You are on page 1of 42

MANUAL DE LABORATORIO DE

QUÍMICA GENERAL

Preparado por:
Ing. Percy Leonidas Cortez Miranda

Profesor del Departamento Académico de Ciencias Básicas, de la Facultad


de Ingeniería, de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

2022

1
ÍNDICE

PRESENTACION …………………………..........................................………………. 3

INSTRUCCIONES GENERALES ……………………………………………………. 4

LO QUE DEBE HACER ………………………………………………………………. 4

LO QUE NO DEBE HACER ………………………………………………………….. 5

PRACTICA N° 1 ………………………………………………………………………. 6

PRACTICA N° 2 ……………………………………………………………………... 13

PRACTICA N° 3 ……………………………………………………………………... 17

PRACTICA N° 4 ……………………………………………………………………... 25

PRACTICA N° 5 ……………………………………………………………………... 29

PRACTICA N° 6 ……………………………………………………………………... 34

PRACTICA N° 7 ……………………………………………………………………... 39

2
PRESENTACION

Yo, profesor de la asignatura de Química General, de la Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Civil, adscrito al Departamento Académico de Ciencias
Básicas, de la Faculta de Ingeniería – UNAMBA, he visto por conveniente elaborar un
manual de laboratorio del curso de Química General.

El objetivo principal de este manual es facilitar a los estudiantes del curso de


Química General de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil a visualizar de
manera sencilla y sistematizada la aplicación de los conceptos teóricos impartidos en las
sesiones académicas teóricas y, además, contribuir a desarrollar mediante experimentos
de laboratorio, la labor de trabajo en grupo, la capacidad de análisis en la interpretación
de resultados y la elaboración de reportes técnicos.

Es mi deseo que este trabajo contribuya al mejor desempeño académico e


incentive a los docentes a mantenerse en constante actualización e investigación.

El autor

3
INSTRUCCIONES GENERALES
Se considera que usted es un estudiante que tiene poca o ninguna experiencia en
el laboratorio. En consecuencia, es importante que sepa que el laboratorio es un lugar de
trabajo serio y que su atención y comportamiento será observado por el docente de turno,
encargado de la marcha del laboratorio, quien está para guiarlo y responder sus dudas.
Cuando usted ingresa al laboratorio se entiende que sabe lo que tiene que hacer,
para lo cual habrá leído con suficiente anticipación la guía de practica de laboratorio de
turno, esto es fundamental para que usted desarrolle la práctica de laboratorio de manera
eficaz y eficiente.

El éxito de un experimento se basa en la observación detallada de los fenómenos


que ocurren, en la exactitud de la recopilación de datos y mediciones, en el orden correcto
de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la manipulación de los
aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la base de la formación del
ingeniero. Pero lo más importante de todo es que usted piense y razone.

Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías.


Estas no tienen sino por objeto darle las indicaciones importantes para cada experimento
cuyo mayor ingrediente es el raciocinio e inteligencia del estudiante para llegar al
conocimiento adecuado de un principio químico. Conviene, entonces, que en la
adquisición de hábitos, comience el estudiante conociendo:

LO QUE DEBE HACER


1. Lea con anticipación la guía de laboratorio.
2. Tenga siempre consigo, su cuaderno de notas de laboratorio.
3. Anote datos y medidas directamente en el cuaderno de notas de laboratorio.
4. Tomar precauciones al encender el mechero de gas (bunsen). Encender primero el
fosforo y luego abrir la llave del gas, manteniendo las ventanas de ingreso de aire al
vástago del mechero serrado previamente.
5. Consulte al profesor cuando no esté explicada una operación o reacción química.
6. Apague con un paño si se ha producido fuego. Conozca el lugar del extintor y su
manejo.
7. Lea con cuidado los rótulos y etiquetas delos reactivos químicos.
8. Deje limpio los materiales y la mesa de trabajo, después de terminar la práctica.
9. Limpiar de inmediato el sitio donde se haya derramado un compuesto químico.

4
10. Segregar, clasificar los residuos químicos peligrosos y realizar el transporte interno
de los mismos al almacén temporal de residuos químicos peligrosos y depositarlos
en el recipiente que le corresponde, adecuadamente.
11. Deposite los papeles inservibles, palos de fósforos y otros residuos sólidos
asimilables a urbanos en los cestos de basura, para su posterior traslado por el
personal responsable a un centro de acopio, para su posterior traslado por la empresa
prestadora de servicios de gestión de residuos sólidos, para su disposición final en el
relleno sanitario.
12. Informar al profesor de cualquier accidente por pequeño que sea.
13. Familiarizare con los materiales de vidrio y otros, así como de la forma correcta de
operar la mayoría de pasos en un experimento. En el laboratorio, se presentará un
conjunto de esquemas que le explicará mejor todos estos aspectos.

LO QUE NO DEBE HACER


1. Ser foco de conversación o ruido que moleste a sus compañeros.
2. Efectuar experiencias que no están en las guías. Las experiencias no autorizadas están
prohibidas. Evite usted, ser causa de un accidente.
3. Arrojar desperdicios sólidos al lavadero. Para ello están los cestos de basura.
4. Arrojar los residuos químicos peligrosos al lavadero, haga la gestión interna tal como
se detalla en el ítem 11 de LO QUE DEBE HACER.
5. Tocar los compuestos químicos con las manos, solo en el caso de que esté
autorizado.
6. Oler o gustar los compuestos químicos o soluciones, salvo que esté autorizado y
enterado del modo de hacerlo.
7. Encender el fosforo después de haber abierto la llave de control de gas de mechero.
Algunas veces toma tiempo encender el fosforo mientras el gas continúa saliendo.
Esto puede ocasionar un accidente serio.
8. Fumar en el laboratorio.
9. Beber, comer alimentos.
10. Devolver reactivos o soluciones sobrantes a sus frascos originales. Evite malograr
los frascos de reactivos.

NOTA. Los materiales que el alumno rompa o deteriore parcialmente, serán repuestos
por el alumno en la oficina del laboratorio, previa presentación de la boleta de venta.
5
PRACTICA N°1

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO QUIMICO


RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO,
MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA

OBJETIVOS:
▪ Tener en conocimiento las Medidas de Seguridad y Primeros Auxilios.
▪ Reconocer cada uno de los materiales de laboratorio.
▪ Utilizar adecuadamente cada uno de estos materiales.
▪ Conocer las técnicas de Laboratorio.
▪ Realizar el estudio de la llama.
TRABAJAR CON SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
1. Normas higiénicas. No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que los
alimentos o bebidas se hayan contaminado. Lávate siempre las manos después de hacer
un experimento y antes de salir del laboratorio. Por razones higiénicas y de seguridad,
está prohibido fumar en el laboratorio. No inhales, pruebes o huelas productos químicos
si no estás debidamente informado. Nunca acerques la nariz para inhalar directamente de
un tubo de ensayo.
2. Trabaja con orden y limpieza. Recuerda que el orden es fundamental para evitar
accidentes. Mantén el área de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes
de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantén las mesas y vitrinas
extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos
químicos derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después de
su uso.
3. Actúa responsablemente. Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás
haciendo, y con el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar,
empujar, etc. en el laboratorio. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de
expulsión inmediata del laboratorio y de sanción académica.
4. Atención a lo desconocido. No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que haya
perdido su etiqueta. Entrégalo inmediatamente a tu profesor. No sustituyas nunca, sin
autorización previa del profesor, un producto químico por otro en un experimento. No
utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

6
DESCRIPCION DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
El pie universal o soporte universal, es un elemento que se utiliza en laboratorio para
armar aparatos. Está formado por una base o pie en forma de semicírculo o de rectángulo,
y desde el centro de uno de los lados, tiene una varilla cilíndrica que sirve para sujetar
otros elementos a través de doble nueces.
Buretas, son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una
llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquido, y por ello
están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de
mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir
con precisión volúmenes de líquido variables.
Placa de Petri , es un recipiente redondo, de cristal o plástico, de diferentes diámetros,
de fondo bajo, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de
diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente. Se utiliza en los
laboratorios, principalmente para el cultivo de bacterias y otros microorganismos,
Ampolla de decantación o de separación (Pera de decantación), Son recipientes con
forma de pera con un vástago provisto de una llave en la parte inferior, se usan para
separar líquidos inmiscibles. Es parte del material de vidrio de laboratorio de química
utilizado para la separación de fases líquidas de distinta densidad.
Pipeta, es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de
líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo
transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Vaso de precipitado (o beaker) es uno de los elementos de vidrio bastante utilizado en
los laboratorios de química. Se utilizan como recipientes para recibir productos de
destilación, para sostener diferentes fases en una extracción, como recipientes para
reacciones químicas, para calentar solventes para cristalización, como frasco de
cristalización y como baño de hielo.
Erlenmeyers se utilizan para una variedad de propósitos. Se utilizan como recipientes
receptores de productos de destilación, para mantener diferentes liquidas en extracción,
para recipientes de reacciones químicas, para calentar solventes en cristalización, etc. Los
lados inclinados lo hacen adecuados como frasco de recristalización. Esta forma que tiene
lo hacen adecuados para procesos de titulaciones, pues al agitar los reactantes líquidos
estos no pueden salpicar al exterior del Erlenmeyer.

7
Frasco de vacío (Kitasato) se parece al frasco Erlenmeyer con un pequeño brazo que
sale de él. El “brazo” está destinado para conectas el frasco a una fuente de vacío. Cuando
se sella la boca superior con un tapón o un embudo Buchner, el frasco de vacío mantendrá
una presión reducida. Note que el frasco tiene paredes gruesas – pues están diseñadas
para soportar presiones reducidas sin colapsar.
Esta característica de diseño es la razón de su alto costo. Al frasco de vacío también se le
llama “frascos de brazo lateral” o “frasco filtrante”.
Embudos.- Existen tres tipos de embudo para filtración, utilizados en laboratorios de
química: embudo Buchner y el jefe gris es un adaptador para él, embudo con vástago y
embudo sin vástago.
El embudo Buchner (BUIKNER) es el embudo de porcelana blanca. Se necesita un
adaptador o un tapón con hueco para conectarlo al frasco con brazo lateral. El Buchner
se utiliza exclusivamente para filtraciones al vacío. El adaptador forma un sello firme de
tal manera que cuando se aplica una presión reducida al frasco de vacío, el líquido que se
vacía en el Buchner es succionado dentro del frasco rápidamente.
El embudo con vástago se utiliza para filtraciones por gravedad. También se utiliza en
diferentes tareas tal como llenar frascos con líquidos.
El embudo sin vástago, son diseñados para “filtraciones en caliente”. Este procedimiento
es utilizado para filtrar una solución caliente, de un compuesto en un proceso de
recristalización. La forma sin vástago previene que el compuesto se cristalice muy pronto
(en el vástago de un embudo).
Embudo de Separación.- Es utilizado principalmente para procedimientos de
extracción. Los lados inclinados están diseñados para hacer fácil distinguir diferentes
capas de líquido. La válvula inferior está diseñada para permitir al líquido salir del
embudo. En la parte superior hay una abertura estándar que se adapta a tapas de vidrio o
de plástico.
Baguetas.- Son cilindros largos hechos de vidrio. Vienen de muchos tamaños y formas.
Se utilizan para muchas otras manipulaciones además de agitación. Pueden utilizarlos
para inducir cristalizaciones en procesos de recristalización.
Pueden utilizarse para ayudar a decantar el líquido de un contenedor mientras se retiene
un sólido en el frasco original. En una extracción pueden ayudar a romper una emulsión.
Tubos de Ensayo.- Se utilizan para contener pequeñas cantidades de líquidos y sólidos.
Ocasionalmente, se llevan a cabo reacciones químicas en tubos de ensayo. Pueden ser de
diferentes tamaños.

8
Luna de reloj.- Son pequeños vidrios, planos y redondos. Se utilizan para secar y pesar
compuestos sólidos y para cubrir la boca de contenedores.
Cilindros graduados (Probetas).- Se utilizan para medir el volumen de líquidos. Hay de
varios tamaños.
Pinza Versátil.- Conecta un soporte cilíndrico en un extremo a un accesorio de vidrio en
el otro extremo. Están diseñados para sujetar objetos cilíndricos. El centro de la pinza
tiene un tornillo que puede aflojarse. Cuando se afloja, se libera la pinza y es libre de girar
en cualquier dirección, por ello el nombre de “versátil”.
Pinza de tres puntas.- Se utilizan para sujetar material de vidrio y aparatos a un soporte
cilíndrico. Realmente son más versátiles que la “pinza versátil” debido a que pueden
sujetar dispositivos de vidrio de cualquier forma y tamaño y pueden girar en cualquier
dirección.
Aros.- Son accesorios que se conectan a un soporte cilíndrico. Hay de diferentes tamaños
y tiene una multitud de usos. Para sostener embudos de separación en extracciones, para
soportar mantas de calentamiento o baño maría; para sostener embudos de vidrio en
filtración por gravedad; para sostener un amalla metálica que a su vez sostiene un vaso.
Mallas metálicas.- Son mallas de forma cuadrada. Ya casi no se usan en laboratorio de
química orgánica. Se utilizan para soportar frascos que estaban siendo calentados con un
mechero Bunsen. No siempre se utiliza el mechero Bunsen. Estas mallas cuando se
colocan encima de un aro son buenas para sostener frascos Erlenmeyer y vasos, en
diferentes situaciones.
Pinza para tubos.- Sirve para sujetar tubos solamente, esta echa de alambre.

9
MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA

RELACIÓN DE MATERIALES:
Mechero Bunsen
Cartulina, aproximadamente 10x10 cm.
Cápsula o una pieza de porcelana
Alambre de Nicromo
Fósforo
MECHERO DE BUNSEN
Es un instrumento que se usa para realizar un calentamiento, es una fuente calorífica
empleada en el laboratorio, emplea gas combustible y el oxígeno del aire.
El gas entra por la parte inferior del mechero y al ascender por el vástago arrastra el aire
que entra por las aberturas inferiores o ventanas. Es posible regular los flujos gaseosos
para variar la composición de la mezcla de gases, con objeto de obtener la temperatura
deseada.
MANEJO DEL MECHERO
Dentro de los equipos de laboratorio se encuentra el mechero de Bunsen, proceda a
desarmarlo en sus partes y haga un estudio detenido de estas, identificando sus nombres.
Arme nuevamente el mechero.
El gas entra por la parte interior del mechero. Nunca abra la llave de gas sin antes
cerciorarse de que la válvula del mechero esté cerrada. La entrada de gas al mechero se
regula con la llave que existe en la parte de abajo. Para obtener una llama adecuada, es
necesario regular la entrada del aire. Para encender el mechero, asegúrese de que la llave
de entrada del gas al mechero esté cerrada; abra la llave que viene del tanque; luego abra
lentamente la entrada del gas al mechero y acerque la llama por la parte superior del tubo;
una vez encendido el gas, deje entrar más de este y regule la entrada de aire hasta obtener
una llama azul que indica combustión casi completa.
PARTES DEL MECHERO DE BUNSEN
1. Vástago o tubo, 2. Base, 3. Ventanas o entrada de aire, 4. Boquilla de entrada de gas,
5. Conexión de gas, 6. Llave (válvula de aguja).

10
LA LLAMA DEL MECHERO
Cuando ocurre la combustión de un gas, que es la reacción del gas con el oxígeno,
desprende calor lográndose altas temperaturas. Estos gases en combustión ocupan un
volumen que es lo que conocemos como “llama”.
La llama puede ser:
a. Luminosa, con mucha luz debido a la combustión incompleta del gas y la
presencia de partículas de carbón sometidas a altas temperaturas.
b. No luminosa, cuando hay combustión completa del gas consiguiéndose con ésta
llama temperaturas más altas que en la llama luminosa.
En la llama No Luminosa se pueden observar tres zonas:
1. Zona fría de color oscura.
2. Cono interno de color azul verdoso brillante (en esta zona se realiza la reacción
de combustión inicial incompleta)
3. Cono externo de color azul (con reacción de combustión completa).

PROCEDIEMINTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº 1: Mechero de Bunsen y sus partes
1. Observe las partes del mechero de Bunsen.
2. Antes de encenderlo, cierre la entrada de aire.
3. Encienda un cerillo (o fósforo) y abra lentamente la llama de gas.
4. Acerque la llama del cerillo lentamente, no por arriba para evitar que el gas apague
la llama y obtendrá una llama amarilla.
5. Gradualmente abra la entrada de aire, regulando hasta que la llama sea de color azul.
Apague el mechero cerrando la llave del gas.

EXPERIMENTO Nº 2: Estudio de la llama


1. Con una pinza coja una cápsula o una pieza de porcelana y caliéntela directamente
con la llama luminosa del mechero observe la formación de un sólido negro. ¿Qué
sustancia es?
2. Siga calentando, pero ahora abra las ventanas del mechero y logre una llama no
luminosa. Observe la desaparición del sólido negro. ¿Qué es lo que ocurre?
3. Coloque una tarjeta en la llama no luminosa, un tiempo prudencial y retírela antes de
que empiece a quemarse. Observe.
4. Repita el paso anterior, pero con la llama luminosa.

11
5. En la llama no luminosa sostenga un alambre de nicromo. Dependiendo del
enrojecimiento determine las zonas de mayor, mediana y menor temperatura.
Color de la incandescencia del alambre de Nicromo

Color Temperatura ( o C )
Rojo oscuro 500 – 700
Rojo Naranja 700 – 900
Naranja 900 – 1300
Naranja – Blanco 1300 – 1500
Blanco 1500

6. Coloque un tubito en el cono interno de la llama no luminosa y encienda un fósforo


en la salida de este tubito. Altere el ingreso de aire moviendo el anillo regulador
estando encendido el extremo del tubito. Anote sus observaciones.

PREGUNTAS

1. ¿Qué forma tiene la llama?


2. ¿Qué zona tiene la temperatura más baja, de acuerdo con las observaciones de la
cartulina?
3. ¿Cómo demostraría que el cono oscuro que está formado por una mezcla de gas y
aire, no está en combustión?
4. ¿Si disminuye la entrada de aire, que color toma la llama? ¿A qué se debe este color?
Compruébelo.
5. Escriba la reacción química que se produce en el cono interno de la llama no luminosa
y diga por que se le llama zona reductora.
6. Escriba la reacción química que se produce en el cono externo de la llama no
luminosa y diga por que se le llama zona oxidante.

12
PRACTICA N°2

OPERACIONES COMUNES EN EL TRABAJO DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
▪ Desarrollar la destreza y habilidad manual en técnicas y equipos de laboratorio,
guardando las normas de seguridad apropiadas.
▪ Realizar algunas operaciones básicas de laboratorio.
II. FUNDAMENTO TEORICO
La mayor parte de los análisis y trabajos de investigación en un laboratorio químico
exigen las mismas etapas iniciales, independientemente del método de medida que se
utilice. Entre estas operaciones comunes podemos describir las siguientes:
a. Evaporación
b. Filtración y lavado
c. Decantación
d. Desecación de muestras
La evaporación, es una técnica que nos permite recuperar una sustancia sólida que
esta disuelta en un solvente. Puede realizarse directamente calentando una solución
con el mechero, lo que proporciona un calentamiento fuerte y rápido; o en un aplancha
eléctrica o al baño maría para que el calentamiento sea suave en el caso de tener un
solvente orgánico como el alcohol y evitar que se prenda.
La filtración, es una técnica importante que consiste en separar un sólido que se
encuentra como partículas sólidas o precipitadas en una solución, reteniéndolo en un
intermediario. Para realizar una filtración debe contar con tres elementos básicos: un
embudo, un vaso colector y un papel de filtro. La filtración puede hacer uso de una
bomba de succión en cuyo caso será una filtración con vacío o puede ocurrir sin vacío,
esto es por gravedad.
El papel de filtro utilizado para precipitados que van a calcinarse debe estar libre de
cenizas; la porosidad del papel de filtro debe ser adecuada, los poros deben ser
pequeños para que retengan las partículas, pero no tanto como para hacer la filtración
muy lenta. El doblado del papel es un paso importante en esta técnica, el alumno
deberá invertir algo de tiempo en hacerlo de manera adecuada, doblándolo en cuatro
para formar un cono con una esquina rasgada de 2 cm del primer doblez. El ángulo
del vértice del cono es de 60º y debe ajustarse bien al embudo de vidrio. El embudo
puede ser de vidrio de 50, 70 o 100 mm de diámetro; puede tener el extremo como

13
tubo largo llamado embudo de vástago largo, pero también puede ser de vástago corto.
Un vástago largo permite acelerar la filtración. El vástago debe estar siempre con
líquido y no con burbujas, esto se logra con un buen plegado del papel de filtro y su
adaptación al embudo.
El lavado de un precipitado consiste en añadir una cantidad pequeña del líquido de
lavado al precipitado, la mayor parte del cual debe quedar aún en el vaso.
La decantación, es una técnica que consiste en dejar sedimentar un precipitado que
se ha formado en el transcurso de una reacción y luego separar el líquido
sobrenadante, esto es, decantar el líquido vertiéndolo a un vaso colector. Para lograr
que el precipitado este más compacto se puede someter a centrifugación colocándolo
en una centrífuga.
La desecación, o secado de muestra es una técnica que nos permite eliminar la
humedad absorbida por las muestras. Esta humedad depende del tamaño de la
partícula, de la naturaleza de la muestra y de la humedad del ambiente. La mayor de
parte de los sólidos se analiza después de secados en una estufa a unos 110 ºC. Hasta
el momento de la pesada, la muestra se guarda en un desecador, que mantiene una
atmósfera constante de poca humedad. La desecación se realiza colocando la muestra
en un pesasustancias seco que ingresará destapado en una estufa. También podemos
desecar una muestra en una capsula de porcelana. Después de realizada la desecación
debe iniciarse al comienzo de la sesión de laboratorio y no debe quedarse en la estufa
de un día para el otro.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (RECUPERACIÓN DEL NaCl DE


LA HALITA)

Experimento N° 1: Separación de las impurezas de la muestra de halita, por


filtración.
1. Triturar y pulverizar una muestra de halita en un mortero y pesar 10 gramos de la
sustancia.
2. Transferir la muestra pesada a un vaso de precipitado de 250 ml y agregar 30ml
de agua destilada, agitar hasta disolución.
3. Disponga de un embudo de vidrio de 75 mm, en un matraz Erlenmeyer, y un papel
de filtro circular debidamente doblado, colocado en el embudo y humedecido.

14
4. Filtre la solución utilizando la bagueta, agregue cierta cantidad de agua de
enjuague al vaso y filtre.
5. Puede lavar el precipitado del papel de filtro haciéndole caer una pequeña cantidad
de agua destilada.

Experimento N° 2: Evaporación directa.


1. Coloque en un trípode una rejilla de asbesto.
2. Ponga encima un vaso de precipitado de 600 ml, conteniendo el líquido filtrado
de cloruro de sodio de la muestra de halita.
3. Comience a calentar con el mechero hasta que el volumen de la solución sea el
mínimo posible. Evite que salpique la solución manteniendo un calentamiento
suave y esto puede lograrse retirando el mechero cada dos segundos
aproximadamente. Prosiga hasta que obtenga un sólido seco.

Experimento N° 3: Separación de un precipitado de cloruro de plata ( AgCl ), de


una solución, por decantación.
1. Coloque 2 ml de una solución de AgNO 3 0,1M en un tubo de 13  100 mm 13.

2. Agregue HCl 6M gota a gota hasta la aparición de un precipitado. Evite el exceso


de HCl .
3. Espere aproximadamente 1 minuto para que el precipitado se asiente en el fondo
del tubo.
4. Vierta el líquido del tubo (decante) a un vaso.
5. Lave el precipitado con la mínima cantidad de agua y decante el agua de lavado.

Experimento N° 4: Desecación de sulfato de cobre (II) pentahidratado,


CuSO4  5 H 2 O
1. Pese una capsula de porcelana con el fin de colocar en ella una muestra.
2. Coloque una muestra de 1 g de CuSO4  5 H 2 O en la capsula de porcelana. Observe
el color de la muestra y anote.
3. Coloque la muestra en una estufa a 100 o C por espacio de una hora observando
a la media hora los posibles cambios.

15
4. Cuando la muestra haya perdido su color remírela de la estufa con cuidado y
colóquela en un desecador por 20 minutos para que se enfríe a la temperatura
ambiente.
5. Saque la muestra del desecador y proceda a pesarla. En sus cálculos descuéntele
luego el peso del envase que contuvo la muestra y calcule la cantidad de agua
experimental, en % en masa, que tiene el sulfato de cobre (II) pentahidratado.

IV. CUESTIONARIO

1. ¿A qué temperatura se seca el sulfato de cobre pentahidratado en la capsula?


2. ¿Qué características de un precipitado hacen posible la decantación?
3. ¿Qué tipo de embudo se utiliza para una filtración con vacío?
4. ¿Qué tipo de precipitado requiere de una filtración con vacío?
5. ¿Cuál es la diferencia entre una filtración con embudo de vástago largo y una con
embudo de vástago corto?
6. ¿Por qué no se debe dejar una muestra en una estufa de un día para el día
siguiente?
7. ¿Por qué algunos precipitados se lavan con una mínima cantidad de agua?
8. ¿Qué es una centrifuga y cómo funciona?

16
PRACTICA N°3

REACCIONES QUÍMICAS

II. OBJETIVOS

▪ Diferenciar reacciones: de precipitación, de formación de complejos, ácido-base


▪ Demostrar los cambios de energía de las reacciones termoquímicas
▪ Escribir y balancear ecuaciones iónicas y moleculares

III. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Reacción de precipitación

La reacción de precipitación es un tipo común de reacción en disolución acuosa que


se caracteriza por la formación de un producto insoluble o precipitado. Un
precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución. En las reacciones
de precipitación por lo general participan compuestos iónicos. Por ejemplo, cuando
se agrega una disolución acuosa de nitrato de plomo [Pb(N03)2] a una disolución
acuosa de yoduro de potasio (KI), se forma un precipitado amarillo de yoduro de
plomo (PbI2): El nitrato de potasio queda en disolución. (1). Ejemplos de reacciones
iónicas netas de precipitación:

𝑨𝒈+ −
(𝒂𝒄) + 𝑪𝒍(𝒂𝒄) 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)

𝟐𝑨𝒈+ 𝟐−
(𝒂𝒄) + 𝑪𝒓𝑶𝟒(𝒂𝒄) 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4(𝑠)

𝑪𝒂𝟐+ 𝟐−
(𝒂𝒄) + 𝑪𝑶𝟑(𝒂𝒄) 𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠)

17
2.2. Reacciones de formación de complejos

Pares de electrones libres y disponibles de moléculas o iones son capaces de incluirse


sobre otras moléculas o iones formadores enlaces covalentes coordinados; el
resultado de esta unión es la formación de un ion complejo que generalmente es
soluble en agua. De acuerdo a la teoría de los iones complejos, al receptor del par
electrónico se le llama ion central y al dador del par electrónico se le llama ligando;
entonces un ion central y un ligando forman un ion complejo mediante enlaces
covalentes coordinados o dativos. Un ejemplo es:

𝐶𝑑2+ + 4𝑁𝐻3 [𝐶𝑑(𝑁𝐻3 )4 ]2+

𝐼𝑜𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜

2.3. Reacción acido-base

De acuerdo a la teoría de Bronsted-Lowry, un ácido es un donador de protones y una


base es un aceptor de protones. Todo acido genera su base conjugada y toda base
genera su acido conjugado respectivo en un equilibrio acido-base.

𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐 𝑶 𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 −

𝑏𝑎𝑠𝑒1 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜2 𝑎𝑐. 𝑐𝑜𝑛𝑗1 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗2

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂

𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜1 𝑏𝑎𝑠𝑒2 𝑏𝑎𝑠𝑒. 𝑐𝑜𝑛𝑗1 𝑎𝑐. 𝑐𝑜𝑛𝑗2

2.4. Energía de las reacciones

En toda reacción química hay cambios de energía; se rompen enlaces químicos y se


forman nuevos; se trasfieren electrones; varia la energía cinética del medio, etc. El
balance energético de absorción y desprendimiento determina si una reacción libera
o requiere energía para ocurrir. A las reacciones que liberan energía se les llama
exotérmicas y a las que requieren energía para ocurrir se les llama endotérmicas. Por
ejemplo:

18
𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠) 2𝐴𝑙(𝑠) + 3⁄2 𝑂2(𝑔) ∆𝐻 0 = +1675.7 𝐾𝐽

𝐶𝐻4(𝑔) + 2𝑂2(𝑔) 𝐶𝑂2(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻 0 = −890 𝐾𝐽

Un cambio de entalpia positiva (∆𝐻) indica que la reacción es endotérmica y


negativa exotérmica.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

a. Materiales
- Tubos de ensayo
- Mechero de bunsen
- Matraz Erlenmeyer

b. Reactivos
- Solución de cloruro de sodio, 𝑁𝑎𝐶𝑙 0.1𝑀
- Solución de nitrato de plata, 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.1𝑀
- Solución de cloruro de bario, 𝐵𝑎𝐶𝑙2 0.1𝑀
- Solución de sulfato de sodio, 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 0.1𝑀
- Solución de cloruro férrico, 𝐹𝑒𝐶𝑙3 0.1𝑀
- Solución de hidróxido de sodio, 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀
- Solución de nitrato de plomo (II), 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 0.1𝑀
- Solución de cromato de potasio, 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 0.1𝑀
- Solución de tiocianato de potasio, 𝐾𝑆𝐶𝑁 0.1𝑀
- Solución de sulfato cúprico, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.1𝑀
- Solución de amoniaco, 𝑁𝐻3 6𝑀
- Vinagre blanco
- Indicador de fenolftaleína
- Solución de hidróxido de sodio, 𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝑀
- Solución de ácido muriático diluido al 10%
- Solución de hidróxido de amonio, 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 0.5𝑀
- Magnesio metálico en virutas o en polvo
- Solución de ácido sulfúrico, 𝐻2 𝑆𝑂4 0.25𝑀
- Oxido de mercurio (II), 𝐻𝑔𝑂

19
- Potasio metálico, 𝐾
- Agua destilada, 𝐻2 𝑂

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Reacción de precipitación
- Alista 4 tubos de ensayo
- En el primer tubo agregar 1 ml de NaCl 0.1M y luego 2 ó 3 gotas de AgNO3 0.1M.
Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 1;
- En el segundo tubo agregar 1 ml de BaCl2 0.1M y a continuación 1 ml de Na2SO4
0.1M. Agitar y observar;
- En el tercer tubo echar 1 ml de FeCl3 0.1M y luego 1 ml de NaOH 0.1M. Agitar.
Anotar sus observaciones en el Cuadro 1;
- En el cuarto tubo agregar 1 ml de Pb(NO3)2 0.1M y a continuación 1 ml de K2CrO4
0.1M. Agitar y anotar sus observaciones.

b. Reacciones de formación de complejos


- Alistar 2 tubos de ensayo
- En el primer tubo agregar 1 ml de FeCl3 0.1M y a continuación adicionar 3 gotas
de KSCN 0.1M. Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 2;
- En el segundo tubo agregar 1 ml de CuSO4 0.1M y a continuación adicionar 1 ml
de NH3 6M. Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 2.

c. Reacción acido-base
- Alistar 2 tubos de ensayo;
- En el primer tubo agregar 1 ml de vinagre blanco y 2 ó 3 gotas de indicador
fenolftaleína. Observar;
- Añadir a este primer tubo 1 gota de NaOH 1M. Agitar y observar que sucede. Si
no hay cambio aparente, seguir agregando solución de NaOH gota a gota agitando
después de cada gota agregada. La reacción de neutralización se completa cuando
el indicador cambia de coloración. Anotar sus observaciones en el Cuadro 3;
- En el segundo tubo agregar 1 ml de ácido muriático diluido y 2 – 3 gotas de
fenolftaleína. Al igual que en el caso anterior agregar gota a gota y con agitación

20
permanente solución de NH4OH 0.5M hasta que haya viraje de color del
indicador. Observar y anotar en el Cuadro 3.

d. Reacciones exotérmicas y endotérmicas


- En un tubo de ensayo (colocado en una gradilla) agregar 5 ml de ácido muriático
diluido. Tocar con la mano la parte externa del tubo y verificar que la solución
este a temperatura ambiental. En seguida agregar un poco de magnesio metálico
(en virutas o en polvo); PRECAUCIÓN: EL TUBO DEBE ESTAR EN SU
GRADILLA Y DEBE TENER CUIDADO CON LAS SALPICADURAS.
Mientras la reacción se completa compruebe, tocando con la mano el exterior del
tubo, que ha habido calentamiento. Anotar sus observaciones completando el
Cuadro 4;
- En un matraz erlenmeyer agregar aproximadamente 10 ml de NaOH 1M y a
continuación agregar (LENTAMENTE) 10 ml de H2SO4 0.25M. Tocar con la
mano la parte externa del matraz y completar el Cuadro 4;
- Prender el mechero de Bunsen y observar la reacción de combustión del propano
aprovechar la llama del mechero para calentar un poco de HgO hasta descomponer
la sustancia. Anote sus observaciones en el cuadro 4:
- El profesor hará la demostración entre potasio y agua.

VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

21
CUADRO 1: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES OBSERVACIONES
+ −
Ecuación iónica neta 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
1 Ecuación iónica total +
𝑁𝑎(𝑎𝑐) −
+ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) +
+ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 𝑁𝑂3(𝑎𝑐) +
→ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝑁𝑎(𝑎𝑐) −
+ 𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Ecuación molecular 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Ecuación iónica neta


2 Ecuación iónica total
Ecuación molecular 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝑆𝑂4(𝑠) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Ecuación iónica neta


3 Ecuación iónica total
Ecuación molecular 𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → +𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Ecuación iónica neta


4 Ecuación iónica total
Ecuación molecular 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐) → +𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

22
CUADRO 2: REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
REACCIONES OBSERVACIONES
Ecuación iónica neta Fe3+ − 3−
(ac) + SCN(ac) → [Fe(SCN)6 ](ac)

1 Fe3+ − + − 3− + −
Ecuación iónica total (ac) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐾(𝑎𝑐) + SCN(ac) → [Fe(SCN)6 ](ac) + 𝐾(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Ecuación molecular FeCl3(ac) + KSCN(ac) → K 3 [Fe(SCN)6 ](ac) + KCl(ac)


2+
Ecuación iónica neta 𝐶𝑢(ac) + 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [Cu(𝑁𝐻3 )4 ]2+
(ac)

2 2+
𝐶𝑢(ac) 2−
+ 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [Cu(𝑁𝐻3 )4 ]2+ 2−
Ecuación iónica total (ac) + 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

Ecuación molecular CuSO4(ac) + NH3(ac) → [Cu(NH3 )4 ]SO4(ac)

*En todos los casos balancear adecuadamente


CUADRO 3: REACCIONES ACIDO BASE
REACCIONES OBSERVACIONES
Ecuación iónica neta 𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂
1 Ecuación iónica total 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 − → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂

Ecuación molecular 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + NaOH → 𝐶𝐻3 COONa + 𝐻2 𝑂

Ecuación iónica neta 𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂


2 Ecuación iónica total 𝐻 + + 𝐶𝑙 − + 𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 − → 𝑁𝐻4+ + 𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂
Ecuación molecular 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

23
CUADRO 4: REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS

REACCIÓN EXOTÉRMICA ENDOTÉRMICA


𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔) + 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 X

𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) →

𝐶3 𝐻8(𝑔) + 𝑂2(𝑔) →

𝐻𝑔𝑂(𝑠) + CALOR →

𝐾(𝑠) + 𝐻2 O → 𝐾𝑂𝐻(𝑠) + 𝐻2(𝑔)

*Completar y balancear las ecuaciones

24
PRACTICA N°4
ESTEQUIOMETRIA

I. OBJETIVOS
• Buscar la relación cuantitativa entre las formulas y las reacciones químicas.
• Identificar reactivo limitante y reactivo en exceso.
• Determinar la eficiencia de reacciones químicas mediante el concepto de
rendimiento.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La estequiometria es la parte de la química que describe las relaciones cuantitativas
entre los elementos en los compuestos (estequiométricos de la composición) y entre
las sustancias cuando sufren cambios químicos (estequiometria de la reacción). Su
base la encontramos en la Ley de Conservación de la Materia que dice: “No hay un
cambio observable en la cantidad de materia durante una reacción química o una
transformación física”. Una reacción nuclear no es una reacción química.
Cuando en una reacción química uno de los reactivos se consume antes que los demás,
la reacción se detiene, denominándose a los reactivos sobrantes como reactivos en
exceso. El reactivo que se consume por completo se llama reactivo limitante.
La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando reacciona todo el
reactivo limitante se llama rendimiento teórico. La cantidad de producto que realmente
se obtiene en una reacción se denomina rendimiento real.
El rendimiento real casi siempre es menor que el rendimiento teórico pero nunca es
mayor.
El porcentaje de rendimiento de una reacción relaciona el rendimiento real con el
teórico:
Re n dim iento real
Porcentaje de ren dim iento = x100% (1)
Re n dim iento teórico

Los rendimientos teórico y real se expresan en unidades de cantidades de productos


(moles) o masa (gramos).
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N° 1: Obtención del precipitado de yoduro de plomo ( PbI 2 )

25
1. Disponga de un embudo de vidrio de 75 mm colocado en un soporte y un papel
de filtro circular debidamente doblado, previamente pesado, colocado en el
embudo y humedecido. No olvide el vaso colector.
2. En un tubo de ensayo de 16 x 150 mm coloque 10 ml de KI 0,20 M , luego
agréguele suavemente 5 ml de Pb( NO3 ) 2 0,20 M , observe el precipitado formado.

3. Filtre la solución utilizando la bagueta. Si se ha quedado precipitado por las


paredes del tubo utilice el líquido del vaso colector para hacer el lavado y siga
filtrando.
4. Puede lavar el precipitado del papel de filtro haciéndole caer una pequeña cantidad
de agua destilada.
5. Lleve el precipitado a la estufa, a 100 oC
6. Pese la cantidad formada.
7. Determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.
Experimento N° 2: Obtención del precipitado de yoduro de plata ( AgI )
1. Disponga de un embudo de vidrio de 75 mm colocado en un soporte y un papel
de filtro circular debidamente doblado, previamente pesado, colocado en el
embudo y humedecido. No olvide el vaso colector.
2. En un tubo de ensayo de 16 x 150 mm coloque 10 ml de KI 0,20 M . luego
agréguele suavemente 5 ml de AgNO 3 0,20 M . observe el precipitado formado.

3. Filtre la solución utilizando la bagueta. Si se ha quedado precipitado por las


paredes del tubo utilice el líquido del vaso colector para hacer el lavado y siga
filtrando.
4. Puede lavar el precipitado del papel de filtro haciéndole caer una pequeña cantidad
de agua destilada.
5. Lleve el precipitado a la estufa, a 100 oC
6. Pese la cantidad formada.
7. Determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.
Experimento N° 3: Reacción de descomposición del clorato potásico ( KClO3 ) en

presencia de dióxido de manganeso ( MnO2 ) como catalizador.

3
KClO3 ⎯MnO
⎯⎯2 → KCl( S ) + O2( g )
2

1. Pese un tubo de brazo lateral limpio y completamente seco.


26
2. Pese 1 g de KClO3 y 0,1 g de MnO2 y deposítelos en el tubo de brazo lateral.

Homogenice la mezcla agitando el tubo.


3. Tape el tubo de brazo lateral, conecte una manguera de 15 cm en el brazo lateral
del tubo y en el extremo de la manguera un tubo delgado de desprendimiento de
gases también llamado tubo burbujeador.
4. El tubo burbujeador debe desembocar en un tubo de ensayo de 18 x 150 con agua.
5. Caliente el tubo de brazo lateral cuidadosamente con una pequeña llama de
mechero. El O2 producido por la descomposición térmica del KClO3 debe

burbujear en el agua del tubo de ensayo.


6. Siga el calentamiento hasta que no se desprenda más O2 , esto se comprueba al
observar que ya no se presentan más burbujas en el agua del vaso.
7. Retire el tubo de desprendimiento del tubo de ensayo con agua y apague el
mechero. Deje enfriar el tubo de brazo lateral.
8. Pese el tubo de brazo lateral con el residuo y anote. Este residuo es KCl .
9. La diferencia entre el peso del KClO3 y el KCl es el peso del O2 desprendido.

10. Determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.

Se recomienda poner atención a las conexiones de los tubos para evitar fugas de gas
además de realizar las pesadas con una aproximación de 0,001 g.

Experimento N° 4: Estequiometria de una reacción de desplazamiento simple


entre el Hierro (Fe) y el sulfato de cobre (CuSO 4 ) .

1. Pese exactamente 0,5 g de virutas de hierro y colóquelas en un tubo de ensayo de


100 x 16 mm que previamente ha sido pesado.
2. En un segundo tubo coloque 10 ml de CuSO 4 (250 g por litro) y caliéntelo hasta
casi el punto de ebullición, utilizando una pinza para tubo de ensayo.
3. Luego agregue 5 ml de la solución caliente al tubo que contiene las virutas de
hierro, asegurando que se mezclen bien para que se produzca la reacción; agregar
la segunda porción para completar la reacción. El calor de reacción hace que
aumente la temperatura hasta el punto de ebullición y la reacción termina en un
minuto aproximadamente.
4. Deje en reposo el tubo de ensayo para que sedimente el cobre y luego decante la
solución.

27
5. Lave el cobre con agua destilada repetidas veces hasta que pierda el color amarillo
y por último con 2 ml de tetracloruro de carbono (CCl 4 ) . Después de separar la

mayor parte del CCl 4 , el resto puede ser eliminado calentando el tubo en un baño
maría unos cuantos minutos.
6. Pese el tubo con el cobre seco y determine que peso de cobre ha sido desplazado
por el hierro.

IV. DATOS Y CÁLCULOS


Ejemplo del cálculo para el experimento N° 3

a. Peso del tubo de brazo lateral (Tubo): ............................................. g


b. Peso del clorato de potasio: .............................................. g
c. Peso del dióxido de manganeso: .............................................. g
d. Peso experimental del cloruro de potasio + MnO 2 + Tubo: ...................... g
e. Peso experimental del cloruro de potasio: .............................................. g
f. Calculo del peso teórico de KCl según la reacción
3
KClO3( S ) + calor → KCl ( S ) + O2 ( g )
2
122 ,55 g 74,55 g
1,0 g ?
Peso teórico KCl = .................................................................................. g
g. Cálculo del Porcentaje de Rendimiento. Use la ecuación (1)
h. % Error: .................
Proceda de manera similar para el experimento N° 4.

V. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué la unidad de conteo, el mol, se usa algunas veces en química en lugar
una unidad de masa?
2. ¿Qué es la uma y cuál es la relación entre la masa del átomo y la masa de un mol
de esos mismos átomos?
3. De ejemplos de elementos monoatómicos y elementos moleculares que tengan dos
y más átomos por molécula.
4. Describa con ejemplos, cinco tipos de reacciones químicas.

28
PRACTICA N°5
PROPIEDADES DE LOS GASES

I. OBJETIVO
• Estudiar los parámetros que gobiernan el comportamiento de los gases.
• Determinar el volumen molar de un gas a condiciones normales.
• Estudiar la ley de Graham.
• Realizar una experiencia que demuestre el cambio de volumen de un gas con el
cambio de presión a temperatura constante.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El comportamiento químico de un gas depende de su composición, pero el
comportamiento físico de todos los gases es muy similar. Un gas se expande para llenar
todo el recipiente que lo contiene porque sus partículas están aisladas moviéndose al
azar. Además, tenemos las siguientes características:

1. El volumen de un gas cambia significativamente e inversamente proporcional al


cambio de la presión a la cual está sometido, a una temperatura dada.
2. El volumen de un gas cambia directamente proporcional al cambio de temperatura
a una presión dada.
3. Los gases tienen densidades y viscosidades bajas.
4. Los gases son miscibles homogéneamente en cualquier proporción.
5. Cada gas en una mezcla se comporta como si fuera el único gas presente, cuando
no hay reacciones químicas; de este modo la presión total de la mezcla es igual a
la suma de las presiones parciales.
6. Diferentes gases a igual temperatura tienen la misma energía cinética promedio
por tanto las moléculas con una masa mayor tendrán una velocidad menor.

El volumen molar estándar de un gas es el volumen que ocupa un mol de gas a


condiciones normales o estándar. Estas condiciones son la presión de 1 atm y la

temperatura de 0 o C .
La efusión de un gas es el proceso por el cual un gas escapa de su recipiente que lo
contiene a través de un pequeño orificio hacia un espacio vacío. La velocidad de

29
efusión es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molar (Ley de
Graham).

El proceso de difusión gaseosa consiste en el movimiento de un gas a través de otro.


La velocidad de difusión al igual que la de efusión, esta descrita por medio de la Ley
de Graham.

Para dos gases a presiones iguales, como NH 3 y HCl , moviéndose a través de otro

gas o de una mezcla de gases como el aire, se cumple:

velocidadNH 3 M HCl
=
velocidadHCl M NH 3
Donde M es la masa molecular.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento N° 1: Determinación del volumen molar del Hidrógeno

1. Determine el volumen muerto de la bureta de 25 ml de la siguiente manera: el


volumen muerto es el espacio que hay entre la llave de una bureta y la última
rayita de la escala que indica el volumen de la bureta. Este volumen de líquido
nunca se usa cuando se está trabajando con líquidos, solo se hacen las lecturas por
encima de él. Para conocerlo deberá llenar con agua este espacio y luego dejarlo
caer sobre una probeta de 10 ml que le permitirá conocer este volumen muerto.
2. Pese 1 metro de cinta de magnesio y anote. Luego corte 2,5 cm de esta cinta y por
regla de tres simple conocerá su peso.
3. Coloque la cinta de magnesio en un corcho que sirva para tapar la bureta. Este
corcho debe tener un alambre de nicromo para sujetar la cinta de magnesio y debe
tener un corte por donde pueda salir el líquido de la bureta.
4. Ahora, en la bureta vacía coloque 10 ml de HCl 6 M ; sobre este ácido agregará
agua destilada suavemente, para evitar que se mezcle demasiado rápido. Llene la
bureta con el agua hasta que esté completamente llena.
5. Tape la bureta con el corcho (y la cinta de magnesio), invierta rápidamente la
bureta e introdúzcala en un vaso de 250 ml que contiene agua de caño.

30
6. Observe como ocurre la reacción entre él HCl y el Mg desprendiendo burbujas
de hidrógeno.
7. Cuando haya concluido la reacción observe que volumen ha ocupado el gas.
8. Además, mida la altura del líquido dentro de la bureta desde el nivel del agua de
caño en el vaso hasta su superficie.

Experimento N° 2: Estudio de la Ley de difusión de Graham

1. Sostener un tubo de vidrio de aproximadamente 25 cm en un soporte universal


paralelo al plano de la mesa.
2. En los extremos del tubo y de manera simultánea coloque como tapones dos
algodones impregnados uno de NH 3( ac ) 15 M y el otro de HCl 12 M .

3. Manteniendo el tiempo constante, mida el espacio recorrido por estos gases hasta
el momento en que se encuentran y forman por reacción un aro blanco de cloruro
de amonio.

Experimento N° 3: Cambio de volumen de un gas con el cambio de presión a


temperatura constante (Ley de Boyle).

1. Mida el volumen muerto de la bureta.


2. Utilizará una bureta como un tubo neumométrico y una pera de decantación como
frasco de nivel. Invierta la bureta y sujétela a un soporte universal. Conéctela al
frasco de nivel por medio de una manguera.
3. Llene de agua el sistema a través del frasco de nivel con la llave de la bureta
abierta. Levante el frasco de nivel de modo que el nivel de agua quede en 15,
teniendo la llave abierta.
4. Cierre la llave y eleve o baje el frasco una o dos veces. Al volver a nivelar el agua
la marca en la bureta debe ser de nuevo 15. si no es así revise las conexiones.
5. Nuevamente abra la llave y baje el frasco de nivel hasta que el nivel se detenga en
la marca 10. Luego cierre la llave. El volumen inicial es igual al volumen de la
bureta menos 10 más el volumen muerto. La presión inicial es la presión del
laboratorio (menos la presión de vapor de agua que hay en el aire de la bureta).

31
6. Ahora suba el frasco de nivel sin abrir la llave de la bureta hasta que obtenga un
desnivel de un metro.
7. Lea el cambio de volumen, o sea la diferencia entre la lectura de la bureta y la
anterior 10. El nuevo volumen es el volumen inicial menos el cambio de volumen
y la presión es la presión atmosférica más la altura equivalente a un metro de agua
expresado en cmHg (menos la presión de vapor de agua que hay en el aire de la
bureta).
8. Repita el paso 7 pero ahora bajando el frasco de nivel hasta que el desnivel sea
1 m por debajo del desnivel del agua en la bureta. El nuevo volumen es igual al
volumen inicial más el cambio de volumen y la presión y la nueva presión es la
presión atmosférica menos la altura equivalente a un metro de agua (menos la
presión de vapor de agua que hay en el aire de la bureta).

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Experimento N° 1

• Pcolumna H 2O + PH 2 humedo = Patm

• PH 2 humedo = PH 2 sec o + Pvapor H 2O

Entonces
PH 2 sec o = Patm − Pcolumna H 2O − Pvapor H 2O

VH 2 sec o  PH 2 sec o  TC . N
VH 2 C . N =
PC . N  Tambiente

Volumen molar de H 2 a C.N (Vmolar ) :

VH 2 C . N
Vmolar H 2 =
nH 2

Experimento N° 2: Según la Ley de Graham:

Si consideramos que él HCl ha recorrido la distancia X 1 en el tiempo t y en el mismo

tiempo él NH 3( ac ) ha recorrido la distancia X 2 , tenemos:

velocidadNH 3 X2 t X2 M HCl
= = =
velocidadHCl X1 t X1 M NH 3

32
V. CUESTIONARIO

1. ¿Qué aparatos de laboratorio miden la presión de un gas? Explique.


2. ¿Todos los gases se mezclan, pero si uno es menos denso que el otro que ocurrirá?
Explique.
3. La presión es la medida de la fuerza que el gas ejerce sobre una superficie. ¿Cómo
es posible que las partículas individuales del gas creen esta fuerza?
4. ¿Qué mide la temperatura a nivel molecular?
5. ¿Por qué no 1 mol de moléculas más pesadas ejerce más presión que 1 mol de
moléculas más pequeñas?

33
PRACTICA N°6

ELECTRÓLISIS DE SALES EN SOLUCIONES ACUOSAS

I. OBJETIVO
• Producir la electrolisis de una solución de yoduro de potasio e identificar los
productos de la electrólisis.
• Producir la electrolisis de una solución de cloruro de sodio e identificar los
productos de la electrólisis.
• Producir la electrolisis de una solución de cloruro férrico e identificar los
productos de la electrólisis.
• Producir la electrolisis de una solución de sulfato de cobre e identificar los
productos de la electrólisis.

II. MATERIALES Y REACTIVOS


Tubo en U con tubuladura lateral en ambas ramas.
Dos varillas de carbón (electrodos).
Fuente de poder de 4,5 voltios .
Solución de KI 0,5M
Solución de NaCl al 10 %
Solución de FeCl 3 , cloruro férrico, 0,2 M

Solución de CuSO 4 1M
Indicador universal
Fenolftaleína
Cloroformo o tetracloruro de carbono
Gotero

III. PROCEDIMIENTO

Realice el montaje siguiente, utilizando cada una de las disoluciones (mida el pH ),


disponga de electrodos de grafito y una pila de 4,5 V. antes de realizar la conexión,
echa unas gotas de fenolftaleína en el electrodo negativo.

34
El proceso de REDUCCIÓN ( M + + e − → M ) tiene lugar siempre en el CÁTODO,
tanto en la célula (pila) galvánica, como en la electrolítica.

El proceso de OXIDACION ( A − → A + e − ) tiene lugar siempre en el ANODO, tanto


en la célula (pila) galvánica, como en la electrolítica.

Observa los electrodos:

Para el caso de KI :

El ánodo va tomando un color característico; ¿qué se está formando? Comprueba el


pH con papel indicador.

En el cátodo se observa el desprendimiento de un gas y va tomando el color


característico de la fenolftaleína en medio básico. Se está desprendiendo hidrógeno:

2 H 2 O(l ) + 2es− → 2OH (−aq ) + H 2( g )

La reducción del agua es más sencilla que la del ion potasio.


Nota: Observe y analice lo ocurrido con el resto de las sales acuosas.

35
Experimento N° 1: Electrolisis de una solución de yoduro de potasio, KI 0,5M .

1. En un tubo en U introduzca una solución de KI 0.5M y luego sumerja en los


extremos del tubo electrodos de carbón hasta sus tres cuartas partes, sujetados con
cocodrilos.
2. Sujete el tubo en U en un soporte universal con la ayuda de una pinza con nuez.
3. Conecte cada electrodo a una fuente de poder haciendo uso de pinzas y alambres.
4. Reconozca el ánodo y el catado, deje que ocurra la electrolisis durante 7 minutos.
Observe y anote.

Prueba de reconocimiento de los productos de la electrolisis de KI 0,5M .

a. Con la ayuda de una pipeta pasteur extraiga 1 ml de solución del extremo del tubo
en U donde se encontraba el catado. Póngalo en un tubo de ensayo de 13x100 mm
y agregue una gota de fenolftaleína. Observe.
b. Ahora extraiga 1 ml de solución del extremo del tubo en U donde se encontraba
el ánodo. Póngalo en un tubo de ensayo de 13x100 mm y agregue 1 ml de
cloroformo o tetracloruro de carbono, agite cuidadosamente en la campana
extractora. Observe el color que toma el cloroformo o el tetracloruro de carbono.

Experimento N° 2: Electrolisis de una solución de cloruro de sodio al 10 % .

1. En un tubo en U introduzca una solución de NaCl al 10 % y luego sumerja en los


extremos del tubo electrodos de carbón hasta sus tres cuartas partes, sujetados con
cocodrilos.
2. Sujete el tubo en U en un soporte universal con la ayuda de una pinza con nuez.
3. Conecte cada electrodo a una fuente de poder haciendo uso de pinzas y alambres.
4. Reconozca el ánodo y el catado, deje que ocurra la electrolisis durante 7 minutos.
Observe y anote.

Prueba de reconocimiento de los productos de la electrolisis de NaCl al 10 % .

a. Con la ayuda de una pipeta extraiga 1 ml de solución del extremo del tubo en U
donde se encontraba el catado. Póngalo en un tubo de ensayo de 13x100 mm y
agregue una gota de fenolftaleína. Observe.

36
b. Observe el extremo del tubo en U donde se encuentra el ánodo, vea la generación
de un gas que corresponde al Cl 2 .

Experimento N° 3: Electrolisis de una solución de cloruro férrico 0,2 M .

1. En un tubo en U introduzca una solución de cloruro férrico 0,2M y luego sumerja


en los extremos del tubo electrodos de carbón hasta sus tres cuartas partes,
sujetados con cocodrilos.
2. Sujete el tubo en U en un soporte universal con la ayuda de una pinza con nuez.
3. Conecte cada electrodo a una fuente de poder haciendo uso de pinzas y alambres.
4. Reconozca el ánodo y el catado, deje que ocurra la electrolisis durante 7 minutos.
Observe y anote.

Prueba de reconocimiento de los productos de la electrolisis de FeCl 3 0,2 M .

a. Observe la generación de un gas en el ánodo, corresponde a la emisión Cl 2 .


b. Observe el extremo del tubo en U donde se encuentra el cátodo, vea la
acumulación del hierro en el electrodo.

Experimento N° 4: Electrolisis de una solución de CuSO 4 1M .

1. En un tubo en U introduzca una solución de CuSO 4 1M y luego sumerja en los


extremos del tubo electrodos de carbón hasta sus tres cuartas partes, sujetados con
cocodrilos.
2. Sujete el tubo en U en un soporte universal con la ayuda de una pinza con nuez.
3. Conecte cada electrodo a una fuente de poder haciendo uso de pinzas y alambres.
4. Reconozca el ánodo y el catado, deje que ocurra la electrolisis durante 7 minutos.
Observe y anote.

Prueba de reconocimiento de los productos de la electrolisis de CuSO 4 1M .

a. En el ánodo observe la generación de un gas (O2 ) , introduzca papel tornasol para

comprobar la acidificación de la solución, debido a la generación de H + .


b. Observe el extremo del tubo en U donde se encuentra el cátodo, vea la
acumulación del cobre en el electrodo.

37
NOTA. - No bote los residuos a los lavatorios de los caños, viértalos en los frascos de
desechos.

IV. CUESTIONARIO:
1. Explica las similitudes y diferencias entre una célula galvánica y una
electroquímica.
2. ¿Qué intensidad de corriente se necesita para depositar en el cátodo de una cuba
electrolítica el cobalto contenido en 5 g de nitrato de cobalto (II), en 30 minutos?
¿Cuál será el nº de átomos de cobalto depositados?
3. Una corriente de 5 A que circula durante 30 minutos, deposita 3,048 gramos de
Zn en el cátodo. Calcula la masa atómica del Zn .
4. Una disolución acuosa de ZnSO4 se electroliza con una corriente continua y
constante de 10 A. Al cabo de 15 minutos, se depositan 3,0485 g de Zn metálico
en el cátodo. Calcula la masa atómica del Zn .
5. ¿Qué es un puente salino y que función cumple en una celda voltaica?
6. ¿Qué es sobrevoltaje?
7. ¿Por qué funciona una celda voltaica?

38
PRACTICA N°7

EL ESTADO SOLIDO

I. OBJETIVOS
• Desarrollar técnicas elementales de laboratorio para obtener cristales.
• Representa celdas unitarias de los sólidos mediante el uso de esferas.

II. FUNDAMENTO TEORICO


El estado sólido de la materia casi siempre consiste de una disposición regular de los
átomos, moléculas o iones. El conjunto de planos característicos que contiene los
centros de las partículas, define los sistemas cristalinos.

Podemos dividir los sólidos en dos categorías principales basados en el ordenamiento


de sus formas, que a su vez se da a partir del ordenamiento de sus partículas:
1. Los sólidos cristalinos generalmente tienen una forma bien definida porque sus
partículas, átomos moléculas e iones, se encuentran en un arreglo ordenado.
2. Los sólidos amorfos tienen formas pobremente definidas por carencia de niveles de
orden molecular extensivos.

Por tanto, dirigiremos nuestra atención a los sólidos cristalinos pues el estudio del
estado sólido es en realidad el estudio de los cristales.

Entre las propiedades que caracterizan a los sólidos cristalinos esta la de presentar
formas geométricas definidas. Un cristal se define como un cuerpo rígido cuyas
partículas componentes se ordenan en un patrón repetitivo. La unidad repetitiva más
simple de este ordenamiento se llama “celda unitaria”. La forma y propiedades de estas
pequeñas unidades o celdas unitarias repetitivas dependen de los enlaces entre las
partículas. En consecuencia, los enlaces del cristal determinan parcialmente todas las
propiedades del cristal.

39
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N° 1: Obtención de cristales de alumbre de cromo.
1. En un vaso de 150 ml que contiene 25 ml de agua. Añada lentamente 3 ml de
ácido sulfúrico concentrado con fuerte agitación, pero siga exactamente las
indicaciones del profesor con respecto al cuidado con el que deba proceder dado
que la reacción es muy exotérmica. Luego disuelva en esta disolución 3.8 g de
dicromato potásico.
2. Enfríe inmediatamente la disolución con un chorro de agua de caño con cuidado
para no derramarla, ni que le caiga agua.
3. Agregue cuidadosamente 5 ml de etanol gota a gota y con agitación constante.
Este paso debe realizarlo en la campana de extracción pues cuando el etanol se
agrega a la solución ácida se desprenden vapores tóxicos y la mezcla es explosiva.
La adición del etanol debe durar de tres a cinco minutos.
4. Una vez agregado todo el etanol, vierta la mezcla en la caja petri y coloque dentro
de ella suspendido un hilo.
5. Deje la cristalización por 24 horas y levante el hilo con cuidado.
6. Coloque el hilo sobre el papel de filtro y con escarbadientes separe uno o más
monocristales y obsérvelo: prediga su estructura cristalina (compare con la
bibliografía).

Experimento N° 2: Recristalización del sulfato de cobre (II), CuSO 4


1. Deposite en un vaso de precipitación sulfato de cobre (solido) y agregar una
pequeña cantidad de agua.
2. Caliente a fuego lento hasta la disolución completa.
3. Vierta la solución de sulfato de cobre a la caja petri, deje enfriar y de vez en cuando
observe SIN MOVER la base de la caja petri. Observe la propagación de la
cristalización.
4. Con un escarbadientes retire uno o más monocristales, obsérvelos y prediga su
estructura cristalina. Compare con la bibliografía.

40
Experimento N° 3: Representación de la celda unitaria del sistema cúbico,
mediante modelos de esferas.

1. Tome 8 porciones de 1/8 de esfera cada uno y luego únalos con los pedazos de
alambre, tal como se muestra en la figura 1. Ponga los alambres lo más preciso
posible y tenga en cuenta un mayor cuidado para evitar el deterioro de las piezas
de tecnopor. Esta celda corresponde a la celda unitaria de sistema cúbico simple.
2. Muestre el modelo así obtenido al jefe de práctica y haga notar el espacio libre
que queda en el cubo.
3. Separe la mitad de la parte superior de la celda unitaria formada anteriormente y
con cuidado introduzca la esfera de tecnopor.
4. Con cuidado nuevamente vuelva a poner en su respectivo sitio lo separado y
obtendrá el modelo que se muestra en la figura 2. Esta celda corresponde a la celda
unitaria del sistema cúbico centrado en el cuerpo.
5. Muestre el modelo al jefe de práctica y haga notar el espacio que queda libre en
el cubo.

41
IV. CÁLCULOS
a. Mida la arista de cada una de las celdas correspondientes y compárela con el valor
teórico. Determine el porcentaje de error.
b. Calcule la eficiencia de empaquetamiento para cada celda unitaria representada.

Figura 1: Celda cúbica Figura 2: Celda cúbica


Centrada en el cuerpo centrada en las caras.

4R
a= a=R 8
3

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los tipos principales de sólidos cristalinos?
2. Explique las propiedades de los sólidos atómicos y de ejemplos.
3. ¿Cuáles son las características de los sólidos moleculares?
4. ¿Qué tipo de sólido es la fluorita? Mencione sus propiedades físicas.
5. ¿Cuáles son las dos formas cristalinas comunes del carbono elemental, que tipo
de sólidos son y cuáles son sus características?

42

You might also like