que  la  oración  pretende  
representar  un  hecho  real  de  la  materia.  Sin  descartar  la  noción  de  que  hay  algo  que  
estamos  tratando  de  transmitir,  podemos  afirmar  que  la  oración  es  una  herramienta  
para  afirmar  la  experiencia  del  conocedor  y  la  realidad  circunstancial  de  un  cielo  que  
es  azul  tiene  una  correspondencia  positiva,  o  más  exactamente,  un  contacto  real .
Machine Translated by Google

con  la  realidad  a  través  de  la  historia  personal  desde  un  lugar  encarnado  en  la  tierra.  
301  Lo  que  debemos  desafiar  es  la  noción  popular  de  que  los  hechos  (es  decir,  las  
proposiciones)  tienen  un  valor  de  verdad  inherente  aparte  del  proceso  epistemológico,  
que  existe  tal  cosa  como  una  proposición  bruta  o  un  hecho  que  simplemente  es .
En  su  aguda  crítica  de  los  intentos  analíticamente  reductivos  de  epistemología,  
Charles  Taylor  detalla  el  problema  de  las  epistemologías  proposicionales/
representacionales:
Lo  que  se  obtiene  subyacente  a  nuestras  representaciones  del  mundo  —el  tipo  de  cosas  que  
formulamos,  por  ejemplo,  en  oraciones  declarativas—  no  es  una  representación  adicional  sino  una  
cierta  comprensión  del  mundo  que  tenemos  como  agentes  en  él.  Esto  muestra  que  toda  la  
interpretación  epistemológica  del  conocimiento  está  equivocada.  No  consiste  simplemente  en  
imágenes  internas  de  la  realidad  externa,  sino  que  se  basa  en  algo  m.uy   .  P
dodemos  
iferente. .trazar  una  línea  
clara  entre  mi  imagen  de  un  objeto  y  ese  objeto,  pero  no  entre  mi  trato  con  el  objeto  302  y  ese  
objeto.

¿De  qué  manera  esta  noción  de  proposiciones  como  una  representación  verdadera  
o  falsa  de  la  realidad  sirve  a  la  discusión  del  proceso  epistemológico?  Afirmaremos  
que  no  hay  contenido  informativo  en  una  proposición,  y  esa  afirmación  debe  ahora  ser  
defendida.
Las  palabras  en  oraciones  son  formas  de  aprovechar  las  convenciones  del  lenguaje,  
metáforas  ricas  y  caminos  de  razonamiento  analógico  a  través  de  la  experiencia  
incorporada  para  alinear  a  los  conocedores  para  que  vean  las  mismas  cosas,  confirmando  y
desconfirmando  experiencias  similares. 303 Decir  "Sé  que  el  sofá  es  marrón"  es  decir  
que  tengo  la  habilidad  de  detectar  objetos  y  sus  cualidades  y  verbalizarlos  en  mi  propio  
lenguaje  enculturado.  Sostenemos  que  la  oración  "El  sofá  es  marrón"  es  una  
observación,  una  afirmación  de  comprender  la  realidad  de  una  manera  particular  y,  
como  argumentó  Frege,  una  afirmación  personal.  La  dificultad  de  interpretar  "el  sofá  
es  marrón"  como  una  proposición  verdadera  es  que  coloca  la  afirmación  en  un  ámbito  
de  significado  ligeramente  diferente,  de  ahí  el  giro  proposicional.  Nuevamente,  se  
supone  tradicionalmente  que  se  puede  cuestionar  una  proposición  en  cuanto  a  su  
veracidad:  si  es  verdadero  o  falso  que  el  sofá  en  cuestión  es  en  realidad  marrón.  
Cuando  el  color  pardo  del  diván  corresponde  a  un  estado  real  de  cosas,  la  proposición  
se  considera  verdadera.  Pero  argumentaremos  que  no  es  ni  verdadero  ni  falso,  porque  
la  oración  representa  mi  hábil  discernimiento  de  una  realidad  encarnada.  De  alguna  
manera,  el  sofá  puede  ser  marrón,  pero  podría  querer  decir  muchas  cosas  con  esa  
declaración  y,  por  lo  tanto,  la  declaración  proposicional  puede  ser  tanto  una  ayuda  para  
conocer  como  un  obstáculo.  Tomemos,  por  ejemplo,  la  declaración  de  Pedro  en  Marcos  
a  Jesús  de  que  “Tú  eres  el  Cristo” (8:29).  Es  claro  para  el  lector  que  esta  simple  
proposición  es
Machine Translated by Google

cierto,  pero  ciertamente  no  en  la  forma  en  que  Pedro  cree  que  es  cierto  (Marcos  8:30–33).  Lo  
que  mitiga  la  verdad  de  “tú  eres  el  Cristo”  no  es  su  facticidad  proposicional,  siendo  verdadero  en  
sí  mismo.  Más  bien,  que  Pedro,  como  persona  encarnada  e  histórica,  no  puede  discernir  el  
patrón  mesiánico  real  de  lo  que  ha  visto  y  oído  hasta  ahora.

Declaraciones  tales  como  “el  sofá  es  café”  o  “tú  eres  el  Cristo”,  pueden  ser  lo  suficientemente  
calificadas  para  llegar  a  lo  que  realmente  queremos  decir ,  pero  las  calificaciones  necesariamente  
perseguirán  nuestra  afirmación  en  relación  con  la  realidad,  no  necesariamente  el  café  del  sofá. .  
Incluso  después  de  las  calificaciones,  la  pregunta  que  debemos  plantear  es  si  necesitamos  
afirmar  algo  sobre  el  color  del  sofá  fuera  de  nuestra  afirmación  del  color.  Si  decimos  que  sí,  
entonces  debemos  exigir  una  justificación  de  por  qué  necesitamos  hablar  sobre  el  diván  fuera  
de  nuestra  experiencia  del  mismo,  o  el  mesianismo  de  Jesús  fuera  de  cualquier  experiencia  del  
mismo.  Si  "El  sofá  es  marrón"  es  una  observación,  entonces,  tal  como  argumentó  Frege,  es  una  
afirmación.  Es  genuinamente  desafiante  respaldarlo  como  una  proposición  (un  hecho  aparte  de  
cualquier  afirmación  de  la  misma).

Cuando  se  ven  de  esta  manera,  todas  las  proposiciones  pueden  verse  igualmente  como  
afirmaciones  y  convertirse  en  herramientas  en  el  camino  hacia  nuestra  confianza  en  el  conocimiento.
Estamos  tratando  de  evitar  las  proposiciones  como  cosas.  La  oración,  "El  sofá  es  marrón",  no  
gana  significado  porque  trasciende  a  una  proposición.  Más  bien,  su  importancia  es  solo  entre  los  
conocedores  humanos  y  el  papel  que  desempeña  como  herramienta  transparente  en  el  proceso  
epistemológico.  Si  creemos  que  las  proposiciones  pueden  ser  verdaderas  en  el  sentido  bíblico  
de  “verdad” (es  decir,  aman/aletheia  [‫תמא‬/αλήθεια]  a  menudo  connotan  “exacto  a  la  realidad”)  a  
pesar  de  que  cualquiera  sepa  la  fidelidad  de  la  proposición  a  la  realidad  que  describe,  entonces  
no  está  claro  cómo  esto  no  es  una  forma  de  platonismo.  304

Para  ayudar  a  ilustrar  las  complicaciones  de  afirmar  hechos  como  cosas  verdaderas  o  falsas,  
imagine  que  las  proposiciones  (es  decir,  los  hechos  del  asunto)  son  como  datos  binarios  en  el  
disco  duro  de  una  computadora.  ¿Hay  algún  contenido  informativo  en  un  disco  duro?  Si  bien  un  
disco  duro  contiene  una  gran  cantidad  de  lenguaje  codificado,  el  contenido  informativo  no  se  
puede  ubicar  dentro  o  sobre  el  propio  disco  duro.  Es  la  actividad  humana  de  traducción  de  
códigos,  expresada  en  las  funciones  de  las  computadoras,  lo  que  permite  la  comunicación.

Si  examinamos  el  contenido  del  disco  duro,  encontraremos  discos  con  millones  de  lugares  
con  carga  positiva  y  negativa.  En  general,  deberíamos  dudar  en  usar  computadoras  como  
ejemplos  de  la  actividad  humana,  pero  esta  instancia  es  efectiva  sin  proyectar  demasiados  
rasgos  entre  los
Machine Translated by Google

dos  análogos:  humanos  y  computadoras  por  igual.  La  única  forma  en  que  puede  comprender  algo  
sobre  lo  que  se  comunica  a  través  de  un  disco  duro  es  traducir  esas  polaridades  magnéticas  
binarias  a  través  de  múltiples  capas  de  traducciones  de  idiomas  que  eventualmente  terminarán  
en  algo  significativo  para  alguien,  pero  no  desde  el  disco  duro  en  sí. .  Cada  una  de  estas  
traducciones  (binario  a  hexadecimal,  hexadecimal  a  unicode,  lenguajes  de  máquina,  lenguajes  
de  aplicación,  etc.)  son  transparentes  para  la  siguiente,  pero  precisamente  no  son  transparentes  
entre  sí  en  el  orden  en  que  se  presentan  las  traducciones  entre  sí.  305  En  otras  palabras,  cada  
una  de  estas  traducciones  debe  colocarse  en  una  arquitectura  rígida  y  las  traducciones  del  idioma  
y  las  arquitecturas  mismas  tienen  su  propio  lenguaje,  cultura  y  estructura  en  cada  capa.

Si  escribimos  "La  Tierra  tiene  una  luna"  en  un  documento  y  lo  guardamos  en  el  disco  duro,  
¿hay  algún  hecho  sobre  la  Tierra  en  ese  disco  duro?  Para  que  esa  oración  signifique  algo,  tiene  
que  pasar  por  capas  de  traducción  cultural  para  poder  presentarse  en  el  monitor  de  la  
computadora.  Cada  capa  de  traducción  requiere  una  comunidad  de  hablantes  de  idiomas  que  
dominen  y  hagan  cumplir  las  normas  lingüísticas  y  materiales  (codificación  de  datos  y  los  medios  
con  los  que  codificar).  En  resumen:  la  única  forma  en  que  se  puede  acusar  a  un  disco  duro  de  
contener  contenido  significativo  es  cuando  está  conectado  a  la  plataforma  informática  más  grande  
para  la  que  fue  diseñado  con  mucha  precisión.

Cuando  está  ubicado  en  su  contexto  cultural  correcto  (es  decir,  una  computadora  física  y  las  
diversas  traducciones  de  código),  entonces  su  contenido  binario  en  forma  magnética  puede  
convertirse  en  algo  significativo  en  un  monitor.
Además,  el  disco  duro  es  simplemente  una  herramienta  transparente,  pero  necesaria,  en  esa  
tarea.  Lo  mismo  ocurre  con  la  proposición,  o  más  precisamente:  el  uso  claro  del  lenguaje.  Es  una  
herramienta  que  puede  hacer  que  la  experiencia  tenga  sentido  cuando  se  coloca  en  el  contexto  
cultural  adecuado  (es  decir,  entre  conocedores  humanos).
Si  esto  es  correcto,  entonces  la  acusación  común  de  la  metodología  atomista  proviene  de  
gran  parte  de  la  filosofía  analítica  que  realiza  el  equivalente  de  mirar  fijamente  los  discos  duros  e  
intentar  evaluar  si  las  cosas  en  el  disco  duro  mismo  son  verdaderas  o  falsas.

Lenguaje  proposicional:  anidado  en  la  historia,  la  cultura  
y  el  lugar
Continuando  con  el  ejemplo  del  disco  duro,  imagine  que  configuramos  una  computadora  portátil  
para  que  grabe  desde  su  cámara  hasta  que  el  disco  duro  esté  lleno.  Configuramos  la  computadora
Machine Translated by Google

con  la  cámara  mirando  hacia  la  Quinta  Avenida  en  Manhattan,  presione  grabar,  y  
luego  le  damos  el  disco  duro  a  un  tercero  una  vez  que  está  lleno.  Luego,  el  tercero  
tiene  la  tarea  de  verificar  si  la  cámara  realmente  grabó  video  y  especificó  esta  
pregunta:  ¿La  cámara  de  la  computadora  grabó  un  crimen?  ¿Cómo  podrían  
responder  a  esa  pregunta  aparte  de  ver  el  video?  Ellos  no  pueden.  Todo  lo  que  
tienen  es  una  pieza  de  medio  digital  bien  elaborado,  que  no  puede  revelar  el  
significado  de  su  contenido  material  mirándolo  o  tocándolo.  La  única  forma  en  que  
podría  responder  a  esa  pregunta  es  colocar  el  disco  duro  dentro  de  un  dispositivo  
enculturado  similar,  pasarlo  por  las  secuencias  de  código  y  traducciones  de  idiomas  
necesarias  y  reproducir  el  video  en  un  monitor.

Debemos  señalar  lo  absurdo  de  afirmar  que  el  disco  duro  en  sí  contenía  el  registro  
de  un  crimen  cuando  es  simplemente  el  dispositivo  físico  para  transmitir  el  video  de  
un  lugar  a  otro.  La  analogía  se  romperá  rápidamente,  pero  esta  parte  se  mantiene:  
como  el  binario  en  un  disco  duro,  el  llamado  lenguaje  de  proposiciones  es  la  
herramienta  que  transmite  significado  cuando  se  ubica  dentro  del  contexto  
apropiadamente  enculturado.  Y  una  vez  que  el  lenguaje  está  enclavado  en  ese  
contexto,  por  necesidad  el  lenguaje  informático  en  el  que  se  codifican  los  datos  de  
vídeo  se  vuelve  transparente  para  el  proceso  epistemológico  para  el  que  se  utiliza.  
Cuando  colocamos  el  disco  duro  en  una  computadora,  un  dispositivo  que  emplea  
docenas  de  idiomas  y  culturas,  sería  absurdo  seguir  mirando  el  disco  duro  mientras  
se  muestra  el  video  en  el  monitor.  La  información  pertinente  con  respecto  a  la  
actividad  delictiva  se  encuentra  entre  el  monitor  y  la  persona  que  lo  observa.  Todo  lo  
que  ayuda  en  la  tarea  de  ver  el  video  se  vuelve  transparente  para  la  tarea.  El  disco  
duro,  la  tarjeta  de  video,  la  placa  base,  las  traducciones  de  código  lógico  y  físico,  e  
incluso  los  diferenciales  de  voltaje  que  van  a  la  entrada  del  monitor  son  completamente  
transparentes  para  la  tarea  de  ver  el  video.

Si  esta  analogía  es  correcta,  que  las  proposiciones  son  herramientas  lingüísticas  
como  bits  magnéticos  en  un  disco  duro,  entonces  la  forma  en  que  obtenemos  el  
significado  de  un  disco  duro  debería  ser  el  modelo  correctivo  de  cómo  el  lenguaje  
proposicional  ayuda  en  la  confirmación  y  el  conocimiento,  pero  no  es  en  sí  mismo  
"el  objeto  a  ser  conocido”.  Si  no  podemos  evaluar  el  valor  real  del  contenido  de  un  
disco  duro  sin  anidarlo  (incorporarlo)  dentro  de  una  computadora  apropiadamente  
enculturada  (es  decir,  Mac,  Linux,  Unix,  Microsoft  y  luego  las  conexiones  físicas  y  el  
firmware,  los  controladores,  etc.),  entonces  no  podemos  evaluar  proposiciones  sin  
anidarlas  dentro  de  conocedores  humanos  con  experiencias  similares.  Una  vez  que  hemos  admitido
Machine Translated by Google

la  necesidad  de  anidar  una  proposición  en  capas  de  cultura  para  ser  conocida,  nos  
lleva  a  pensar  en  las  proposiciones  como  entidades  abstractas  independientemente  
de  si  alguien  las  conoce  o  no.
Entonces,  preguntar  si  cierta  proposición  es  verdadera  o  no  es  como  preguntar  si  
cierto  punto  en  un  disco  duro  es  verdadero  o  no.  Es  una  pregunta  absurda.  Por  
ejemplo,  "¿Es  cierto  o  falso  que  Bob  estuvo  en  casa  toda  la  noche?"  La  oración  (o  
proposición  representada  por  la  oración)  "Bob  estuvo  en  casa  toda  la  noche"  no  
puede  ser  verdadera  o  falsa  si  es  solo  una  herramienta  para  afirmar  nuestra  creencia  
en  la  experiencia  real  de  la  ubicación  de  Bob.  Cuando  una  oración  se  traduce  
culturalmente,  la  oración  se  convierte  en  una  herramienta  reubicada  e  incorporada  
en  el  conocedor  para  que  el  conocedor  comprenda  la  realidad  de  la  ubicación  de  Bob.
La  proposición  "Bob  estuvo  en  casa  toda  la  noche"  no  puede  ser  más  verdadera  o  
falsa  que  señalar  con  el  dedo.  Dicho  de  otra  manera,  ¿puede  ser  verdadero  o  falso  
un  dedo  índice  puntiagudo  que  indique  el  "eso"  de  la  ubicación  de  Bob?  Parece  
aplicar  la  cualidad  de  la  verdad  con  demasiada  fuerza,  o  tal  vez  se  desvía  demasiado  
de  la  noción  bíblica  de  la  verdad.  Las  llamadas  proposiciones,  señalar  con  el  dedo,  
el  tono  de  voz,  el  lenguaje  corporal,  etc.,  son  herramientas  que  hacen  afirmaciones  
para  señalarnos  la  realidad.  Nuevamente,  ver  la  proposición  o  su  oración  expresiva  
como  la  cosa  a  ser  conocida  es  similar  a  mirar  fijamente  la  yema  del  dedo  que  apunta  
hacia  la  luna.  Como  dice  el  diálogo  popular  en  la  filosofía  asiática:
Las  palabras  son  (solo)  un  medio  para  obtener  el  significado.  Pero  el  significado  no  son  las  palabras  mismas.
Por  ejemplo,  cuando  una  persona  señala  la  luna  con  el  dedo  para  que  el  confundido  vea  la  luna,  si  este  viera  
sólo  el  dedo,  la  persona  preguntaría:  “Mientras  yo  señalo  la  luna  con  el  dedo  para  te  permite  verla,  ¿cómo  
es  que  sólo  ves  el  dedo  y  pierdes  la  luna?  El  caso  es  el  mismo  incluso  aquí.  Las  palabras  son  punteros,  
indicadores  de,  significado;  las  palabras  no  son  en  sí  mismas  el  significado.  Por  lo  tanto,  uno  306  no  debe  
tomar  su  posición  simplemente  en  palabras.

La  proposición  es  una  herramienta,  una  cierta  comprensión  del  mundo,  para  
ayudar  a  comprender  una  afirmación  del  sentido  que  tiene  un  conocedor  de  lo  que  
sabe.  Bob  realmente  estaba  en  casa  y  no  se  necesita  un  análisis  proposicional  para  
establecerlo.  O  Bob  y  su  esposa  experimentaron  su  presencia  en  casa  y  pueden  
afirmarlo  con  su  idioma  o  no  pueden.  Pero  la  llamada  proposición  en  sí  no  puede  ser  
verdadera  o  falsa  más  de  lo  que  mi  lenguaje  corporal  puede  ser  verdadero  o  falso  o  
un  punto  en  un  disco  duro  puede  ser  verdadero  o  falso.  Los  referentes  reales  
establecidos  en  relación  entre  sí  a  través  de  la  herramienta  del  lenguaje  pueden  ser  
una  descripción  más  precisa  o  menos  precisa  de  una  experiencia.  Pero  la  precisión  
sólo  puede  ser  evaluada  por  aquellas  afirmaciones  lingüísticas  que  se  comparten  a  través  de  la  cult
Machine Translated by Google

traducción  y  comparación  para  ver  si  las  experiencias  conviven,  no  si  las  proposiciones  
conviven  entre  sí  aparte  de  los  conocedores.
Finalmente,  una  ilustración  de  un  razonamiento  similar  en  las  Escrituras  podría  ser  
útil.  Aunque  no  es  una  proposición  per  se,  Jesús  quiere  que  entendamos  que  el  
mandamiento  de  “no  matar”  apunta  más  allá  de  la  mortalidad  y  hacia  las  disposiciones  
humanas  interiores  (Mateo  5:21–26).  En  el  discurso  de  Jesús,  el  asesinato  pasa  del  
acto  de  matar  físicamente  al  corazón,  una  disposición  hacia  la  humanidad  y  su  Creador.  
Esto  lleva  a  Strecker  a  afirmar:  “La  agudización  de  la  Torá  nos  lleva  al  borde  de  nuestra  
existencia  como  existencia  humana.  A  través  del  mensaje  de  Jesús  [es  decir,  el  Sermón  
de  la  Montaña],  se  experimenta  el  poder  aniquilador  de  la  ley”.
307 Una  vez  que  Jesús  hace  este  movimiento  retórico,  del  

significado  parroquial  de  una  declaración  al  significado  trascendente,  ha  tomado  la  
directriz  proposicional  y  la  ha  vuelto  a  ubicar  dentro  de  su  contexto  apropiadamente  
enculturado  para  luego  usarla  como  una  lente  (un  instrumento)  con  la  cual  ver  la  
realidad  más  amplia.  de  las  comunicaciones  y  relaciones  humanas/divinas.  Dicho  de  
otro  modo,  la  proposición  se  vuelve  transparente  al  acto  epistémico,  una  herramienta  
para  señalar  la  realidad  más  grande  a  la  que  siempre  se  suponía  que  se  refería,  según  Jesús.
En  los  Evangelios,  Jesús  emplea  regularmente  este  tipo  de  reorientación  
hermenéutica  utilizando  las  mismas  declaraciones  propositivas  de  los  profetas  de  Israel  
y  reacomodándolas  para  señalar  más  allá  de  su  significado  superficial  hacia  una  
realidad  más  amplia. 308 Pero  el  carácter  de  Jesús  es  importante  porque  

reprende  y  reprende  al  reorientar  la  mirada  de  quienes  lo  siguen  más  allá  de  las  
particularidades  proposicionales  del  Pentateuco.  Más  claramente,  Jesús  parece  actuar  
como  si  las  autoridades  judías  hubieran  cometido  un  error  porque  consideraron  las  
proposiciones  de  los  profetas  como  los  objetos  reales  del  conocimiento.
309 Jesús  parece  entristecido  por  esta  lectura  proposicional  de  los  profetas  

que  no  usa  estas  articulaciones  como  herramientas  para  ver  más  allá  de  la  superficie  
de  la  ley  (por  ejemplo,  Lucas  18;  Marcos  10).  Este  fracaso  generalmente  considera  las  
proposiciones  como  el  contenido  del  conocimiento  de  Dios  para  el  hombre.  Pero  con  
Jesús,  las  proposiciones  se  vuelven  transparentes  a  la  tarea  de  revelar  lo  que  estaba  
escondido  (Marcos  4:22­23).  Westphal  advierte  a  los  filósofos  cristianos  contra  la  
tentación  de  proposicionalizar  la  creencia  cristiana  sin  práctica,  “[N]uestro  propio  
discurso  de  Dios  no  debe  consistir  principalmente  en  afirmar  verdaderas  'proposiciones'  
acerca  de  Dios,  sino  en  hablarle  a  Dios  en  oración,  en  alabanza,  en  confesión,  en  
gratitud. ,  Etcétera."  310
Machine Translated by Google

EPISTEMOLÓGICO  CONTEMPORÁNEO
ENFOQUES
A  continuación,  veremos  cuatro  movimientos  importantes  en  la  epistemología  analítica  
que  se  han  abierto  camino  en  puntos  de  partida  teológicos  (es  decir,  prolegómenos),  
tanto  formal  como  informalmente  en  las  últimas  décadas.  311  Esto  no  pretende  ser  
una  revisión  exhaustiva,  sino  identificar  las  principales  características  que  impulsan  y  
distinguen  cada  iniciativa.  Estos  resúmenes  están  destinados  a  actuar  como  tipos  en  
sus  respectivos  campos  de  epistemología.  Si  el  tipo  puede  representar  aquí  
variaciones  de  los  mismos  tipos,  entonces  podemos  hacer  juicios  sobre  su  
conmensurabilidad  general  con  lo  que  hemos  encontrado  en  los  textos  bíblicos.
Pero  queremos  dejar  claro  en  nuestra  crítica  que  estamos  evaluando  estas  
epistemologías  solo  en  función  de  su  capacidad  para  describir  la  realidad.  No  estamos  
necesariamente  criticando  su  eficacia,  coherencia  o  estructura  más  que  mirar  sus  
alcances  de  explicación  y  la  suficiencia  de  cada  uno  para  corresponder  con  el  proceso  
epistemológico  que  se  encuentra  en  los  textos  bíblicos.  Dicho  esto,  daremos  especial  
atención  a  las  afirmaciones  básicas  de  la  Epistemología  Reformada  debido  a  su  
conspicuo  empleo  de  las  Escrituras  y  la  teología  cristianas.

Análisis  tradicional  del  conocimiento
El  Análisis  Tradicional  del  Conocimiento  (TAK)  simplemente  propone:  El  conocimiento  
es  creencia  verdadera  justificada.  Una  persona  conoce  una  proposición  (p.  ej.,  "El  
mundo  es  redondo")  cuando  tiene  una  creencia  al  respecto,  la  creencia  es  justificable  
y  la  creencia  es  verdadera.  Richard  Feldman  comienza  su  manual  básico  sobre  
epistemología  distinguiendo  los  diferentes  tipos  de  conocimiento  y  da  su  razón  para  
centrarse  exclusivamente  en  la  epistemología  proposicional:
La  conclusión  más  razonable  parece  ser  que  hay  (al  menos)  tres  tipos  básicos  de  conocimiento:  
(1)  conocimiento  proposicional,  (2)  conocimiento  de  familiaridad  o  familiaridad,  y  (3)  conocimiento  
de  capacidad  (o  conocimiento  procedimental). . . .  Además,  muchas  de  las  312  preguntas  más  
intrigantes  sobre  el  conocimiento  resultan  ser  preguntas  sobre  el  conocimiento  proposicional.

Las  diferentes  versiones  del  TAK  exhiben  una  dependencia  variable  de  los  
principios  de  justificación,  las  teorías  de  la  verdad  y/o  los  motivos  para  creer  en  una  
313
proposición  en  particular. Pero  todos  dan  por  sentado  el  constructo  básico  314  
conocimiento  como  una  creencia  verdadera  Este  marco  epistemológico  del  
justificada.  ha  resistido  severas  críticas.  Pero  nuestra  única  crítica  es  contradecir  la
Machine Translated by Google

afirman  que  una  visión  proposicional  de  la  epistemología  es  la  única  en  la  que  “giran  las  
preguntas  más  intrigantes  sobre  el  conocimiento”.
Esta  visión  del  conocimiento  como  creencias  verdaderas  justificadas  ha  sufrido  dos  
críticas  principales:  el  problema  de  Gettier  y  el  “mito  de  lo  dado”.  Primero,  Edmund  Gettier  
planteó  elocuentemente  un  escenario  en  el  que  alguien  tiene  una  creencia  verdadera  
justificada  que  es  un  error  de  hecho.  El  problema  es  precisamente  que  la  proposición  
creída  no  corresponde  a  la  315  circunstancia  real.
Brevemente,  Gettier  imaginó  la  siguiente  situación:  •  Smith  
y  Jones  solicitaron  el  mismo  trabajo  en  su  empresa.  •  Smith  vio  a  Jones  
contar  diez  monedas  y  guardarlas  en  su  bolsillo.  •  Smith  escuchó  a  su  
jefe  informar  erróneamente  que  Jones  obtendría  el  trabajo.  •  Smith  no  sabe  que  también  
tiene  diez  monedas  en  su  propio  bolsillo.  •  Smith  forma  la  creencia  
verdadera  justificada  de  que  “El  hombre  con  diez  monedas  en  el  bolsillo  conseguirá  el  
trabajo”.
Gettier  simplemente  plantea  la  pregunta:  ¿Es  la  creencia  de  Smith  conocimiento  real?
Esencialmente,  qué  puede  contar  como  conocimiento  si  es  universalmente  el  caso  que:
4.  Alguien  puede  generar  muchas  situaciones  en  las  que  cree  en  una  proposición,  5.  
Alguien  tiene  razones  justificadas  para  creer  en  la  proposición,  6.  La  
proposición  es  verdadera,  pero  7.  
La  proposición  no  corresponde  al  estado  de  cosas  en  la  forma  en  que  la  interpreta  el  
conocedor  316  Esto  pone  en  
duda  la  idea  del  valor  de  verdad  de  una  proposición  correspondiente  a  la  creencia  de  
uno.  Pero  lo  que  es  más  importante  para  esta  tesis,  el  error  parece  estar  fuera  de  la  
capacidad  de  TAK  para  explicarlo,  o  al  menos  de  la  versión  original  de  TAK.

En  segundo  lugar,  y  más  perjudicial  para  las  variaciones  de  TAK,  Wilfrid  Sellars  
argumenta  que  la  visión  de  TAK  de  las  creencias  verdaderas  justificadas  supone  que  
podemos  tener  acceso  no  conceptualizado  a  los  conceptos  sensoriales.  Dicho  de  otro  
modo,  el  TAK  supone  que  tenemos  acceso  epistémico  a  un  estado  de  cosas  como  un  
"dado"  no  interpretado  (p.  ej.,  puedo  tener  creencias  simples  y  no  conceptualizadas  sobre  
la  cantidad  de  monedas  en  mi  bolsillo).  Sellars  argumenta  que  lo  que  damos  por  dado  en  
realidad  tiene  un  alcance  conceptual  y,  por  lo  tanto,  cada  aspecto  individual  de  la  creencia  
con  respecto  a  las  creencias  verdaderas  justificadas  también  debe  estar  justificado.  317  El  
TAK  y  sus  variantes  epistemológicas  afines  asumen  que  las  creencias  pueden  ser  dadas,  
básicamente  accesibles  sin  conceptualización  o  interpretación,  y  por  lo  tanto  no  necesitan  
justificación.
Machine Translated by Google

En  resumen:  el  Análisis  Tradicional  del  Conocimiento  sufre  la  muerte  de  mil  justificaciones  si  
las  creencias  individuales  no  se  dan  al  conocedor  en  la  forma  en  que  el  TAK  supone  que  se  
dan  en  forma  bruta.
El  TAK  y  sus  diversas  formas  intentan  adaptarse  y  adaptarse  a  los  vencedores  de  Gettier  
y  Sellars.  Sin  embargo,  esas  formas  adaptadas  del  TAK  no  alivian  nuestra  vacilación  
específica  con  este  análisis  del  conocimiento.  Al  igual  que  otros  modelos  epistemológicos,  el  
TAK  se  basa  en  la  noción  de  que  el  conocimiento  es  fundamentalmente  analizable  a  través  
del  examen  proposicional.
Debido  a  que  se  otorga  al  análisis  proposicional,  el  TAK  tiene  poca  flexibilidad  para  abordar  
la  amplitud  de  la  realidad  que  se  va  a  conocer.  Este  problema  de  la  estrechez  proposicional  
se  volverá  más  agudo  a  medida  que  avancemos  a  través  de  las  próximas  ofertas  
epistemológicas.

Epistemología  naturalizada
Del  otro  lado  de  las  epistemologías  recientes,  WVO  Quine,  et  al.,  naturaliza  la   318

epistemología  al  reducirla  a  psicología.  Para  Quine,  conocer  se  vuelve  en  última  instancia  
pragmático,  conocer  es  lo  que  funciona.  En  la  desesperación  del  positivista  poslógico,  Quine  
quiere  reducir  la  epistemología  a  búsquedas  científicas  precisamente  porque  la  búsqueda  
"doctrinal"  para  justificar  nuestro  conocimiento  (por  ejemplo,  TAK)  está  siempre  plagada  de  
"dificultades  humeanas". 319 El  

predicamento  de  Hume  se  centra  en  el  problema  lógico  de  que  la  mayor  parte  del  
conocimiento  es  en  realidad  alguna  forma  de  esperanza  inductiva  de  que  las  instancias  
pasadas  se  parecerán  a  las  instancias  futuras  o  que  las  observaciones  locales  se  generalizarán  a  eventos  dis
La  ciencia  puede  basarse  probabilísticamente  en  inferencias  inductivas;  después  de  todo,  
las  inducciones  son  la  timonera  de  la  empresa  científica.  Sin  embargo,  la  inducción  no  tiene  
racionalidad  interna,  según  Hume,  y  por  lo  tanto  deja  el  conocimiento  humano  a  flote  en  gran  
medida  en  la  "condición  humeana".  Por  lo  tanto,  el  conocimiento  no  puede  ser  financiado  por  
inferencias  inductivas,  pero  tampoco  puede  arraigarse  en  inferencias  deductivas,  incluso  
aquellas  con  certeza  matemática.
Los  sistemas  deductivos­matemáticos  no  pueden  ser  interiormente  completos,  deben  estar  
justificados  por  premisas  externas  al  propio  sistema.  Empleando  el  teorema  de  incompletitud  
320
de  Gödel,  Quine  argumenta  que  la  
justificación  del  conocimiento  no  puede  descansar  
únicamente  en  deducciones  porque  las  inferencias  deductivas  tampoco  tienen  garantía.

La  Epistemología  Naturalizada  (NE)  de  Quine  postula  que  a  la  luz  de  los  problemas  de  
inducción  y  deducción,  solo  podemos  justificar  nuestro  conocimiento  a  través  de
Machine Translated by Google

recompensa  científica.  321  No  podemos  justificar  lo  que  sabemos  fundando  nuestro  
conocimiento  en  la  realidad,  la  racionalidad  o  incluso  el  proceso  científico  mismo,  porque  
esas  justificaciones  implicarían  hacer  afirmaciones  lógicamente  tenues  basadas  en  la  
inducción.  Si  la  ciencia  es  nuestro  mejor  escenario  de  epistemología,  como  argumenta  
Quine,  entonces  la  epistemología  debería  centrarse  en  evaluar  qué  tan  bien  funciona  
nuestra  ciencia.  Podemos  clarificar  instancias  de  conocimiento  cuando  la  ciencia  tiene  
éxito,  cuando  las  teorías  explican  y  los  cálculos  son  predictivos. 322

Hasta  cierto  punto,  podemos  respaldar  el  argumento  de  Quine  como  refrescantemente  
honesto  sobre  la  base  problemática  de  la  deducción,  la  inducción  y  la  esperanza  
escatológica  de  que  podemos  confirmar  cualquier  verdad  sobre  la  base  de  cualquiera  de  
las  dos  lógicas.  El  caso  de  Quine,  construido  sobre  los  profundos  problemas  de  racionalidad  
323
sopesado  por   324 Hempel.   planteados  325  y  Goodman,  326  necesita  ser  
Hume,  Gödel,  
327  con  considerable  atención. Debido  a  estos  problemas,  Quine  termina  desesperado  
por  la  justificación  y  opta  por  el  puro  pragmatismo.  Sin  embargo,  su  giro  hacia  la  ciencia  
como  el  mejor  de  los  escenarios  de  conocimiento  no  es  necesariamente  desafortunado.
También  hemos  buscado  en  este  libro  usar  la  epistemología  científica  de  Polanyi  como  
modelo  para  conocer  en  las  Escrituras  y  en  general.  La  pregunta  para  nosotros  es  si  Quine  
y  otros  han  captado  correctamente  la  epistemología  de  la  ciencia  misma.  En  otras  palabras,  
¿es  el  pago  pragmático  el  eje  central  de  la  epistemología  científica?  La  epistemología  
naturalizada  debe  escuchar  la  advertencia  de  Marjorie  Grene:  “La  fecundidad  [es  decir,  la  
recompensa  pragmática]  es  una  prueba  de  la  verdad;  los  positivistas  hacen  de  ella  no  una  
prueba,  sino  la  naturaleza  esencial,  no  sólo  de  la  verdad,  sino  también  del  significado.”  328  
No  podemos  seguir  a  Quine  en  su  confianza  desesperada  en  el  pragmatismo,  incluso  si  
podemos  apreciar  su  crítica  del  TAK.
Entre  los  polos  de  justificar  las  creencias  verdaderas  (es  decir,  TAK)  y  abandonar  la  
justificación  por  el  pragmatismo  científico  (es  decir,  NE)  hay  una  gama  de  epistemologías  
que  encuentran  su  justificación  en  el  seguimiento  de  la  verdad,  probando  la  confiabilidad  
de  las  creencias  proposicionales,  mostrando  la  coherencia  de  los  sistemas  de  creencias. ,  
y  escepticismo  plano  de  que  podamos  conocer  una  realidad  externa  en  absoluto.

Epistemología  de  la  virtud
Un  retorno  reciente  al  antiguo  concepto  griego  de  virtud  ha  generado  una  discusión  acerca  
de  su  notoria  ausencia  en  la  actualidad  epistemológica.
tratos. 329  Linda  Zagzebski  ha  proporcionado  una  crítica  de  la  epistemología  
proposicional  y  ofrece  la  virtud  epistemológica  como  la  respuesta  a  los  problemas  de  
330
justificación  del  conocimiento:
Machine Translated by Google

La  idea  central  de  la  mayor  parte  de  la  epistemología  contemporánea  es  hacernos  como  el  zorro.  Si  el  
objeto  del  conocimiento  es  una  proposición,  la  persona  que  tiene  mayor  conocimiento  es  la  que  ha  
acumulado  en  su  mente  el  mayor  número  de  proposiciones  verdaderas  que  pasan  cualquier  prueba  de  
garantía  que  la  teoría  haya  propuesto .

La  propuesta  de  Zagzebski  de  la  Epistemología  de  la  Virtud  (VE)  es  la  más  prometedora  
hasta  ahora  en  relación  con  lo  que  vemos  descrito  en  las  Escrituras.  La  epistemología  de  
la  virtud  se  centra  en  el  conocimiento  como  un  proceso  en  lugar  de  un  evento  estático  
como  "El  sujeto  conoce  la  proposición".  En  cambio,  el  conocimiento  es  habituado,  histórico  
y  hábil  más  allá  de  los  talentos  naturales.
Citando  la  crítica  de  Jonathan  Kvanvig  sobre  el  enfoque  estrecho  de  la  epistemología  
analítica  en  las  proposiciones,  Zagzebski  ve  el  atomismo  como  el  problema  de  la  
332
epistemología  analítica. Su  respuesta  es  rechazar  las  epistemologías  basadas  
en  creencias  porque  se  centran  demasiado  en  instancias  singulares  de  una  sola  persona  
que  conoce  una  proposición  discreta  en  un  momento  particular  y  en  condiciones  muy  poco  
realistas.  Zagzebski  propone  que  el  conocimiento  proviene  de  una  virtud  no  naciente  que  
se  perfecciona  hacia  la  excelencia,  lo  que  le  obliga  a  rechazar  las  teorías  éticas  basadas  
en  actos  y  reglas  como  fundamento  también  para  la  epistemología.  333  El  problema  con  
las  epistemologías  contemporáneas  es  su  “descuido  de  la  comprensión  y  la  sabiduría”,  a  
la  que  solo  se  puede  llegar  a  través  de  actos  epistémicos  virtuosos.
334

En  este  sentido,  Zagzebski  define  el  conocimiento:  “El  conocimiento  es  un  estado  de  
creencia  verdadera  que  surge  de  actos  de  virtud  intelectual”. 335
Requiere  que  el  conocedor  tenga  una  motivación  intelectualmente  virtuosa  en  la  disposición  a  desear  
la  verdad,  y  esta  disposición  debe  dar  lugar  a  actos  conscientes  y  voluntarios  en  el  proceso  que  
conduce  a  la  adquisición  de  la  creencia  verdadera  (o  contacto  cognitivo  con  la  realidad),  y  el  conocedor  
debe  alcanzar  con  éxito  la  verdad  a  través  de  la  operación  de  esta  motivación  y
336  
esos  actos.

Aunque  la  Epistemología  de  la  Virtud  es  la  más  prometedora  de  las  epistemologías  
estudiadas  hasta  ahora,  Zagzebski  no  sigue  tres  caminos  que  harían  que  su  propuesta  
estuviera  más  en  línea  con  lo  que  hemos  encontrado  en  las  Escrituras.  Primero,  aunque  
reconoce  un  aspecto  social  en  el  desarrollo  de  la  virtud  intelectual,  lo  deja  sin  explorar.  La  
virtud  individualista  parece  ser  el  objetivo  de  su  discusión.  En  segundo  lugar,  esta  
epistemología  de  la  virtud  tiene  pocas  o  ninguna  característica  somática.  No  se  discute  
cómo  se  trata  de  una  epistemología  distintivamente  humana  y  encarnada.  En  tercer  lugar,  
mientras  critica  la  tendencia  de  la  epistemología  analítica  a  centrarse  singularmente  en  los  
individuos  y  las  proposiciones,  parece  aterrizar  en  el  mismo  modo  de  análisis.  Al  final,  ella  
todavía  está  explorando  la  virtud  intelectual  como  un
Machine Translated by Google

característica  del  conocimiento  adquirida  y  mantenida  individualmente.  Pero  al  final,  para  la  
Epistemología  de  la  Virtud,  el  conocimiento  sigue  siendo  una  creencia  verdadera.

Epistemología  reformada
En  marcado  contraste  con  las  epistemologías  anteriores,  que  son  propuestas  tanto  por  ateos  como  
por  teístas,  la  Epistemología  Reformada  (RE)  nos  brinda  un  recurso  para  comparar  los  hallazgos  
de  este  estudio  en  cuanto  a  la  conmensurabilidad  con  la  epistemología  teológica  y  analítica  de  337  
Alvin  Plantinga.
La  Epistemología  Reformada  es  la  más  robusta  y  mejor  defendida  de  varias  epistemologías  
analíticas  y  por  lo  tanto  requiere  una  inspección  más  cercana  en  este  338  A  diferencia  de  la  mayoría  
creencias  en  el   de  las  epistemologías,  Plantinga  pone  un  tratamiento  breve  injustificable .  
centro  del  saber.  Su  noción  de  creencias  propiamente  básicas  contiene  creencias  que  no  podemos  
justificar  pero  que  debemos  sostener  para  navegar  por  el  mundo  epistémicamente.  Debido  a  que  
nuestras  creencias  más  fundamentales  (es  decir,  creencias  propiamente  básicas)  no  pueden  
justificarse,  debemos  decidir  si  nuestras  creencias  están  garantizadas.  ¿Tengo  una  justificación  
lógica  para  creer  que  hay  otras  mentes  en  el  mundo  además  de  la  mía?  Esta  resulta  ser  una  
creencia  muy  difícil  de  justificar  de  manera  rigurosamente  lógica.  El  objetivo,  entonces,  es  
argumentar  qué  acerca  de  los  conocedores  humanos  y  las  situaciones  que  buscan  
conocer  proporciona  justificación  para  sostener  creencias.

Plantinga  et  al.  340  también  están  describiendo  algo  excepcionalmente  diferente  de  las  
epistemologías  actuales  en  el  sentido  de  que  su  teoría  del  conocimiento  incluye  la  creencia  en  Dios  
y  también  requiere  una  convicción  teológica  sobre  el  pecado.  En  Warranted  Christian  Belief,  
Plantinga  va  más  allá  al  postular  que  sus  propias  creencias  básicas  pueden  corresponder  a  
conceptos  teológicamente  necesarios.  El  pecado  y  la  pecaminosidad  ahora  han  sido  incorporados  
por  Plantinga  como  modos  que  corrompen  las  facultades  epistémicas  propias.  341  Además,  
Plantinga  toma  el  “sentido  de  lo  divino”  de  Calvino  (sensus  divinitatis)  como  un  principio  teológico  
de  RE.  Este  sentido  de  lo  divino  se  ha  implantado  en  todos  los  humanos  y  Plantinga  lo  ofrece  como  
una  creencia  propiamente  básica  a  partir  de  la  cual  se  deben  fundar  otras  creencias  sobre  el  mundo.  
Más  allá  del  pecado,  Plantinga  también  proporciona  un  caso  provisional  de  error  en  la  epistemología.  
Básicamente,  si  nuestros  procesos  cognitivos  funcionaron  correctamente,  entonces  se  puede  evitar  
en  gran  medida  el  error.  342  Esto  constituye  una  panacea  elocuente  para  el  problema  del  error:  si  
nuestras  facultades  epistémicas  funcionaran  correctamente  (por  ejemplo,  antes  de  la  Caída  de  la  
humanidad),  entonces  no  nos  equivocaríamos.  Pero
Machine Translated by Google

El  análisis  del  error  y  el  conocimiento  de  Plantinga  parece  demasiado  limitado  para  concordar  
plenamente  con  lo  que  hemos  descubierto  en  los  textos  bíblicos.
Incluso  dentro  de  la  epistemología  analítica,  el  trabajo  de  Plantinga  puede  ser  demasiado  limitado.
Jonathan  Kvanvig,  un  epistemólogo  de  la  virtud,  critica  a  Plantinga  y  a  otros  de  la  tradición  analítica  
precisamente  por  su  miope  “enfoque  en  una  sola  creencia  de  una  sola  persona  en  un  solo  momento  
y  también  por  el  hecho  de  que  se  supone  que  el  objeto  de  una  creencia  es  un  proposición  discreta”.
343 O  como  dice  

Alvin  Goldman,  “[La  epistemología]  normalmente  considera  las  perspectivas  de  adquisición  de  
conocimiento  en  situaciones  'ideales'”. 344

Para  Kvanvig,  las  epistemologías  proposicionalmente  reducidas  invierten  el  orden  real  del  
conocimiento  al  experimentar  la  realidad:  “[E]xperiencia  transmite  información  solo  en  masa,  y  la  
individuación  en  forma  proposicional
a  menudo  impone  una  estructura  en  lugar  de  ajustarse  a  ella”. 345 Kvanvig  no  quiere  

argumentar  que  las  proposiciones  no  tienen  ningún  uso  en  epistemología,  sino  que  pueden  atomizar  
el  contenido  epistémico  que  en  realidad  debe  entenderse  como  un  todo  y  solo  es  interpretable  como  
un  todo  porque  esa  es  la  forma  en  que  están  estructuradas  nuestras  mentes.  346

Esta  crítica  general  ahonda  más  incisivamente  en  Plantinga  en  los  ejemplos  que  usa  para  ilustrar  
su  epistemología.  Por  ejemplo,  Plantinga  plantea  el  problema  de  confundir  a  un  hermano  gemelo  con  
otro  o  la  casualidad  de  que  un  reloj  roto  da  la  hora  correcta  una  vez  al  día.  Tales  ejemplos  de  error  
ejemplifican  la  crítica  de  la  singularidad  de  Kvanvig  contra  el  estrecho  enfoque  epistemológico  de  
Plantinga  y  otros.  347  Todos  son  problemas  debido  a  la  ignorancia  de  un  348  Estos  errores  tipo  
Gettier  son  contexto  más  amplio  y  marco  histórico.  ejemplos  poco  interesantes  porque  encienden  la  
sola  persona  en  un  solo  momento".  ¿Cómo  se  podría  
casualidad  sincrónica:  "una  sola  creencia  de  una  
rectificar  que  Pedro  (el  gemelo  de  Pablo)  fue  confundido  con  Pablo  sin  apelar  al  contexto  más  amplio  
de  la  situación?

349 Los  errores  de  interés  ocurren  

diacrónicamente  en  un  proceso,  no  sincrónicamente  en  un  segmento  de  tiempo  de  vida.  Los  errores  
que  hemos  examinado  en  este  libro  son  remediados  por  la  interacción  social,  no  por  un  razonamiento  
singular  sobre  creencias  proposicionales  singulares  dentro  de  la  mente  de  un  conocedor  singular  en  
un  momento  único  en  el  tiempo.
Habiendo  dado  una  breve  descripción  y  crítica  de  la  ER,  surgen  dos  preguntas:  ¿Cómo  explica  la  
Epistemología  Reformada  el  papel  epistémico  social  de  la  autoridad?  Y,  ¿es  RE  conmensurable  con  
lo  que  hemos  encontrado  en  las  Escrituras?
Machine Translated by Google

En  primer  lugar,  en  cuanto  a  la  cuestión  de  la  autoridad,  los  problemas  persisten  de  
forma  más  aguda  cuando  Plantinga  descuida  la  naturaleza  comunitaria  de  la  epistemología  
como  función  central  de  todo  conocimiento.  En  su  sección  titulada  "¿Cómo  funciona  la  fe?",  
Plantinga  deja  de  lado  el  testimonio  o  la  autenticación  del  testimonio  como  una  ruta  
350 Van  der  Kooi  comenta:
deficiente  y  no  normativa  hacia  el  conocimiento.
Plantinga  también  caracteriza  el  testimonio  como  un  ciudadano  de  iure  [sic]  de  segunda  clase  en  la  república  
de  la  epistemología. . . .  Debemos  tener  muy  en  cuenta  que  existe  una  diferencia  entre  la  incertidumbre  
con  respecto  a  un  elemento  específico  del  testimonio  y  un  escepticismo  que  en  principio  encuentra  poco  
que  continuar  en  el  testimonio  de  los  demás  en  general. . . . Ciertamente  sugiere  que  el  
conocimiento  que  se  obtiene  a  través  de  la  propia  percepción  es  superior  al  conocimiento  que  la  gente  tiene  
basado  en  el  testimonio  de  otros.

En  otras  palabras,  Plantinga  eleva  el  testimonio  de  las  Escrituras  como  autoritativo  al  
mismo  tiempo  que  devalúa  el  testimonio  de  hoy  y  lo  hace  sin  hacer  una  distinción  adecuada  
entre  el  testimonio  ofrecido  por  las  Escrituras  y  el  testimonio  no  basado  en  las  Escrituras.
352

En  segundo  lugar,  en  cuanto  al  papel  epistemológico  del  pecado,  la  explicación  del  
pecado  y  la  pecaminosidad  de  Plantinga  también  se  ha  encontrado  deficiente.  Este  aspecto  
de  su  trabajo  es  importante  para  nuestro  análisis  debido  al  significado  central  del  primer  
error  en  Génesis  2–3  (más  abajo).  Al  principio  de  la  carrera  de  Plantinga,  Merold  Westphal  
encontró  fallas  en  Plantinga  por  el  tratamiento  inadecuado  del  pecado  en  su  trabajo  anterior,  
especialmente  por  una  epistemología  que  reclama  la  bandera  reformada.  353  Plantinga  
remedia  esta  laguna  con  respecto  al  pecado  en  Warranted  Christian  Belief,  aunque  muchos  
de  sus  críticos  permanecen  insatisfechos.  354
A  pesar  de  las  epistemologías  sincrónicas  de  Plantinga  et  al.,  surge  un  silencio  más  
problemático  en  su  erudición  que  puede  obstaculizar  el  trabajo  teológico:  la  naturaleza  de  
355
la  confianza  y  la  voz  profética. Hemos  sugerido  que  el  
proceso  epistemológico  demostrado  en  las  Escrituras  se  centra  en  dos  facetas:  1)  saber  en  
quién  confiar  basado  en  autenticación  externa  y  2)  participar  en  un  proceso  prescrito  por  la  
voz  profética  para  saber  lo  que  se  muestra.  356

Para  el  primero,  la  discusión  de  Plantinga  sobre  el  pecado  es  muy  reveladora  de  su  
visión  del  significado  de  la  confianza.  El  pecado,  según  Plantinga,  no  solo  lo  vuelve  a  uno  
imperceptible,  aburrido  o  estúpido,  sino  que  también  le  impide  amar  al  prójimo.
357
como  uno  mismo  (es  decir,  participando  en  los  mandatos  proféticos  de  la  Escritura).
Pero  ausente  de  su  discusión  es  por  qué  uno  estaría  de  acuerdo  con  la  creencia  de  que  
debe  amar  a  su  prójimo  en  primer  lugar.  Debido  a  que  Plantinga  deja  de  lado  la  autenticación  
de  la  autoridad  profética  de  las  Escrituras,  la
Machine Translated by Google

La  pregunta  es:  ¿Por  qué  debería  uno  confiar  en  el  testimonio  de  las  Escrituras?  Además,  el  
pecado  nos  impide  confiar  en  Dios,  según  Plantinga,  que  él  arraiga  en  la  historia  primigenia  de  
Adán  y  Eva.  las  raíces  del  pecado  y  la   358 En  este  punto,  Plantinga  está  explorando  la

epistemología  en  medio  de  una  historia  que  presenta  los  dos  aspectos  clave  que  hemos  observado  
en  las  Escrituras:  por  qué  debemos  confiar  en  la  voz  profética  de  las  Escrituras  y  cómo  el  pecado  
nos  impide  promulgar  las  directivas  proféticas.  Estos  dos  podrían  reconciliarse  en  una  discusión  
de  Génesis  2–3  (como  se  ha  intentado  en  este  libro),  pero  Plantinga  elige  otra  ruta.

Para  el  último  tema  de  la  voz  autorizada,  Plantinga  se  acerca  mucho  a  explorar  la  voz  de  la  
serpiente  en  relación  con  el  error  en  el  jardín.  Pero  termina  su  discusión  sobre  la  Caída  simplemente  
concluyendo  que  el  error  radica  en  el  autoengaño  del  hombre  porque  creía  que  podía  ser  tanto  
autónomo  como  Dios.  En  otras  palabras,  Plantinga  cree  que  el  error  es  la  autonomía,  lograda  
únicamente  a  través  de  la  facultad  epistémica  del  hombre  sin  raíces  necesariamente  socio­
epistémicas.  El  incumplimiento  de  los  mandatos  de  Dios  se  produce  como  consecuencia  de  la  
rebelión  del  hombre.  Para  la  versión  del  error  de  Plantinga,  el  hombre  se  “engaña  a  sí  mismo”  y  
“desprecia  la  verdad”.  Y  así,  en  la  cúspide  de  abordar  el  papel  de  la  voz  profética  de  la  serpiente,  
Plantinga  en  cambio  identifica  el  misterio  del  libre  albedrío  y  la  envidia  del  hombre  como  el  último  
error  en  la  Caída:

Por  supuesto,  el  misterio  final  permanece:  ¿de  dónde  viene  en  primer  lugar  este  furtivo  
deseo  de  ser  igual  a  Dios?  ¿Cómo  pudo  la  idea  misma  entrar  en  el  alma  de  Adán? .   . .I
puedo  complacerme  en  mi  condición  [la  del  hombre],  que  es  maravillosamente  buena,  o  puedo  ceder
359  
a  la  envidia.

Al  igual  que  Kierkegaard,  no  hay  una  discusión  más  amplia  sobre  cómo  la  humanidad  pasó  
exactamente  de  estar  en  la  verdad  a  estar  en  el  error.  Si  la  pieza  central  de  la  epistemología  de  
Plantinga  es  el  funcionamiento  adecuado,  entonces  se  necesita  un  análisis  más  profundo  de  cómo  
los  primeros  humanos  que  funcionaban  correctamente,  los  que  funcionaban  más  correctamente,  
cayeron  en  el  error.
Plantinga  ha  proporcionado  lo  que  ningún  otro  filósofo  contemporáneo  ha  hecho:  una  
epistemología  analítica  integral  que  intenta  representar  la  tradición  cristiana  en  la  epistemología.  
A  pesar  de  los  méritos  de  su  trabajo,  ¿cuál  es  nuestra  crítica  de  las  epistemologías  
proposicionalmente  reduccionistas  de  las  que  Plantinga  es  otro  tipo?

El  enfoque  de  la  Epistemología  Reformada  de  Plantinga  parece  ser  disyuntivo  con  los  objetivos  
de  la  teología  debido  a  su  carácter  sincrónico  y  singular.
Machine Translated by Google

análisis.  La  precisión  de  la  Epistemología  reformada  todavía  sufre  de  lo  que  Eleonore  
Stump  llama  hemianopsia,  que  tiene  puntos  ciegos  a  la  realidad  lo  suficientemente  
grandes  como  para  hacer  que  la  ER  no  sea  adecuada  para  abordar  el  proceso  
epistemológico  que  se  encuentra  en  los  textos  bíblicos  explorados  aquí.  360  Plantinga  
et  al.  no  busque  aclarar  el  papel  social­profético  en  la  epistemología  porque  no  tiene  
en  cuenta  los  énfasis  de  RE.  Su  decisión  de  hacer  del  error  del  Edén  una  cuestión  de  
autoengaño  deja  de  lado  el  problema  como  lo  diagnosticó  YHWH  mismo:  “Por  cuanto  
escuchaste  la  voz  de  tu  mujer. . .” (Génesis  3:17a).  Si  bien  una  epistemología  bíblica  
no  necesita  ser  reformada  adecuadamente,  debe  diagnosticar  correctamente  el  error  
que  considera  el  tipo  de  error  omnipresente  para  la  humanidad.  Si  bien  podríamos  
querer  afirmar  los  contornos  amplios  de  la  ER  de  Plantinga  (es  decir,  facultades  
epistémicas  rotas,  función  adecuada,  creencias  básicas  adecuadas,  etc.),  debido  a  las  
deficiencias  mencionadas  anteriormente,  la  ER  de  Plantinga  solo  puede  funcionar  
como  una  herramienta  teológica  con  gran  dificultad.

CONCLUSIONES
Anteriormente,  hemos  examinado  brevemente  cuatro  puntos  de  vista  de  la  epistemología  
en  la  tradición  analítica:  el  análisis  tradicional  del  conocimiento,  la  epistemología  
naturalizada,  la  epistemología  de  la  virtud  y  la  epistemología  reformada.  Al  considerar  
su  ajuste  con  una  epistemología  bíblica,  los  cuatro  dan  por  sentado  que  la  construcción  
básica  del  conocimiento  está  relacionada  con  nuestra  capacidad  para  cohesionar  o  
justificar  una  creencia  proposicional  con  una  realidad  externa.  En  estos  cuatro  modelos,  
el  conocimiento  se  ocupa  principalmente  de  reconciliar  nuestra  racionalidad  mediante  
el  análisis  proposicional,  por  lo  que  los  encontramos  fundamentalmente  deficientes.
Quine  y  otros  epistemólogos  han  considerado  la  ciencia  como  el  mejor  de  los  
casos  de  conocimiento  y  estaríamos  de  acuerdo,  en  parte.  La  epistemología  científica  
de  Polanyi  refleja  mucho  del  conocimiento  humano  en  su  máxima  expresión.  El  buen  
saber,  según  las  Escrituras  que  hemos  investigado,  al  igual  que  la  ciencia  busca  guías  
autenticadas  y  se  somete  a  ellas,  realizando  el  proceso  destinado  a  engendrar  el  saber  
como  una  habilidad  que  trasciende  las  hazañas  epistémicas  individuales.  361  Es  
dudoso  que  alguno  de  los  epistemólogos  contemporáneos  encuestados  anteriormente  
niegue  estos  aspectos  de  la  ciencia.  Pero  por  las  razones  que  sean,  no  les  interesa  
seguir  esta  visión  diacrónica  de  la  epistemología.  Han  estrechado  su  enfoque  en  gran  
medida  sobre  instancias  sincrónicas  de  conocimiento  que  supuestamente  son  de  
naturaleza  proposicional  y  pueden  argumentarse  en  relaciones  deductivamente  lógicas.  
Esta  estrechez  proposicional  en  aras  de
Machine Translated by Google

la  precisión  corre  el  riesgo  de  ser  un  estudio  de  saber  artificial  hasta  el  punto  de  
perder  contacto  con  la  realidad  y  la  epistemología  bíblica.  Pero  incluso  si  las  
epistemologías  proposicionales  pueden  escapar  de  la  crítica  filosófica  de  la  
momificación  de  Nietzsche,  la  epistemología  in  mortem,  todavía  no  reflejan  el  
intenso  interés  de  las  Escrituras  en  describir  la  epistemología  como  un  proceso.

COMPATIBILIDAD
Cabe  señalar  que  todavía  podemos  afirmar  aspectos  de  cada  epistemología.  
Primero,  hay  pocas  dudas  de  que  todos  los  marcos  epistemológicos  requieren  
algún  tipo  de  justificación.  Debemos  ser  capaces  de  defender  nuestra  explicación  
de  cómo  conocemos  la  realidad,  pero  no  necesariamente  articularla  en  una  lógica  
argumentada  proposicionalmente.  Sin  embargo,  al  hacer  la  pregunta  "¿Cómo  
sabes  que  X  es  el  caso?",  no  debemos  suponer  que  la  respuesta  se  origina  o  
termina  en  una  proposición.  Por  ejemplo,  ¿cómo  sabemos  la  mezcla  adecuada  de  
cemento,  arena  y  roca  en  un  lote  de  concreto?  Podemos  fallar  en  proporcionar  
una  fórmula  o  proposición,  pero  la  conocemos  cuando  la  agitamos.  Así  que  aquí,  
el  conocimiento  de  uno  es  inarticulable,  pero  no  obstante  real,  y  la  articulación  en  
realidad  puede  interferir  con  lo  que  sabemos.  Claramente,  nuestra  justificación  de  
cualquier  conocimiento,  científico  o  común,  no  tiene  una  relación  necesaria  con  
las  proposiciones.  Las  epistemologías  que  requieren  que  el  conocimiento  sea  
proposicional  pueden,  en  el  mejor  de  los  casos,  solo  coincidir  con  el  proceso  
epistemológico  que  hemos  examinado  en  las  Escrituras.
En  última  instancia,  parece  que  la  epistemología  reformada,  junto  con  todas  las  
epistemologías  examinadas  aquí,  plantea  preguntas  fundamentalmente  diferentes  
a  las  que  la  teología  busca  responder.  Sus  alcances  sincrónicos  y  proposicionales  
parecen  estar  fuera  de  nuestras  observaciones  de  las  Escrituras  cristianas.  Por  lo  
tanto,  nuestra  crítica  de  ellos  se  limita  a  la  comparación.  En  resumen,  están  
haciendo  algo  claramente  diferente  de  lo  que  vemos  en  las  Escrituras.  No  podemos  
afirmar  que  se  acerquen  erróneamente  a  la  epistemología,  solo  que  se  acerquen  
a  la  epistemología  de  manera  estrecha,  o  se  acerquen  a  ella  hemianópicamente .  
La  pregunta  entonces  es  si  la  Epistemología  Reformada  (u  otro  método  analítico)  
representa  o  no  el  mejor  enfoque  de  lo  que  encontramos  en  las  Escrituras  y  cómo  
practicamos  la  teología.  Hemos  respondido  negativamente  a  esa  pregunta,  
prefiriendo  la  epistemología  científica  de  Polanyi  como  la  más  conmensurable  con  
lo  que  describen  las  Escrituras.
Machine Translated by Google

279.  En  el  caso  del  Génesis,  no  se  trata  de  una  “guía  profética”,  sino  de  una  guía  autorizada  en  el  jardín.
Sin  embargo,  el  proceso  epistemológico  parece  proporcional  entre  Génesis  y  el  Pentateuco  y  Marcos,  ya  sea  una  
autoridad  o  un  profeta  formal  en  ese  papel  de  guía.

280.  La  New  Jewish  Publication  Society  (NJPS)  ofrece  una  mejor  traducción:  “Y  la  gente  estaba  convencida. . .”

281.  Calvino,  Los  cuatro  últimos  libros  de  Moisés,  vol.  1,  68.

282.  Westphal,  "Hermenéutica  y  santidad",  279.

283.  Aunque  Rea  ha  argumentado  que  los  modos  analíticos  no  están  necesariamente  ligados  a  las  proposiciones,  
luego  argumenta  como  si  la  “teología  analítica”  fuera  metodológicamente  proposicional.  Teología  analítica,  1–25,  
especialmente  6–12.

284.  Goldman  describe  con  ligereza  su  propio  campo  de  epistemología  analítica:  “A  menudo  se  examinan  agentes  
epistémicos  que  tienen  una  competencia  lógica  ilimitada  y  no  tienen  límites  significativos  en  sus  recursos  de  investigación”.  
Goldman,  Caminos  al  conocimiento,  139.

285.  Tocón,  Errante  en  la  oscuridad,  25.

286.  Ibid.,  59.  La  solución  de  Stump  es  ofrecer  un  enfoque  complementario  donde  el  rigor  y  la  precisión  analíticos  (el  
modo  de  análisis  dominicano)  se  unen  con  un  enfoque  sensible  a  la  persona  y  la  narrativa  (el  modo  de  análisis  
franciscano).

287.  Hicks,  Evangelicals  &  Truth,  144.  Véase  también:  Torrance,  Theological  Science,  141–202.

288.  Nietzsche,  Twilight  of  the  Idols  289.   , 464–565.

Tampoco  es  cierto  que  los  piojos  de  los  ancianos  indonesios  no  tengan  nada  que  ver  con  los  piojos  de  los  ancianos.
niños  británicos.

290.  Stanley  y  Williamson,  "Saber  cómo",  411–44.
291.  Todo  esto  se  examinará  a  continuación.

292.  Polanyi  argumenta  que  esta  confusión  entre  información  y  testimonio  puede  describirse  en  la  creencia  de  que  hay  
proposiciones  desnudas  (p.  ej.,  p  =  “los  mamíferos  tienen  pelo”),  donde  en  realidad,  todas  las  proposiciones  encuentran  
su  legitimidad  en  quién  las  afirma.  Sugiere,  junto  con  la  simbología  de  Frege,  que  todas  las  proposiciones  tienen     
implícitamente  precediéndolas  donde  el  poste  indicador  indica  “Yo  afirmo  que” (es  decir,   p).  Polanyi,  Conocimiento  
personal,  págs.  27–28;  Frege,  Grundgesetze  der  Arithmetik,  vol.  15.

293.  “Si”  aquí  significa:  “Si  y  solo  si . . .”

294.  Hume,  Tratado  de  la  naturaleza  humana,  Libro  I,  sección  I.

295.  Craig  Bartholomew  ofrece  un  excelente  tratamiento  bíblico  e  histórico  de  la  reducción  de
historia  y  lugar  con  el  tiempo  y  el  espacio.  Donde  moran  los  mortales.

296.  Para  los  problemas  inherentes  a  la  delimitación  de  los  llamados  “hechos  brutos”,  véase:  Anscombe,  “On  Brute
Hechos”,  69–72.

297.  O  al  menos,  esta  es  una  forma  de  tratar  el  problema  según  la  teoría  de  la  correspondencia  de  la  verdad.

298.  Ignorando  por  ahora  el  problema  de  la  lógica  inductiva  de  que  observar  un  cielo  azul  supuestamente  confirma  "El  
cielo  es  azul"  tanto  como  observar  tierra  marrón  confirma  "El  cielo  es  azul".  Véase  Hempel,  “Estudios  sobre  la  lógica  de  
la  confirmación  (I.)”.

299.  Polanyi,  Conocimiento  personal,  91.
Machine Translated by Google

300.  Torrance,  Realidad  y  teología  evangélica,  65.

301.  Manso,  anhelando  saber,  cap.  17

302.  Taylor,  Argumentos  filosóficos,  12.

303.  Tomo  prestado  un  poco  del  concepto  de  oración  de  observación  de  WVO  Quine,  pero  solo  en  la  medida  en  que  se  
refiere  a  la  confirmación,  no  a  las  proposiciones  mismas.  Las  oraciones  de  observación  son,  “precisamente  las  que  
podemos  correlacionar  con  circunstancias  observables  de  la  ocasión  de  la  emisión  del  asentimiento,  independientemente  
de  las  variaciones  en  las  historias  pasadas  de  los  informantes  individuales”.  Quine,  Relatividad  ontológica,  87–89.

304.  Esto  no  es  una  acusación  del  pensamiento  platónico,  sino  un  reconocimiento  de  que  si  las  proposiciones  verdaderas  
existen  además  del  conocimiento,  entonces  tenemos  que  tener  una  realidad  metafísica  que  explique  dónde  o  qué  son.  
Algunos  filósofos  teístas  simplemente  afirman  que  todas  las  proposiciones  verdaderas  existen  en  la  mente  de  Dios.
Esta  es  una  de  esas  explicaciones.

305.  Como  un  ejemplo  simplificado  de  cómo  funcionan  las  traducciones  de  código  en  las  plataformas  informáticas,  
imagine  que  tenemos  a  las  siguientes  personas  en  una  habitación  y  les  damos  Los  hermanos  Karamazov  de  Dostoyevsky  
en  ruso:  1)  un  angloparlante  que  también  habla  griego,  2)  un  griego  ­hablante  que  también  habla  ruso,  3)  un  hablante  de  
japonés  que  también  habla  inglés,  y  4)  un  hablante  de  ruso  que  también  habla  japonés.
¿Hay  alguna  manera  en  la  que  todos  puedan  llegar  a  conocer  esa  historia,  o  al  menos  lo  suficiente  como  para  pasarla  a  
otra  persona?  Más  precisamente,  hay  exactamente  una  forma  en  la  que  podrían  transmitir  los  conceptos  básicos  de  la  
historia  a  todos  en  la  sala:
1.  El  hablante  de  ruso  podría  traducir  al  japonés.
2.  El  hablante  de  japonés  podría  traducir  al  inglés.
3.  El  angloparlante  podría  entonces  traducir  al  griego.
En  cada  traducción,  las  dos  personas  que  traducen  y  reciben  entienden  el  idioma  que  les  es  común  y,  por  lo  tanto,  lo  
que  se  comunica  es  transparente  para  ambos.  Sin  embargo,  lo  que  se  dice  entre  japoneses,  ingleses  y  griegos  no  es  
precisamente  transparente  para  los  rusos,  por  ejemplo.  Y,  sin  embargo,  la  historia  se  cuenta  a  todas  las  personas  en  la  
sala  a  pesar  de  la  falta  de  transparencia  para  todos  en  la  sala.

306.  Ramanan,  Filosofía  de  Nagarjuna,  130.

307.  Strecker,  "La  Ley  en  el  Sermón  de  la  Montaña",  37.

308.  Vea  la  frustración  de  Jesús  con  sus  discípulos  que  están  atascados  en  las  particularidades  superficiales  de  las  
acciones  de  Jesús  en  lugar  de  la  realidad  del  “reino  de  Dios”  que  deben  revelar  (Marcos  4–9).
De  manera  similar,  las  narraciones  del  “joven  gobernante”:  Mateo  19:16–22;  Marcos  10:17–22;  Lucas  18:18–23.

309.  Esto  es  paralelo  a  la  preocupación  de  Westphal  por  el  peligro  teológico  con  respecto  a  la  domesticación  de  la  
verdad  de  Dios  cuando  “afirmamos  estar  en  posesión  de  proposiciones  verdaderas”.  Westphal,  “Tomando  en  serio  
Plantinga”,  177.

310.  (Énfasis  original)  ibíd.,  178.

311.  Para  un  intento  reciente  de  casar  la  filosofía  analítica  con  la  teología,  véase  Crisp  y  Rea,  eds.,
Teología  analítica.

312.  Feldman,  Epistemología,  12.

313.  Algunos  filósofos  analíticos  están  tratando  de  cerrar  la  brecha  entre  estos  "tipos"  percibidos  de  conocimiento.  Un  
intento  de  un  no  epistemólogo  es  el  texto  de  Eleonore  Stump  Wandering  in  the  Darkness.
Desarrolla  la  idea  de  que  hay  dos  modos  de  epistemología  operativa,  franciscana  y  dominicana,  que  se  basan  en  la  
narrativa  y  proposicionalmente  analítica,  respectivamente.  Vagando  en  la  oscuridad,  especialmente  los  capítulos  3  y  4.
Machine Translated by Google

314.  El  fiabilismo,  el  coherencia,  el  seguimiento  de  la  verdad,  el  fundacionalismo  modificado  y  diferentes  sabores  de  cada  tipo  
surgirán  y  caerán  sobre  la  justificación  de  la  “creencia  de  S  en  P”,  donde  S  es  el  sujeto  creyente  y  P  es  la  proposición  correspondiente.

315.  Gettier,  “¿Es  conocimiento  la  creencia  verdadera  justificada?”

316.  Ibíd.

317.  Sellars,  Ciencia,  Percepción  y  Realidad.

318.  Quine  podría  sostener  la  forma  más  extrema  de  epistemología  naturalizada,  en  última  instancia,  usurpando  la  epistemología  
con  la  psicología.  Pero  otras  ofertas  para  naturalizar  la  epistemología  sufren  de  manera  similar  nuestra  crítica  aquí:  Kornblith,  "¿Qué  
es  la  epistemología  naturalizada?";  Kim,  “Epistemología  naturalizada”;  Kitcher,  “El  regreso  de  los  naturalistas”;  Dretske,  “Resumen  
del  conocimiento”;  Goldman,  “¿Qué  es  la  creencia  justificada?”

319.  Hume,  Tratado,  1.3.6.7.

320.  Gödel,  “Sobre  proposiciones  formalmente  indecisas”,  592–616.

321.  “La  epistemología  se  ocupa  de  los  fundamentos  de  la  ciencia”.  Las  cursivas  son  mías.  Quine,  “Epistemología  naturalizada”,  
15–31.

322.  De  ahí  la  perspicaz  observación  de  Reno  de  que  Quine  era  realista.  Reno,  “Continental  de  la  teología
Cautiverio”,  págs.  30–31.

323.  Hume,  Tratado,  1.3.6.7.

324.  Kurt  Gödel,  “Sobre  las  proposiciones  formalmente  indecisas”,  592–616;  Parsons,  “Platonismo  y
Intuición  matemática”.

325.  Hempel,  "Lógica  de  la  confirmación",  1–26.

326.  Goodman,  “Respuesta  a  un  aliado  adverso”.

327.  Quine,  “Clases  naturales”,  114–38.

328.  Grene,  El  conocedor  y  lo  conocido,  220.

329.  El  ensayo  de  Sosa  se  toma  como  el  primer  paso  significativo  hacia  la  “virtud”  en  la  epistemología  analítica  de  habla  inglesa.  
En  él,  Sosa  rechaza  el  fundacionalismo  (la  pirámide)  sobre  la  base  de  lo  que  él  propone  como  un  “dilema  fatal”,  pero  esboza  un  
nuevo  camino  prometedor  en  el  fiabilismo  (la  balsa):  “El  paso  importante  para  nuestro  propósito  es  la  estratificación  de  la  
justificación. . . . . Aquí  la  justificación  primaria  se  
aplicaría  a  las  virtudes  intelectuales ,  a  las  disposiciones  estables  para  la  adquisición  de  creencias,  a  través  de  su  mayor  contribución  
para  llevarnos  a  la  verdad”.  Sosa,  “La  Balsa  y  la  Pirámide”.

330.  Otras  obras  significativas  en  Epistemología  de  la  Virtud:  Greco,  “Virtues  and  Rules”;  Kvanvig,  Virtudes  Intelectuales;  Sosa,  
“Balsa  y  Pirámide”;  Axtell,  Lecturas  en  Epistemología  de  la  Virtud,  “Obra  reciente”.

331.  Zagzebski,  Virtudes  de  la  Mente,  45.

332.  Kvanvig,  Las  virtudes  intelectuales,  44;  Zagzebski,  Virtudes  of  the  Mind,  181–82;  274.

333.  Las  teorías  éticas  (deontológicas)  basadas  en  reglas  son  aquellas  como  el  imperativo  categórico  de  Kant  o  el  utilitarismo  de  
Bentham.  Véase  Kant,  Metafísica  de  la  moral;  Nussbaum,  “Molino  entre  Aristóteles  y  Bentham”,  60–68.

334.  “Virtud”  se  define  como  un  concepto  indiscutible  con  cierto  grado  de  univocidad  con  sus  raíces  históricas  filosóficas  en  el  
antiguo  concepto  griego  de   ρετή:  “La  virtud  es  una  excelencia;  la  virtud  es  un  rasgo  profundo  de  una  persona;  aquellas  cualidades  
que  han  aparecido  en  el  mayor  número  de  listas  de  los
Machine Translated by Google

las  virtudes  en  diferentes  lugares  y  en  diferentes  momentos  de  la  historia  son,  de  hecho,  virtudes.  Estas  cualidades  
probablemente  incluirían  rasgos  tales  como  sabiduría,  coraje,  benevolencia,  justicia,  honestidad,  lealtad,  integridad  y  
generosidad.  Algunas  virtudes  son  intelectuales,  otras  son  morales  y  algunas  pueden  no  ser  ni  intelectuales  ni  morales”.  
Zagzebski,  Virtudes  de  la  mente,  89.

335.  Ibíd.,  271.

336.  Ibíd.,  273.

337.  El  trabajo  reciente  de  Moser  sería  la  notable  excepción  a  esta  afirmación.  Aunque  todavía  está  utilizando  la  lengua  
vernácula  de  la  epistemología  analítica,  a  menudo  se  acerca  a  adoptar  una  epistemología  afín  al  presente  estudio.  Véase  
Moser,  El  Dios  Escurridizo.

338.  Por  ejemplo,  Wolterstorff,  Razón  dentro  de  los  límites  de  la  religión;  Alston,  Percibiendo  a  Dios.

339.  Por  ejemplo,  ¿es  justificable  creer  en  otras  mentes  externas  a  nosotros?  Plantinga  diría:  “No,  pero  está  justificado”.  
Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada.

340.  Véase  también:  Alston,  Percibiendo  a  Dios;  Wolterstorff,  La  razón  dentro  de  los  límites  de  la  religión.

341.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada ,  199.

342.  Ibíd.,  146.

343.  Esta  cita  concisa  de  Zagzebski  es  un  resumen  de  la  posición  de  Kvanvig.  Virtudes  de  la  mente,  44;  Kvanvig,  Las  
virtudes  intelectuales ,  181–82.

344.  Por  esta  y  otras  razones,  Goldman  realmente  cree  que  el  testimonio  “se  aparta  de  la  tradición
epistemología  y  filosofía  de  la  ciencia”.  Caminos,  139.

345.  No  nos  adherimos  a  la  totalidad  del  argumento  de  Kvanvig  a  favor  de  la  información  como  “fragmentos”.  Esta  cita  
es  el  resumen  de  Zagzebski  de  la  crítica  de  Kvanvig.  Kvanvig,  Virtudes,  182.

346.  Ibíd.,  183.

347.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada,  157–58.

348.  Véase  “Contextualismo  y  Comunitarianismo”  en  Kusch,  Conocimiento  por  Acuerdo,  131–68.

349.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada,  155–58;  Anscombe  y  Morgenbesser  exponen  estos  aspectos  
problemáticos  de  los  "errores"  como  la  falta  de  un  contexto  histórico  más  amplio  en  su  ensayo  de  1963  "Los  dos  tipos  de  
error  en  la  acción".

350.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada,  249–52.

351.  Van  der  Kooi,  “La  seguridad  de  la  fe”,  102–3.

352.  Esta  sospecha  del  testimonio  lleva  a  Helm  a  criticar  a  Plantinga  con  respecto  a  su  movimiento  “rápido”  de  las  
Escrituras  (es  decir,  el  testimonio)  a  la  creencia  inferida:  “¿Qué  decide  qué  inferencias  son  elementales,  obvias  o  rápidas?  
Para  ilustrar,  Plantinga  dice  que  'lo  que  sé  en  la  fe,  son  las  líneas  principales  de  la  enseñanza  específicamente  cristiana
—juntas,  podríamos  decir  con  su  ejemplificación  universal  con  respecto  a  mí.  Cristo  murió  por  mis  pecados' (págs.  248–
49).  Pero  la  proposición  de  que  Cristo  murió  por  mis  pecados  es  ciertamente  una  inferencia  trascendental  de  las  
Escrituras,  no  un  buen  candidato  para  una  inferencia  que  es  rápida,  fácil  y  obvia”.  En  la  mente  de  Helm,  este  movimiento  
parece  demasiado  precipitado.  Helm,  “Revisión:  Creencia  cristiana  garantizada”.

353.  Nos  referimos  aquí  a  la  crítica  de  Westphal  a  Plantinga:  “El  pecado  como  categoría  epistemológica  no  puede  ser,  
como  Fichte  y  Plantinga,  Marx  y  Freud  parecen  querer  que  sea,  simplemente  un  dispositivo  para  desacreditar  a  los  
oponentes.  Tomar  en  serio  a  Pablo  [el  apóstol]  es  tomar  en  serio  la  universalidad  del  pecado. . . .
¿No  es  esta,  de  hecho,  la  propia  conclusión  de  Calvino,  su  crítica  de  la  teología  natural  no  es  más  que  una
Machine Translated by Google

momento  subordinado  en  un  argumento  mayor  que  niega  que  podamos  tener  algún  conocimiento  confiable  de  
Dios,  directo  o  inferencial,  aparte  del  don  divino  de  la  Palabra  y  el  Espíritu?”  Westphal,  “Tomando  en  serio  a  
San  Pablo”,  216–17.  Véase  también  Helm,  “Juan  Calvino”.

354.  En  realidad,  no  podemos  resolver  aquí  el  asunto  del  valor  “reformado”  de  la  epistemología  reformada  
de  Plantinga,  aparte  de  decir  que  no  está  del  todo  claro  que  Plantinga  esté  usando  a  Calvino  de  una  manera  
que  exprese  las  tendencias  humanistas  de  Calvino  hacia  los  textos  bíblicos.  O  tal  vez  esto  simplemente  plantea  
la  cuestión  de  si  Plantinga  se  está  apropiando  de  la  escolástica  protestante  neocalviniana  en  lugar  del  mismo  
Calvino.  Los  Institutos  se  citan  exclusivamente  en  Plantinga  sin  mucha  reflexión  sobre  los  textos  bíblicos  a  los  
que  se  refieren  esas  secciones.  Pero  Plantinga  no  necesariamente  ha  intentado  ser  fiel  a  la  teología  histórica  
y  la  erudición  bíblica  como  su  tarea  central.  Y  también  hemos  reconocido  en  nuestro  capítulo  introductorio  que  
puede  haber  relatos  teológicos  que  concuerden  con  la  epistemología  bíblica,  pero  que  no  presenten  argumentos  
específicamente  exegéticos  (p.  ej.,  la  epistemología  de  Kierkegaard).

355.  Aunque  no  lo  hemos  explorado  aquí,  hay  una  subsección  emergente  de  la  epistemología  que  se  ocupa  
del  problema  de  la  confianza  y  la  epistemología  social.  Si  bien  estos  luchan  con  algunas  de  las  preguntas  
pertinentes  planteadas  en  los  textos  bíblicos,  lo  hacen  dentro  de  los  modos  analíticos  más  estrechos.  La  
confianza  es  un  “problema”  para  estos  análisis  porque  en  su  mayoría  ven  la  confianza  como  si  estuviera  más  
allá  de  las  inferencias  deductivas,  como  algo  en  última  instancia  ajeno  a  la  epistemología  normativa.  La  
confianza  como  tema  “se  aparta  de  la  epistemología  tradicional”.  Goldman,  Pathways,  139.  Véanse  las  
principales  obras:  Hardin,  Trust,  especialmente  cap.  5;  Brandom,  Haciéndolo  explícito,  213–21;  Lackey,  
Aprendiendo  de  las  palabras;  Foley,  Intellectual  Trust,  especialmente  cap.  4;  “Egoísmo  en  Epistemología”;  
Coady,  Testimonio;  Goldman,  Pathways,  especialmente  la  Parte  III.  También  son  significativos  y  útiles  
Anscombe,  “Believe  Alguien”;  McMyler,  "Segunda  mano".  Kusch  tiene  un  intento  interesante  de  unir  un  “juego”  
de  lenguaje  comunitario  (piense  en  Wittgenstein  temprano)  con  una  noción  de  verdad  contextualmente  determinada  y  relativista.  C

356.  Plantinga  ha  optado  inexplicablemente  por  retomar  el  argumento  de  Calvino  a  favor  del  sensus  divinitatis  
en  el  Libro  I,  capítulo  3  de  las  Instituciones,  mientras  ignora  en  gran  medida  el  fundamento  de  Calvino  para  una  
epistemología  adecuada  en  I,  2.  En  este  movimiento,  Plantinga  parece  cambiar  la  epistemología  de  Calvino  de  
fundamentalmente  social  a  semiautónomo.  Calvino  comienza  con  el  conocedor  en  una  relación  sujeta  a  su  
Creador  que  no  puede  pensar  en  tal  ser  sin  darse  cuenta  de  su  propia  dependencia  absoluta  y  servicio  debido  
a  ese  Creador  (I,  2).  Calvino,  Institutos  de  la  Religión  Cristiana.

357.  Plantinga,  Creencia  cristiana  garantizada,  208.
358.  Ibíd.,  212.

359.  Ibíd.,  212.

360.  Van  der  Kooi,  “Garantía  de  fe”,  100.

361.  Los  intentos  en  la  filosofía  analítica  de  reducir  el  “saber  cómo”  a  “saber  que”  siguen  siendo  poco  
convincentes  dada  la  naturaleza  del  conocimiento  en  estos  textos  como  se  explora  aquí.  Véase  Stanley  y  
Williamson,  “Knowing  How”.
Machine Translated by Google

Teología  analítica  y  erudición  bíblica

EN  EL  CAPÍTULO  ANTERIOR,  dudamos  en  apropiarnos  de  cualquiera  de  las  
epistemologías  analíticas  examinadas  porque  parecían  incapaces  de  abordar  el  amplio  
sentido  de  conocimiento  requerido  para  hacer  teología.  Sin  embargo,  hay  un  grupo  
floreciente  de  filósofos  y  teólogos  que  defienden  que  la  teología  podría  beneficiarse  de  
ser  más  como  la  filosofía  analítica,  al  menos,  más  como  el  método  analítico.  Este  
esfuerzo  más  reciente  para  alentar  a  los  teólogos  cristianos  hacia  el  método  analítico  fue  
capturado  por  la  antología  Analytic  Theology.  Sin  embargo,  la  pregunta  aparentemente  
ausente  en  la  filosofía  de  la  religión  y  entre  los  teólogos  analíticos  ha  sido:  ¿Qué  tienen  
que  decir  los  textos  sagrados  de  estas  tradiciones  religiosas  sobre  las  premisas  filosóficas  
que  sustentan  la  teología  analítica?  Por  lo  tanto,  es  posible  que  debamos  ser  más  
específicos  acerca  de  nuestros  compromisos  con  la  relación  entre  la  autoridad  de  las  
Escrituras  y  sus  obligaciones  prescriptivas  sobre  la  erudición.  A  pesar  de  la  falta  de  
respuesta  a  la  pregunta  anterior,  la  pregunta  central  de  la  teología  analítica  es  en  realidad  
epistemológica:  ¿Cómo  podemos  conocer  con  confianza  el  contenido  filosófico  de  la  
Escritura,  incluso  en  su  forma  sistemática  de  teología?  Por  lo  tanto,  este  capítulo  se  
centrará  en  las  funciones  epistemológicas  de  la  teología.

Ofrecemos  aquí  algunas  preguntas  que  aclaran  el  terreno,  cuyas  respuestas  
determinan  si  debemos  proceder  y  luego  cómo.  Primero,  ¿la  Escritura  misma  presenta  
una  visión  sistemática  de  los  asuntos  filosóficos?
Ciertamente,  esperamos  haber  demostrado  que  las  Escrituras  presentan  mínimamente  
afirmativa,  vista  (o  vistas)  del   una  362  Si  la  respuesta  a  la  primera  pregunta  es  
conocimiento.  luego,  en  segundo  lugar,  ¿por  qué  método  investigamos  las  preocupaciones  
epistemológicas  en  los  textos  sagrados?  Examinaremos  varios  intentos  académicos  a  
continuación,  pero  es  justo  decir  que  la  respuesta  a  esta  pregunta  no  ha  sido  universalmente  obvia.
Y  tercero,  si  somos  capaces  de  discernir  una  epistemología  a  partir  de  estos  textos  
dispares,  ¿cómo  se  va  a  aplicar  prescriptivamente  a  nuestro  propio
Machine Translated by Google

presunciones  epistemológicas?  Suponiendo  que  las  Escrituras  tengan  autoridad  en  
su  comprensión  de  la  epistemología  y,  por  lo  tanto,  sean  prescriptivas  para  la  teología,  
¿la  epistemología  que  encontramos  en  las  Escrituras  se  convierte  entonces  en  un  
circuito  de  retroalimentación  que  es  prescriptivo  para  nuestra  propia  lectura  de  la  Biblia  
misma?  Hemos  dedicado  la  totalidad  de  este  libro  a  la  primera  y  la  segunda  pregunta.  
Ahora,  el  resto  de  este  capítulo  tratará  de  responder  a  la  tercera.
363
Respecto  a  la  metodología  propuesta  por  la  Teología  Analítica,   somos
abordando  un  movimiento  específico  en  la  filosofía  y  teología  angloamericana  actual.  
Debido  a  la  relativa  juventud  de  este  movimiento,  apropiadamente  titulado  “Teología  
Analítica”,  es  difícil  una  descripción  precisa  del  mismo.  El  libro  Teología  analítica,  a  
modo  de  antología,  recoge  ensayos  representativos  de  diferentes  ideas  sobre  la  
naturaleza  de  este  proyecto.  Dentro  de  este  espectro,  hay  una  tendencia  palpable  
hacia  la  confianza  en  una  creencia  particular  acerca  de  las  proposiciones:  que  podrían  
ser  fines  epistemológicos  en  sí  mismas.  364  Sin  embargo,  existe  un  temor  razonable  
de  que  cuando  la  teología  se  aventura  sobre  esta  premisa,  se  desencarna,  se  
deshistoriza  y  se  encarcela  por  la  lógica  de  predicados,  incluso  si  este  fin  no  es  
deseado  ni  pretendido.  De  hecho,  Michael  Rea  lucha  con  este  mismo  miedo  en  su  
astuta  introducción  al  volumen.

¿QUÉ  ES  LA  TEOLOGÍA  ANALÍTICA?

Si  existe  una  fascinación  proposicional  dentro  de  la  filosofía  analítica,  ¿cuál  es  
entonces  la  propuesta  de  la  Teología  Analítica?  En  resumen,  la  Teología  Analítica  se  
propone  en  este  volumen  como  la  precisión  y  claridad  de  la  filosofía  analítica  más  
rigurosamente  aplicada  a  la  teología.  La  naturaleza  exacta  y  el  alcance  de  esa  
aplicación  varían  entre  sus  practicantes,  pero  el  impulso  básico  persiste.
“[C]laridad  y  precisión”  con  “atención  a  posibles  objeciones”  crea  la  pieza  central  de  la  
365
propuesta  de  la  Teología  Analítica.
La  Teología  Analítica  se  concibe  entonces  como  una  investigación  de  los  temas  de  
la  teología  sistemática  y  dogmática  empleando  las  “virtudes  de  la  tradición  analítica”.  
366  O,  como  dice  Oliver  Crisp,  "analítico"  aquí  "implica  el  uso  de  ciertas  herramientas  
como  la  lógica  para  dar  sentido  a  cuestiones  teológicas,  donde  las  preocupaciones  
metafísicas  son  centrales".  367  La  crítica  principal,  previamente  presentada  por  
filósofos  como  Merold  Westphal,  es  que  la  Teología  Analítica  es  más  “onto­teología” (es  
decir,  enfocada  en  una  comprensión  de  la  naturaleza  metafísica  de  Dios,  la  Trinidad,  
etc.)  que  la  teología  tradicionalmente
Machine Translated by Google

comprendido.  Muchos  teólogos  analíticos  han  mostrado  una  apreciación  por  la  
ansiedad  de  que  “analítico”  en  realidad  signifique  ser  tanto  ahistórico  como  
estrechamente  ontológico  cuando  se  trabaja  en  el  modo  analítico.  Pero  su  
confianza  en  el  método  los  obliga  a  proceder  con  una  conciencia  de  estos  peligros.
De  hecho,  el  libro  de  Crisp  Retrieving  Doctrine,  que  pretendía  demostrar  el  método  
teológico  analítico,  no  era  ahistórico  y  solo  teológico  donde  era  necesario.

Además,  la  teología  analítica  afirma  seguir  los  argumentos  hasta  sus  
conclusiones  lógicas,  sin  importar  a  dónde  conduzcan,  lo  que  podría  crear  una  
variabilidad  incómoda  para  los  teólogos.  Esta  incertidumbre  sobre  la  ortodoxia  de  
los  productos  de  la  Teología  Analítica  se  sustenta  en  parte  en  la  propuesta  de  
William  Abraham  que  reclama  una  epistemología  de  la  teología:  “una  nueva  sub  
disciplina  en  la  frontera  entre  filosofía  y  teología. . . .”  sería  una  disciplina   368  Esta  
“sistemática,  autocrítica,  históricamente  informada”  que  podría  contrarrestar  las  
reservas  de  los  escépticos  más  capaces  de  la  Teología  Analítica.  Propondremos  
que  la  sugerencia  de  Abraham  para  una  epistemología  de  la  teología  se  enfoca  en  
el  punto  exacto  donde  las  Escrituras  están  más  preocupadas  por  conocer.  Sin  
embargo,  tendremos  que  considerar  a  continuación  qué  tipo  de  epistemología  es  
más  acorde  con  ese  proyecto.  Por  ahora,  debemos  considerar  una  crítica  amplia  a  
la  propuesta  de  la  Teología  Analítica  y  su  relación  con  las  Escrituras.

Desafortunadamente,  pocos  estudiosos  de  la  teología  analítica  parecen  
considerar  genuinamente  la  noción  de  que  las  Escrituras  pueden  imponer  los  
criterios  que  guían  el  proceso  de  respuesta  a  las  preguntas  que  las  mismas  Escrituras  inspiran.
Parece  haber  una  suposición  innecesaria  de  que  los  rabinos  talmúdicos,  la  
escolástica  medieval  o  los  sistemáticos  reformados  deberían  proporcionar  los  
marcos  para  avanzar  filosóficamente.  Declaraciones  como  la  de  Randall  Rauser,  
que  la  bula  teológica  369  debe  ser  refrenada  por  “las  exigencias  rigurosas  del  
análisis  estrechamente  razonado”,  plantea  preguntas  sobre  el  papel  de  las  
Escrituras  en  ese  proceso  de  “frenos  y  contrapesos”,  sin  mencionar  otras  
autoridades  dentro  de  varios  tradiciones  370  Esta  preocupación  es  más  acentuada  
cuando  se  considera  la  afirmación  de  Crisp  de  que  un  “teólogo  analítico  podría  
terminar  sosteniendo  una  doctrina  poco  ortodoxa,  o  incluso  herética”.  371  Por  
supuesto,  la  Teología  Analítica  debe  “privilegiar  algunas  formas  de  concebir  a  Dios  
sobre  otras”,  como  deben  hacer  todas  las  teologías.  372  Y  Rea  se  quita  el  
sombrero  ante  el  problema  de  privilegiar  como  algo  “altamente  polémico”.  Pero  no  
hay  una  discusión  sustantiva  sobre  el  papel  de  las  Escrituras,  las  restricciones  hermenéuticas  o  in
Machine Translated by Google

el  criterio  por  el  cual  se  produce  ese  “privilegio”.  defecto  menor  de  la  propuesta   373  Esto  no  es  más,  
374
de  la  Teología  Analítica.

ANALÍTICO TEOLOGÍA Y
FENOMENOLOGÍA
Si  la  crítica  anterior  captura  algo  en  esta  amplia  red  llamada  Teología  Analítica,  
entonces  ese  estilo  de  filosofía  parece  estar  en  desacuerdo  con  lo  que  típicamente  
se  denomina  fenomenología.  Ahora  debemos  considerar  brevemente  qué  es  la  
fenomenología,  por  qué  es  metodológicamente  diferente  de  la  teología  analítica.  
La  razón  de  esta  incursión  no  es  meramente  contrarrestar  la  precisión  de  la  
teología  analítica  con  un  rostro  más  desordenado,  encarnado  y  más  humano  de  la  
filosofía.  Más  bien,  cuando  observamos  el  trabajo  de  la  erudición  bíblica  que  
explora  el  contenido  filosófico  de  las  Escrituras,  encontramos  que  no  es  
notablemente  analítico  ni  en  el  proceso  ni  en  el  producto.  De  hecho,  los  eruditos  
bíblicos  generalmente  se  han  inclinado  hacia  los  filósofos  de  la  fenomenología  
para  expresar  lo  que  están  encontrando  en  las  Escrituras.  Esa  tendencia  hacia  la  
fenomenología  en  los  estudios  bíblicos  requiere  una  explicación.
375
¿Qué  entendemos  por  fenomenología? Dermot  Moran  resume  
concisamente  la  disciplina  de  esta  manera:  “[E]l  programa  de  la  fenomenología  
buscaba  revigorizar  la  filosofía  devolviéndola  a  la  vida  del  sujeto  humano  viviente”,  
cambiar  “el  alcance  de  la  filosofía  para  tratar  sobre  todo,  para  capturar  la  vida  
como  se  vive.”  376  Concediendo  el  punto  de  Heidegger  de  que  la  fenomenología  
no  es  solo  una  cosa,  aún  podemos  hacer  algunos  comentarios  generales  que  
captan  la  esencia  de  la  misma.  Husserl,  Heidegger,  Sartre,  Merleau  Ponty,  
Levinas,  et  al.  han  contribuido  de  manera  única  al  proyecto  de  la  fenomenología,  
pero  la  continuidad  entre  estos  pensadores  es  lo  que  nos  interesa  reflejar  aquí.  
Ofrecemos  una  lista  modesta  de  marcas  distintivas,  una  heurística  aproximada,  
que  podría  indicar  que  estamos  pensando  menos  en  modos  analíticos  y  más  en  
modos  fenomenológicos:  1.  retorno  
continuo  de  nuestra  atención  al  sujeto,  2.  nociones  
de  habitar  o  morar  como  restricciones  últimas  y  categorías  en  filosofía,  3.  
exaltación  de  la  
encarnación,  4.  rechazo  del  
modelo  representacional  del  conocimiento  a  favor  del  compromiso  directo  con  la  
realidad,
Machine Translated by Google

5.  y  la  insistencia  en  que  el  otro  (alteridad)  tenga  alguna  autoridad  epistémica/moral  sobre  
el  yo.  En  otras  palabras,  no  soy  un  agente  racional  autónomo,  sino  que  estoy  siempre  
ligado  a  mi  relación  con  los  demás.
Un  error  en  el  que  podemos  caer  fácilmente  aquí  sería  pintar  estos  dos  campos,  la  
teología  analítica  y  la  fenomenología,  con  un  pincel  tan  amplio  que  no  somos  capaces  de  
capturar  ninguna  posición  en  nuestra  exploración.  Sin  embargo,  estas  generalizaciones  
están  destinadas  a  llamar  nuestra  atención  de  nuevo  a  los  modos  y  tendencias  en  el  
"pensamiento  bíblico  sobre  el  pensamiento". 377 No  estamos  afirmando  

que  los  escritores  del  Tanakh  fueran  franceses  del  siglo  XX  o  cigarrillos.  Pero  con  estos
nihilistas  fumadores  o  incluso  gadamerianos.  Ellos  no  eran.  Con  las  378
generalidades  en  la  mano,  podemos  comenzar  a  inspeccionar  la  erudición  bíblica  en  busca  
de  marcas  de  tendencias  analíticas  y  fenomenológicas  con  respecto  al  pensamiento  
semítico  antiguo.
En  este  capítulo,  sostenemos  que  todos  los  eruditos  deben  prestar  atención  al  llamado  
al  rigor  y  la  claridad  de  la  teología  analítica .  Sin  embargo,  las  versiones  proposicionalmente  
reducidas  de  la  Teología  Analítica  son  en  realidad  un  blanco  de  la  crítica  de  la  Escritura  
contra  una  epistemología  empobrecida.  De  hecho,  las  Escrituras  tienden  a  rehuir  las  
afirmaciones  proposicionales  en  favor  de  la  experiencia  fenoménica  como  constitutiva  del  
conocimiento.  La  precisión  y  la  claridad  se  vuelven  preocupaciones  apremiantes  para  
YHWH  y  su  profeta,  pero  se  rectifican  a  través  de  episodios  fenoménicos,  no  de  contenido  
proposicional  derivable.
Tampoco  ha  habido  un  impulso  desde  la  lógica  narrativa  de  los  textos  bíblicos  para  
buscar  soluciones  metafísicamente  centradas  a  los  problemas  planteados  en  ellos.  Aquí,  
sostenemos  que  estos  episodios  de  experiencia  personal  son  la  fuerza  filosófica  del  
programa  epistemológico  de  la  Escritura.  Este  modo  fenoménico  de  conocimiento  presiona  
la  pregunta  sobre  los  modos  analíticos  de  la  teología:  ¿Qué  pueden  esperar  saber  los  
teólogos  filosóficos  y  pueden  derivarlo  sin  comprender  el  impulso  epistemológico  de  la  
narrativa  bíblica?

Primero,  revisaré  parte  de  la  literatura  de  estudios  bíblicos  que  ha  identificado  estos  
motivos  epistemológicos  más  ampliamente  en  el  Tanakh,  y  específicamente  en  el  
Pentateuco.  Encontraremos  que  estos  estudios  dispares  tienden  hacia  motivos  
fenomenológicos  del  conocimiento.  Segundo,  mostraremos  una  historia  en  el  Pentateuco  
donde  el  conocimiento  está  presente,  relevante  y  persistente:  Deuteronomio  4.

Las  implicaciones  para  la  epistemología  teológica  se  abordarán  en  el  próximo  capítulo,  
pero  estas  actúan  como  prolegómenos  para  los  filósofos  y  teólogos  que
Machine Translated by Google

aspiran  a  reflejar  los  textos  sagrados  en  su  obra.  Dado  que  los  criterios  de  la  
379
Teología  Analítica  aún  deben  ser  refinados,  una   preocupación  formativa  que  no  ha  
sido  planteada  por  sus  principales  defensores  es  la  postura  filosófica  de  las  
Escrituras  mismas.  Argumentaremos  que  si  el  Pentateuco  tiene  una  posición  
detectable  sobre  cómo  debe  proceder  la  investigación  filosófica,  entonces  esa  
directiva  no  puede  ser  archivada,  incluso  en  aras  de  la  claridad  y  precisión  analíticas.

EPISTEMOLOGÍA EN BÍBLICO
BECA
Antes  de  pasar  a  nuestro  análisis  final  de  un  texto  bíblico,  debemos  reconocer  que  
ha  habido  un  reciente  aumento  en  el  interés  por  la  epistemología  en  la  erudición  
bíblica,  tanto  cristiana  como  judía.  A  continuación,  examinaremos  algunos  de  los  
trabajos  clave  que  analizan  los  textos  y  discerniremos  qué  tipo  de  construcciones  
epistemológicas  operan  en  ellos.  El  punto  es  tanto  dar  una  breve  descripción  del  
trabajo  en  este  subcampo  emergente,  como  también  demostrar  que  la  superposición  
en  las  observaciones  independientes  de  la  erudición  bíblica  no  se  centra  en  una  
versión  analítica  de  la  epistemología.

Estudios  bíblicos  recientes  sobre  epistemología  Las  teologías  
filosóficas,  que  tienden  a  inclinarse  hacia  la  filosofía  analítica,  enfrentan  una  
dificultad  principal:  sus  afirmaciones  que  nos  dirigen  hacia  formas  proposicionales  
de  conocimiento  e  investigaciones  orientadas  ontológicamente  no  encuentran  
mucho  apoyo  en  los  estudios  bíblicos.  Aquí,  debemos  volver  a  la  erudición  reciente  
que  es  sensible  a  la  lectura  del  Tanakh  por  lo  que  es  epistemológicamente  nativo,  
o  emic,  del  texto,  aunque  necesariamente  leemos  con  nuestras  propias  
construcciones  epistemológicas  extrañas,  o  etic,  a  esos  textos.
La  tendencia  discernible  entre  estos  hallazgos  es  la  prominencia  de  la  encarnación,  
la  percepción,  la  autoridad,  la  historia,  el  conocimiento  personal,  el  conocimiento  
íntimo,  el  ritual  y  la  ética.  Estos  constructos  a  menudo  se  asocian  con  la  filosofía  
continental  y  específicamente  con  la  fenomenología.  Pero  estos  hallazgos,  por  sí  
mismos,  no  crean  un  argumento  en  contra  de  la  teología  analítica.
Para  aquellas  preocupaciones  específicas  sobre  epistemologías  proposicionalmente  
reduccionistas,  tendremos  que  mirar  el  Pentateuco  por  nosotros  mismos.
Machine Translated by Google

Comenzamos  considerando  dos  obras  que  tienen  una  relación  algo  distante  con  la  
autoridad  de  las  Escrituras. 380 Con  esto  queremos  decir  que  

son  descripciones  de  estructuras  y  procesos  epistemológicos  de  las  Escrituras,  pero  no  
necesariamente  en  las  Escrituras.  El  seductor  libro  de  Meir  Malul  de  2002,  titulado  
Conocimiento,  control  y  sexo,  examina  tanto  las  raíces  culturales  y  antropológicas  del  
conocimiento  como  los  datos  textuales  del  Tanakh.  381  Aunque  ha  recibido  críticas  mixtas,  
382naturaleza  interdisciplinaria,  Malul  encuentra  los  siguientes  
posiblemente  debido  a  su  amplia  
temas  operativos  en  la  epistemología  bíblica:  encarnación,  autoridad,  poder,  estratos  
sociológicos  e  intimidad  (es  decir,  sexo).
La  Escritura  y  el  conocimiento  de  Shlomo  Biderman  aborda  las  preocupaciones  sobre  
el  papel  epistémico  de  la  Escritura  misma  dentro  de  varias  tradiciones  religiosas.  383  El  rol  
y  no  el  contenido  de  una  Escritura  en  particular  es  el  factor  más  significativo  en  su  análisis.  
Él  describe  genéricamente  la  función  epistemológica  de  las  Escrituras  como:

1.  el  enredo  del  conocimiento  proposicional  y  no  proposicional,  385  y  2.  la  visión  del  384
conocimiento  como  co­habitación  de  un  nomos,  3.  el  papel  de  
autoridad  que  la  Escritura  debe  jugar  sobre  sus  practicantes  para  ser  epistémicamente  
eficaz.  386  Si  bien  el  trabajo  de  Biderman  no  
es  una  erudición  bíblica  per  se,  sus  conclusiones
se  superponen  con  lo  que  descubriremos  en  la  erudición  bíblica:  1.  las  
proposiciones  no  pueden  formar  el  núcleo  de  la  perspectiva  epistemológica,  2.  
los  seres  sociales  y  encarnados  forman  el  conocimiento  (es  decir,  la  cohabitación  de
otro  nomos),  y
3.  El  papel  social  de  la  autoridad  figura  de  manera  más  prominente  en  la  utilidad  
epistémica  de  las  Escrituras.
Machine Translated by Google

Estos  dos  trabajos  ampliamente  epistemológicos  no  son  suficientes  para  sacar  
conclusiones  sobre  el  contenido  del  Tanakh  en  sí.  Para  esto,  recurriremos  a  una  
serie  de  trabajos  recientes,  los  últimos  de  los  cuales  son  Ph.D.  tesis  Primero,  el  
trabajo  de  Michael  Carasik,  Teologías  de  la  mente  en  el  Israel  bíblico ,  es  una  
387 Aunque  enmarca  toda  
monografía  sobre  el  “pensamiento  bíblico  sobre  el  pensamiento”.
la  discusión  en  términos  de  “mentalidad”,  algo  parecido  a  la  epistemología  desde  
su  punto  de  vista. 388

Los  descubrimientos  de  Carasik  siguen  el  lenguaje  de  la  percepción  sensorial  a  
lo  largo  del  Tanakh.  Su  análisis  a  veces  es  deficiente  en  el  uso  del  Pentateuco,  
pero  sus  hallazgos  básicos  se  mantienen.  Principalmente,  encuentra  que  la  
autoridad  en  nuestro  conocimiento  se  deriva  del  reino  divino.  Entonces  concluye  
que  el  Tanakh  tiene  “una  evaluación  positiva  del  pensamiento  cuyo  origen  está  en  
el  reino  divino  y  una  evaluación  negativa  de  los  pensamientos  que  se  originan  en  la  mente  human
Machine Translated by Google

sin  ímpetu  de  lo  divino.”  389  La  estructura  social  y  la  autoridad  mitiga  el  conocimiento  
propio.  En  cuanto  al  conocedor  individual,  descubre  al  agente  encarnado  en  el  centro  
de  las  "dos  visiones  complementarias  de  la  mente"  del  Tanakh:  cómo  el  mundo  exterior  
influye  en  la  mente  y  cómo  la  mente  influye  en  el  mundo  exterior.  390  Incluso  pasa  a  la  
ofensiva  contra  el  pensamiento  de  la  Ilustración  con  respecto  al  uso  ampliamente  citado  
de  la  memoria  en  Deuteronomio.  Allí,  se  pone  del  lado  de  John  Eaton  afirmando  que  el  
término  "recordar" (‫רקז‬  (no  se  refiere  a  "una  mera  cuestión  de  memorizar  información.  
'En  ninguna  parte  el  sabio  habla  de  su  objetivo  educativo  como  siendo

para  inculcar  un  cuerpo  de  conocimiento.'”391 Al  volver  a  colocar  al  conocedor  israelita  
en  su  cuerpo,  Carasik  sigue  la  entrada  del  Diccionario  Teológico  del  Antiguo  Testamento  
de  Eising  para  "recordar" (‫רקז‬  (y  prefiere  que  se  entienda  como  "conciencia"  más  que  
"recordar  un  recuerdo"). 392

Siguiendo  el  texto  de  Carasik  en  2007,  Paternoster  compiló  ensayos  de  eruditos  
bíblicos  y  teólogos  de  orientación  filosófica  titulados  La  Biblia  y  la  epistemología:  
sondeos  bíblicos  sobre  el  conocimiento  de  Dios.  El  penúltimo  ensayo  de  La  Biblia  y  la  
epistemología  es  "'Inclina  tu  oído  para  que  vivas':  Principios  de  la  epistemología  bíblica"  
de  Murray  Rae.  Rae  resume  el  consenso  entre  los  eruditos  bíblicos  y  deriva  algunas  
conclusiones  teológicas  de  esta  colección  de  ensayos.  Discierne  al  menos  tres  hilos  
que  persisten  a  lo  largo  de  las  observaciones  de  los  eruditos  bíblicos:  1)  el  conocimiento  
es  relacional,  2)  el  conocimiento  implica  participación  y  3)  el  conocimiento  requiere  
permanencia.
393

Concluimos  este  estudio  de  la  erudición  bíblica  con  tres  tesis  doctorales  recientes.  
La  primera  de  estas  disertaciones  es  la  disertación  inédita  de  Douglas  Yoder,  Tanakh  
Epistemology:  A  Philosophical  Reading  of  an  Ancient  Semitic  Text;  es  una  exploración  
de  amplio  alcance  de  una  “epistemología  nativa”  en  el  Tanakh.  394  Con  más  de  200.000  
palabras  de  extensión,  sería  difícil  revisarlo  correctamente  aquí.  En  resumen,  Yoder  
sostiene  que  el  Tanakh  contiene  una  crítica  persistente  del  racionalismo  en  una  
epistemología  que  es  nativa  del  texto.  Argumentando  en  gran  medida  a  partir  de  Qohelet  
y  Daniel,  pero  también  del  Pentateuco,  encuentra  que  la  epistemología  de  Tanakh  es  1)  
racional  (es  decir,  que  puede  justificarse),  2)  relacional  y  3)  ricamente  fenomenológica.

La  segunda  de  las  tesis  doctorales,  el  texto  de  Ryan  O'Dowd,  The  Wisdom  of  Torah:  
Epistemology  in  Deuteronomy  and  the  Wisdom  Literature,  es  una  excelente  contribución  
sobre  este  tema . a  la  subclase  de  textos  
Machine Translated by Google

continuidad  epistemológica  en  sus  cinco  aspectos  del  conocimiento  como  se  
describe  en  Deuteronomio  y  la  literatura  sapiencial  (tanto  canónica  como  
intertestamentaria).  O'Dowd  describe  la  epistemología  de  Israel  
como:  1.  Ontológica:  arraigada  en  la  narrativa  de   396
la  creación,  2.  Idealógica:  situada  en  la  comunidad  y  la  historia  (es  decir,  no  
puede  ir  más  allá  o  alrededor  de  nuestra  ideología,  en  contra  
de  la  presunción  de  la  ciencia),  3.  Liminal:  es  depende  de  "límites  sociológicos,  tradiciones  y  'd
397
de  paso'”,
4.  Hermenéutica:  no  desvinculación  racionalista,  sino  “en  la  relación  bipolar  que  
vive  el  ser  humano  ante  Dios  y  su  mundo. . . .  Deuteronomio  se  basa  en  este  
mismo  aspecto  bipolar  y  experiencial  de  la  vida  humana  en  este  mundo  
398 . . . .”
5.  Ética:  “Que  la  cosmovisión  cósmica  y  mítica  de  Israel  se  basara  en  el  uso  
bueno  y  malo  del  yeser  humano  demuestra  que  la  ética  y  el  conocimiento  
siempre  fueron  inseparables  para  Israel”.  399
Machine Translated by Google

En  tercer  lugar,  mi  propia  tesis  doctoral,  Error  y  Proceso  Epistemológico  en  el  
Pentateuco  y  el  Evangelio  de  Marcos,  ha  sido  ampliamente  ventilada  a  lo  largo  de  los  
capítulos  anteriores. 400 Solo  necesitamos  resaltar  una  diferencia  metodológica  

significativa  de  los  trabajos  anteriores.  En  esta  tesis  doctoral,  se  sigue  la  historia  tal  
como  se  la  conoce  en  el  canon,  sin  priorizar  los  estudios  de  campo  semántico  (es  decir,  
¿qué  podría  significar  “conocimiento” [‫עדי‬  a  través  de  estos  textos?)  o  frecuencias  de  
palabras  (es  decir,  ¿dónde  significa  “conocimiento”?  [‫עדי‬  [¿ocurren  más?).  Mis  hallazgos  
generales  fueron:  1.  El  
conocimiento  está  mediado  a  través  de  la  encarnación,  no  como  una  limitación,  sino  
porque  la  humanidad  es  una  criatura  intencionalmente  creada  para  conocer.
2.  Esta  condición  de  criatura  encarnada  exige  que  el  buen  conocimiento  (es  decir,  el  
tipo  que  evita  el  error)  ocurra  dentro  de  una  estructura  socioprofética.
Machine Translated by Google

Específicamente,  conocer  requiere  escuchar  y  obedecer  las  voces  
proféticas  autenticadas  porque  hablan  por  Dios.
3.  Esa  estructura  socioprofética  también  exige  que  uno  realice  lo  prescrito  
por  el  profeta  (es  decir,  la  dimensión  de  obediencia  del  número  3  anterior).

4.  Solo  después  de  haber  realizado  lo  anterior,  puede  el  israelita  del  
Pentateuco  ver  lo  que  YHWH  les  está  mostrando,  y  ese  “ver”  se  denomina  
“saber”.
Individualmente,  estos  son  estudios  interesantes,  pero  juntos,  plantean  
una  pregunta  en  sus  observaciones  superpuestas:  ¿De  qué  manera  podemos  
entender  que  el  Tanakh  habla  sobre  el  conocimiento  en  términos  de  la  
teología  analítica  descrita  anteriormente  cuando  la  erudición  bíblica  indica  
una  preferencia  por  las  descripciones  fenomenales  de  epistemología  bíblica?  
Los  temas  recurrentes  de  encarnación,  estructuras  de  autoridad,  conocimiento  
personal,  orientación  diacrónica  e  histórica,  ética  y  alteridad  parecen  encajar  
más  con  nuestro  resumen  provisional  de  fenomenología  que  cualquier  cosa  
que  describimos  en  Teología  analítica.401

Una  objeción  que  viene  rápidamente  a  la  mente  es  que  estos  eruditos  
bíblicos  podrían  representar  simplemente  un  grupo  de  eruditos  de  orientación  
continental  y,  por  lo  tanto,  su  investigación  sobre  la  filosofía  de  las  Escrituras  
representa  las  herramientas  filosóficas  en  su  caja  de  herramientas  más  que  
algo  nativo  de  los  textos  mismos.  Dicho  de  otro  modo,  es  posible  que  estos  
eruditos  bíblicos  ya  estuvieran  inmersos  en  la  fenomenología  antes  de  llegar  
a  estos  textos  y,  por  lo  tanto,  sus  observaciones  representan  el  modo  en  que  
ya  estaban  pensando  en  los  textos.  Esta  objeción  es  más  fácil  de  mantener  
en  ausencia  de  un  estudio  completo  de  la  epistemología  a  través  de  las  
Escrituras.  Por  tanto,  una  respuesta  a  esta  gravísima  objeción  debe  
encontrarse  en  los  propios  textos  de  las  Escrituras  y  una  exploración  de  
cómo  la  lógica  narrativa  trata  las  instancias  de  conocimiento,  que  esperamos  
haber  mínimamente  demostrado  en  el  presente  trabajo.  402

Deuteronomio  4:  Conocimiento  fenomenológico  Hay  varias  críticas  
al  método  analítico  lanzadas  desde  dentro  de  la  propia  filosofía  analítica  en  
relación  con  su  enfoque  estrecho  de  una  realidad  amplia  acompañada  de  
puntos  de  vista  idealistas  del  conocedor.  Vale  la  pena  revisar  brevemente  
estas  críticas.  Alvin  Goldman  contempla  con  ligereza  su  propio  campo:
Machine Translated by Google

“A  menudo  se  examinan  agentes  epistémicos  que  tienen  una  competencia  
lógica  ilimitada  y  no  tienen  límites  significativos  en  sus  recursos  de  investigación”.  
403  No  es  solo  el  agente  el  que  plantea  preocupaciones  metodológicas,  sino  
también  las  circunstancias  que  rodean  a  las  ilustraciones  más  comunes  empleadas.
Jonathan  Kvanvig  critica  la  tradición  analítica  precisamente  por  su  miope  
“enfoque  en  una  sola  creencia  de  una  sola  persona  en  un  solo  momento  y  
también  por  el  hecho  de  que  se  presume  que  el  objeto  de  una  creencia  es  una  
proposición  discreta”.  404  Nuestro  enfoque  a  continuación  será  Estar  en  este  
marcado  contraste  entre  conocer  la  amplitud  de  la  realidad  frente  al  deseo  de  
domesticar  sincrónicamente  nuestro  saber  en  esquemas  reduccionistas.
Ni  los  agentes  de  conocimiento  ni  las  circunstancias  son  ideales  cuando  
examinamos  las  historias  de  las  Escrituras,  para  estar  seguros.  Además,  
conocer  se  presenta  como  un  proceso  diacrónico,  en  lugar  de  sincrónico.  Es  un  
proceso  que  parece  encarnarse  y  someterse  para  comprender  lo  que  se  enseña.  
A  continuación,  examinaremos  una  última  instancia  de  conocimiento  humano  y  
centraremos  nuestra  atención  en  el  proceso  que  termina  en  una  instancia  de  
conocimiento  discernible  para  el  lector  de  las  Escrituras.  Luego  evaluaremos  si  
un  enfoque  fenomenológico  o  analítico  nos  ayuda  o  no  a  comprender  mejor  lo  
que  las  Escrituras  podrían  intentar  transmitir.  Como  recordatorio,  "analítico"  se  
interpreta  aquí  como  claridad  metodológica,  precisión  y  rigor  e  "implica  el  uso  
de  ciertas  herramientas  como  la  lógica  para  dar  sentido  a  cuestiones  teológicas,  
donde  las  preocupaciones  metafísicas  son  centrales".  405  Un  enfoque  
fenomenológico  de  la  teología  se  inclinaría  entonces  a  construir  la  teología  en  
términos  de  encarnación,  roles  sociales,  proceso  diacrónico  y,  por  lo  tanto,  
menos  proposicional,  ontológica  y  metafísicamente  orientada.  Sin  embargo,  
parece  que  tanto  la  escritura  tradicionalmente  impenetrable  de  la  fenomenología  
se  beneficiaría  del  método  analítico  tanto  como  sería  prudente  que  este  último  
hiciera  algo  más  que  simplemente  reconocer  que  el  conocimiento  tiene  una  
orientación  fundamentalmente  fenomenológica  en  las  Escrituras.
Lectura  canónica,  la  retórica  de  la  enseñanza  en  Deuteronomio  4  vuelve  a  
los  objetos  del  evento  de  la  creación  para  dar  instrucciones  para  el  futuro  de  
Israel.  Advirtiendo  contra  la  idolatría,  Deuteronomio  enumera  una  cabalgata  de  
animales  y  cuerpos  celestes  que  estaba  prohibido  recrear  "a  semejanza"  de  los  
ídolos.  La  lista  de  cosas  creadas  en  Deuteronomio  4  aparece  como  una  
sorprendente  coincidencia  con  Génesis  1.  De  interés  específico,  las  criaturas/
objetos  en  la  lista  que  se  prohibió  rehacer  en  su  “semejanza”  creada  (‫הנומת‬  (se  
asemeja  más  directamente  al  relato  de  la  creación: 406
Machine Translated by Google

Nombre  de  objeto  Génesis  1 Deuteronomio  4

‫רכז‬  ‫וא‬  ‫הבקינ‬  16  ‫רכז‬  ‫הבקנו‬  27  Mujer/Hombre
Bestia ‫המהבה‬  17  ‫המהבה‬  25–24

‫ףוע‬  ‫ףנכ‬  21  pájaros  Alados ‫ףנכ‬  ‫רשא‬  ‫ףועת‬  17

‫שמרו‬  24  cosa  Arrastrándose 18  años

Pescado  de  mar ‫הגד‬  ‫רשא‬  ‫םימב‬  18  ‫תגדב‬  ‫םיה‬  26

Estrellas ‫םיבכוכה‬  16 ‫םיבכוכה‬  19

La  lista  en  Deuteronomio  se  parece  tanto  a  la  lista  de  la  creación  de  Génesis  
1  que  parece  formar  una  prescripción,  describiendo  estos  objetos  creados  
como,  “cosas  que  YHWH  tu  Dios  ha  asignado  a  todos  los  pueblos  bajo  el  407  
4:19).  las  criaturas/objetos  fueron   La  implicación  es  que  todo  este  cielo  ” (Dt  
creados  por  Dios  y  por  lo  tanto,  no  deben  confundirse  con  el  creador.  Además,  
la  razón  por  la  que  no  deberían  es  porque  estas  cosas  creadas  no  son  lo  mismo  
que  el  Dios  que  las  rescató  de
Egipto  (Dt  4,20). 408
Después  de  que  Moisés  expone  las  penas  por  hacer  ídolos  a  semejanza  de  
cosas  creadas,  apela  directamente  a  la  teofanía  cuando  YHWH  habló  desde  el  
fuego  en  Éxodo  (Dt  4:33),  que  solo  se  compara  con  el  evento  de  la  creación  en  
sí  (Dt  4:32).  Esta  comparación  con  el  evento  de  la  creación  es  la  única  apelación  
directa  de  este  tipo  en  Deuteronomio.  El  narrador  ofrece  esta  conclusión:  “A  ti  
se  te  mostró  para  que  supieras  (‫תעדל‬  (que  YHWH  es  Dios;  no  hay  otro  fuera  de  
él)” (Deut  4:35),  y  luego  repite:  “Conoce  (‫תעדיו‬  (por  lo  tanto,  hoy . ...  que  YHWH  
es  Dios  arriba  en  el  cielo  y  abajo  en  la  tierra;  no  hay  otro" (Deut  4:39).  El  
conocimiento  viene  a  través  de  la  relación,  la  experiencia  y,  como  hemos  
argumentado  anteriormente,  la  interpretación  profética.  La  voz  interpretativa  de  
Moisés  se  une  a  la  de  Israel  conocimiento  encarnado,  testimonial  e  histórico  
con  su  conocimiento  futuro  de  una  tierra  fructífera  y  un  pacto  predicho  a  lo  largo  
de  Deuteronomio.
En  Deuteronomio  4,  tenemos  un  llamado  a  escuchar  (Dt  4:1),  a  recordar  (Dt  
4:9),  a  prohibir  los  ídolos  que  representan  la  creación  (Dt  4:15­24),  y  tenemos  
un  llamado  al  conocimiento  basado  en  lo  que  ha  visto  Israel  (Dt  4,35).  Debido  a  
este  tema  que  florece  a  lo  largo  de  Deuteronomio,  O'Dowd  concluye:  “La  
epistemología  de  Israel  se  basa  en  el  nexo  ontológico  y  ético  de  409  y:  
mito  de  la  creación”,  “Significativamente,  4:32–39  apela  a  ambos  sentidos  al  
donde  la  visión  de  Israel  señala  y  escuchar  el  testimonio  de  las  obras  de  Dios  
dan  testimonio  de  su  unicidad.  En  los  versículos  32–34,  Israel  llega  a  la  conclusión  de  que  tale
Machine Translated by Google

como  la  revelación  de  Horeb  o  la  liberación  de  Egipto  han  ocurrido  desde  el  año  410  
de  
la  creación.”
Refiriéndose  a  este  incidente  histórico  en  el  Monte  Sinaí,  Deuteronomio  da  forma  
al  conocimiento  de  Israel.  YHWH  hablando  desde  el  fuego  en  Horeb  vincula  a  Israel  
con  el  evento  mismo  de  la  creación.  Al  argumentar  un  caso  en  contra  de  la  idolatría  
de  la  imagen  de  YHWH  en  términos  del  evento  de  la  creación,  Moisés  los  reprende:  
“¿Oyó  alguna  vez  algún  pueblo  la  voz  de  un  dios  hablando  de  en  medio  del  fuego,  
como  ustedes  la  han  oído,  y  todavía  vivir” (Dt  4:33)?  el  texto  establece  que  411 El
el  efecto  deseado  de  que  escuchen  la  voz  de  YHWH  es  que  sepan  que  YHWH  es  
únicamente  Dios  (4:39)  y  que  Moisés  es  su  profeta  (Deut  5:23–27).
412

En  resumen,  Deuteronomio  4  nos  presenta  un  giro  de  la  historia  indicativa  a  la  
instrucción  imperativa:  “Y  ahora,  oh  Israel,  escucha  los  estatutos. . .”
(Dt  4:1).  Luego  sigue  una  apelación  a  lo  que  los  "ojos  han  visto"  de  Israel  con  el  
comentario  de  que  aquellos  que  se  han  "aferrado  a  YHWH  tu  Dios  están  todos  
maldiciones,  nosotros  vivos  413  Después  de  algunos  presagios  de  bendiciones  y  
hoy" (Dt  4:3­4).  volver  al  quid  epistemológico  de  esta  unidad.  Particularmente,  “A  
vosotros  os  ha  sido  mostrado,  para  que  supáis  que  YHWH  es  Dios;  no  hay  otro  
fuera  de  él” (Dt  4,35).  Dejando  a  un  lado  el  tema  del  monoteísmo,  podemos  
preguntar:  "¿Qué  se  le  mostró  a  Israel  y  cómo  funciona  la  demostración  en  su  
proceso  epistemológico?"
Volviendo  al  comienzo  retórico  de  esta  sección  (Dt  4:32),  vemos  que  se  invoca  
nuevamente  la  creación  del  cielo  y  la  tierra  como  ejemplo  comparativo  de  lo  que  
han  visto  (p.  ej.,  han  oído  la  voz  de  Dios,  han  visto  la  fuego,  y  visto  las  señales  y  
prodigios).  ¿Qué  sentido  tienen  estas  demostraciones  perceptibles  para  los  
israelitas?  Hemos  sostenido  que  estas  visiones  solo  son  coherentes  para  los  
israelitas  si  hay  una  voz  a  la  que  Israel  escucha  y  esa  voz  profética  puede  interpretar  
lo  que  Israel  está  viendo.
El  mero  ver,  como  presenciar,  no  equivale  a  saber  o  creer,  como  se  ha  demostrado  
en  Génesis  y  Éxodo. 414 Incluso  el  hecho  de  que  

Moisés  esté  reinterpretando  este  evento,  revisándolo  en  Deuteronomio  y  reexplicando
su  significado,  argumenta  en  contra  de  la  noción  de  visión  bruta.415
El  llamado  a  los  israelitas  a  recordar  lo  que  vieron  requiere  una  sumisión  previa  
a  escuchar  la  voz  de  Moisés  “para  ver”  esos  “grandes  hechos  de  terror”.  La  sumisión  
previa  a  Moisés  como  profeta  se  captura  en  las  continuas  declaraciones  de  
“escuchad  su  voz”.  En  otras  palabras,  aquí  en
Machine Translated by Google

Deuteronomio  4  como  en  Éxodo  14,  escuchar  a  Moisés  le  permite  a  Israel  ver  el  
significado  de  la  columna  de  fuego  y  la  voz  que  escucharon  por  sí  mismos.
Éxodo  nos  da  un  claro  ímpetu  para  argumentar  que  simplemente  ver  las  señales  
de  Moisés,  de  las  que  Faraón  también  fue  testigo,  es  insuficiente  como  base  para  
comprender  lo  que  vio  Israel.  Incluso  en  su  memoria,  la  juventud  de  Israel  debe  
escuchar  a  Moisés  para  comprender  lo  que  vieron  sus  padres.
Escuchar  a  Moisés,  ahora  consagrado  en  el  texto  de  Deuteronomio,  permite  a  
Israel  ver  en  el  futuro  a  medida  que  se  alejan  de  aquellos  actos  que  sus  padres  
vieron  y  entendieron  a  través  de  Moisés  en  su  pasado  nacional.
Cuando  Deuteronomio  dice:  “Sabed,  pues,  hoy  que  YHWH  es  Dios”,  está  
asumiendo  lo  que  Israel  ha  visto,  y  significativamente,  cómo  lo  que  vieron  les  había  
sido  interpretado  con  autoridad  al  “escuchar  la  voz  de”  su  profeta  Moisés.  Por  lo  
tanto,  escuchar  la  voz  de  Moisés  tiene  prioridad  epistemológica  sobre  ver.  Debido  
a  que  están  escuchando  la  voz  de  Moisés  y  vieron  el  fuego  y  escucharon  la  voz  
de  Dios,  podemos  esperar  que  sepan  que  YHWH  es  su  Dios.  416

En  sus  conclusiones  con  respecto  a  la  epistemología  de  Deuteronomio,  O'Dowd  
comienza  con  la  "Ontología  y  el  orden  creado"  de  Deuteronomio.  Él  dice:  “Estar  
epistemológicamente  comprometido  con  la  ontología  es  decir  que  el  conocimiento  
se  adquiere  y  justifica  sobre  la  base  de  una  comprensión  preconcebida  de  la  
realidad  (su  origen,  propósito,  estructura,  etc.),  y  no  con  un  movimiento  hacia  la  
objetividad  'desvinculada'. .” 417 Lo  que  estamos  defendiendo  aquí  es  la  
"comprensión  preconcebida  de  la  realidad"  de  O'Dowd  (es  decir,  la  historia  de  la  
creación)  y  cómo  un  israelita  la  adquiriría.  Para  que  Israel  vea  lo  que  YHWH  le  
está  mostrando,  debe  escuchar  las  “voces  polifónicas”  de  las  historias  de  la  
creación  y  las  instrucciones  de  Moisés.  418

Síntesis  del  Pentateuco  Esta  breve  ilustración  
de  Deuteronomio  pretende  establecer,  una  vez  más,  una  contienda  epistemológica  
objetiva  con  la  que  cualquier  teología,  analítica  o  de  otro  tipo,  debe  ser  confrontada.  
El  conocimiento  no  solo  está  presente  en  una  narrativa  central  de  las  Escrituras  
(es  decir,  Deuteronomio  4),  sino  que  también  es  muy  relevante,  justo  en  el  centro  
de  la  historia.  Sintetizando  Deuteronomio  4  con  la  totalidad  de  este  estudio,  
encontramos:  
1.  Hay  un  papel  socio­profético  en  saber  dónde  están  establecidas  las  autoridades  
y  los  supuestos  conocedores  se  someten  o  rechazan  esas  autoridades.
Machine Translated by Google

autoridades;
2.  Conocer  es  un  proceso  diacrónico,  no  un  momento  puntual  en  la  lógica  de  la  narración,  
aunque  a  menudo  llega  a  puntos  de  mayor  iluminación  (p.  ej.,  Génesis  2:23;  Éxodo  
14:31;  Deuteronomio  4:35,  Marcos  8:29–33). );  3.  El  conocimiento  requiere  la  
incorporación  de  instrucciones  dadas  por  las  autoridades  autenticadas;  4.  La  imagen  
bíblica  del  conocimiento  
adecuado  se  nos  transmite  a  través  de  la  descripción  fenomenológica,  sujetos  en  
procesos  y  relaciones  que  los  llevan  a  conocer  un  mundo  objetivamente  real.

CONCLUSIONES
El  peso  de  la  erudición  bíblica  junto  con  nuestro  examen  previo  de  los  textos  bíblicos  
sugiere  que  las  Escrituras  caen  más  en  el  ámbito  de  una  descripción  fenomenológica  de  
la  epistemología  que  en  los  modos  analíticos  de  descripción.  Hay  una  clara  prioridad  dada  
a  escuchar  una  voz  autenticada,  a  ver  las  cosas  de  nuevo  a  través  de  los  lentes  de  un  
intérprete  y  a  encarnar  un  proceso  para  saber.  Cuando  se  afirman  enunciados  
proposicionales,  no  desempeñan  el  papel  típico  de  las  proposiciones  en  la  tradición  
analítica,  es  decir,  no  podemos  evaluar  su  precisión  con  respecto  a  la  realidad  en  
relaciones  predicadas  y  lógicas.  Más  bien,  las  oraciones  similares  a  proposiciones  actúan  
como  indicadores  para  el  lector  de  que  los  agentes  se  encuentran  en  el  proceso  diacrónico  
de  conocimiento.
Nada  de  esto  niega  el  proyecto  de  la  Teología  Analítica,  pero  ciertamente  debería  
hacer  que  uno  se  detuviera  y  considerara  si  el  proceso  epistemológico  empleado  en  la  
Teología  Analítica  es  o  no  conmensurable  con  aquello  de  lo  que  parecen  estar  
preocupadas  las  Escrituras.  Volviendo  a  nuestro  bosquejo  de  la  fenomenología,  dijimos  
que  los  indicadores  de  los  modos  fenomenológicos  presentarían:

1.  retorno  continuo  de  nuestra  atención  al  sujeto,  2.  
nociones  de  habitación  o  permanencia  como  restricciones  y  categorías  últimas  en  
filosofía,  3.  realce  de  la  
encarnación,  4.  rechazo  del  modelo  
representacional  del  conocimiento  a  favor  del  compromiso  directo  con  la  realidad,  5  y  la  
insistencia  en  que  el  otro  
tenga  alguna  autoridad  epistémica/moral
en  el  yo
Machine Translated by Google

Incluso  en  nuestra  breve  revisión  de  un  pasaje  clave  del  Pentateuco,  hemos  
demostrado  que  se  presta  mucha  más  atención  al  sujeto  en  el  proceso  epistemológico  
que  al  conocimiento  como  objeto.  La  encarnación  de  la  guía  profética  se  ha  
convertido  en  un  requisito  previo  para  el  viaje  hacia  el  conocimiento  adecuado.  Las  
oraciones  que  representan  el  conocimiento  aparecen  a  lo  largo  de  las  Escrituras,  a  
veces  incluso  dando  la  impresión  de  que  son  proposiciones  factitivas.
Pero  tras  un  examen  más  detenido,  no  hay  señales  definitivas  de  pensamiento  
proposicional  en  estos  textos.  La  capacidad  del  otro  para  entrometerse,  incluso  
exigir  nuestra  sumisión,  es  fundamental  para  evitar  el  error.  De  hecho,  la  pregunta  
central  planteada  por  el  proceso  epistemológico  del  Pentateuco  parece  ser:  ¿A  qué  
voz  autoritaria  debemos  escuchar?  Asimismo,  están  ausentes  las  preocupaciones  
metafísicas  que  ocupan  un  lugar  tan  destacado  en  las  prescripciones  de  la  teología  
analítica.
Para  ser  claros,  no  estamos  argumentando  aquí  que  el  proyecto  de  la  Teología  
Analítica  esté  mal  encaminado  o  que  esté  abocado  al  fracaso.  Sin  embargo,  estamos  
abordando  una  cuestión  importante  para  los  teólogos  y  filósofos  que  aspiran  a  
trabajar  de  manera  conmensurable  con  los  textos  sagrados  de  los  que  extraen  su  
doctrina.  Si  el  buen  conocimiento  según  el  Pentateuco  comienza  con  la  pregunta:  
"¿A  quién  debemos  escuchar  en  última  instancia?",  entonces  parece  apropiado  
dirigir  esa  misma  pregunta  al  teólogo  analítico.  Para  reformular  nuestra  pregunta  
inicial  planteada  al  principio  de  este  capítulo:  ¿Deberían  las  Escrituras  ser  la  guía  
epistemológica  para  nuestros  prolegómenos  teológicos?
Nuevamente,  la  misma  pregunta  ha  sido  planteada  desde  dentro  de  la  teología  
analítica  por  personas  como  Eleonore  Stump.  Ella  afirma  que  la  estrechez  de  la  
filosofía  analítica  no  va  lo  suficientemente  lejos  como  para  describir  una  posible  
deficiencia  del  método  analítico  si  se  practica  simplemente  de  memoria.  Dado  que  
Stump  es  tanto  una  conocedora  de  la  filosofía  analítica  como  una  experta,  le  
permitiremos  tener  la  última  palabra.  En  su  trabajo  reciente,  Wandering  in  Darkness,  
concluye  sobre  el  método  analítico:
Las  teorías  del  conocimiento  que  ignoran  o  no  dan  cuenta  de  variedades  enteras  de  conocimiento  serán,  en  el  
correspondientemente  incompleto; . .   . mejor  de  los  casos,  incompletas  en  sus  descripciones  de  la  realidad;  
aquellas  partes  de  la  realidad  que  se  nos  hacen  accesibles  en  la  experiencia,  especialmente  la  experiencia  de  
las  personas  y  el  conocimiento  de  las  personas  que  genera,  serán  menospreciados.419

362.  Carasik  argumenta  que  hay  más  de  uno  en  el  Tanakh,  de  ahí  las  “Teologías”  en  el  título  de  su  obra.  Teologías  de  
la  Mente.

363.  Escribiré  con  mayúscula  “Teología  analítica”  cuando  me  refiera  a  la  propuesta  general  capturada  por  la  colección  
de  ensayos  en  el  texto  Teología  analítica.
Machine Translated by Google

364.  Rea  anticipa  esta  objeción  al  afirmar  que  la  teología  analítica  no  debe  estar  “comprometida  con  la  creencia  en  
proposiciones”.  Sin  embargo,  cada  ensayo  en  el  volumen  continúa  suponiendo  que  las  proposiciones  son  reales  y  
esenciales  para  hacer  teología  analítica.  “Introducción”,  6.

365.  La  astuta  introducción  de  Rea  ejemplifica  esta  claridad  al  tiempo  que  demuestra  la  perspicacia  de  Rea  con  
respecto  a  cierta  aprehensión  hacia  la  Teología  Analítica.  “Introducción”,  44.

366.  Abraham,  “Teología  Sistemática”,  55.

367.  Crisp,  “Sobre  la  teología  analítica”,  pág.  37.

368.  Abraham,  “Teología  Sistemática”,  67.

369.  “Bull”  como  en  “bullshit”  en  el  ensayo  de  Frankfurt  “On  Bullshit”.

370.  Rauser,  “Theology  as  a  Bull  Session,”  83.

371.  Crisp,  “Sobre  la  teología  analítica”,  pág.  46.

372.  Rea,  “Introducción”,  25.

373.  Ibíd.

374.  No  estamos  argumentando  que  ser  “analítico”  no  lo  obliga  a  uno  a  rechazar  la  fenomenología.  Cabe  señalar  que  
la  mayor  parte  de  mi  crítica  sobre  el  conocimiento  que  tiene  algún  tipo  de  raíces  inextricablemente  fenomenológicas  se  
puede  encontrar  en  el  mismo  volumen  de  Teología  analítica .  De  manera  cartesiana  (re:  Las  Meditaciones),  Rea  y  Crisp  
dejaron  que  los  capítulos  finales  (caps.  12­14)  fueran  escritos  por  sus  eruditos  más  capaces  y  precavidos.  El  conocido  
trabajo  de  Stump  (cap.  12)  sobre  la  teodicea  dentro  de  la  tradición  analítica  ahora  exige  una  profunda  consideración  de  la  
narrativa  como  el  camino  del  filósofo  hacia  adelante  en  el  campo.  “El  problema  del  mal”.  Westphal  (cap.  13)  revisa  algunas  
de  sus  antiguas  críticas  fenomenológicamente  orientadas  a  la  filosofía  analítica,  pero  ahora  más  particularizadas  por  su  
movimiento  hacia  la  teología.  Cita  a  Merleau­Ponty  como  un  punto  central  para  los  filósofos:  “La  verdadera  filosofía  
consiste  en  volver  a  aprender  a  mirar  el  mundo”.  “Hermenéutica  y  Santidad”,  266.

Hay,  por  supuesto,  muchos  otros  que  son  "analíticos"  pero  que  no  se  ajustan  a  los  puntos  de  vista  representacionales  
de  aquellos  expresados  dentro  de  la  Teología  Analítica.  Nussbaum  ha  estado  explorando  los  límites  analíticos/
fenomenológicos  desde  hace  un  tiempo.  Por  ejemplo,  Nussbaum,  El  conocimiento  del  amor.  Además,  hay  mysterions  de  
buena  reputación  en  la  filosofía  analítica,  aquellos  que  no  pueden  ver  la  brecha  entre  el  conocimiento  proposicional  
domesticado  y  la  amplitud  de  la  realidad  física  como  fundamentalmente  insoluble.
Por  ejemplo,  McGinn,  Problemas  en  Filosofía.

375.  Heidegger  rechaza  la  fenomenología  como  método  singular.  Afirma:  "No  existe  tal  cosa  como  una  fenomenología,  
y  si  pudiera  existir  tal  cosa,  nunca  se  convertiría  en  una  técnica  filosófica".  Heidegger,  Los  problemas  básicos  de  la  
fenomenología,  328.

376.  Moran,  Introducción  a  la  Fenomenología,  5.

377.  Carasik,  Teologías  de  la  Mente,  1.

378.  Aunque  Westphal  dice  que  en  1999  en  Occidente,  “ahora  todos  somos  gadamerianos”.  Westphal,  “Tomando  en  
serio  Plantinga”,  175.

379.  Véase  mi  reseña  de  Analytic  Theology  en  Themelios.

380.  Lamento  no  haber  tenido  acceso  al  trabajo  de  Yael  Avrahami  The  Senses  of  Bible:  Sensory  Perception  in  the  
Hebrew  Bible  (Nueva  York:  Bloomsbury  T.  &  T.  Clark,  2011),  que  se  retrasó  en  su  publicación.  He  hablado  extensamente  
con  la  Dra.  Avrahami  y  creo  que  existe  un  amplio  acuerdo  con  su  trabajo  y  las  ideas  propuestas  aquí.  Espero  poder  
interactuar  con  sus  ideas  en  trabajos  futuros.
Machine Translated by Google

381.  Malul,  Conocimiento,  Control  y  Sexo.

382.  “Al  final  del  libro,  estaba  decepcionado  de  que  el  trabajo  de  Malul  no  hubiera  producido  una  mayor  cantidad  
de  ideas  sobre  la  epistemología  bíblica. . . . En  resumen,  el  valor  de  este  libro  radica  en  los  procesos,  
descritos  con  tanto  cuidado  por  Malul”.  Zevit,  Reseña:  Conocimiento,  Control  y  Sexo.

383.  Biderman,  Escritura  y  conocimiento.

384.  Ibíd.,  95–96.

385.  Ibíd.,  84.

386.  Ibíd.,  103.

387.  Carasik,  Teologías,  1.

388.  Carasik  revela  que  lo  que  entiende  por  mentalidad  es  en  realidad  algo  así  como  saber,  pensar  y  recordar.  
Ibíd.,  11.

389.  Ibíd.,  2.

390.  Ibíd.,  228–29.

391.  Ibíd.,  56.  Cita  de  Eaton,  “Memory  and  Encounter”,  181.

392.  Véase  la  entrada  para  ‫)רקז‬  Eising)  en  The  Theological  Dictionary  of  the  Old  Testament.

393.  Rae,  “Inclina  tu  oído”.

394.  Yoder,  “Tanakh  Epistemology”.

395.  O'Dowd,  La  Sabiduría  de  la  Torá.

396.  Ontológico  aquí  significa  que  es  la  realidad  sobria:  “El  mundo  como  realmente  es”.  Ibíd.,  166.

397.  Ibíd.,  168.

398.  Ibíd.,  171.

399.  Ibíd.,  173.

400.  Johnson,  "Error  y  proceso  epistemológico".

401.  Encontramos  algunos  de  los  estudios  anteriores  que  a  veces  intentan  apropiarse  del  lenguaje  analítico,  pero  
está  claro  que  el  lenguaje  analítico  y  muy  posiblemente  las  construcciones  debajo  del  lenguaje  son  completamente  
etic  a  los  textos  del  Pentateuco.

402.  Para  un  análisis  en  profundidad  del  proceso  epistemológico  del  Pentateuco  en  su  conjunto  y
dentro  de  estos  casos  particulares,  véase:  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process,”  35–132.

403.  Goldman,  Caminos  hacia  el  conocimiento,  139.

404.  Esta  cita  concisa  de  Zagzebski  es  un  resumen  de  la  posición  de  Kvanvig.  Zagzebski,  Virtudes  de  la  Mente,  44;  
Kvanvig,  Las  virtudes  intelectuales,  181–82.

405.  Crisp  y  Rae,  eds.,  Teología  analítica,  37.

406.  Los  términos  usados  para  describir  las  cosas  creadas  a  lo  largo  de  ambos  textos  son  “bondad” (‫הנימל‬  (en  Gen  
1)  y  “semejanza” (‫הנומת‬  (aquí  en  Deut  4.  Ya  sea  que  estos  términos  hayan  estado  conectados  léxicamente  o  no  en  
la  mente  de  un  lector  antiguo) ,  la  noción  de  "similitud"  tiene  la  intención  de  incluir  elementos  enumerados  tanto  en  
Gen  1  como  en  Deut  4.

407.  Christensen  titula  esta  sección  de  su  comentario:  Israel  debe  adorar  al  Creador,  no  imágenes  creadas  (4:11–
24):  Deuteronomio  1:1—21:9,  82–90;  Cf.  MacDonald,  Deuteronomio,  192–98;
Machine Translated by Google

Weinfeld,  Deuteronomio  1–11,  194–214;  Olson,  Deuteronomio  y  la  muerte  de  Moisés,  págs.  33–37;  Fishbane,  
Interpretación  bíblica,  321.

408.  Es  solo  aquí  en  Dt  4  donde  vemos  un  llamamiento  especial  y  directo  a  la  creación.

409.  O'Dowd,  La  Sabiduría  de  la  Torá,  31.
410.  Ibíd.,  41.

411.  Esta  utilización  específica  de  ‫לוק‬  ‫עמש‬  aparece  solo  en  los  capítulos  4  y  5  dentro  de  Deuteronomio  un  
total  de  seis  veces.  Cf.  instancias  de  oír  y  hablar  donde  no  es  en  el  sentido  de  obediencia,  más  bien  una  
experiencia:  Deut  4:33,  36;  5:23,  24,  25,  26.

412.  Este  no  es  un  argumento  a  favor  del  monoteísmo,  sino  que  también  sirve  como  base  fenomenológica
por  proscribir  la  imagen  de  dios/es  convertida  en  ídolos  (4:15).

413.  MacDonald,  Deuteronomio,  194.

414.  O'Dowd,  La  Sabiduría  de  la  Torá,  93–94.

415.  Geller  postula  que  la  sabiduría  universal  en  el  mundo  antiguo  se  captura  metafóricamente  al  ver.
Prioriza  el  ver  como  la  confirmación  de  lo  que  uno  ha  escuchado  a  modo  de  “verlo  por  sí  mismo”
(48–51).  Deuteronomio  4  invierte  esta  lógica,  irónicamente  usando  lenguaje  de  sabiduría,  para  decir  que  
debido  a  que  Israel  ha  visto  (en  retórica  de  sabiduría),  ahora  deben  escuchar  estos  mandatos,  enseñárselos  a  
sus  hijos,  etc.  Geller  incorpora  el  concepto  de  maestro/alumno  de  la  tradición  de  la  sabiduría  para  mostrar  que  
está  siendo  empleada  retóricamente  en  el  sentido  de  “escuchar  a  un  maestro”.  Pero  hasta  ahí  llega  el  análisis.  
Él  entiende  que  escuchar  ahora  tiene  la  prioridad,  y  queremos  construir  sobre  su  propuesta  con  algunas  
enmiendas.  Geller,  Sacred  Enigmas,  50.  Schellenberg  también  destaca  el  "ver"  como  preeminente  en  Qohelet  
y  Job  sobre  el  oído,  lo  que  ella  interpreta  como  que  la  experiencia  inmediata  anula  la  sabiduría  tradicional.  
Schellenberg,  Erkenntnis  als  Problem,  181–85.

416.  Ver  el  fuego  y  escuchar  la  voz  podría  actuar  como  una  endiadis,  que  genéricamente  significa  “presenciar  
un  evento”.  Pero  hemos  argumentado  que  ver  debe  ser  interpretado  por  una  voz  profética  y  por  lo  tanto  
escuchar  tiene  prioridad  en  el  proceso  epistemológico.  Por  eso  tuvimos  que  distinguir  “oír  la  voz  de  
YHWH” (4:33)  como  mera  presenciación  de  un  evento  de  “escuchar  la  voz  de  YHWH” (4:30)  como  la  sumisión  
epistemológica  hacia  una  autoridad  profética.  En  consecuencia,  porque  escucharon,  vieron  lo  que  se  estaba  
mostrando  y  supieron  que  YHWH  su  Dios  es  diferente  a  cualquier  otro.

417.  O'Dowd,  La  Sabiduría  de  la  Torá,  163.
418.  Ibíd.,  171.

419.  Tocón,  Errante  en  la  oscuridad,  59–60.
Machine Translated by Google

Implicaciones  para  los  teólogos  y  la  Iglesia

PARA  EL  PROPÓSITO  DE  ESTE  TEXTO,  es  imposible  describir  todas  las  
implicaciones  del  proceso  epistemológico  tal  como  se  propone  aquí.  Pero,  en  un  
esfuerzo  por  mostrar  los  asuntos  prácticos  que  tienen  que  ver  con  la  vida  de  
teólogos,  filósofos,  maestros,  pastores  y  más,  consideraremos  brevemente  algunas  
reflexiones  y  pintaremos  cuadros  de  cómo  se  ve  el  conocimiento  como  un  proceso  
de  la  vida  real.  Además,  describiremos  algunas  reverberaciones  de  pensar  en  las  
actividades  normales  de  la  iglesia  como  procesos  epistemológicos,  buscando  
vivificar  nuestra  sabiduría  juntos  en  la  iglesia.

IMPLICACIONES  PARA  LOS  TEÓLOGOS
Para  aquellos  familiarizados  con  el  trabajo  de  TF  Torrance,  será  obvio  que  no  
estamos  defendiendo  nada  drásticamente  diferente  de  la  utilización  teológica  de  
420 Torrance  
Torrance  de  la  epistemología  científica  de  Polanyi.
buscó  mostrar  que  “[l]a  tarea  y  los  problemas  de  una  teología  científica  no  son  muy  
diferentes  de”  421  una  epistemología  científica  propiamente  entendida.
Torrance  busca  exponer  la  afinidad  que  comparten  la  teología  y  la  ciencia  en  sus  
procesos  epistemológicos.  Este  trabajo  presente  es  único  en  el  sentido  de  que  
hemos  buscado  demostrar  que  los  mismos  textos  bíblicos  comparten  afinidad  con  
lo  que  Torrance  y  otros  han  defendido  con  respecto  a  la  epistemología  de  Polanyi.
422

Si  el  punto  de  vista  que  hemos  defendido  en  este  texto  corresponde  a  un  patrón  
intencional  de  proceso  epistemológico  en  las  Escrituras,  entonces  ¿cuáles  son  las  
implicaciones  necesarias  para  los  teólogos  y  la  iglesia?  Sugeriremos  tres  
ramificaciones  críticas  que  corresponden  a  los  aspectos  centralizadores  del  
proceso  epistemológico  tal  como  los  hemos  descubierto:  1)  determinar  las  voces  
autenticadas,  2)  participar  en  la  dirección  profética  y  3)  guiar  a  otros  a  ver.  Luego  
ofreceremos  implicaciones  prácticas  sobre  cómo  esto  podría
Machine Translated by Google

afectar  nuestros  puntos  de  vista  sobre  la  predicación,  la  enseñanza,  el  discipulado  y  la  consejería  en  la  
iglesia  local  y  en  los  contextos  de  la  vida.

Genuflexión:  determinando  nuestras  voces  proféticas
El  saber  exige  la  sumisión  a  las  voces  proféticas,  las  que  nos  guían.
Ya  seamos  niños  pequeños  aprendiendo  nuestros  colores  o  adultos  tratando  de  comprender  
la  mecánica  cuántica,  debemos  reconocer  a  nuestras  autoridades  que  nos  guían  para  adquirir  
la  habilidad  de  saber  lo  que  buscamos.  Trevor  Hart  llega  a  esta  misma  conclusión  cuando  
dice  de  la  epistemología  teológica:
La  cuestión  pertinente,  la  decisión  que  tenemos  que  tomar,  no  es  si  nos  someteremos  a  
tales  voces,  sino  a  qué  voces  nos  someteremos,  y  en  qué  puntos  y  bajo  qué  condiciones  
nos  
sentiremos  capaces  u  obligados  a  desafiar  lo  que  ellas  expresan.  nos  están  diciendo.
No  existe  una  posición  neutral  —la  humanidad  autónoma  que  toma  decisiones—  y,  por  lo  
tanto,  debemos  ser  conscientes  de  las  voces  proféticas  que  operan  sobre  nosotros  y  de  
424
aquellas  que  queremos  que  sean  operativas  en  nuestro  proceso  epistemológico.
Si  las  voces  autorizadas  gobiernan  inherentemente  nuestra  formación  teológica,  entonces  
reconocer  quién  ocupa  esa  posición  de  autoridad  se  convierte  en  una  preocupación  principal.  
Más  aún,  reconocer  quién  debe  estar  en  la  posición  de  guía  es  de  última  importancia.  Para  
la  teología  cristiana,  la  relación  entre  el  teólogo  y  la  Escritura  debe  establecerse  en  este  
límite.
Para  muchos  de  nosotros,  las  Escrituras  son  la  voz  profética,  literalmente,  la  asamblea  de  
las  voces  de  los  profetas.  Las  Escrituras  tienen  la  posición  final  como  profeta  sobre  el  
teólogo,  la  voz  que  prevalece  sobre  todas  las  demás  voces.  Esto  no  significa  que  simplemente  
podamos  afirmar  que  las  Escrituras  nos  guían  claramente  en  todas  las  circunstancias.  
Ninguno  ha  escapado  a  la  crítica  posmoderna  que  ha  demostrado  que  toda  lectura  del  texto  
es  interpretación,  ligada  a  nuestras  culturas,  tradiciones,  comunidades  y  personalidades.  Por  
lo  tanto,  debemos  reconocer  los  marcos  epistemológicos  que  aportamos  a  nuestra  lectura  
de  las  Escrituras.

El  término  genuflexión  significa  reflejar  una  disposición  de  deferencia  o  comprensión  del  
servilismo.  La  genuflexión  del  teólogo  hacia  las  Escrituras  y  otras  voces  teológicamente  
influyentes  debe  ser  resuelta  para  poder  evaluar  sus  metas  epistemológicas.  El  canon  
cristiano  protestante  hace  afirmaciones  como  las  que  encontramos  en  Éxodo:  estos  textos  
pueden  guiar  proféticamente  a  uno  a  conocer  tanto  acerca  de  Dios  como  a  conocer  a  Dios  
mismo  como  persona,  tal  como  Moisés  guió  a  los  israelitas  a  conocer  a  YHWH  como  su  Dios  
y  guió
Machine Translated by Google

Egipto  para  saber  acerca  del  dios  de  Israel.  Si  elegimos  poner  la  Escritura  en  posición  
como  nuestra  guía  profética,  entonces  la  Escritura  determina  a  quién  y  qué  podemos  
saber.
Asimismo,  las  voces  teológicas  que  escuchamos  determinan  qué  tipo  de  dios  
vemos  en  los  textos  sagrados.  Los  lentes  marcionitas  nos  guían  hacia  fines  
epistemológicos  diferentes  a  los  que  lo  haría  la  voz  teológica  de  Lutero.  Pero  incluso  
si  concedemos  la  prioridad  de  las  Escrituras  como  nuestra  voz  profética,  ¿cómo  se  
juzga  entre  los  lentes  teológicos  con  los  que  miramos  las  Escrituras ?
425 Aún  más,  hemos  argumentado  que  si  el  contenido  del  canon  cristiano  

tiene  alguna  autoridad,  entonces  las  Escrituras  también  nos  miran  a  nosotros  cuando  
las  miramos.
Para  el  catolicismo  romano,  la  voz  profética  histórica  del  Magisterio  ininterrumpido  
es  la  guía  autorizada  del  proceso  epistemológico  de  la  iglesia,  a  pesar  de  las  
preocupaciones  persistentes  sobre  la  autenticación  profética  del  Magisterio.  Reivindicar  
el  Magisterio  como  nuestra  voz  profética  constituye  un  proceso  epistemológico  
bastante  ordenado,  pero  en  realidad  no  ayuda  a  juzgar  entre  voces  proféticas.  Más  
bien,  exige  una  genuflexión  básica  ante  la  voz  del  Magisterio.

En  la  misma  línea,  el  grito  de  la  Reforma  protestante  “de  vuelta  a  las  fuentes” (ad  
fontes)  tenía  como  objetivo  volver  a  colocar  a  las  Escrituras  en  su  posición  como  la  
voz  profética  definitiva.  Ese  retorno  protestante  a  la  Escritura  no  fue  un  simple  llamado  
a  lecturas  individualistas  de  los  textos,  sino  un  llamado  a  escuchar  diferentes  voces  
proféticas,  tal  vez  en  contraste  con  la  voz  singular  del  Magisterio  católico  romano.  Es  
decir,  los  teólogos  no  pueden  afirmar  casualmente  que  solo  las  Escrituras  o  solo  el  
Magisterio  actúan  como  su  autoridad  en  el  proceso  epistemológico,  ya  que  las  
tradiciones,  la  comunidad,  la  historia  personal  y  más  pueden  desempeñar  un  papel  
sutil  pero  significativo  como  una  voz  guía  para  nuestra  lectura  de  la  textos.

Si  bien  muchas  cosas  pueden  guiar  al  teólogo  en  su  lectura,  el  patrón  evidenciado  
en  las  Escrituras  exige  que  los  teólogos  justifiquen  su  voz  profética  en  términos  de  
autenticación.  La  genuflexión  hacia  una  voz  proféticamente  influyente  sin  justificar  la  
autenticidad  de  esa  voz  crea  errores  de  primer  orden,  un  conocimiento  sobre  Dios  y  
la  creación  que  no  está  de  acuerdo  con  los  objetivos  epistemológicos  de  Dios.  Una  
descripción  completa  de  la  autenticación  aceptable  es  asunto  de  otro  libro,  pero,  como  
mínimo,  es  un  proceso  repetitivo  en  el  que  se  brinda  confianza,  se  promulga  una  guía  
y  las  razones  para  una  confianza  futura  pueden  justificarse  con  base  en  la  confianza  
anterior  (p.  ej.,  la
Machine Translated by Google

múltiples  actos  autenticadores  de  YHWH  a  través  de  Moisés  ante  los  israelitas,  el  
continuo  ministerio  milagroso  de  Jesús,  etc.).
La  cuestión  de  la  voz  profética  es  realmente  una  cuestión  de  meta  epistemológica:  
¿Qué  es  lo  que  buscamos  saber  por  medio  de  este  proceso  epistemológico?  Si  uno  
busca  llegar  a  creencias  particulares  ordenadas  lógicamente,  entonces  uno  puede  
extraer  datos  de  las  Escrituras  para  clasificar  esas  creencias.  Este  enfoque  de  
extracción  de  datos  ofrece  tanto  la  pretensión  de  sumisión  a  las  Escrituras  como  guía  
profética  y  agencia  racional  para  llegar  a  verdades  lógicas.

El  problema  con  este  enfoque  es  que  postula  un  objetivo  epistemológico  diferente  
al  que  se  propugna  en  las  Escrituras:  conocer  a  Dios  y  su  reino  (Éxodo  6:7;  Marcos  
4:11;  9:1).  Conocer  a  Dios  se  diferencia  claramente  de  saber  acerca  de  Dios,  porque  
conocer  a  Dios  se  describe  como  tener  encuentros  personales  con  Dios  mismo.  426  
Para  la  teología,  si  la  meta  es  conocer  a  Dios  mismo  y  poder  ver  su  reino,  entonces  el  
encuentro  personal  con  Dios  parece  ser  un  requisito  previo  para  la  práctica  de  la  
teología.  La  genuflexión  hacia  las  Escrituras  refleja  entonces  la  autenticidad  y  autoridad  
de  los  textos  para  construir  una  comprensión  de  la  realidad  que  da  forma  a  la  
comprensión  del  teólogo.  Los  textos  por  sí  solos  son  incapaces  de  dar  a  conocer  a  una  
persona.  Sin  embargo,  el  texto  puede  actuar  como  referente  objetivo  del  encuentro  de  
la  comunidad  con  Dios  como  sujeto  suyo.

En  resumen:  si  la  empresa  teológica  establece  al  Dios  al  que  se  hace  referencia  en  
la  Escritura  como  la  meta  epistemológica  de  su  búsqueda,  entonces  los  textos  de  la  
Escritura,  la  confianza  de  la  comunidad  y  el  encuentro  personal  con  Dios  deben  actuar  
como  las  primeras  voces  proféticas  que  guían  a  los  teólogos  en  el  proceso  de  conocer. .
A  semejanza  del  conocimiento  científico,  los  teólogos  recurren  a  la  convergencia  de  la  
observación  como  las  ciencias  a  la  confirmación.  Dios,  que  es  el  objeto  del  estudio  
teológico,  puede  ser  conocido  y  diferenciado  entre  teologías  y  dioses  en  competencia  
(p.  ej.,  1  Reyes  18).  Los  mejores  y  peores  entendimientos  de  este  Dios  solo  pueden  
ser  justificados  por  teólogos  que  se  someten  tanto  a  la  voz  profética  de  la  Escritura  
como  al  Dios  personalmente  encontrado  de  esa  Escritura  en  comunidad.  La  indagación  
teológica  que  reside  únicamente  en  la  interpretación  de  la  Escritura,  la  tradición  
comunitaria  o  el  encuentro  personal  con  Dios  no  tiene  forma  de  discernir  la  autenticación  
a  medida  que  avanza.

Participación:  promulgando  la  dirección  profética
Machine Translated by Google

Del  patrón  observado  en  las  Escrituras,  la  participación  bajo  la  guía  de  las  
Escrituras  y  el  Espíritu  Santo  también  es  fundamental  para  el  conocimiento  teológico.
No  podemos  ver  lo  que  nos  es  revelado  por  las  Escrituras  a  menos  que  
promulguemos  lo  que  requiere.  El  conocimiento  requiere  participación.  La  
comprensión  teológica  quedará  vacante  o  se  desviará  si  los  teólogos  no  llevan  
a  cabo  el  proceso  establecido  en  las  Escrituras.
Esto  podría  significar  una  gran  cantidad  de  manifestaciones  dependiendo  del  
investigador,  pero  requiere  algo  de  todos  los  que  persiguen  la  comprensión  
teológica  cristiana.  Significa  que  la  disección  teológica  del  Tanakh,  el  Nuevo  
Testamento  o  la  doctrina  de  la  iglesia  solo  producirá  una  comprensión  fructífera  
en  la  medida  en  que  uno  viva  los  mandatos  de  esas  autoridades.  El  análisis  de  
“Amarás  a  tu  prójimo  como  a  ti  mismo” (Levítico  19:18)  producirá  algún  tipo  de  
conocimiento  sobre  YHWH  y  sus  intenciones  solo  si  alguien  realmente  practica  
el  mandato.
A  modo  de  ilustración,  uno  puede  aprender  algo  sobre  las  reglas,  el  esfuerzo  
y  las  habilidades  necesarias  para  jugar  al  tenis,  simplemente  observando  un  
partido.  Sin  embargo,  el  mero  observador  y  el  tenista  profesional  están  viendo  
dos  juegos  diferentes  cuando  se  sientan  uno  al  lado  del  otro  en  Wimbledon.  Hay  
una  comprensión  existencial  de  cómo­es­jugar­al­tenis  que  está  ausente  en  la  
427  visión  del  mero  observador.Por  esa  ausencia,  no  podemos  decir  que  tanto  
el  observador  como  el  tenista  vieron  lo  mismo  cuando  vieron  el  partido,  al  igual  
que  un  médico  y  un  profano  no  ven  lo  mismo  cuando  miran  la  misma  radiografía.  
El  saber  requiere  participación,  y  el  conocimiento  teológico  requiere  representar  
la  vida  de  un  siervo  de  YHWH  o  discípulo  de  Jesús.  La  distancia  clínica  no  
mejora  el  conocimiento  a  través  de  la  objetividad  ni  brinda  un  conocimiento  que  
sólo  puede  ser  conocido  en  relación  fiduciaria  (in  contractum).

Las  implicaciones  de  este  requisito  son  manifiestas.  Los  eruditos  bíblicos  
pueden  analizar  diversos  aspectos  de  los  textos  que  tienen  en  sus  manos  (in  
mortem  per  Nietzsche),  pero  es  posible  que  nunca  lleguen  a  los  posibles  
significados  pretendidos  por  el  autor  cuando  buscan  solo  conocimiento  
axiomático,  reduciéndolos  a  verdades  sobre  el  mundo.  En  otras  palabras,  no  
hay  ningún  proceso  que  dé  sentido  a  estos  textos  fuera  de  someterse  a  ellos  y  
participar  en  sus  mandatos.  Los  análisis  pueden  revelar  el  esplendor  de  los  
textos  y  posiblemente  su  referente,  pero  la  puesta  en  escena  revela  el  
conocimiento  de  la  persona:  YHWH,  Jesús  u  otros.
Machine Translated by Google

Michael  Fishbane  cuestiona  si  el  intérprete  de  la  Biblia  hebrea  (es  decir,  el  
hermeneuta)  tiene  o  no  un  texto  único  ante  ella  en  el  sentido  de  literatura,  
sustancia  (ontología),  o  ambos.  Si  ambos,  entonces  los  deberes  del  hermeneuta  
cambian  en  consecuencia:
La  Escritura  hebrea  es  una  literatura  ontológicamente  única:  no  por  su  estilo  estético  o  temas  de  
interés  que  se  juzgan  débiles  en  comparación  con  los  romances  y  epopeyas  medievales  
contemporáneos,  sino  precisamente  porque  tales  externalidades  son  simplemente  la  primera  de  
varias  capas  similares  a  prendas  que  ocultan  más  y  menos.  aspectos  refractados  de  la  verdad  
. El  evs  
divina  cuyo  núcleo,  la  raíz  de  todas  las  raíces,   erdadero  hermeneuta  que  es  un  buscador  de  Dios  
Dios  mismo. . .
y  no  simplemente  un  proveedor  de  tropos  estéticos  o  reglas  normativas  se  sentirá  atraído  por  esta  
novia  vestida  (como  se  llama  a  la  Torá  en  otro  texto  de  este  corpus)  y  se  despojará  de  las  vestiduras  
de  la  Torá  hasta  que  y  el  amado  (Dios  como  se  descubre  en  las  profundidades  de  la  Escritura)  son
uno. 428

Al  desarrollar  una  epistemología  de  la  teología  del  Nuevo  Testamento,  
Rosalind  Selby  concluye  que  el  elemento  participativo  es  crucial  para  comprender  
con  precisión  los  textos  mismos:
Si  hacemos  un  compromiso  al  estilo  de  Polanyi,  en  la  fe,  con  una  epistemología  e  interpretación  
que  mantiene  la  centralidad  de  Dios,  su  prioridad  como  sujeto  que  nos  funda,  y  la  entrega  de  su  
autorrevelación  a  través  de  un  texto,  lógicamente  debemos  buscar  una  429  ética  de  la  lectura  que  
es   . . .
fiel  a  esa  centralidad. Esta  es  la  ética  de  la  lectura  adecuada  a  un  texto  
icónico  [el  NT]  que  es  una  ventana  al  reino;  asistimos  desde  el  texto  al  “objeto”  que  siempre  es  
sujeto  cuando  se  acerca  para  hablarnos.  Nunca  podemos  agarrar  este  "objeto"  y  precisarlo,  sino  
que  podemos  mirar,  leer,  estudiar  y  ser  autocríticos  en  obediencia.
430  
respuesta.

De  manera  similar,  Lesslie  Newbigin  resume  su  epistemología  teológica:  
“Necesitamos  aprender  a  conocer  a  Dios  tal  como  es.  No  hay  manera  de  llegar  
a  conocer  a  una  persona  sino  habitando  su  historia  y,  en  la  medida  431  Esta  
posible,  convirtiéndose  en  parte  de  ella.”  más   exigencia  pesa  entonces  que  sea  
fuertemente  en  el  teólogo  cristiano  porque  requiere  que  evalúe  su  conocimiento  
a  la  luz  de  su  participación  como  discípula  de  Jesús.
Más  que  una  mera  exigencia  ética  del  teólogo,  la  participación  mediante  la  
inhabitación  de  la  vida  exigida  por  las  Escrituras  es  la  forma  en  que  éste  
comprende  el  rico  significado  del  discurso  teológico.  432  El  simple  hecho  de  
tratar  de  describir  lo  que  dice  la  Escritura  no  garantiza  la  integridad  académica,  
pero  puede  oscurecer  el  conocimiento  que  no  se  puede  tener  aparte  de  la  
participación.  Así  como  una  científica  novata  que  se  niega  a  mirar  por  el  
microscopio  y  escuchar  a  su  profesor  elimina  la  posibilidad  de  conocer  la  
tonicidad  celular,  así  también  la  realidad  teológica  queda  oscurecida  para  
aquellos  que  no  vinculan  sus  vidas  a  los  textos.
Machine Translated by Google

Orientación:  ayudar  a  otros  a  ver  Hemos  estado  
defendiendo  una  posición  privilegiada  de  la  teología  como  la  tarea  que  busca  
conocer  a  Dios  y  los  secretos  de  su  reino.  criterios   433 Hemos  elevado  la
para  evaluar  el  conocimiento  teológico  precisamente  porque  la  teología,  
buscando  seguir  lo  que  la  Escritura  describe,  debe  someterse  a  la  voz  profética  
de  la  Escritura  ya  Dios  mientras  actúa  también  como  una  voz  profética  para  
los  demás.  Si  creemos  que  alguna  teología  tiene  un  poder  explicativo  más  
amplio  que  otras,  entonces  la  perspicacia  teológica  que  busca  amplitud  de  
explicación  debe  someterse  a  la  autoridad  bíblica  y  derivarse  de  la  participación  
vivida  como  discípulo  de  Jesús.
Debido  a  que  la  escritura  y  la  enseñanza  teológicas  afirman  tener  perspicacia,  
debe  juzgarse  si  refleja  un  proceso  epistemológico  adecuado  como  se  evidencia  
en  las  Escrituras.  Las  afirmaciones  teológicas  siempre  actuarán  como  guía  para  
los  demás,  por  lo  que  deben  medirse  con  el  mayor  escrutinio.  Está  claro  en  las  
Escrituras  que  aquellos  que  actúan  como  una  voz  profética  en  la  comunidad  de  
Dios  son  considerados  más  importantes  debido  al  hecho  de  que  pueden  guiar  a  
434
otros  tan  fácilmente  como  descarriarlos.
Así,  la  meta  epistemológica  no  es  meramente  individual,  sino  también  social.  
No  nos  esforzamos  por  saber  lo  que  se  nos  muestra  solo  para  que  podamos  
saberlo  como  individuos.  Llegamos  a  conocer  a  Dios  y  Su  reino  para  que  podamos  
señalar  mejor  a  otros  a  ese  mismo  Dios  y  reino.  Debido  a  que  todo  el  conocimiento  
teológico  comunicado  se  vuelve  profético  para  los  demás,  la  tarea  exige  
responsabilidad.  El  teólogo  debe  hacer  una  genuflexión  ante  una  autoridad  
autenticada  y  participar  en  la  vida  de  una  comunidad  de  discípulos.  A  medida  que  
crece  el  conocimiento  teológico,  quién  es  Dios  (persona)  y  qué  está  haciendo  
(reino)  se  convierte  en  la  voz  profética  para  otros  dentro  y  fuera  de  esa  comunidad.  
Esta  es  la  sociedad  profética  anticipada  en  el  Nuevo  Pacto  de  Jeremías.

Y  no  enseñará  más  cada  uno  a  su  prójimo,  ni  cada  uno  a  su  hermano,  diciendo:  Conoce  a  
YHWH,  porque  todos  me  conocerán,  desde  el  más  pequeño  de  ellos  hasta  el  más  grande,  
dice  YHWH.  Porque  perdonaré  su  iniquidad,  y  no  me  acordaré  más  de  su  pecado.  (Jeremías  31:34)

En  resumen:  el  proceso  epistemológico  es  fundamentalmente  social  y,  por  lo  
tanto,  el  conocimiento  teológico  requiere  vinculación  fiduciaria  a  una  sociedad  
peculiar:  la  iglesia.  Debido  a  la  responsabilidad  de  la  voz  profética  en  esa  sociedad  
peculiar,  los  teólogos  guían  a  otros  a  seguir  este  proceso  epistemológico  en  
sumisión  a  la  misma  voz  profética  a  la  que  ellos  mismos  tienen
Machine Translated by Google

enviado.  Si  este  punto  de  vista  es  correcto,  entonces  ningún  teólogo  puede  pretender  
estar  experimentando  inofensivamente  con  ideas  teológicas  aparte  de  la  tarea  de  la  
iglesia.

IMPLICACIONES  PARA  LA  IGLESIA
No  sorprenderá  que  las  implicaciones  para  una  epistemología  bíblica  en  la  iglesia  no  
sean  radicalmente  diferentes  de  la  forma  en  que  muchas  iglesias  ya  operan.  Los  tres  
principios  explorados  arriba—genuflexión,  participación  y  guía—parecen  estar  en  el  
centro  de  gran  parte  de  la  liturgia  y  actividad  de  la  iglesia.  Aunque  hay  muchas  
formas  de  expresar  estos  tres  principios  en  una  tradición  eclesial,  algunas  son  más  
genuflexivas  que  otras.
Hay  otros  aspectos  de  la  iglesia  que  vale  la  pena  considerar  como  esfuerzos  
epistemológicos.  Brevemente.  Discutiremos  cómo  el  proceso  epistemológico  bíblico  
informaría  nuestra  visión  de  la  enseñanza,  la  consejería  y  el  discipulado,  todos  los  
cuales  son  actos  epistemológicos.

Enseñanza  
La  cuestión  epistemológica  para  el  maestro  o  predicador  es  de  primacía:  ¿Qué  debe  
establecerse  primero  para  llevar  a  otros  a  conocer?  435  De  las  prioridades  que  
encontramos  en  la  Escritura,  la  primacía  de  nuestra  autenticación  como  maestros  es  
primordial.  Note  que  no  afirmamos  que  el  asunto  del  conocimiento  autoritativo  fuera  
supremo,  aunque  un  maestro  debe  conocer  las  Escrituras  y  la  vida  sobria  y  
autoritariamente  para  que  otros  conozcan.  Sin  embargo,  sin  autenticación,  no  existe  
vínculo  fiduciario  entre  el  maestro  y  el  aprendiz.  Sin  un  compromiso  mutuo  con  el  
proceso  epistemológico,  no  hay  un  esfuerzo  genuino  que  pueda  hacer  que  suceda  
el  conocimiento.  La  autenticación  se  capta  mejor  con  la  conocida  frase  “ganarse  el  
derecho  a  ser  escuchado”.  Después  de  todo,  nadie  quiere  esforzarse  bajo  el  
aprendizaje  de  alguien  que  puede  o  no  guiarnos  para  saber  correctamente.

El  conocimiento  autoritativo  entonces  pasa  a  un  segundo  plano  frente  a  la  autenticación  en  la  
enseñanza  y  la  predicación.
La  mejor  enseñanza  exhibe  el  proceso  epistemológico  con  tanto  la  autoridad  que  
enseña  como  el  alumno  totalmente  comprometidos  entre  sí  y  con  el  proceso.436  
Algunas  autoridades  son  mejores  guías.  Algunos  están  más  comprometidos  con  el  
proceso,  pero  no  con  el  alumno.  Pero  para  desarrollar  la
Machine Translated by Google

habilidad  para  saber  algo  bien,  debemos  tener  razones  para  comprometernos  con  el  
proceso.  Por  lo  tanto,  la  autenticación  no  es  simplemente  una  insignia  que  usan  los  
maestros,  sino  que  también  cuenta  la  evidencia  de  su  compromiso  fiduciario  con  la  
enseñanza.  Además,  la  autenticación  incluye  la  sensación  del  aprendiz  de  que  realmente  
llegará  a  saber  algo,  para  desarrollar  la  habilidad  de  obtenerlo.  Por  lo  tanto,  el  aprendizaje  
requiere  un  poco  de  esperanza.
El  trío  de  confianza  (es  decir,  fe),  esperanza  y  amor  encaja  muy  bien  aquí  en  la  
categoría  de  autenticación.  No  estamos  importando  la  discusión  de  Pablo  a  la  nuestra,  
sino  notando  que  sin  razones  para  confiar  en  la  autoridad  (fe),  una  expectativa  de  que  
resultará  una  habilidad  perceptible  (esperanza),  y  el  compromiso  de  ambas  partes  entre  
sí  y  el  acto  (amor),  el  buen  saber  es  tachado  o  truncado.  Los  maestros  y  predicadores  se  
someten  a  una  epistemología  bíblica  cuando  atienden  a  su  autenticidad.  Los  buenos  
maestros  entienden  las  razones  por  las  que  se  puede  confiar  y  desconfiar  de  ellos.  Dichos  
maestros  cultivan  esas  razones  para  ganarse  la  confianza  de  la  misma  manera  que  Dios  
mismo  lo  hace  con  su  propio  pueblo  a  lo  largo  del  Tanakh  y  el  Nuevo  Testamento.  La  
estabilidad  relacional,  la  conciencia  de  nuestro  propio  entorno  histórico,  la  vulnerabilidad  
al  error,  la  compasión  y  la  capacidad  de  compromiso  son  solo  algunos  factores  que  animan  
nuestra  autenticidad  entre  aquellos  a  quienes  esperamos  enseñar.  Las  apelaciones  brutas  
al  poder  o  la  autoridad  generalmente  desinflan  cualquier  confianza  epistemológica  con  los  
estudiantes.  Si  Dios  ha  creado  a  la  humanidad  para  conocer  en  comunidad,  y  la  vida  de  
Jesús  exhibe  esa  misión  por  excelencia,  entonces  la  ética  del  Nuevo  Testamento  anticipa  
y  espera  que  cultivemos  hábitos  de  autenticidad.

Como  ejemplo  práctico,  descubrí  que  cuando  soy  nuevo  en  un  grupo  de  estudiantes  o  
feligreses,  a  menudo  es  mejor  enseñar  de  una  manera  que  muestre  mi  trabajo,  por  así  
decirlo.  Intento  enseñar  expositivamente  para  que  mis  alumnos  puedan  ver  por  sí  mismos  
la  fidelidad  de  mi  enseñanza  a  las  Escrituras.
En  la  iglesia,  esto  podría  significar  que  un  nuevo  pastor  predicaría  con  más  transparencia  
exegética  y  evitaría  los  sermones  temáticos  o  teológicos  durante  el  primer  año  más  o  
menos.

Sometiéndose  a  la  Realidad
Hemos  mantenido  a  raya  intencionalmente  la  discusión  sobre  las  autoridades  impersonales,  
principalmente  porque  las  Escrituras  rara  vez  las  emplean.  Podríamos  argumentar  que  la  
literatura  sapiencial  y  las  parábolas  a  menudo  emplean  la  realidad  no  personal  como  
autoridad  docente,  pero  hay  casos  límite.  El
Machine Translated by Google

los  casos  simples  serían  el  aprovechamiento  de  la  flora  y  la  fauna.  Los  Proverbios  usan  
la  hormiga  (fauna)  como  autoridad  en  sabiduría  y  obra  (6:6).  Jesús  usa  semillas  y  árboles  
(flora)  para  instruirnos  sobre  la  naturaleza  del  reino  de  Dios  (Marcos  4:30–32).  Pero  
incluso  en  esos  casos,  es  la  voz  de  una  persona  que  nos  dirige  a  reflexionar  sobre  esas  
realidades  concretas  que  nos  llevan  a  conocer.  ¿Qué  pasa  con  el  burro  de  Balaam,  no  
es  eso  una  autoridad  de  la  fauna  (Núm  22)?  Ciertamente,  la  simetría  en  la  narración  
pretende  indicar  que  el  burro  ve  lo  que  Balaam  no  ve  y  que  Balaam  necesita  parecerse  
más  al  burro.437  Sin  embargo,  el  burro  no  es  de  ninguna  manera  un  objeto  impersonal  
que  enseña  a  Balaam.  Además,  Pablo  afirma  en  Romanos  1  que  toda  la  creación  nos  
lleva  a  la  conciencia  de  Dios  (sensus  divinitatis).  Sin  embargo,  la  clase  y  calidad  de  ese  
conocimiento  no  parece  actuar  como  una  guía  autorizada  activa  en  el  proceso  de  conocer  
a  Dios  mismo.  Más  bien,  la  creación  tiene  un  papel  de  apoyo  para  el  Espíritu  Santo  que  
nos  lleva  a  conocer  a  Dios,  así  como  el  burro  tiene  un  papel  de  apoyo  entre  Balaam  y  el  
mensajero  de  YHWH.

Pero  considerar  las  formas  en  que  la  realidad  puede  guiarnos  a  conocer  tiene  mérito  
porque  hay  implicaciones  directas  para  nuestra  predicación  y  enseñanza.  Es  decir,  
queremos  asegurarnos  de  que  los  procesos  epistemológicos,  especialmente  en  la  iglesia,  
estén  empeñados  en  conocer  a  Dios,  pero  también  conocer  el  mundo  real.  Más  
específicamente,  el  mundo  objetivo  con  el  que  hacemos  contacto  constante,  nos  mantiene  
sobrios  acerca  de  lo  que  podríamos  y  podemos  saber.  Porque  si  nuestra  predicación  
está  empeñada  en  llevar  a  otros  al  conocimiento  de  algún  otro  mundo,  conocimiento  que  
no  puede  ser  corregido  o  guiado  por  la  realidad  (es  decir,  un  cielo  platónico  o  un  
inframundo  semítico),  entonces  renunciamos  a  nuestra  capacidad  de  dejar  que  la  realidad  
guíe  y  moldee  nuestro  conocimiento. .  Y  como  hemos  mostrado  en  este  trabajo,  Dios  
tiene  la  intención  de  usar  la  creación  y  Sus  actos  especialmente  reconocibles  en  la  
creación  para  llevar  a  Israel  al  conocimiento  específico.
Incluso  más  que  roles  secundarios,  también  hay  formas  directas  en  las  que  la  realidad  
objetiva  actúa  como  nuestra  guía  autorizada,  si  nos  sometemos  a  su  forma  de  guiarnos.  
Si  queremos  conocer  el  contexto  histórico  de  una  roca,  ¿cómo  podría  guiarnos  la  propia  
roca?  Podríamos  pretender  ser  una  autoridad  sobre  la  roca,  amenazarla  con  un  martillo  
y  exigirle  que  nos  diga  qué  tipo  de  roca  es  (por  ejemplo,  sedentaria,  ultramáfica,  mineral,  
vidrio,  etc.)  y  cuánto  tiempo  ha  estado  en  ella.  el  lugar  donde  lo  encontramos.  Obviamente,  
este  es  un  ejemplo  absurdo.  Después  de  todo,  ¿por  qué  una  roca  conocería  nuestras  
clasificaciones  de  minerales  en  inglés?  Y,  además,  es  absurdo  porque  las  rocas  no  
hablan,  al  menos,  no  directamente.  Hay  formas  de  determinar  qué  tipo  de  roca  es,  según  
las  clasificaciones.
Machine Translated by Google

que  hemos  construido,  e  incluso  formas  de  determinar  su  edad  y  condiciones  de  
sus  orígenes.  Pero  debemos  someternos  a  la  forma  en  que  la  roca  nos  habla.  
Debemos  entender  que  las  rocas  no  pueden  probar  su  edad  o  linaje  mediante  la  
licencia  de  conducir.
Y  así  podemos  llegar  a  saber  algo  sobre  una  roca,  pero  no  haciendo  preguntas  
absurdas.  Más  bien,  podemos  comenzar  un  proceso  epistemológico  correctamente  
contextualizado  solo  cuando  estemos  dispuestos  a  hacer  la  pregunta:  ¿Cómo  
puede  esta  roca  hablarnos  de  sí  misma?  De  manera  similar,  me  han  dicho  que  los  
caballos  salvajes  funcionan  de  la  misma  manera.  Cuando  sean  capturados,  solo  
nos  lo  harán  saber  después  de  que  entremos  en  su  mundo  en  sus  términos.  Se  
convierten  en  la  autoridad  sobre  cómo  los  conoceremos,  revelando  solo  su  
capacidad  de  ser  dulces  después  de  que  hayamos  pasado  la  cantidad  adecuada  
de  tiempo  con  ellos,  aprendido  a  bajar  la  voz,  controlar  los  movimientos  de  nuestros  
ojos,  etc.  Se  ha  observado  que  los  niños  y  los  humanos  de  otras  edades  funcionan  
de  manera  muy  similar,  siendo  la  autoridad  sobre  cómo  se  revelarán  a  los  demás.  
Cuando  somos  demasiado  agresivos  o  hacemos  preguntas  absurdas,  las  personas  
a  menudo  se  cierran,  se  defienden,  hibernan  de  nosotros  y  ya  no  nos  guían  para  
conocer  la  versión  más  vulnerable  de  sí  mismos.
Aprender  a  someterse  adecuadamente  a  la  creación  para  conocerla  también  es  
instructivo  para  nuestro  tratamiento  de  las  Escrituras.  Primero,  aprender  cómo  la  
creación  se  nos  revela  en  un  proceso  epistemológico  nos  ayuda  a  fundamentar  
nuestra  predicación  y  enseñanza  en  la  realidad.  El  mundo  real  no  es  accidental  al  
reino  de  Dios  que  ya  ha  venido  y  está  por  venir.  Y  así  conocer  la  realidad  y  andar  a  
tientas  hacia  nuestro  Hacedor  por  lo  que  ha  sido  hecho  no  debe  ser  accidental  a  
nuestra  predicación.  En  segundo  lugar,  aprendemos  a  conocer  a  Dios  en  las  
Escrituras  practicando  en  la  creación,  aprendiendo  a  hacer  las  preguntas  correctas  
y  aprendiendo  a  eliminar  las  preguntas  absurdas.
¿Cómo  se  autentifica  la  creación  con  nosotros?  En  todos  estos  casos,  la  realidad  
objetiva  de  una  roca  en  el  mundo,  un  animal  vivo  azotando,  o  incluso  un  niño  
adoptivo  que  ingresa  a  una  nueva  familia,  la  realidad  de  estas  personas  y  cosas  
que  están  en  el  mundo  las  autentica.  Estamos  saliendo  del  relato  bíblico  del  
conocimiento  como  tema  desarrollado,  pero  estamos  dentro  de  las  presunciones  
de  las  Escrituras.  La  realidad  bruta  de  los  eventos  y  objetos,  no  la  interpretación  de  
estas  cosas,  autoautentifica  objetos  y  eventos.  Un  ejemplo  sería  útil.  YHWH  como  
la  columna  de  fuego,  la  realidad  objetiva  de  un  bebé  en  el  vientre  de  María,  los  
milagros  públicos  de  Jesús,  la  resurrección,  el  Espíritu  Santo  derramado  sobre  los  
gentiles,  y  más,  todos  están  destinados  a  funcionar.
Machine Translated by Google

como  revelación  (es  decir,  revelando  algo  acerca  de  Dios  y  sus  pactos)  
precisamente  porque  eran  eventos  objetivamente  reales.  Estas  realidades  no  
personales—eventos  que  se  proponían  suceder  en  el  mundo  real  a  pesar  de  
cómo  cualquiera  los  interpretaría—se  enfrentaban  a  esos  personajes  de  las  
Escrituras  y  tenían  que  ser  tratados  o  negados  epistemológicamente.438  Tenían  
autoridad  en  la  medida  en  que  se  autenticaban  como  objetivamente  reales,  
reconocibles  (es  decir,  no  secreto),  y  exigiendo  que  los  participantes  de  esas  
narraciones  ya  no  se  vean  a  sí  mismos  como  la  autoridad,  que  ya  no  puedan  
exigir  respuestas  a  preguntas  absurdas.
Del  mismo  modo,  el  científico  somete  a  la  realidad  no  personal.
Sus  preguntas  se  plantean  y  modifican  en  el  método  científico  precisamente  
porque  la  realidad  que  se  estudia  es  una  autoridad  en  el  estudio.  La  realidad  de  
las  estructuras  moleculares  o  del  comportamiento  animal  modifica  las  preguntas  
del  científico,  rechaza  los  absurdos  y  es  auténtica  para  el  científico  porque  se  
supone  que  es  real.
Si  esto  es  parcialmente  correcto,  las  implicaciones  se  derraman  directamente  
en  la  enseñanza  y  la  predicación.  Cualquier  autoridad  que  intente  guiar  a  otros  en  
el  proceso  epistemológico  se  arriesga  a  la  desautorización  cuando  extiende  el  
conocimiento  a  lo  irreal,  lo  que  no  se  conoce  por  experiencia  o  no  se  puede  conocer.
O,  por  lo  menos,  el  maestro  debe  dejar  que  la  realidad  atempere  y  atempere  sus  
conocimientos.  Tratar  de  explicar  las  esencias  de  los  cielos  o  realidades  que  no  
han  entendido  personalmente  puede  desacreditar  al  hablante.  Lo  que  propugnan  
debe  respetar  el  mundo  real  y,  de  alguna  manera  fundamental,  someterse  a  su  
autoridad.  No  puede  ser  platónico  en  el  sentido  de  que  no  puede  postular  los  
cielos  como  la  verdadera  realidad  y  el  mundo  material  como  la  fuente  de  nuestro  
engaño.  Nuestra  teología  no  puede  ser  lo  que  Nietzsche  llamó  “mundo  que  
huye”.  439  La  enseñanza  auténtica  se  burla  de  la  realidad  porque  respeta  tanto  la  
creación  de  YHWH  como  la  imagen  de  Dios  en  la  humanidad  que  puede  ver  más  
allá  de  una  realidad  rota,  estropeada  por  pecadores  que  pecan  en  pecaminosidad.

Identificación  de  preguntas  absurdas  Incluso  
nuestras  propias  preguntas  teológicas  deben  estar  circunscritas  por  la  realidad  y  
la  interpretación  profética  de  la  realidad  que  se  encuentra  en  las  Escrituras.  Hay  
algunas  cuestiones  teológicas,  incluso  grandes  cuestiones,  que  corren  el  riesgo  
de  ser  epistemológicamente  absurdas.  Las  Escrituras  y  la  realidad  misma  nos  
impiden  seguirlas.  Incluso  la  pregunta,  “¿Qué  es  Dios?”  puede  que  no  resulte  ser
Machine Translated by Google

una  pregunta  epistemológicamente  útil,  dependiendo  de  lo  que  se  entienda  por  ella.
Dado  que,  si  Dios  es  como  la  roca,  el  mustang  o  el  niño  discutidos  anteriormente,  
entonces  la  manera  y  el  contenido  que  Él  ha  elegido  para  revelarse  a  la  humanidad  son  
tanto  instructivos  como  posiblemente  vinculantes.
Por  ejemplo,  todos  estamos  de  acuerdo  en  que  ciertos  experimentos  médicos,  si  bien  
podrían  proporcionar  una  investigación  básica  muy  útil,  sería  inapropiado  realizarlos.
Si  podemos  estar  de  acuerdo  en  que  es  absurdo  filmar  cuánto  tardan  en  morir  los  bebés  
humanos  sin  ningún  contacto  humano  (¡una  verdadera  pregunta  de  investigación  en  un  
momento  de  la  historia!),  entonces  ya  creemos  que  hay  un  aspecto  ético  en  todas  las  
preguntas  de  investigación.  Por  lo  tanto,  todas  las  búsquedas  epistemológicas  son  
fundamentalmente  éticas  en  el  sentido  de  que  algunas  cosas  que  pueden  conocerse  no  
deben  conocerse.  El  asunto  de  qué  preguntas  son  entonces  poco  éticas  o  absurdas  
debe  reconciliarse  con  algún  entendimiento  de  la  enseñanza  ética  de  las  Escrituras.  En  
otras  palabras,  parece  que  la  Escritura  ya  ha  fijado  una  ética  en  general  en  la  humanidad  
y  específicamente  en  la  iglesia  que  circunscribe  nuestras  búsquedas  epistemológicas.
Nuestro  claro  entendimiento  de  que  la  investigación  que  requiere  la  muerte  humana  
cruel,  aunque  pueda  conducir  a  una  visión  profunda  de  la  antropología  humana,  en  
realidad  nos  alejaría  de  comprender  lo  que  es  ser  un  ser  humano  en  pacto  con  Dios.  Esa  
línea  de  investigación  nos  aleja  de  lo  que  estamos  tratando  de  entender  bajo  los  auspicios  
de  obtener  más  conocimiento.
Como  lo  expresó  Nietzsche:
Piensan  que  están  honrando  algo  si  lo  deshistorizan,  lo  ven  sub  specie  aeterni,  si  lo  
convierten  en  una  momia.  Todo  lo  que  han  manejado  los  filósofos,  desde  hace  miles  
de  años,  ha  sido  una  momia  conceptual;  nada  real  escapó  vivo  de  sus  manos.440

Por  lo  tanto,  la  predicación  y  la  enseñanza  deben  tener  mucho  cuidado  para  
comprender  qué  tipo  de  actividades  están  en  juego.  Además,  la  buena  enseñanza  y  
predicación  desarrollan  la  habilidad  para  identificar  las  malas  preguntas,  las  que  
inherentemente  nos  engañan  haciéndonos  pensar  que  estamos  sabiendo  más  y  más  a  
través  de  cada  vez  menos  restricciones  del  pacto.

Ganarse  el  derecho  a  ser  escuchado  Además,  

aquellos  que  predican  y  enseñan  deben  trabajar  para  clarificar  y  cosificar  su  autenticación.  
La  ordenación  y  los  títulos  universitarios  no  otorgan  acreditación  por  decreto  o  magia.  La  
ordenación  y  la  formación  teológica  son  simplemente  vías  de  entrada  que,  con  suerte,  
ya  han  moldeado  al  maestro  a  lo  largo  del  camino.  La  acreditación  viene  por  la  fidelidad  
a  una  llamada,  que  yo  diría
Machine Translated by Google

debe  ser  acreditado  a  través  de  la  iglesia.  Más  aún,  la  fidelidad  a  la  realidad,  amar  
el  mundo  roto,  el  aprendiz  y  el  proceso  lo  suficiente  como  para  participar  fielmente  
renueva  nuestra  acreditación.  Debemos  ganarnos  el  derecho  a  ser  escuchados  
porque  hemos  sido  transformados  en  nuestro  discernimiento  del  reino  de  Dios  en  
sus  particularidades.  El  ímpetu  para  enseñar  y  predicar  bajo  el  dominio  de  nuestra  
visión  transformada  debe  ser  probado  por  su  temple  y  veracidad  a  la  realidad  por  
agencias  de  acreditación  (por  ejemplo,  cuerpos  denominacionales,  agencias,  iglesias,  etc.).
Además,  la  autenticidad  debe  ser  repartida  con  la  voluntad  de  dejar  que  la  
acreditación  se  establezca  y  se  restablezca  cada  cierto  tiempo.441
Finalmente,  la  autoridad  de  pastores  y  maestros  requiere  autenticación.  Por  
implicación,  la  autenticación  del  maestro  se  evidencia  más  claramente  por  el  
maestro  que  está  promulgando  la  Escritura  fuera  del  tiempo  de  enseñanza.  Al  vivir  
las  prescripciones  de  las  Escrituras,  el  pastor  y  el  maestro  adquieren  la  habilidad  
de  conocer  el  reino  y  su  Dios.  Más  precisamente,  obtienen  autenticación  para  
enseñar  a  otros  cuando  perfeccionan  su  conocimiento  especializado  fuera  del  
sermón  o  la  clase,  evaluando  regularmente  su  propia  capacidad  para  discernir  
cómo  opera  el  reino  de  Dios  y  en  nuevas  instancias.  Las  habilidades  se  perfeccionan  
y  luego  se  pierden  y  el  buen  conocimiento  requiere  controles  y  equilibrios  para  
garantizar  que  la  habilidad  siga  siendo  acreditable.  Los  maestros  que  no  se  
someten  a  los  requisitos  más  básicos  del  discipulado,  no  pueden  ser  acreditados.
Por  ejemplo,  un  maestro  de  las  Escrituras  que  no  muestra  interés  en  abordar  la  
pobreza  espiritual  y  física  en  su  comunidad  parece  estar  en  desacuerdo  con  el  
proceso  epistemológico  más  rudimentario  esbozado  por  Moisés  en  el  Pentateuco  y  
luego  cosificado  por  Jesús  y  otros  en  los  Evangelios.  Es  genuinamente  difícil  para  
el  maestro  pretender  ser  un  conocedor  hábil  de  las  Escrituras  si  no  realiza  
tangiblemente  lo  que  se  prescribe  en  el  nivel  más  básico.  Pero  lo  que  debemos  
notar  es  que  si  bien  su  autoridad  para  hablar  es  cuestionable,  su  autenticidad  ante  
la  iglesia  es  lo  que  debería  hacernos  escépticos  acerca  de  escuchar  su  voz.

Discipulado  y  Consejería  La  principal  
diferencia  entre  el  proceso  epistemológico  en  la  predicación  y  la  consejería  será  la  
naturaleza  pública  versus  privada  de  los  procesos  junto  con  la  naturaleza  
monológica  versus  dialógica.  Aunque  la  buena  predicación  y  enseñanza  es  dialógica  
hasta  cierto  punto,  la  mayoría  de  las  veces  ha  sido
Machine Translated by Google

modelado  como  monólogo.  Sin  embargo,  ¿cómo  se  enmarca  la  consejería  en  un  
diálogo  privado  hacia  el  saber?  ¿Qué  se  quiere  saber  y  cómo?
Muchos  pastores  jóvenes  se  sorprenden  cuando  las  personas  se  reúnen  con  
nosotros  y  comienzan  a  revelar  situaciones  extremadamente  desesperadas,  que  a  
menudo  requieren  una  intensa  consejería.  De  ninguna  manera  estamos  preparados  
para  esto  solo  con  el  entrenamiento  en  el  seminario.  La  habilidad  de  la  consejería  es  
la  capacidad  de  ver  cómo  emergen  patrones  del  desorden  caótico  de  las  
particularidades  autoinformadas,  para  ver  qué  es  significativo  y  por  qué.  Esa  sabiduría  
visionaria  del  consejero  nota  un  patrón  entre  muchos.  Pero  más  allá  de  notar  un  
patrón,  la  sabiduría  experta  le  permite  elaborar  un  proceso  a  través  del  cual  los  
aconsejados  llegarán  a  conocerse  a  sí  mismos  y  la  realidad  dentro  de  la  cual  luchan  
sobriamente.  Puede  haber  muchas  otras  facetas  de  la  vida  que  mitiguen  el  proceso  
epistemológico  de  la  consejería:  disciplina  eclesiástica,  sistemas  familiares,  identidad  
propia,  abuso,  adicción,  etc.  Pero  la  habilidad  consumada  que  se  requiere  del  
consejero  es  el  discernimiento.  El  proceso  de  consejería,  como  la  enseñanza,  requiere  
confianza,  esperanza  y  amor  para  que  ambas  partes  se  conozcan  bien.
Si  los  humanos  fueron  creados  para  una  profunda  relación  de  pacto  con  Dios  y  los  
demás  (¡incluida  la  creación  misma!),  los  sistemas  familiares  destrozados  y  las  
relaciones  individuales  requieren  una  cantidad  significativa  de  conocimiento  para  
comprender  qué  es  central  versus  periférico,  y  qué  tiene  primacía  en  el  proceso  de  
venir.  saber.  De  hecho,  todos  los  consejeros  hablarán  sobre  el  fracaso  de  los  
aconsejados  en  comprometerse  con  la  relación  fiduciaria  por  razones  de  confianza,  
esperanza  o  falta  de  amor.  Pero  el  papel  del  consejero  en  el  proceso  epistemológico  
es  el  de  una  autoridad.
La  consejería,  el  discipulado  e  incluso  la  porción  de  aplicación  de  la  predicación  
tienen  esto  en  común:  los  humanos  necesitan  a  alguien  fuera  de  ellos  que  los  guíe.  
De  hecho,  esto  era  epistémicamente  normal  antes  de  la  Caída  (Génesis  3).
El  hombre  “no  era  bueno”  cuando  solo  estaba  YHWH  Elohim  y  él  en  el  Jardín.  El  
hombre  necesitaba  tanto  a  alguien  más  (Dios)  como  a  la  realidad  misma  (los  animales)  
para  guiarlo  a  ver  quién  sería  su  pareja  adecuada.  Con  la  humanidad  rota  después  
de  la  Caída,  necesitamos  desesperadamente  a  otros  para  que  podamos  llegar  a  
saber  quiénes  somos  sobriamente.  De  las  muchas  cosas  que  podemos  querer  decir  
aquí,  limitémonos  a  este  pensamiento:  el  proceso  epistemológico  en  las  Escrituras  
contempla  una  comunidad  de  personas  que  se  aconsejan,  discipulan  y  entrenan  unos  
a  otros  porque  no  pueden  conocerse  a  sí  mismos,  a  los  demás  o  a  Dios  bien.  sin  esa  
ayuda  externa.  El  papel  particular  de  la  consejería  entonces
Machine Translated by Google

se  especializa,  más  allá  de  esa  forma  normativa  de  saber  bien  por  medio  del  
442
consejo  regular.

Conclusión
Si  bien  el  tratamiento  anterior  no  es  lo  suficientemente  completo,  es  de  esperar  
que  provoque  una  mayor  reflexión  sobre  cómo  la  iglesia  puede  beneficiarse  al  
ver  sus  propias  iniciativas  y  actividades  como  procesos  epistemológicos.  
Enmarcar  nuestra  consejería  o  predicación  como  actos  de  conocimiento  nos  
obliga  a  pensar  en  cómo  estructurar  el  acto  de  conocer  y  qué  tipos  de  fines  son  
posibles.  Aún  más,  esta  visión  nos  permite  comprender  algunas  formas  en  las  
que  el  proceso  se  tuerce.

420.  Con  respecto  a  algunos  de  los  prolíficos  escritos  de  Torrance  sobre  teología  y  ciencia,  véase:  Theological  
Science;  Creencia;  Realidad  y  Teología  Evangélica;  Dios  y  la  Racionalidad;  Teología  Cristiana  y  Cultura  Científica;  
Transformación  y  Convergencia;  Teología  y  Ciencia.

421.  Torrance,  Teología  y  Cultura  Científica,  161.

422.  Por  supuesto,  este  no  es  un  reclamo  que  podamos  defender  en  su  totalidad  aquí.  Pero  tampoco  estamos  
solos  al  ver  estas  afinidades.  Por  ejemplo,  Gunton,  “La  verdad  de  la  cristología”;  “Conocimiento  y  Cultura”;  Hart,  
Pensamiento  de  fe.  Aunque  Polkinghorne  apela  regularmente  a  Polanyi,  solo  lo  hace  con  respecto  a  los  aspectos  
racionalizadores  más  individualistas  y  responsables  del  Conocimiento  Personal.  Polkinghorne,  Teología  en  el  
contexto  de  la  ciencia,  73–75.

423.  Hart,  Pensamiento  de  fe,  177.

424.  Torrance,  "El  coeficiente  social  del  conocimiento".

425.  Hemos  argumentado  aquí  que  las  Escrituras  “nos  miran”  también.

426.  Compare  los  relatos  de  Éxodo  de  los  encuentros  personales  de  Israel  con  YHWH  como  su  dios  con  los  
encuentros  de  Egipto  con  YHWH  como  el  dios  de  Israel.  Además,  compare  a  los  discípulos  que  conocían  a  Jesús  
(Marcos  8–9)  con  Pilato  que  conocía  a  Jesús  (Marcos  15:1–5).

427.  Véase  el  análisis  de  Hanson  de  “ver”  frente  a  “ver  eso”.  “Observación”,  146.

428.  Fishbane,  The  Garments  of  Torah,  35.  Even  Noth  prueba  la  idea  de  que  Israel  “re­presentó”  la  Escritura  en  
su  vida  sacramental,  lo  que  implica  que  “nos  empobreceríamos  si  esta  multiplicidad  [diferentes  formas  de  proclamar  
los  actos  de  Dios]  no  fuera  continuamente  sondeado.”  “La  'Representación'  del  Antiguo  Testamento  en  
Proclamación”,  pág.  88.

429.  Selby,  La  doctrina  cómica,  246.

430.  Ibíd.,  248.

431.  Newbigin,  Proper  Confidence,  88.  Gunton  hace  una  afirmación  similar  en  su  resumen  de  la  epistemología  
cristiana:  “Knowledge  and  Culture”,  99.

432.  Cfr.  La  sugerencia  de  Moberly  de  que  la  teología  bíblica  es  un  “acto  de  oración”.  “¿Cómo  podemos  hablar  
de  Dios?”
Machine Translated by Google

433.  Dorman  aboga  por  una  forma  de  heilsgeschichte  methode  mediante  la  cual  el  reconocimiento  del  papel  
histórico  del  Espíritu  Santo  se  reconoce  tanto  en  las  Escrituras,  los  teólogos  a  lo  largo  de  la  historia  y  la  empresa  
teológica  actual.  El  Espíritu  Santo  es  entonces  visto  como  la  guía  profética  del  teólogo.  “El  Futuro  de  la  Teología  
Bíblica”;  “Espíritu  Santo,  Historia,  Hermenéutica  y  Teología”.

434.  Véase  Éxodo  32;  número  12;  Dt  13:1–5;  18:15–22;  Marcos  8:11–21,  et  al.

435.  Cuando  me  refiero  a  la  enseñanza,  incluyo  la  predicación  en  la  categoría.  Sé  que  muchos  han  hecho  
distinciones  sobre  sus  diferencias,  pero  cuando  una  persona  guía  a  un  grupo  a  ver  algo  que  antes  no  podían  ver,  
entonces  el  proceso  epistemológico  está  en  marcha.  Si  o  por  qué  lo  llamaríamos  "enseñanza"  o  "predicación"  es  un  
asunto  ligeramente  diferente  que  no  necesitamos  abordar.

436.  Sin  ser  lascivo,  este  aspecto  del  proceso  epistemológico  —el  afecto  mutuo  comprometido  y  el  proceso—  da  
cierto  sentido  a  la  superposición  de  significado  entre  "conocer"  e  "intimidad  sexual"  en  las  Escrituras.

437.  Para  un  análisis  literario  de  Núm.  22,  véase  Johnson,  “Error  and  Epistemological  Process”,  99–103.

438.  Un  bebé  o  la  resurrección  son  impersonales  sólo  en  cuanto  son  una  situación  real  que  obliga  a  la
la  respuesta  del  personaje,  a  pesar  de  que  se  trata  de  personas.

439.  Aunque  probablemente  adquirió  la  idea  de  que  el  cristianismo  es  esencialmente  una  mentalidad  que  huye  
del  mundo  de  su  buen  amigo  Franz  Overbeck,  la  idea  sigue  siendo  la  misma:  “Fueron  los  enfermos  y  decadentes  
quienes  despreciaron  el  cuerpo  y  la  tierra  e  inventaron  el  reino  celestial  y  la  redención.  gotas  de

sangre. . . .  Ingratos,  estas  personas  se  consideraron  transportadas  de  sus  cuerpos  y  de  esta  tierra.
Nietzsche,  Así  habló  Zaratustra,  144­45.

440.  Nietzsche,  Crepúsculo  de  los  ídolos,  464–565.

441.  Por  eso  dudo  ante  el  título  de  “predicador”,  ya  que  es  un  término  extranjero  en  las  sociedades  poscristianas.
como  el  Reino  Unido  y  corre  el  riesgo  de  presumir  autenticación  con  el  propio  título.

442.  La  literatura  sapiencial  tiene  mucho  que  decir  al  respecto  (p.  ej.,  Prov  15:22;  Salmo  1)  y,  lamentablemente,  
la  literatura  sapiencial  se  adjunta  como  un  medio  de  intuición  sagrada  y  sagaz  y,  por  lo  tanto,  se  anexa  a  nuestra  
comprensión  de  nuestro  conocimiento  normativo.
Machine Translated by Google

Bibliografía

Abrahán,  Guillermo.  “La  teología  sistemática  como  teología  analítica”.  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver  D.  Crisp  y  
Michael  C.  Rea,  54–69.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
Alston,  William  P.  Percibiendo  a  Dios:  la  epistemología  de  la  experiencia  religiosa.  Ithaca,  Nueva  York:  Cornell  University  
Press,  1991.
Anderson,  Gary  A.  La  génesis  de  la  perfección.  Louisville,  KY:  Westminster  John  Knox,  2003.
———.  Pecado:  una  historia .  New  Haven,  CT:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale,  2009.
Anderson,  Gary  A.  y  Michael  E.  Stone,  editores.  Una  sinopsis  de  los  libros  de  Adán  y  Eva.  2ª  ed.
El  judaísmo  primitivo  y  su  literatura  núm.  17.  Atlanta:  académicos,  1999.
Anderson,  Hugo.  "El  Antiguo  Testamento  en  el  Evangelio  de  Marcos".  En  The  Use  of  the  Old  Testament  in  the  New  and  
Other  Essays:  Studies  in  Honor  of  William  Franklin  Stinespring,  editado  por  James  M.
Efird,  280–306.  Durham,  Carolina  del  Norte:  Duke  University  Press,  1972.
Anscombe,  GEM  “Sobre  los  hechos  brutos”.  Análisis  18.3  (1958)  69–72.
———.  “¿Qué  es  creerle  a  alguien?”  En  Racionalidad  y  Creencia  Religiosa.  Estudios  de  Filosofía  de  la  Religión  de  la  
Universidad  de  Notre  Dame,  núm.  1,  editado  por  CF  Delaney,  141–51.  Londres:  Universidad  de  Notre  Dame  Press,  1979.

Anscombe,  GEM  y  Sidney  Morgenbesser.  "Los  dos  tipos  de  error  en  acción".  Journal  of  Philosophy  60.14,  Simposio:  Acción  
humana  (1963)  393–401.
Aristóteles.  Analítica  posterior.  En  Las  Obras  Completas  de  Aristóteles.  The  Revised  Oxford  Translation,  editado  por  
Jonathan  Barnes,  160–231.  Princeton,  Nueva  Jersey:  Princeton  University  Press,  1984.
Axtel,  Guy,  editor.  Conocimiento,  Creencia  y  Carácter:  Lecturas  en  Epistemología  de  la  Virtud.  Lanham,
MD:  Rowman  y  Littlefield,  2000.
———. "Trabajo  reciente  sobre  la  epistemología  de  la  virtud".  American  Philosophical  Quarterly  34.1  (1997)  1–
26
Baer,  S.  y  Franz  Delitzsch.  El  Libro  de  Génesis:  El  Texto  Hebreo  Después  de  S.  Baer  y  Delitzsch.
Londres:  Williams  y  Norgate,  1890.
Servicio  de  noticias  Bain.  “Rayos  X  de  Roosevelt  [muestra  una  bala]”.  Colección  George  Grantham  Bain  (Biblioteca  del  
Congreso).  En  línea:  http://www.loc.gov/pictures/item/ggb2004010871/  (consultado  el  12  de  septiembre  de  2012).

Bar,  James.  El  concepto  de  teología  bíblica:  una  perspectiva  del  Antiguo  Testamento.  Londres:  SCM,  1999.
———. El  Jardín  del  Edén  y  la  Esperanza  de  la  Inmortalidad.  Londres:  SCM,  1992.
Bart,  Karl.  Dogmática  de  la  Iglesia  I/1.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,
1961.
———. Dogmática  de  la  Iglesia  II/2.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,  1961.

———. Dogmática  de  la  Iglesia  III/1.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,
1961.
———. Dogmática  de  la  Iglesia  III/2.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,  1961.

———. Dogmática  de  la  Iglesia  IV/1.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,
1961.
———. Dogmática  de  la  Iglesia  IV/2.  Traducido  por  Geoffrey  Bromily  et  al.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,  1961.

Bartolomé,  Craig.  Donde  moran  los  mortales:  una  visión  cristiana  del  lugar  para  hoy.  Grand  Rapids:  Baker  Academic,  2011.

Bartholomew,  Craig  y  Mike  W.  Goheen.  “Historia  y  teología  bíblica”.  En  Fuera  de  Egipto:  Teología  bíblica  e  interpretación  
bíblica.  La  Serie  de  Escrituras  y  Hermenéutica,  editada  por  Craig
Machine Translated by Google

Bartolomé  y  col.,  144–71.  Carlisle,  Reino  Unido:  Paternoster,  2004.
Bartholomew,  Craig  y  Ryan  O'Dowd.  Literatura  sapiencial  del  Antiguo  Testamento:  una  teología
Introducción.  Downers  Grove,  IL:  InterVarsity,  2011.
Bartholomew,  Craig,  et  al.,  editores.  Fuera  de  Egipto:  teología  bíblica  e  interpretación  bíblica.  La  Serie  de  las  Escrituras  y  
la  Hermenéutica,  vol.  5.  Carlisle,  Reino  Unido:  Paternoster,  2004.
Beale,  GK  Nos  convertimos  en  lo  que  adoramos:  una  teología  bíblica  de  la  idolatría.  Nottingham,  Reino  Unido:
Apolos,  2008.
Beavis,  Mary  Ann.  La  audiencia  de  Marcos:  el  entorno  literario  y  social  de  Marcos  4.11–12.  Journal  for  the  Study  of  the  
New  Testament  Supplement  Series  33.  Sheffield,  Reino  Unido:  JSOT,  1989.
Bennema,  Cornelio.  "Cristo,  el  Espíritu  y  el  conocimiento  de  Dios:  un  estudio  en  la  epistemología  de  Johnannine".  En  The  
Bible  and  Epistemology:  Biblical  Soundings  on  the  Knowledge  of  God,  editado  por  Mary  Healy  y  Robin  Parry,  107–33.  
Milton  Keynes,  Reino  Unido:  Paternoster,  2007.
Berg,  Werner.  “Der  Sündenfall  Abrahams  und  Saras  nach  Gen  16:1–6”.  Biblische  Notizen  19  (1982)
7–14.
Berkof,  Luis.  Teología  Sistemática.  Edimburgo:  Banner  of  Truth,  2000.
Biddle,  Mark  E.  Missing  the  Mark:  El  pecado  y  sus  consecuencias  en  la  teología  bíblica.  Nashville,  Tennessee:
Abingdon,  2005.
Biderman,  Shlomo.  Escritura  y  conocimiento:  un  ensayo  sobre  epistemología  religiosa.  Leiden:  Genial,
1995.
Blakley,  J.Ted.  "¿Incomprensión  o  resistencia?:  Los  discípulos  de  Markan  y  la  lógica  narrativa  de  Marcos  4:  1—8:  30".  
Doctor.  disertación,  Universidad  de  St  Andrews,  2008.
Bornemann,  Robert.  “Hacia  una  teología  bíblica”.  En  The  Practice  and  Promise  of  Biblical  Theology,  editado  por  John  
Reumann,  117–28.  Mineápolis:  Fortaleza,  1991.
Buber,  Martín.  yo  y  tu  Traducido  por  Walter  Kaufmann.  Edimburgo:  T.  &  T.  Clark,  1970.
Buoninsegna,  Duccio  di.  “La  Transfiguración”.  California.  1308–11,  Galería  Nacional,  Londres.  En  línea:  http://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Duccio_di_Buoninsegna_­_Transfiguration_­  _WGA06780.jpg  
(consultado  el  12  de  septiembre  de  2012).
Braulik,  Jorge.  La  teología  de  Deuteronomio:  ensayos  recopilados  de  Georg  Braulik.  Traducido  por
Ulrika  Lindblad.  Richland  Hills,  Texas:  BIBAL,  1994.
Briggs,  Ricardo.  “Artículo  de  revisión:  Sobre  la  interpretación  teológica  cristiana  de  las  Escrituras  construida  sobre  el  
fundamento  de  los  apóstoles  y  los  profetas:  la  contribución  de  la  profecía  y  el  discernimiento  de  RWL  Moberly”.  
Revista  de  interpretación  teológica  4.2  (2010)  309–18.
Inagloria  de  Brocken.  “¿Dos  perfiles  de  silueta  o  un  jarrón  blanco?”,  ca.2009,  Wikimedia,  http://en.wikipedia.org/wiki/
File:Two_silhouette_profile_or_a_white_vase.jpg  (consultado  el  22  de  febrero  de  2013).

Brueggemann,  Walter.  La  palabra  creativa:  el  canon  como  modelo  para  la  educación  bíblica.  Filadelfia:
Fortaleza,  1982.
———.  Génesis.  Interpretación.  Atlanta:  John  Knox,  1982.
Calvino,  Juan.  Comentarios  sobre  el  primer  libro  de  Moisés,  llamado  Génesis.  Edimburgo:  Calvino
Sociedad  de  Traducción,  1847.
———. Comentarios  sobre  los  cuatro  últimos  libros  de  Moisés,  dispuestos  en  forma  de  armonía.
Traducido  por  Charles  William  Bingham.  Grand  Rapids:  Eerdmans,  1950.
———.  Comentario  a  la  Armonía  de  los  Evangelistas,  Mateo,  Marcos  y  Lucas.  vols.  1–3.
Traducido  por  William  Pringle.  Edimburgo:  Calvin  Translation  Society,  1845–46.
———. Institutos  de  la  Religión  Cristiana.  edición  de  1536.  Editado  por  John  T.  McNeill.  Traducido  por
Batallas  Ford  Lewis.  Louisville,  KY:  Westminster  John  Knox,  1960.
Carasic,  Michael.  Teologías  de  la  Mente  en  el  Israel  Bíblico.  Estudios  en  Literatura  Bíblica  85.  Oxford:
Lang,  2005.
Cassuto,  Umberto.  Un  comentario  sobre  el  libro  de  Génesis.  Jerusalén:  Magnes,  1961.
Machine Translated by Google

Christensen,  Duane  L.  Deuteronomio  1:1—21:9.  2ª  ed.  Palabra  Comentario  Bíblico  6A.  nashville,
TN:  Thomas  Nelson,  2001.
———.  Deuteronomio  21:10—34:12.  Palabra  Comentario  Bíblico  6B.  Nashville,  Tennessee:  Thomas
Nelson,  2002.
Clark,  W.  Malcolm.  "Un  trasfondo  legal  para  el  uso  de  Yahwist  de  'Bien  y  Mal'  en  Génesis  2­3".
Revista  de  literatura  bíblica  88  (1969)  266–78.
Coady,  CAJ  Testimonio:  un  estudio  filosófico.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford,  1994.
Collins,  Adela  Yarbro.  Marca.  Hermeneia.  Mineápolis:  Fortaleza,  2007.
Crisp,  Oliver  D.  "Sobre  teología  analítica".  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver  D.  Crisp  y
Michael  C.  Rea,  33–53.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
———.  Recuperando  Doctrina:  Ensayos  en  Teología  Reformada.  Milton  Keynes,  Reino  Unido:  Paternoster,  2011.
Crisp,  Oliver  D.  y  Michael  C.  Rea,  editores.  Teología  analítica:  nuevos  ensayos  en  la  filosofía  de
Teología.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
Davies,  G.  Henton.  Éxodo:  Introducción  y  comentario.  Comentarios  bíblicos  de  la  antorcha.  Londres:
SCM,  1967.
Delano,  Jack.  "Chicago,  Illinois.  Hospital  de  Previsión.  El  Dr.  BW  Anthony  discutiendo  un  negativo  de  rayos  X  con  dos  
internos”.  División  de  Impresiones  y  Fotografías  de  la  Biblioteca  del  Congreso,  http://www.loc.gov/pictures/item/
owi2001002808/PP/  (consultado  el  12  de  septiembre  de  2012).
Dewey,  Joanna.  "Marcar  como  tapiz  entretejido:  pronósticos  y  ecos  para  una  audiencia  que  escucha".
Trimestre  Bíblico  Católico  53  (1991)  221–36.
Documentos  de  http:// Vaticano  II Concejo.  “Dei  Verbum”.  IV, dieciséis.En  línea:
www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat  ii_const_19651118_dei­
verbum_en.html  (consultado:  9  de  junio  de  2010).
Dorman,  Ted  M.  "El  futuro  de  la  teología  bíblica".  En  Teología  bíblica:  retrospectiva  y  perspectiva,
editado  por  Scott  J.  Hafemann,  250–66.  Leicester,  Reino  Unido:  Apolos,  2002.
———.  “Espíritu  Santo,  Historia,  Hermenéutica  y  Teología:  Hacia  y  Evangélico/Católico
Consenso."  Revista  de  la  Sociedad  Teológica  Evangélica  41.3  (1998)  427–38.
Dretske,  Fred  I.  "Resumen  del  conocimiento  y  el  flujo  de  información".  En  Naturalizar  la  Epistemología,
2ª  ed.,  editada  por  Hilary  Kornblith,  217–38.  Cambridge:  MIT,  1997.
Eaton,  Juan.  “Memoria  y  Encuentro:  Un  Ideal  Educativo”.  En  Of  Prophets'  Visions  and  the  Wisdom  of  Sages,  editado  por  
Heather  A.  McKay  y  David  JA  Clines,  179–91.  JSOTS  hasta  162.
Sheffield,  Reino  Unido:  JSOT,  1993.
Eichrodt,  Walther.  “¿Es  la  exégesis  tipológica  un  método  apropiado?”  En  Essays  on  Old  Testament  Hermeneutics,  
editado  por  Claus  Westermann,  224–45.  Londres:  SCM,  1963.
———.  Teología  del  Antiguo  Testamento,  vols.  1  y  2.  Louisville,  KY:  Westminster  John  Knox,  1967.
Feldman,  Ricardo.  Epistemología.  Serie  Fundamentos  de  Filosofía.  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:
Prentice  Hall,  2003.
Fenton,  JC  “Pablo  y  Marcos”.  En  Studies  in  the  Gospels:  Essays  in  Memory  of  RH  Lightfoot,  editado
por  DE  Nineham,  89–112.  Oxford:  Blackwell,  1955.
Pescado,  Stanley.  ¿Hay  un  texto  en  esta  clase?  La  Autoridad  de  las  Comunidades  Interpretativas.  Cambridge:  Prensa  
de  la  Universidad  de  Harvard,  1980.
Fishbane,  Michael  A.  Interpretación  bíblica  en  el  antiguo  Israel.  Oxford:  Clarendon,  1985.
———. Mito  bíblico  y  creación  de  mitos  rabínicos.  Oxford:  Oxford  University  Press,  2003.
———. Las  vestiduras  de  la  Torá:  ensayos  de  hermenéutica  bíblica.  Estudios  de  Indiana  en  literatura  bíblica.  
Bloomington,  IN:  Prensa  de  la  Universidad  de  Indiana,  1992.
Foley,  Ricardo.  "El  egoísmo  en  la  epistemología".  En  Socializing  Epistemology:  The  Social  Dimensions  of  Knowledge,  
editado  por  Frederick  F.  Schmitt,  53–74.  Lanham,  MD:  Rowman  y  Littlefield,  1994.
———. Confianza  intelectual  en  uno  mismo  y  en  los  demás.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge,  2001.
Foster,  Juan.  Iglesia  de  la  dinastía  T'ang.  Londres:  SPCK,  1939.
Machine Translated by Google

Fox,  Michael  V.  "La  Epistemología  del  Libro  de  los  Proverbios".  Revista  de  Literatura  Bíblica  126.4
(2007)  669–84.
———. “Ideas  de  sabiduría  en  Proverbios  1–9”.  Revista  de  Literatura  Bíblica  116.4  (1997)  613–33.
Frankfurt,  Harry  G.  “Sobre  la  mierda”.  The  Raritan  Reveiw  6.2  (1986)  81–100.
Frege,  Gottlob.  Grundgesetze  der  Arithmetik.  En  Translations  from  the  Philosophical  Writings  of  Gottlob  Frege,  editado  por  
Peter  Geach  y  Max  Black,  137–265.  Oxford:  Blackwell,  1960.
Fretheim,  Terence  E.  Éxodo.  Interpretación.  Louisville,  KY:  John  Knox,  1991.
Geller,  Esteban.  Enigmas  Sagrados:  Religión  Literaria  en  la  Biblia  Hebrea.  Nueva  York:  Routledge,
1996.
Gerhardsson,  Birger.  “La  parábola  del  sembrador  y  su  interpretación”.  Estudios  del  Nuevo  Testamento  14
(1968)  165–93.
Gettier,  Edmund  L.  "¿Es  conocimiento  la  creencia  verdadera  justificada?"  Análisis  23.6  (1963)  121–23.
Gibson,  Jeffrey  B.  "La  reprensión  de  los  discípulos  en  Marcos  8:  14–21".  Revista  para  el  Estudio  del  Nuevo  Testamento  
27  (1986)  31–47.
Godel,  Kurt.  "Sobre  proposiciones  formalmente  indecisas  de  Principia  Mathematica  y  sistemas  relacionados".
En  De  Frege  a  Gödel,  editado  por  Jean  Van  Heijenoort,  592–617.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard,  
1977.
Goldman,  Alvin  I.  Caminos  al  conocimiento:  privado  y  público.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford,
2002.
———.  “¿Qué  es  la  creencia  justificada?”  En  Naturalizing  Epistemology,  2ª  ed.,  editado  por  Hilary  Kornblith,  105–30.  
Cambridge:  MIT,  1997.
Goodman,  Nelson.  "Responder  a  un  aliado  adverso".  La  Revista  de  Filosofía  54.17  (1957)  531–35.
Gopelt,  Leonhard.  Errores  tipográficos:  la  interpretación  tipológica  del  Antiguo  Testamento  en  el  Nuevo.
Traducido  por  Donald  H.  Madvig.  Grand  Rapids:  Eerdmans,  1982.
Gordon,  RP  “¿Adónde  se  han  ido  todos  los  profetas?  El  profeta  israelita  que  'desaparece'  en  el  contexto  de  la  profecía  
del  antiguo  Cercano  Oriente”.  Boletín  de  Investigación  Bíblica  5  (1995)  67–86.
Greco,  J.  “Virtudes  y  Reglas  en  Epistemología”.  En  Virtue  Epistemology:  Essays  on  Epistemic  Virtue  and  Responsibility,  
editado  por  L.  Zagzebski  y  A.  Fairweather,  117–41.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford,  2001.

Grene,  Marjorie  Glicksman.  El  conocedor  y  lo  conocido.  Londres:  Faber  &  Faber,  1966.
Grisanti,  Michael  A.  “¿Fue  Israel  incapaz  de  responder  a  Dios?  Un  estudio  de  Deuteronomio  29:2–4”.
Biblioteca  Sacra  163  (2006)  176–96.
Gunton,  Colin.  “Conocimiento  y  Cultura:  Hacia  una  Epistemología  de  lo  Concreto”.  En  The  Gospel  and  Contemporary  
Culture,  editado  por  Hugh  Montefiore,  84–102.  Londres:  Mowbray,  1992.
———. “La  verdad  de  la  cristología”.  En  Belief  in  Science  and  in  Christian  Life:  The  Relevance  of  Michael  Polanyi's  
Thought  for  Christian  Faith  and  Life,  editado  por  TF  Torrance,  91–107.
Edimburgo:  Handsel,  1980.
Hanson,  Norwood.  "Observación."  En  Theories  and  Observation  in  Science,  editado  por  Richard  E.
Grandy,  129–46.  Englewood  Cliffs,  Nueva  Jersey:  Prentice­Hall,  1973.
Hardin  Russell.  Confianza  y  Confiabilidad.  Serie  de  la  Fundación  Russell  Sage,  vol.  IV.  Nueva  York:  Fundación  Russell  
Sage,  2002.
Hart,  Trevor.  Pensamiento  de  fe:  la  dinámica  de  la  teología  cristiana.  Reimpresión.  Eugene,  Oregón:  Wipf  &
Stock,  2005.
Hays,  Ricardo.  Ecos  de  la  Escritura  en  las  Cartas  de  Pablo.  New  Haven,  CT:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale,
1989.
Healy,  Mary  y  Robin  Parry,  editores.  La  Biblia  y  la  Epistemología:  Sondeos  Bíblicos  sobre  el
Conocimiento  de  Dios.  Milton  Keynes,  Reino  Unido:  Paternoster,  2007.
Timón,  Pablo.  "Juan  Calvino,  el  Sensus  Divinitatis  y  los  efectos  noéticos  del  pecado".  Internacional
Revista  de  Filosofía  de  la  Religión  43  (1998)  87–107.
———. Revisión  de  la  creencia  cristiana  garantizada.  Mente  nueva  serie  110.440  (2001)  1110–15.
Machine Translated by Google

Heidegger,  Martín.  Los  problemas  básicos  de  la  fenomenología.  Estudios  de  Fenomenología  y  Filosofía  Existencial.  Ed.  
Rev.  Traducido  por  Albert  Hofstadter.  Bloomington,  IN:  Prensa  de  la  Universidad  de  Indiana,  1988.

Hempel,  Carl  G.  "Estudios  sobre  la  lógica  de  la  confirmación  (I.)".  Mente,  nueva  serie  54.213  (1945)  1–26.
Hicks,  Peter.  Evangélicos  y  verdad:  una  propuesta  creativa  para  una  era  posmoderna.  Leicester,  Reino  Unido:
Apolos,  1998.
Colina,  David.  Profecía  del  Nuevo  Testamento.  Biblioteca  Teológica  Marshalls.  Londres:  Marshall,  Morgan  &
Scott,  1979.
Hollander,  Juan.  La  figura  del  eco:  un  modo  de  alusión  en  Milton  y  después.  Berkeley:  Universidad
de  Prensa  de  California,  1981.
Houtman,  Cornelis.  Éxodo.  Comentario  histórico  sobre  el  Antiguo  Testamento  vol.  1.  Traducido  por
Johan  Rebelde.  Lovaina:  Peeters,  2002.
Huemer,  Michael.  "El  realismo  directo  y  el  argumento  Brain­in­a­Vat".  En  Epistemología,  editado  por
Michael  Huemer,  575–89.  Nueva  York:  Routledge,  2002.
Hume,  David.  Un  tratado  de  la  naturaleza  humana.  Editado  por  David  Fate  Norton  y  Mary  J.  Norton.  Nuevo
York:  Oxford  University  Press,  2000.
Iverson,  Kelly  R.  Gentiles  en  el  Evangelio  de  Marcos:  "Hasta  los  perros  debajo  de  la  mesa  comen  las  migajas  de  los  
niños".  Biblioteca  de  Estudios  del  Nuevo  Testamento  vol.  339.  Londres:  T.  &  T.  Clark,  2007.
Jacobs,  Struan.  "Michael  Polanyi  y  Thomas  Kuhn:  prioridad  y  crédito".  Tradición  y  descubrimiento:  The  Polanyi  Society  
33.2  (2006–7)  26–36.
Joseph. “La  mente  de  Jastrow,  
ojo”,  1899.”  http://socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/images/Jastrow/JastrowDuckPopSci.jpg   12  de  
California. En  línea:  
septiembre  de  2012). (accedido

Johnson,  Andrew  M.  "Error  y  proceso  epistemológico  en  el  Pentateuco  y  el  Evangelio  de  Marcos:  una  teología  bíblica  del  
conocimiento  a  partir  de  los  textos  fundamentales".  Doctor.  disertación,  Universidad  de  St  Andrews,  2011.

———. Revisión  de  Teología  Analítica:  Nuevos  Ensayos  en  la  Filosofía  de  la  Teología.  Themelios,  35.3  (2011)  504–5.

Johnson,  Marcos.  "Algunas  restricciones  en  la  comprensión  analógica  incorporada".  En  Razonamiento  analógico:  
Perspectivas  de  la  inteligencia  artificial,  la  ciencia  cognitiva  y  la  filosofía,  Synthese  Library  vol.  197,  editado  por  DH  
Helman,  25–40.  Nueva  York:  Springer,  1988.
Kant,  Emanuel.  Principios  fundamentales  de  la  metafísica  de  las  costumbres.  Traducido  por  Thomas  Kingsmill  Abbott.  
Nueva  York:  Cosme,  2008.
Kee,  Howard  Clark.  “La  Transfiguración  en  Marcos:  ¿Epifanía  o  visión  apocalíptica?”  En  Comprensión  del  texto  sagrado:  
Ensayos  en  honor  de  Morton  S.  Enslin  sobre  la  Biblia  hebrea  y  los  comienzos  cristianos,  editado  por  J.  Reumann.  
135–52.  Valley  Forge,  Pensilvania:  Judson,  1972.
Kelber,  Werner  H.  El  reino  en  Marcos:  un  nuevo  lugar  y  un  nuevo  tiempo.  Mineápolis:  Fortaleza,
1974.
Kermode,  Frank.  La  génesis  del  secreto.  Las  conferencias  de  Charles  Eliot  Norton,  1977–78.  Cambridge:  Prensa  de  la  
Universidad  de  Harvard,  1979.
Kierkegaard,  Soren.  Fragmentos  filosóficos/Johannes  Climacus:  los  escritos  de  Kierkegaard.  Editado  y  traducido  por  
Howard  V.  Hong  y  Edna  H.  Hong.  Princeton,  Nueva  Jersey:  Princeton  University  Press,  1985.

Kim,  Jaegwon.  “¿Qué  es  la  'Epistemología  Naturalizada'?”  En  Naturalizing  Epistemology,  2ª  ed.,  editado
por  Hilary  Kornblith,  33–56.  Cambridge:  MIT,  1997.
Kitcher,  Felipe.  “El  regreso  de  los  naturalistas”.  Revisión  filosófica  101  (1992)  53–114.
Kline,  Meredith  G.  Por  juramento  consignado:  una  reinterpretación  de  los  signos  del  pacto  de  la  circuncisión  y  el  bautismo.  
Grand  Rapids:  Eerdmans,  1975.
Kornblith,  Hilary.  “¿Qué  es  la  Epistemología  Naturalizada?”  En  Naturalizing  Epistemology,  2ª  ed.,
editado  por  Hilary  Kornblith,  1–14.  Cambridge:  MIT,  1997.
Machine Translated by Google

Kuhn,  Thomas  S.  La  estructura  de  las  revoluciones  científicas.  3ra  ed.  Chicago:  Universidad  de  Chicago
Prensa,  1996.
Kush,  Martín.  Conocimiento  por  Acuerdo:  El  Programa  de  Epistemología  Comunitaria.  Oxford:
Clarendon,  2002.
Kvanvig,  Jonathan  L.  Las  virtudes  intelectuales  y  la  vida  de  la  mente:  sobre  el  lugar  de  las  virtudes  en  la  epistemología.  
Estudios  de  Epistemología  y  Teoría  Cognitiva.  Salvaje,  MD:  Rowman  &  Littlefield,  1992.

Lacayo,  Jennifer.  Aprender  de  las  palabras:  el  testimonio  como  fuente  de  conocimiento.  Oxford:  Oxford  University  Press,  
2008.
Lakoff,  George  y  Mark  Johnson.  Metáforas  por  las  que  vivimos.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago,
1980.
Lamont,  John.  "Una  concepción  de  la  fe  en  los  padres  griegos".  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver
D.  Crisp  y  Michael  C.  Rea,  87–116.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
Legge,  James.  El  monumento  nestoriano  de  His­an  Fu  en  Shen­his,  China,  relacionado  con  la  difusión  del  cristianismo  en  
China.  Londres:  Trubner,  1888.
McDonald,  Nathan.  Deuteronomio  y  el  significado  de  “monoteísmo”.  Forschungen  zum  Alten
Testamento  2  Reihe.  Tubinga:  Mohr  Siebeck,  2003.
———. "Alimentos  y  dieta  en  el  material  sacerdotal  del  Pentateuco".  En  Theology  on  the  Menu:  Asceticism,  Meat  and  
Christian  Diet,  editado  por  David  Grumett  y  Rachel  Muers,  17–30.  Londres:  Routledge,  2010.

———. No  solo  pan:  los  usos  de  los  alimentos  en  el  Antiguo  Testamento.  Oxford:  Oxford  University  Press,  2008.

———.  "Refundición  del  becerro  de  oro:  el  potencial  imaginativo  de  la  representación  de  la  idolatría  en  el  Antiguo  
Testamento".  En  Idolatría:  adoración  falsa  en  la  Biblia,  judaísmo  primitivo  y  cristianismo,  editado  por  Stephen  C.  Barton,  
22–39.  Londres:  T.  &  T.  Clark,  2007.
McConville,  JG  Deuteronomio.  Comentario  del  Antiguo  Testamento  de  Apolo,  vol.  5.  Leicester,  Reino  Unido:  Apolos,
2002.
McGinn,  Colin.  Problemas  en  filosofía:  los  límites  de  la  investigación.  Oxford:  Blackwell,  1993.
Malul,  Meir.  Conocimiento,  Control  y  Sexo;  Estudios  en  Pensamiento  Bíblico,  Cultura  y  Cosmovisión.  Teléfono
Aviv:  Centro  Arqueológico,  2002.
Marco,  Joel.  Marca  1–8.  La  Biblia  Anchor  Yale.  New  Haven,  CT:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale,  2009.
———. Marcos  8–16.  La  Biblia  Anchor  Yale.  New  Haven,  CT:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale,  2009.
———. "Marcos  4:  10­12  y  la  epistemología  de  Marcan".  Revista  de  literatura  bíblica  103.4  (1984)  557–74.

Matera,  Frank  J.  "La  incomprensión  de  los  discípulos  y  la  confesión  de  Pedro  (Marcos  6:14—8:30)".
Bíblica  70.2  (1989)  153–72.
Mansa,  Esther  Lightcap.  "Contacto  con  la  realidad:  un  examen  del  realismo  en  la  obra  de  Michael  Polanyi".  Doctor.  
disertación,  Universidad  de  Temple,  1985.
———.  Anhelo  de  saber:  la  filosofía  del  conocimiento  para  la  gente  común.  Grandes  rápidos:
Brazos,  2003.
———. "'Recuperado  de  la  vida':  contacto  con  la  realidad".  Tradición  y  descubrimiento:  la  sociedad  Polanyi  26.3  (1999–
2000)  72–83.
Merleau­Ponty,  Maurice,  La  primacía  de  la  percepción.  Traducido  por  James  M.  Edie.  Evanston,  Illinois:
Prensa  de  la  Universidad  del  Noroeste,  1964.
Mettinger,  Tryvve  ND  La  narrativa  del  Edén:  un  estudio  literario  y  religioso­histórico  de  Génesis  2–3.
Lago  Winona,  IN:  Eisenbrauns,  2007.
Miller,  Patrick  D.  Deuteronomio.  Interpretación.  Louisville,  KY:  John  Knox,  1990.
———. El  Camino  del  Señor.  Grand  Rapids:  Eerdmans,  2007.
Milgrom,  Jacob.  Levítico  1–16:  una  nueva  traducción  con  introducción  y  comentario.  El  ancla
Biblia  3.  Nueva  York:  Doubleday,  1991.
Machine Translated by Google

Moberly,  RWL  “¿Lo  entendió  bien  la  serpiente?”  Revista  de  estudios  teológicos  39.1  (1988)  1–27.
———. "¿Cómo  podemos  hablar  de  Dios?:  Una  reconsideración  de  la  naturaleza  de  la  teología  bíblica".
Boletín  Tyndale  53.2  (2002)  177–202.
———.  Profecía  y  Discernimiento.  Estudios  de  Cambridge  en  Doctrina  Cristiana.  Cambridge:
Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge,  2006.
———. La  Teología  del  Libro  del  Génesis.  Teología  del  Antiguo  Testamento.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  
de  Cambridge,  2009.
MOFFET,  Samuel.  Una  historia  del  cristianismo  en  Asia:  Volumen  I.  San  Francisco:  Harper­SanFrancisco,
1992.
Moran,  Dermot.  Introducción  a  la  Fenomenología.  Nueva  York:  Routledge,  2000.
Moser,  Paul  K.  El  Dios  Escurridizo:  Reorientando  la  Epistemología  Religiosa.  Nueva  York:  Cambridge  University  Press,  
2008.
NAGEL,  Thomas.  “¿Cómo  es  ser  un  murciélago?”  En  The  Mind's  I:  Fantasies  and  Reflections  on  Self  and  Soul,  391–
402.  Toronto:  gallo,  1982.
“El  primer  gran  intento  de  la  NASA  de  contar  gráficamente  la  historia  del  Programa  Espacial  de  EE.  UU.” (Fotógrafo  
desconocido)  hacia  1962,  Colecciones  digitales  de  las  bibliotecas  de  la  Universidad  de  Washington.  En  línea:  http://
content.lib.washington.edu/u?/seattle,2384  (consultado  el  12  de  septiembre  de  2012).
Nelson,  Richard  D.  Deuteronomio:  un  comentario.  La  Biblioteca  del  Antiguo  Testamento.  Louisville,  KY:  Westminster  
John  Knox,  2002.
Nestlé,  Eberhard  y  Kurt  Aland,  editores.  Novum  Testamentum  Gracia.  27ª  edición.  Stuttgart:  alemán
Bibelstiftung,  1998.
Newbigin,  Lesslie.  Confianza  adecuada:  fe,  duda  y  certeza  en  el  discipulado  cristiano.  grandioso
Rápidos:  Eerdmans,  1995.
Nietzsche,  Friedrich  Wilhelm.  Así  habló  Zarathustra.  Editado  y  traducido  por  Walter  Kaufmann.
Nueva  York:  Pingüino,  1976.
———.  Crepúsculo  de  los  ídolos.  En  El  portátil  Nietzsche,  464–564.  Nueva  York:  Pingüino,  1982.
———.  Escritos  de  los  Cuadernos  tardíos.  Editado  por  Rüdiger  Bittner.  Traducido  por  Kate  Sturge.
Textos  de  Cambridge  en  la  Historia  de  la  Filosofía.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge,  2003.
No,  Martín.  Éxodo:  un  comentario.  Biblioteca  del  Antiguo  Testamento.  Londres:  SCM,  1962.
———.  Números:  un  comentario.  La  Biblioteca  del  Antiguo  Testamento.  Londres:  SCM,  1968.
———. "La  'Re­presentación'  del  Antiguo  Testamento  en  la  Proclamación".  En  Ensayos  sobre  el  Antiguo  Testamento
Interpretación,  76–88.  Londres:  SCM,  1963.
Nussbaum,  Martha  C.  Love's  Knowledge:  ensayos  sobre  filosofía  y  literatura.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  
Oxford,  1990.
———. “Molino  entre  Aristóteles  y  Bentham”.  Dédalo  133.2  (2004)  60–68.
O'Dowd,  Ryan  P.  "Memoria  en  el  límite:  Epistemología  en  Deuteronomio".  En  The  Bible  and  Epistemology,  editado  por  
Mary  Healey  y  Robin  Parry,  3–22.  Carlisle,  Reino  Unido:  Paternoster,  2007.
———. La  Sabiduría  de  la  Torá:  Epistemología  en  Deuteronomio  y  la  Sabiduría  en  la  Literatura.
Forschungen  zur  Religion  und  Literatur  des  Alten  und  Neuen  Testaments  Band  225.  Göttingen:  Vandenhoeck  &  
Ruprecht,  2009.
Olson,  Dennis  T.  Deuteronomio  y  la  muerte  de  Moisés:  una  lectura  teológica.  Oberturas  a  la  teología  bíblica.  Mineápolis:  
Fortaleza,  1994.
———. “La  Verdad  y  la  Torá”.  En  Pero,  ¿es  todo  verdad?:  La  Biblia  y  la  cuestión  de  la  verdad,  editado  por
Alan  G.  Padgett  y  Patrick  R.  Keifert,  16–33.  Grand  Rapids:  Eerdmans,  2006.
Overholt,  Thomas  W.  "Profecía:  el  problema  de  la  comparación  transcultural".  Semia  21  (1981)  55–
78.
Patricio,  Dale.  La  retórica  del  Apocalipsis  en  la  Biblia  hebrea.  Oberturas  a  la  teología  bíblica.
Mineápolis:  Fortaleza,  1999.
Pela,  Rik.  "Los  efectos  del  pecado  sobre  la  cognición  moral  humana".  Revista  de  teología  reformada  4
(2010)  42–69.
Machine Translated by Google

Plantinga,  Alvin.  Creencia  cristiana  garantizada.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford,  2000.
Plantinga  Jr.,  Cornelio.  No  es  la  forma  en  que  se  supone  que  debe  ser:  un  breviario  del  pecado.  Grandes  rápidos:
Eerdmans,  1995.
Polanyi,  Michael.  El  conocimiento  personal:  hacia  una  filosofía  poscrítica.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  
Chicago,  1974.
———. La  Dimensión  Tácita.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago,  2009.
Polkinghorne,  John.  La  teología  en  el  contexto  de  la  ciencia.  Londres:  SPCK,  2008.
Quine,  WVO  "Epistemología  naturalizada".  En  Naturalizing  Epistemology,  2ª  ed.,  editado  por  Hilary  Kornblith,  15–32.  
Cambridge:  MIT,  1997.
———. “Clases  naturales”.  En  Relatividad  ontológica  y  otros  ensayos,  114–38.  Nueva  York:  Prensa  de  la  
Universidad  de  Columbia,  1969.
———.  La  relatividad  ontológica  y  otros  ensayos.  Nueva  York:  Prensa  de  la  Universidad  de  Columbia,  1969.
Rae,  Murray  A.  "'Inclina  tu  oído  para  que  puedas  vivir':  Principios  de  la  epistemología  bíblica".  En  The  Bible  and  
Epistemology,  editado  por  Mary  Healey  y  Robin  Parry,  161–80.  Carlisle,  Reino  Unido:  Paternoster,  2007.

———.  La  visión  de  Kierkegaard  de  la  Encarnación:  por  la  fe  transformada.  Oxford:  Universidad  de  Oxford
Prensa,  1998.
Rahner,  Karl.  La  Iglesia  y  los  Sacramentos.  Nueva  York:  Hiperión,  1994.
———.  Investigaciones  teológicas,  vol.  IV.  Traducido  por  Cornelius  Ernst.  Baltimore,  MD:  Helicón,
1961.
Ramanan,  Filosofía  de  Venkata  K.  Nagarjuna:  tal  como  se  presenta  en  el  Maha­Prajnaparamita­Sastra.
Nueva  Delhi:  Motilal  Banarsidass,  1986.
Rauser,  Randal.  "La  teología  como  una  sesión  de  Bull".  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver  D.  Crisp  y
Michael  C.  Rea,  70–84.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
Rea,  Michael  C.  “Introducción”.  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver  D  Crisp  y  Michael  C.  Rea,  1–32.  Nueva  York:  
Oxford  University  Press,  2009.
Rendtorff,  Rolf.  Canon  y  Teología:  Oberturas  a  una  Teología  del  Antiguo  Testamento.  Oberturas  a  la  teología  bíblica.  
Minneapolis:  Fortaleza  de  Augburg,  1993.
Reno,  RR  “El  cautiverio  continental  de  la  teología”.  Primeras  cosas  162  (2006)  26–33.
Reumann,  John,  editor.  La  práctica  y  la  promesa  de  la  teología  bíblica.  Mineápolis:  Fortaleza,  1991.
Ricour,  Paul.  El  conflicto  de  las  interpretaciones.  Editado  por  Don  Hide.  Evanston,  IL:  Northwestern  University  Press,  
1974.
———.  "'Pecado  original':  un  estudio  sobre  el  significado".  En  The  Conflict  of  Interpretations,  editado  por  Don
Ocultar,  269–86.  Evanston,  IL:  Northwestern  University  Press,  1974.
———. El  simbolismo  del  mal.  Traducido  por  Emerson  Buchanan.  Serie  de  perspectivas  religiosas,
vol.  XVII.  Boston:  Faro,  1967.
Rijn,  furgoneta  de  Rembrandt  Harmenszoon.  “El  bautismo  del  chambelán  etíope”,  ca.  1626.  En  línea:  http://www.rkd.nl/
rkddb/(S(mjpgeoz4s0rtpn555z1duqfe))/detail.aspx#  (consultado  el  12  de  septiembre  de  2012).

Robinson,  Robert  B.  "Teología  narrativa  y  teología  bíblica".  En  La  práctica  y  la  promesa  de
Teología  bíblica,  editado  por  John  Reumann,  129–42.  Mineápolis:  Fortaleza,  1991.
Rowland,  Wade.  El  error  de  Galileo:  una  nueva  mirada  a  la  confrontación  épica  entre  Galileo  y  el
Iglesia.  Nueva  York:  Arcade,  2003.
Rudman,  Dominic.  “Un  poco  de  conocimiento  es  algo  peligroso:  cruzar  fronteras  prohibidas  en
Génesis  3–4.”  En  Estudios  en  el  Libro  de  Génesis,  461–66.  Lovaina:  Peeters.  2001.
Saeki,  PY  El  Monumento  Nestoriano  en  China.  Londres:  SPCK,  1916.
Savran,  George  WD  "Discurso  bestial:  intertextualidad,  el  asno  de  Balaam  y  el  jardín  del  Edén".
Revista  para  el  Estudio  del  Antiguo  Testamento  64  (1994)  33–55.
Schellenberg,  Annette.  Erkenntnis  als  Problem:  Qohelet  und  die  alttestamentliche  Diskussion  um  das  menschliche  
Erkennen.  Orbis  Biblicus  et  Orientalis  no.  188.  Gotinga:  Vandenhoeck  &  Reprecht,
Machine Translated by Google

2002.
Scott,  William  Taussig  y  Martin  X.  Moleski.  Michael  Polanyi:  científico  y  filósofo.  Nuevo
York:  Oxford  University  Press,  2005.
Selby,  Rosalinda.  La  doctrina  cómica:  una  epistemología  de  la  hermenéutica  del  Nuevo  Testamento.
Monografías  bíblicas  del  Padrenuestro.  Milton  Keynes,  Reino  Unido:  Paternoster,  2006.
Sellars,  Wilfrido.  El  empirismo  y  la  filosofía  de  la  mente.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard,
1997.
———.  Ciencia,  Percepción  y  Realidad.  Londres:  Routledge  &  Kegan  Paul,  1963.
Septuaginta.  Editado  por  Alfred  Rahlfs  y  Robert  Hanhart.  Stuttgart:  Deutsche  Biblegesellschaft,
2006.
Shea,  William  R.  y  Mariano  Artigas.  Galileo  en  Roma:  el  ascenso  y  la  caída  de  un  problemático
Genio.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2003.
Sklar,  Jay.  Pecado,  Impureza,  Sacrificio,  Expiación:  Las  Concepciones  Sacerdotales.  Monografías  de  la  Biblia  hebrea  2.  
Sheffield,  Reino  Unido:  Sheffield  Phoenix,  2005.
Sosa,  Ernesto.  "La  balsa  y  la  pirámide:  coherencia  versus  fundamentos  en  la  teoría  del  conocimiento".  Estudios  del  
Medio  Oeste  en  Filosofía  5.1  (1980)  3–26.
Stanley,  Jason  y  Timothy  Williamson.  “Saber  Cómo”.  El  Diario  de  Filosofía  98.8  (2001)
411–44.
Stegman,  Thomas  DSJ  "'El  espíritu  de  sabiduría  y  entendimiento':  Epistemología  en  Lucas­Hechos".
En  The  Bible  and  Epistemology:  Biblical  Soundings  on  the  Knowledge  of  God,  editado  por  Mary  Healy  y  Robin  Parry,  
88–106.  Milton  Keynes,  Reino  Unido:  Paternoster,  2007.
Piedra,  Kenneth.  Practicando  Textos  Más  Seguros:  Comida,  Sexo  y  Biblia  en  Perspectiva  Queer.  Serie  de  teología  
queering.  Londres:  T.  &  T.  Clark,  2005.
Stordalen,  T.  Ecos  del  Edén:  Génesis  2–3  y  simbolismo  del  Jardín  del  Edén  en  la  literatura  hebrea  bíblica.  Contribuciones  
a  la  exégesis  y  la  teología  bíblicas  25.  Lovaina:  Peeters,  2000.
Strecker,  Georg.  “La  Ley  en  el  Sermón  de  la  Montaña,  y  el  Sermón  de  la  Montaña  como  Ley”.  En  The  Practice  and  
Promise  of  Biblical  Theology,  editado  por  John  Reumann,  35–49.  Mineápolis:  Fortaleza,  1991.

Tocón,  Eleonore.  Vagando  en  la  oscuridad:  la  narrativa  y  el  problema  del  sufrimiento.  Oxford:  Oxford  University  Press,  
2010.
Tang,  Li.  Un  estudio  de  la  historia  del  cristianismo  nestoriano  en  China  y  su  literatura  en  chino:  junto  con  una  nueva  
traducción  al  inglés  de  los  documentos  nestorianos  de  Dunhuang.  Nueva  York:  Lang,  2001.

Takakusu,  J.  "El  nombre  del  'Mesías'  encontrado  en  un  libro  budista:  el  misionero  nestoriano  Adam,  presbítero,  papas  de  
China,  traduciendo  un  sutra  budista".  Varietes  o  T'oung  pao  (diciembre  de  1896)  581–91.

Taylor,  Carlos.  “Superación  de  la  epistemología”.  En  Argumentos  filosóficos,  1–19.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  
de  Harvard,  1995.
———. “Argumentos  trascendentales”.  En  Argumentos  filosóficos,  20–33.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  
Harvard,  1995.
Tolbert,  Mary  Ann.  Sembrando  el  Evangelio:  el  mundo  de  Marcos  en  perspectiva  histórico­literaria.
Mineápolis:  Fortaleza,  1989.
Torrance,  Thomas  F.,  editor.  Creencia  en  la  ciencia  y  en  la  vida  cristiana:  la  relevancia  del  pensamiento  de  Michael  
Polanyi  para  la  fe  y  la  vida  cristiana.  Edimburgo:  Handsel,  1980.
———. Dios  y  la  Racionalidad.  Londres:  Oxford  University  Press,  1971.
———. “Un  aspecto  de  la  concepción  bíblica  de  la  fe”.  Tiempos  expositivos  68.4  (1957)  111–14.
———.  Realidad  y  Teología  Evangélica:  El  Realismo  de  la  Revelación  Cristiana.  Downers  Grove,  IL:  InterVarsity,  1999.

———.  Realidad  y  Teología  Científica.  Teología  y  ciencia  en  las  fronteras  del  saber  núm.  1.
Edimburgo:  Scottish  Academic  Press,  1985.
Machine Translated by Google

———.  ciencia  teológica.  The  Hewet  Lectures  for  1959.  Londres:  Oxford  University  Press,  1969.
———.  Teología  y  Cultura  Científica.  Las  conferencias  teológicas  en  la  Universidad  de  la  Reina,
Belfast  para  1980.  Belfast:  Christian  Journals,  1980.
———.  Transformación  y  Convergencia  en  el  Marco  del  Conocimiento:  Exploraciones  en  las  Interrelaciones  de  la  
Empresa  Científica  y  Teológica.  Belfast:  Revistas  cristianas,  1984.
Treier,  Daniel  J.  La  virtud  y  la  voz  de  Dios:  hacia  la  teología  como  sabiduría.  Grand  Rapids:  Eerdman,
2006.
Van  der  Kooi,  Cornelis.  "La  seguridad  de  la  fe:  un  tema  en  la  dogmática  reformada  a  la  luz  de  la  epistemología  de  Alvin  
Plantinga".  Neue  Zeitschrift  für  systematische  Theologie  und  Religionsphilosophie  40.1  (1998)  91–106.

VanGemeren,  Willem  A.,  editor.  Nuevo  Diccionario  Internacional  de  Teología  del  Antiguo  Testamento  y
Exégesis.  5  vols.  Grand  Rapids:  Zondervan,  1997.
Vanhoozer,  Kevin.  El  drama  de  la  doctrina:  un  enfoque  lingüístico  canónico  de  la  teología  cristiana.
Louisville,  KY:  Westminster  John  Knox,  2005.
———. “¿Perdido  en  la  interpretación?  Verdad,  Escritura  y  Hermenéutica”.  Revista  de  la  Sociedad  Teológica  
Evangélica  48.1  (2005)  89–114.
———. ¿Hay  algún  significado  en  este  texto?:  La  Biblia,  el  lector  y  la  moralidad  de  la  literatura
Conocimiento.  Grand  Rapids:  Zondervan,  1998.
Vasholz,  Robert  I.  El  Canon  del  Antiguo  Testamento  en  la  Iglesia  del  Antiguo  Testamento:  La  razón  interna  de  la  
canonicidad  del  Antiguo  Testamento.  Textos  y  estudios  del  antiguo  Cercano  Oriente,  vol.  7.  Lampeter,  Reino  Unido:  
Mellen,  1990.
Von  Rad,  Gerhard.  Deuteronomio:  un  comentario.  Londres:  SCM,  1966.
———. Génesis:  un  comentario.  Ed.  Rev.  Louisville,  KY:  Westminster  John  Knox,  1972.
———. El  Mensaje  del  Profeta.  Traducido  por  DMG  Stalker.  Londres:  SCM,  1968.
———.  Sabiduría  en  Israel.  Traducido  por  James  D.  Martín.  Nashville:  Abington,  1986.
Waltke,  Bruce  K.  y  Cathi  J.  Fredricks.  Génesis:  un  comentario.  Grand  Rapids:  Zondervan,  2001.
Watson,  Francisco.  Texto  y  verdad:  redefiniendo  la  teología  bíblica.  Grand  Rapids:  Eerdmans,  1997.
Watts,  Rikki  E.  Isaiah's  New  Exodus  and  Mark.  Wissenschaftliche  Untersuchungen  zum  Neuen
Testament,  2,  Reihe,  88.  Tubinga:  Mohr  Siebeck,  1997.
Weinfeld,  Moshé.  Deuteronomio  1–11:  una  nueva  traducción  con  introducción  y  comentario.  The  Anchor  Bible  5.  Nueva  
York:  Doubleday,  1991.
Wenham,  Gordon.  Génesis  1–15.  Comentario  Bíblico  de  Word  vol.  1.  Nashville:  Thomas  Nelson,
1987.
Westmann,  Claus.  Génesis:  una  introducción.  Mineápolis:  Fortaleza,  1992.
Westphal,  Meroldo.  “Hermenéutica  y  Santidad”.  En  Analytic  Theology,  editado  por  Oliver  D  Crisp  y
Michael  C.  Rea,  265–79.  Nueva  York:  Oxford  University  Press,  2009.
———.  “Superando  la  onto­teología”.  En  La  superación  de  la  ontoteología:  hacia  una  posmodernidad
Fe  cristiana,  1–28.  Nueva  York:  Fordham  University  Press,  2001.
———.  “Tomar  Plantinga  en  serio:  consejos  para  los  filósofos  cristianos”.  Fe  y  Filosofía  16.2
(1999)  173–81.
———.  "Tomar  a  San  Pablo  en  serio:  el  pecado  como  categoría  epistemológica".  En  Filosofía  cristiana,
200–226.  Notre  Dame,  IN:  Prensa  de  la  Universidad  de  Notre  Dame,  1990.
Wolters,  Albert  M.  Creación  recuperada:  fundamentos  bíblicos  para  una  cosmovisión  reformada.  grandioso
Rápidos:  Eerdmans,  1998.
Wolterstorff,  Nicolás.  La  razón  dentro  de  los  límites  de  la  religión.  2ª  ed.  Grand  Rapids:  Eerdman,
1976.
Wright,  NT  Jesús  y  la  Victoria  de  Dios.  Orígenes  cristianos  y  la  cuestión  de  Dios,  vol.  2.
Londres:  SPCK,  1996.
Yagoda,  Benjamín.  Cuando  atrapes  un  adjetivo,  mátalo.  Nueva  York:  Broadway,  2007.
Machine Translated by Google

Yoder,  Douglas.  "Epistemología  de  Tanakh:  una  lectura  filosófica  de  un  texto  semítico  antiguo".  Doctor.  diss.,  Universidad  
de  Graduados  de  Claremont,  2007.
Zagzebski,  Linda  Trinkaus.  Virtudes  de  la  mente:  una  investigación  sobre  la  naturaleza  de  la  virtud  y  la  ética
Fundamentos  del  Conocimiento.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge,  1996.
Zevit,  Sion.  Revisión  de  Conocimiento,  Control  y  Sexo:  Estudios  en  Pensamiento  Bíblico,  Cultura  y  Cosmovisión  por  Meir  
Malul.  Revista  de  la  Sociedad  Oriental  Estadounidense  123.3  (2003)  670–72.
Machine Translated by Google

Índice  de  las  Escrituras

VIEJO  TESTAMENTO

Génesis
1–423  
1–352,  54  
1–224,  54  
121,  23–25,  195  
1:424,  25,  54  
1:1024,  54  
1:1224,  25,  54  
1:16195  
1:1724  
1:1824,  25 ,  
54  1:2124,  25,  54,  
195  
1:24195  
1:2524,  54  
1:2653,  
195  1:27195  
1:2823,  
25,  53  1:2924  
1:3124,  
25,  30,  54  1:3325,  47  2–310,  11,  14,  24,  36,  39,  43,  47–49,  52–56,  64,  65,  96,  176,  
178,  
221,  225,  228  2–453  210,  22–25,  27  –29,  31–37,  
39–43,  51,  52,  
61,  62  2:15–
25  27,  43  
2:15–17  40  
2:16–17  56  
2:18–22  27  
2:18–20  
25  2:24–
25  26  
2:937,  54  
2:1524,  56  
2:1624  
2:1727,  
53,  79  
2:1924,  54  2:2033  2:2124,  56  
2:2224,  56  
2:2324,  
30,  36,  56,  90,  116,  199  2:2437,  79  2:2562  310,  22–24,  26,  29,  31,  36,  40,  42–45,  
47–55,  57–59,  61–63,  73 ,  77–79,  109,  218  3:1–617,  27
Machine Translated by Google

3:14–14  61  
3:353  
3:458  
3:553  
3:624,  54,  55,  59,  62,  63,  79  
3:762,  116  
3:1257  
3:1358,  79,  92  
3:1741,  43 ,  48,  49,  55,  60,  76,  79,  116,  179  
3:1924,  56  
3:2256,  59  
3:2324,  56  
3:2479  
4:138,  47  
4:1738,  47  
4:2538,  47  
1655 ,  94

Génesis  (continuación)
16:3–455  
16:255  
21:1255  
22112  
22:14112  
26:878–80  
2755  
27:855  
27:1355  
27:4355  
39:1055

éxodo
1–1468,  69  
168  
1:8–2268  
1:868,  69  
2:473  
3–3484  
3:1—4:17  130  
3:21–22  79  
3:768  
4–1285  
474,  75,  82,  150  
4  :27–31  75  
4:27–28  130  
4:29–31  75,  89,  130  
4:2199
Machine Translated by Google

4:31142,  
150  
5:268,  
69  
6:4–573  6:368  
6:768,  
128,  205  
7–
12130  
7:373,  99  
7:568  
7:1399  

7:1768,  
128  
8:1068  
8:2268  9:799  
9:1468  

9:1610,  69  
9:2968  9:3068  
9:3410,  69,  99  10:268,  
128  
10:793  11:768  
1467,  
70,  197  14:13–14  130,  142  
14:  30–31  
70,  71,  
130  14:468  
14:1370,  
71,  93  
14:1868  

14:3167,  
78,  90,  
93,  
142,  
199  
15:22–
27  76  
15:1111  

15:2676,  
77  1676,  3  
278,  
79,  
209  32:178  32:478  32:679
Machine Translated by Google

32:879  
32:2078  
32:2160,  61,  78,  80  
32:2378  
32:2478  
32:2779  
34:1293  
36:1137

Éxodo  (continuación)
36:31137  
40:3485

Levíticio
1–1690  
5:14–19  8  
19:18111,  206  
19:34111  
26:5114

Números
1281,  134,  209  
12:1–282  
12:6–882  
12:281,  82  
12:382  
12:582  
12:882  
12:1282  
1681,  133,  134  
16:1–40  83  
16:3133  
16:7133  
16  :2883  
16:3083  
22–2481  
2231,  212  
27:12–23  90

Deuteronomio
1–11195  
1:3962,  93  
1:4362
Machine Translated by Google

4186,  194–99  
4:3–4197  
4:15–24  196  
4:16–19  195  
4:36–37  108  
4:1196  
4:9196  
4:15196  
4:19195  
4:20195  
4:30198  
4:32196,  197  
4:33195,  196,  198  
4:3590,  196,  197,  199  
4:36196  
4:39196  
5:23–27  196  
5:23196  
5:24196  
5:25196  
5:26196  
7:1693  
7:1875  
12:  10114  
1346,  59,  83,  84,  90  
13:1–5209  
13:1–484  
13:585  
1846,  59,  83,  86,  87,  90,  108,  109  
18:9–14  86  
18:15–22  59,  86,  128,  209  
18:1546,  86,  109  
18:1886,  109  
18:2186  
29–3073  
2983,  87,  89,  99,  100,  103,  104,  120  
29:2–483,  96,  100  
29:3  –476,  83  
29:43,  74,  103  
29:191  
30:1–6104  
30:15–20  91,  96  
30:689  
31:1–890  
34:991,  95

Josué
291  
392
Machine Translated by Google

Josué  (continuación)
3:492  
3:1092  
491  
4:1–791  
4:2492  
5:691,  95  
6:22–25  91  
7:10–26  92  
22:7–891  
22:291  
22:591  
23:11–13  93  
23  :1393

jueces
295  
2:10–11  93  
2:11–13  93  
2:14–15  93  
2:17–18  93  
2:192  
2:292  
2:1092,  93  
2:1993  
694  
9:780

1  Samuel
1:2094  
3:4–2194  
3:19–20  94  
3:2094  
6:699  
8:794  
8:994  
8:1994,  95  
8:2294  
15:1995  
15:2095  
15:2295  
15:2410,  95  
30:  1680
Machine Translated by Google

1  Reyes
3:141  
12:2878  
1360  
18133,  134,  142,  206  
2095  
20:23–25  95  
21:17–19  111  
22:35–38  111

2  Reyes
1895  
18:1295

Salmo
1218  
26:31  
82:51

Proverbios
1–9135,  138  
1:1–5137  
1:5138  
1:8138  
1:33138  
2:1–2138  
2:131  
3:1138  
3:13137  
4:10–16  137  
4:1138  
4:10138  
5:7138  
7–  8137  
7:24138  
8:6138  
8:32138  
8:33138  
8:34138  
9:9–10137  
10–31138  
10:8125
Machine Translated by Google

Proverbios  (continuación)
12:31–32  138  
12:15138  
13:2–3139  
13:1137–39  
15:22218  
19:20138  
19:27138  
21:28138  
22:17138  
23:19138  
23:22138  
25:12138  
28:913  8

Eclesiastés
12:10140

Isaías
6103,  105,  106  
6:9–103,  76,  89,  100,  103,  104,  106  
6:999

Jeremías
31:34128,  209

Ezequiel
33:3239

Oseas
870  
13:13138

Joel
170

Amós
Machine Translated by Google

7:1439

Hageo
170

Malaquías
3:1115  
4:6115

NUEVO  TESTAMENTO

mateo
5:21–26  165  
5:21–22  8  
5:23:24  8  
19:16–22  166  
26:2663

Marca
1–8225  
1–3102  
2:1–12133  
3:13–19  102  
3:573,  99  
3:14102  
4–9105,  106,  166  
4:1—9:17  108  4:1
—8:30  220  
4102–  4,  106,  108,  150  
4:1–2082  
4:1–10100  
4:11–12  100  
4:10–12  103  
4:13–34  100  
4:13–20  105  
4:22–23  166  
4:30  –34  6  
4:30–32  212  
4:1098  
4:1199,  101,  102,  205
Machine Translated by Google

4:12100,  102,  103  
4:22105

marca  (continuación)

4:23105,  106  
4:24105  
4:33108  
4:41106  
5:27108  
6108  
6:1–6106  
6:7–12106  
6:30–44  106,  112  
6:51–52  120  
6:2108  
6:4107  
6:  7102  
6:  11106,  108  
6:  12102  
6:  13102  
6:  14108  
6:  16108  
6:  20108  
6:  29108  
6:  37120  
6:  5273,  
99  6:  
55108  7:  14–
23  107  7:  24–
30  
112  7:51  71  
71  71  
7:14106,  
108  7:25108  
8–16109  8–
9134,  205  
898,  102,  134  
8:1–10106  
8:11–21  209  8:17–
21  142  8:17–18  99,  
120  8:22–  26  
100,  101  8:27–
30  46  8:29–33  
199  8:30–33  
161  8:31–38  
150  8:31–
33  109  8:1773,  99  
8:18102,  106,  108  
8:2946,  109,  150,  161  9108
Machine Translated by Google

9:2–1346  
9:1106,  205  
9:746,  108,  120  
10166  
10:17–22  166  
10:35–45  101  
10:46–52  101  
10:36101  
11:27–30  107  
13:5107  
13:  22107  
15:1–5205

Lucas
1:1–4111  
1:2–3114  
1:16–17  115  
1:1113  
1:3113,  114  
1:4113,  114,  115  
1:54115  
1:55115  
1:73115  
13:25–27  8  
17:11–  19  112  
18166  
18:18–23  166  
24113  
24:16115  
24:27115,  116  
24:31116  
24:32116  
24:34118  
24:42117  
24:45117

John
4112  
6:2108  
6:4107

Juan  (continuación)
6:11108  
6:14108  
6:16108
Machine Translated by Google

6:20108  
6:29108  
7:14–23  107  
7:14108  
8:121  
8:18108  
11:27–33  107  
12118  
12:351  
12:4073  
13:5107  
13:22107  
13:2779  
21:30–31  111  
206 ,  118  
20:29–31  118  
20:30–31  110,  112,  120  
20:20119  
20:24119  
20:25119  
20:27119

Hechos

1:6–116  
1:6–7117  
2109  
2:22142  
2:36114  
2:43142  
4:30142  
5:12142  
6:8142  
7:36142  
8:30–31  67  
8:3567  
9:265  
9:305  
106  
14:  3142  
156  
15:12142

romanos
1212  
557
Machine Translated by Google

1  Corintios
5:123  
10:780  
13:122

2  Corintios
5:71

Efesios
1:3144  
1:8144  
1:9144  
1:17144  
1:18144  
2:1–10145  
2:11,  145,  146  
2:101,  146  
3:3144  
3:4144  
3:10144  
3:19144  
4:1145  
4:13144  
4:171  
4:18144  
5:8–10147  
5:81,  145  
5:15144,  145  
5:17144,  146

filipenses
3:1114

1  Tesalonicenses
2:1340

1  Timoteo
257
Machine Translated by Google

hebreos
6:19114  
13:22–25  143
Machine Translated by Google

Índice  de  nombres  y  materias

Abraham,  William,  183  
Filosofía  analítica,  123,  151–52,  163,  167,  179,  182,  184,  200  
Teología  analítica,  181–87,  193–94,  199–200  
Anderson,  Gary,  51,  57  
Anderson,  Hugh,  107  
Anscombe,  GEM,  156,  175,  177  
Anthony,  BW,  35  
Aristóteles,  4,  25,  172,  219,  
226  Artigas,  Mariano,  
18  asphaleia,  113–
15  Axtell,  Guy,  
171  Barr,  James,  
49,  59  Barth ,  Karl,  25–27,  37,  41,  
49,  53  Bartholomew,  Craig,  30,  
144,  156  Beale,  
GK,  104  Beavis,  Mary  
Ann,  103  Bennema,  
Cornelius,  118  
Berg,  Werner,  55  
Biddle,  Mark,  57  Biderman,  
Shlomo,  188–89  
Blakely,  J.  Ted,  6  
Braulik,  Georg,  88  
Briggs,  Richard,  74  visión  bruta,  3,  
66–67,  70,  77,  197  Calvin,  John,  26,  32,  37,  80,  109,  
150,  174,  176–77  Carasik,  Michael,  15,  38,  
181,  186,  189–90  Cassuto,  
Umberto,  25,  27  Christensen,  
Duane,  84,  195  Clark,  
Malcolm,  49–50  
Coady,  CAJ,  177  Collins,  
Adela  Yarbro,  102  confesión,  79,  81,  
100–101,  150,  166  Filosofía  
continental,  151,  187  
creaturalidad,  30–31,  192  Crisp,  
Oliver,  167,  183–84,  194  
Davies,  G.  
Henton,  78–79  Delano,  Jack,  35  Deuteronomic,  
(construcciones),  
83,  91,  98,  102,  104,  107,  120  Dewey,  Joanna,  110  
differentia,  4,  11,  25–26,  29,  43,  47,  62,  
156 ,  164 ,  205–6  
descubrimiento,  23–32,  
47,  122–24,  131–
32,  151  Dorman,  Ted,  221  Dostoyevsky,  Fyodor,  162  
Dretske,  Fred,  169  comer,  28,  36,  38,  44,  54,  56,  60,  63–64,  71,  79,  117  Eaton,  Juan,  190
Machine Translated by Google

Eichrodt,  Walther,  40,  106  
encarnación,  29–36,  47,  62,  90,  111,  116–17,  125,  128,  140–41,  146–47,  156–61,  164,  185–200  
epistemología,  teorías  de
Epistemología  naturalizada,  169–71,  179
Epistemología  reformada,  167,  173–80
epistemología,  teorías  de  (cont.)
Epistemología  científica,  12,  17,  23,  97,  122–25,  141,  171,  179,  180,  202  
Análisis  tradicional  del  conocimiento,  167,  169,  179  
Epistemología  de  la  virtud,  171–73,  
179  eureka,  31–32,  116 ,  
118  Eve,  29,  51,  57,  79  
178  hechos,  
bruto,  156  Feldman,  
Richard,  167  Fish,  
Stanley,  132  Fishbane,  
Michael,  195,  207  Foley,  
Richard,  40,  177  Fox,  Michael,  
124,  135,  141  
Frankfurt ,  Harry,  184  Frege,  
Gottlob,  129,  155,  161  
Fretheim,  Terence,  77  Gadamer,  
Hans­Georg,  
31,  132,  186  Galileo,  17–
19  Geller,  Stephen,  17,  
197  genuflexión,  203–5,  
210  género ,  4,  25–26,  
47,  156  Gerhardsson,  Birger,  
105  Gettier,  
Edmund,  168–
69,  175  Gibson,  Jeffrey,  
6  Gödel,  Kurt,  170  becerro  de  oro,  61,  78–80  Goldman,  
Alvin ,  13,  40,  123 ,  152,  
169,  174,  177,  194  
Goodman,  Nelson,  
170  Goppelt,  
Leonhard,  107  Gordon,  
RP,  39  Greco,  J.,  171  
Grene,  Marjorie,  38,  171  
Grisanti,  Michael,  104  Gunton,  
Colin,  203,  208  
Hanson,  Norwood,  
127,  206  Hardin,  
Russell,  177  Hart,  
Trevor,  203  Hays,  
Richard,  104  Heidegger,  
Martin,  185  
Hempel,  Carl,  157,  
170  Hicks,  Peter,  153,  155  
Hill,  David,  107  
Hollander,  John,  104  Hume,  David,  156,  169–70  Husserl,  Edmund,  185  Isaianic  (construcciones),  101–5,  107
Machine Translated by Google

Iverson,  Kelly,  6,  100–101
Jacobs,  Struan,  pp.  131­32
Johnson,  Andrés,  7,  74,  81,  98,  107,  192–93,  212
Johnson,  Marcos,  34,  47,  140
Kant,  Emanuel,  30,  111,  125,  172
Kee,  Howard  Clark,  106
Kelber,  Werner,  46,  102
Kepler,  Johannes,  17–19,  127
Kermode,  Frank,  102–3
Kierkegaard,  Soren,  7–11,  28,  177–78
Kim,  Jaegwon,  169
Kitcher,  Phillip,  169  
conocimiento  
del  bien  y  del  mal,  24,  27,  29,  38,  40,  48–53,  59,  63,  73,  93,  116,  191  trama,  
68–71  
conocimiento  proposicional,  23,  153,  155,  159,  167,  184  
sacramental,  36–40,  43–44,  48,  52,  55–57,  62–63,  78–80  
conocimiento  sexual,  23,  30,  38,  47,  49,  189,  211
“saber”(‫]עדי‬  yada]),  12,  15,  27
Kuhn,  Thomas,  9–10,  123–24,  131–32
Kusch,  Martín,  175,  177
Kvanvig,  Jonathan,  13–14,  123,  171–72,  174–75,  194
Lacayo,  Jennifer,  177
Lakoff,  Jorge,  34,  47,  140
Legge,  James,  111
Levinas,  Emmanuel,  185
MacDonald,  Nathan,  38,  51,  80,  195,  197
Malul,  Meir,  30,  188–89
Marcus,  Joel,  103,  109  
matrimonio,  28,  36,  38–39,  44,  96
Matera,  Frank,  100  
máxima,  lenguaje  máximo,  9,  26,  122–25,  134–41,  143–49
McConville,  Gordon,  84
McGinn,  Colin,  184
Manso,  Ester,  31,  33,  35–36,  40,  115,  123,  125,  133,  160
Merleau­Ponty,  Maurice,  30,  184  
metanoia,  9–10
Mettinger,  Tryvve,  76
Milgrom,  Jacob,  90
Miller,  Patrick,  86  
milagros,  3,  99,  102,  141–42,  214
Moberly,  Walter,  17,  40,  42–43,  49–51,  58–59,  74,  208
Moffet,  Samuel,  111
Moleski,  Martín,  124
Moran,  Dermot,  185
Nagel,  Tomás,  33
Nelson,  Ricardo,  88
Newbigin,  Lesslie,  208
Nietzsche,  Friedrich,  154,  180,  207,  214–15  efecto  
noético,  4,  8
Machine Translated by Google

Norte,  Martín,  78,  80,  207
Nussbaum,  Marta,  172,  184
O'Dowd,  Ryan,  84,  135,  144,  191–92,  196–98
Olson,  Dennis,  31,  109,  195
Overholt,  Thomas,  39  
parábola,  99–100,  103,  105,  150,  212
Patrick,  Dale,  42  
fenomenología,  30,  151,  184–87,  193–94,  199
Plantinga,  Alvin,  13,  173–79
Platonismo,  19,  162,  170
Polanyi,  Michael,  17,  19,  23,  26,  31,  33–35,  38–39,  41–42,  97,  122–37,  139–40,  147,  151,  155,  158,
171,  179–80,  202–3,  208
Polkinghorne,  John,  203  
autenticación  profética,  17,  74,  82,  84,  86,  90,  149  
proposiciones,  8,  13–14,  23,  26,  30,  39,  59,  123–25,  129,  140,  150–88 ,  194,  199–200  
Quine,  WVO ,  160,  169–71,  179  
Rad,  Gerhard  von,  27,  49–50,  106,  134,  137–40  
Rae,  Murray,  8–10,  28,  190  
Rauser,  Randall,  184  
Rea,  Michael,  152,  182–84  
Rendtorff,  Rolf,  106  
Reno,  RR,  170  
retórica,  3,  14,  26,  36,  42,  48,  52–57,  79,  83–84,  110–15,  118 ,  120,  143,  146,  166,  195,  197  
Ricoeur,  Paul,  11,  29,  58  
Rowland,  Wade,  18  
Rudman,  Dominc,  53,  56  
sacramento,  36–40,  43–44,  56–57,  63,  78  –
79  Sartre,  Jean­Paul,  
185  Savran,  George,  
31  Schellenberg,  Annette,  31,  49,  52,  
197  Scott,  William,  
124  Selby,  Rosalind,  
207–8  Sellars,  
Wilfred,  169  serpiente,  17,  31,  42–  43,  48–54,  56–63,  70,  79,  109,  
130,  150,  178  
Shea,  William,  
18  Sklar,  Jay,  90  
Sosa,  Ernest,  171  autenticación  
especial,  17,  82,  85–87  
Stanley,  Jason,  155,  179  
Stegman,  Thomas,  
113,  115  Stone,  
Kenneth,  38  Stordalen,  
T.,  31,  52  Strecker,  Georg,  165–66  Stump,  Eleonore,  
123,  152,  167,  179,  184,  200–
201  Taylor,  Charles ,  30–
31,  73,  160  Tolbert,  Mary  Ann,  102  
Torrance,  TF,  153,  158–59,  202–3  
Transfiguración,  45–46,  101–2,  106,  108,  120  Treier,  Daniel,  52
Machine Translated by Google

confianza,  1–5,  40–41,  54–61,  74–75,  80–81,  87–89,  115,  118–20,  123–30,  146,  157,  176–78,  205,  211,
217,  222–23
verdad,  8–11,  42,  59,  114,  132,  139,  153,  159–61,  164–65,  166–78,  205,  
207  Van  der  Kooi,  Cornelis,  175–76,  
179  Vasholz,  Robert,  
85  Venkata ,  Ramanan,  
165  Waltke,  Bruce,  
27  vatios,  Rikki,  
103  Wenham,  Gordon,  
55  Westermann,  Claus,  49–
50  Westphal,  Merold,  30,  152,  166,  176,  183–84,  
186  Williamson,  Timothy,  155,  
179  sabiduría,  54,  56,  80,  97–98,  122–48,  172,  191,  196–97,  212,  
217–18  Wolters,  
Albert,  61  Wolterstorff,  Nicholas,  
30,  173–74  Wright,  
NT,  107  Yagoda,  
Benjamin,  7  Yoder,  
Douglas,  190–92  Zagzebski,  Linda,  14,  
123,  171–74,  194  Zevit,  Ziony,  188

You might also like