You are on page 1of 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

PREPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL HÍGADO,


EXPLORACIÓN Y RECONOCIMIENTO - IDENTIFICACIÓN DE LA
TÍTULO VASCULARIZACIÓN HEPÁTICA, DESARROLLAR LA VESÍCULA
BILIAR EN EL ANFITEATRO DE UDABOL EN LA GESTIÓN II-2022
ANATOMIA DE HIGADO Y VIAS BILIARES
Jhasmany Colque Hinojosa 92971
Mariela Calizaya Paca 96476
Nataly Torrez Porco 89647
Angie Eleonor Lujan Lopez 86163
Delia Cuyo Gonzalo 88013
AUTORES Antonia Pascual Tola 86299
Treyci Janampa Quispe 94858
Mauricio Almaraz Guzman 70024
Jimmy Harol Fernández Yupanqui 85737
Izabel Bonfim Cerqueira 91795
Cristhian Pinto Soncko 96170
FECHA 30/11/2022

CARRERA Medicina.
ASIGNATURA Anatomía II.
GRUPO I-2
DOCENTE Roberto Nelson Encinas Torrez.
PERIODO
II - 2022.
ACADÉMICO
SUBSEDE Cochabamba.
Copyright © (2022). Todos los derechos reservados.
DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a los futuros estudiantes de la carrera de medicina y a


nuestro querido docente Dr. Roberto Nelson Encinas Torrez de la materia, quien nos
ayudó en cada etapa del trabajo de investigación, en el presente trabajo de la monografía
agradecemos por su orientación, paciencia y dedicación al enseñarnos. Quien se ha
tomado el arduo trabajo de transmitirnos sus diversos conocimientos, de los temas que
corresponden a nuestra profesión. Quien ha ofrecido sus sabios conocimientos para
lograr nuestro trabajo.
Todo el apoyo que nos brindó fue esencial para la realización de este proyecto.
AGRADECIMIENTOS

En el presente trabajo realizado de forma grupal queremos expresar nuestro


más sincero agradecimiento al Dr. Roberto Nelson Encinas Torrez docente de
la materia ANATOMIA II por haber confiado en nosotros, sus estudiantes de la
carrera de medicina y siempre inculcandonos e incentivándolos a ser una
versión de nosotros mismos a través de su basto conocimiento y docencia
permitiéndonos adquirir y ampliar nuestro conocimiento en la materia .
Por último damos las gracias a todas las personas que nos permiten continuar
ser mejores cada día con su apoyo incondicional, moral en este largo camino ,
soportado y comprendido con estoica paciencia la dedicación que requiere la
carrera de medicina.
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTOS 3
TABLA DE CONTENIDO 4
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS. 4
RESUMEN 5
ABSTRACT 5
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 6
1.1. ANTECEDENTES 6
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
1.4. JUSTIFICACIÓN 6
1.5. OBJETIVO 6
1.5.1. Objetivo general: 7
1.5.2. Objetivos específicos: 7
CAPÍTULO II: DESARROLLO 7
2.1. DEFINICIÓN ANATÓMICA DEL HÍGADO 7
2.2. DESCRIBIR SUS RELACIONES ANATÓMICAS Y SUS VÍAS BILIARES 8
2.3. REALIZAR EL PREPARADO PARA OBTENCIÓN DE CONSERVACIÓN
DE LA ESTRUCTURA ANATÓMICA 8
2.4. REGISTRAR EL METODO DE CONSERVACION CON RESINA EPÓXICA
8
CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 8
ANEXOS 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN:

Esta monografía hablará sobre la estructura, exploración y reconocimiento de la anatomía del


hígado y vías biliares. El hígado es una víscera voluminosa y de suma importancia debido a su
actividad metabólica. Tiene funciones como la síntesis de proteínas plasmáticas, el
almacenamiento de vitaminas y glucógeno y la secreción de bilis. El objetivo específico y
diferencial de esta monografía se definió como la descripción de cómo preparar el órgano para
su conservación utilizando resina en lugar del habitual formaldehído. Como resultado, fue
posible demostrar que cada resina tiene un propósito diferente. En algunos casos la resina dotó
al órgano de una doble capa y en otros casos el órgano se encogió, lo que no resultó en una
presentación final favorable. Como conclusión se refuerza la importancia del estudio del hígado
por su papel muy relevante en el cuerpo humano por sus funciones y relaciones. Con fines
exploratorios y educativos, el intento de una forma alternativa de conservación permitió un
estudio más profundo y amplió la base de contenidos en el área de anatomía, además de
agudizar la curiosidad por la exploración de cada alumno involucrado.

Palabras clave: Hígado; Conductos biliares; Conservación.

ABSTRACT:

This monograph will talk about structure, exploration and recognition of the anatomy of the
liver and biliary tract. The liver is a voluminous and extremely important viscera due to its
metabolic activity. It has functions such as plasma protein synthesis, storage of vitamins and
glycogen, and the secretion of bile. The specific and differential objective of this monograph
was defined as the description of how to prepare the organ for conservation using resin instead
of the usual formaldehyde. As a result, it was possible to show that each resin has a different
purpose. In some cases, the resin gave the organ a double layer and in other cases the organ
shrank, which did not result in a favorable final presentation. As a conclusion, the importance of
studying the liver is reinforced due to its very relevant role in the human body due to its
functions and relationships. For exploratory and educational purposes, the attempt at an
alternative form of conservation allowed a deeper study and expanded the content base in the
area of ​anatomy, in addition to sharpening the curiosity for exploration of each student involved.

Key words: Liver; Bile ducts; Conservation.


INTRODUCCIÓN

En el presente informe pretendemos dar a conocer más sobre el hígado y vesícula biliar ya que es un
órgano muy importantes del cuerpo, el hígado y la vesícula biliar están situados en la parte
superior derecha de la cavidad abdominal y su peso en una persona adulta suele ser de
1.400 a 1.500 gramos y se conectan entre sí por medio de las vías biliares, que son unos
conductos que desembocan en el primer segmento del intestino delgado (el duodeno).
Aunque el hígado y la vesícula biliar comparten algunas funciones, son órganos muy
distintos.

El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su
actividad metabólica, es un órgano glandular al que se adjunta funciones muy
importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, funcionan como
desintoxicante, almacén de vitaminas y glucógeno y la secreción de bilis.
El hígado normal es de color marrón y presenta una superficie externa lisa y tiene un
peso aproximado de 1400 g en las mujeres y 1800 g en los hombres, lo que supone
alrededor del 2 % del peso de una persona adulta.

El hígado recibe el aporte de sangre de dos fuentes: el 80 % le llega desde la vena porta,
que tiene su origen en el bazo y el intestino, y el 20 restante es sangre oxigenada
procedente de la arteria hepática. La vena porta está formada por la unión de
las venas esplénica y mesentérica superior, ya que la vena mesentérica inferior drena en
la vena esplénica.

Tenemos como objetivo poder investigar mejor y aprender más sobre el hígado y
vesícula y transmitir esta información a otras personas, a través de este trabajo trasmitir
lo aprendido.

1.1. ANTECEDENTES

En la era mesopotámica, el hígado era considerado el órgano principal del cuerpo


humano, lugar en la cual se creía que se encontraba el alma y las emociones humanas.
En la época griega se ligaba al hígado con el placer, además las raíces de las palabras
hepático y hedonista se creían que eran compartidas. Los isabelinos tenían una
particular forma de llamar a su monarca, no como la cabeza de su pueblo sino como el
hígado de su nación, su frase característica era "cuidado con quien se atreviera a hacerla
enojar" haciendo referencia a la ira reprimida que comparte relación con el hígado. En
la actualidad tenemos la tecnología suficiente para poder reemplazar los pulmones por
ventiladores mecánicos, en los riñones contamos con máquinas para diálisis, el corazón
solo es una bomba por lo cual se puede utilizar un corazón artificial, pero en el caso de
un hígado lo más óptimo es realizar un trasplante debido a que las diversas y resaltó
complejas funciones que realiza el hígado no pueden ser reemplazadas por una
máquina, a medida que continúan los avances científicos más grande y larga se vuelve
el inventario de funciones y tareas del hígado. Otros estudios afirman que las señales
mandadas por el hígado nos ayudan a dictar decisiones alimentarias, en especial la de
los antojos dulces.
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Al notar las problemáticas con respecto al estudio de la anatomía externa y las


relaciones del hígado, podemos analizar las mejores formas de resolver esta
problemática entre ellas hallamos los libros, las imágenes los artículos científicos todas
ellas herramientas con una eficiencia limitada, entonces aparece una forma de poder
apreciar toda la anatomía externa de una manera sencilla, los preparados o modelos
médicos son una excelente forma para poder fortalecer conocimientos en estudiantes de
medicina.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por ello presentamos el planteamiento del problema de la siguiente manera:


¿cuál es la mejor manera de poder explicar la anatomía externa y los órganos
relacionados del hígado?

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio nos permitirá ayudar a entender mejor la anatomía del hígado y
cómo funcionan a través del preparado, además de aportar información valiosa sobre los
conductos de la membrana del hígado y determinar qué canales existen abiertos que
permiten su flujo a través de la pieza hepática.

1.5. OBJETIVO

Es dar a conocer más sobre el hígado y que sea más fácil el aprendizaje

1.5.1. Objetivo general:

Exponer la anatomía externa de la estructura hepática y sus órganos


relacionados.

1.5.2. Objetivos específicos:

● Exponer la pieza anatómica ok


● Explicar y describir las vías biliares ok
● Obtener la mejor conservación de la pieza hepáticas y mencionar las
contribuciones que esperamos lograr del estudio (en caso de resina )ok
● Registrar método de conservación mediante uso de la recina ok
CAPÍTULO II: DESARROLLO

2.1. DEFINICIÓN ANATÓMICA DEL HÍGADO

En el presente trabajo se desarrollará la anatomía externa y sus órganos ,.

El hígado es el órgano más voluminoso del sistema digestivo, es esencial para la vida,
es un órgano multifuncional y pesado del cuerpo pero superado por la piel, está
protegido por el diafragma y la caja torácica, también es la mayor glándula del
organismo, específicamente es una glándula tanto endocrina como exocrina.

El hígado está localizado en el hipocondrio derecho y el epigastrio, por debajo de la


7ma costilla hasta la 11va,está cubierta por peritoneo visceral excepto en el área
desnuda donde el hígado se conecta con el diafragma. Aunque muchos anatomistas
consideran que el lóbulo derecho incluye el lóbulo cuadrado inferior y el caudado
superior, sobre la base de la morfología interna (principalmente por la distribución de
los vasos sanguíneos), los lóbulos cuadrado y caudado pertenecen al lóbulo izquierdo
pero el lóbulo derecho es más voluminoso que el izquierdo.

El hígado tiene un peso aproximado de 1.500 g , su forma varía de persona a persona y


tiene dos caras:una cara anterior o diafragmática y una cara posteroinferior o visceral.

En la cara visceral se puede apreciar los dos lóbulos anatómicos(derecho e izquierdo) y


los dos lóbulos accesorios (lóbulo caudado - lóbulo-cuadrado)del hígado.

El lóbulo principal derecho es más voluminoso que el izquierdo.

La cara diafragmática es convexa y lisa con forma de cúpula, en su cara se puede


apreciar sus lóbulos izquierdo y derecho y los cinco ligamentos que tiene que son:
triangulares izquierdo - derecho , el ligamento coronario , el ligamento falciforme, el
ligamento venoso y redondo.

El ligamento redondo también llamado ligamento teres (ligamentum teres hepatis) se


encuentra en el borde libre o inferior del ligamento falciforme, contiene a la vena
umbilical y éste ligamento que es un cordón fibroso se extiende desde el hígado hasta la
cara interna del ombligo.

El ligamento falciforme se extiende desde la superficie inferir del diafragma entre los
dos lóbulos principales del hígado hasta la superficie superior del hígado.

El ligamento venoso durante el desarrollo embrionario, en el útero se extiende desde


entre la vena umbilical y la vena cava inferir.

El ligamento coronario está formado por el peritoneo del diafragma en el hígado, se


localiza en su parte superior y consta de dos capas.

Los ligamentos triangulares es una combinación del ligamento falciforme y el omento


menor (epiplón menor).
En la estructura hepática se puede apreciar fisuras: la fisura umbilical o sagital
izquierda , fisura sagital derecha y fisura transversal (porta hepática).

la fisura sagital izquierda separa los lóbulos derecho del izquierdo ,la fisura sagital
derecha separa el lóbulo derecho del lóbulo caudado y cuadrado ,la fisura transversal
separa los lóbulos caudado y cuadrado .

Funciones:

El hígado tiene más de 500 funciones,Algunas de las más conocidas:

● Secreta la bilis, que permite transportar desechos y descomponer grasas en el


intestino delgado durante la digestión.
● Fábrica ciertas proteínas para el plasma sanguíneo
● Produce colesterol y proteínas especiales que permiten enviar grasas por todo el
cuerpo.
● Equilibra y fabrica glucosa a medida que el cuerpo necesita.
● Regula niveles de aminoácidos en la sangre, que son unidades formadoras de
proteínas.
● Procesa la hemoglobina para el uso de su contenido de hierro (el hígado
almacena hierro).
● Convierte el amoníaco tóxico en urea (uno de los productos finales del
metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina).
● Depura fármacos y otras sustancias tóxicas de la sangre
● Regula la coagulación sanguínea.
● Resiste infecciones mediante la elaboración de factores de inmunidad y
eliminación de bacterias del torrente sanguíneo.
● Depura bilirrubina, incluso de los glóbulos rojos.
● Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, los subproductos
se excretan en la bilis o la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el
intestino y se expulsan en forma de heces. Los subproductos sanguíneos se
filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.

Irrigación vascular e inervación:

Irrigación

El hígado es un órgano especial en el sentido que recibe más sangre venosa que arterial,
debido al hecho de que el hígado ayuda a la limpieza de la sangre mediante mecanismos
de desintoxicación. La mayor parte del suplemento vascular es llevado al hígado a
través de la vena porta, la cual transporta la sangre repleta de metabolitos que fueron
absorbidos en los intestinos delgado y grueso; mientras que el resto de la sangre llega
desde la arteria hepática principal que se origina de la aorta abdominal y transporta
sangre oxigenada al hígado.

Las venas hepáticas irrigan al hígado y están formadas por la unión de venas centrales
que drenan directamente hacia la vena cava inferior justo antes de que pase por el
diafragma.
Inervación

La inervación del hígado se da gracias a los plexos nerviosos hepáticos que viajan junto
con la arteria hepática y la vena porta. El hígado también recibe fibras simpáticas de los
plexos celíacos y fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior.

2.2. DESCRIBIR SUS RELACIONES ANATÓMICAS Y SUS VÍAS


BILIARES

Para detallar las relaciones anatómicas del hígado, es necesario recordar alguna
información sobre sus divisiones y estructura.

Es un órgano intraperitoneal ubicado inferior al diafragma, profundo a las


costillas 7 a 11 y posteroinferior mente, tiene relaciones con el esófago, riñón derecho,
glándula suprarrenal derecha, ángulo cólico derecho, epiplón menor, duodeno, vesícula
biliar y estómago. Ocupa tres regiones abdominales: hipocondrio derecho, epigástrico e
hipocondrio izquierdo.

Su posición está apoyada por varios ligamentos peritoneales: ligamento redondo


del hígado, ligamento falciforme, ligamentos coronarios, ligamentos triangulares y
epiplón menor. El epiplón menor comprende los ligamentos hepatoduodenal y
hepatogástrico que unen el hígado a la curvatura menor del estómago o el duodeno,
respectivamente.

El hígado tiene dos superficies: diafragmática y visceral. Sus superficies


muestran varias fisuras, que junto con los ligamentos dividen el hígado en cuatro
lóbulos: Lóbulos derecho e izquierdo, separados por el ligamento falciforme. Lóbulos
caudados y cuadrados, delimitados por fisuras superficiales viscerales.

El lóbulo caudado se ubica entre la fisura del ligamento venoso y la vena cava
inferior, mientras que el lóbulo cuadrado se ubica entre la vesícula biliar y la fisura del
ligamento redondo del hígado. La parte izquierda del hígado, que se conoce como
hígado funcional, contiene todos los lóbulos excepto el lóbulo derecho.

Las dos superficies principales del hígado son la superficie diafragmática y la


superficie visceral. La superficie diafragmática está recubierta por la capa visceral del
peritoneo en toda su longitud, excepto posteriormente en la zona desnuda. El área
desnuda está en contacto directo con el diafragma. La superficie visceral del hígado
también está cubierta por peritoneo excepto por la fosa de la vesícula biliar y la porta
hepática. La superficie visceral del hígado presenta impresiones a los órganos vecinos.
Estas impresiones se denominan: fosa gástrica, esofágica, suprarrenal, renal, cólica,
duodenal y vesicular.

Hay cinco ligamentos que tienen algún tipo de conexión directamente con el
hígado:

Ligamento coronario: formado por pliegues del peritoneo desde la superficie


inferior del diafragma, que conecta esta estructura con el hígado. Tiene una capa
delantera y una capa trasera.

Ligamento triangular izquierdo: es una mezcla del ligamento falciforme y el


epiplón menor.

Ligamento de células falciformes: no de origen embriológico, sino un pliegue


peritoneal desde la pared abdominal superior, desde el ombligo hasta el hígado. Presenta
el ligamento redondo del hígado en su borde libre.

Ligamento redondo del hígado: es un remanente fibroso de la vena umbilical que


aún se extiende desde la parte interna del ombligo hasta el hígado.

Ligamento venoso: también es un remanente embrionario, en este caso, del


ductus venoso de la circulación fetal. Cuando el bebé está en el útero, el conducto
venoso transporta sangre desde la vena umbilical hasta la vena cava.

También hay recesos. El receso subfrénico, que está dividido por el ligamento
falciforme del hígado, es el plano que separa el hígado del diafragma. El receso
hepatorrenal se localiza en la región inferior derecha del hígado y lo separa del riñón,
anteroinferior mente, y de la glándula suprarrenal, posteroinferior mente.

Además de las relaciones anatómicas, otro aspecto importante son las vías
biliares.
Los conductos biliares son un conjunto de conductos que conectan el hígado con
otros órganos del sistema digestivo, como el páncreas, la vesícula biliar y el duodeno.

Encargado de transportar la bilis producida por el hígado para ser almacenada en


la vesícula biliar y luego al duodeno. Al ser una sustancia encargada de la digestión de
las grasas, cualquier disfunción que interfiera con su curso natural puede afectar
considerablemente al organismo en su conjunto.

Estos conductos conductores son intrahepáticos, cuando todavía se encuentran


en el interior del hígado, y extrahepáticos, cuando se encuentran fuera del órgano.

Los canales menores que se encuentran en el interior del hígado emergen


formando dos más grandes: el conducto hepático derecho y el conducto hepático
izquierdo. Antes de salir del hígado, se convierten en uno solo, llamado conducto
hepático común.

Posteriormente, el conducto hepático se uke con el conducto cístico de la


vesícula biliar para formar el conducto principal denominado conducto colédoco o
conducto biliar común que va a terminar uniendose con el coducto pancreático
princilpal formado una ampolla denominada ampolla hepatoduodenal que desemboca
en el duodeno a través de la papila duodenal mayor.

2.3. REALIZAR EL PREPARADO PARA OBTENCIÓN DE


CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ANATÓMICA
Comenzamos con analizar la estructura anatómica para ver si estaba en buenas
condiciones, al observar que estaba en buenas condiciones empezamos a elegir un plano
anatómico y posterior a éste plano realizar un corte esto con la intención de que se
pueda observar su anatomía interna y vascularización.

Como no queríamos arruinar nuestra pieza, en caso de que saldría mal, nuestro doctor
Enzinas nos dio otro hígado con el cual podríamos realizar el corte sin la necesidad de
arruinar nuestra pieza anatómica.
Continuando con la siguiente semana empezamos a realizar un corte lateral del 2do
hígado con la intención de apreciar su estructura interna y saber a lo que nos
enfrentariamos más adelante con nuestro pieza principal. Se pudo observar en el corte
una buena irrigación venosa, baja irrigación arterial y la consistencia esponjosa de la
médula hepática.
Posteriormente al trabajo se limpio la médula hepática con la intención de que se pueda
apreciar la irrigación venosa en una cara del hígado cortado (cara posterior), con el
pasar de la semana se comenzó a realizar el trabajo con la pieza principal que se nos dio,
limpiando su anatomía externa (grasa,tejidos y ciertos ligamentos) y organizándonos
que días poder venir a realizarlo…..

Con el pasar de las semanas se completó la limpieza de nuestro hígado para poder
realizar con resina (ya sea poliéster o epóxica)

2.4. REGISTRAR EL METODO DE CONSERVACION CON RESINA


EPÓXICA
La primera parte del proceso emplearemos en el trabajo de preparado, inició con la
colocación de la pieza en una bandeja, posicionándolo de una forma posterior,
seguidamente se hizo una perforación en la vesícula biliar, por medio de este nuevo
agujero se logró introducir algodón a la vesícula para aumentar su volumen, posterior a
esto se inició con el secado de la pieza hepática mediante el uso de una secadora de pelo
a temperatura baja, por último, se retiró los líquidos restantes aplicado presión y
escurriendo estos por medio de los lóbulos.

Continuando con la segunda parte del proceso, una vez que los últimos líquidos se
escurrieron de la pieza, se empezó a rellenar con algodón las siguientes estructuras: la
vena hepática, la arteria hepática propia, el conducto colédoco. Se continua con el
recubrimiento de la superficie de las estructuras rellenándolas con silicona, este paso fue
particularmente complicado, por la precisión que se tuvo que emplear al momento de
extender el orificio de los conductos hepáticos sin dañarlos. Seguidamente se sacó la
pieza a la luz solar en la cara posterior con 3 minutos y en la cara inferior( ventral) por 3
minutos.

Finalizando con la tercera parte del proceso, se inició esta parte con el uso de la
secadora por 1 minuto y medio a temperatura baja, se barnizó la pieza en su totalidad y
se adelantó el tiempo de secado con el uso del secador por 4 rondas de 3 minutos cada
una aproximadamente. Una vez concluido este paso se continuo con la unión de los dos
materiales (resina+catalizador), este procedimiento se realizó combinando cantidades
equitativas, en la primera combinación se utilizó 51g de resina y 51g de catalizador
revolviéndolo con un palito de chupete por 10 minutos aproximadamente.
Posteriormente se recubrió la superficie externa del hígado con la mezcla, y se le
esparció con un pequeño pincel, de este modo se consigue una capa limpia y sin ningún
grumo.
CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Para comenzar con el preparado el doctor realizó varias pruebas con distintos órganos
para ver la efectividad de las distintas resinas ( epóxica o acrílica ).
Se pudo evidenciar que con ambas resinas hayamos distintos resultados, en algunos
casos la resina daba doble capa al órgano y en otros casos se encogía el órgano por los
cuales no salía un buen resultado.
Trabajamos con la resina epóxica ya que esta es la más conveniente con nuestro
preparado, se comenzó haciendo el secado del hígado puesto que estaba con formol para
posteriormente ir rellenando con algodón y silicona.
Después de esperar un cierto tiempo proseguimos a cubrirlo con barniz ambas caras (
diafragmática y visceral) y luego de esperar al menos media hora para proseguir con la
resina. El resultado de este preparado fue exitoso ya que logramos mantener el hígado
de la manera apropiada.

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

El desarrollo anterior lleva a concluir que el hígado es una voluminosa glándula que
excreta la bilis y desempeña un papel metabólico fundamental en la secreción y
almacenaje de glucosa, proteínas y factores de coagulación, entre otras.
Otro aspecto importante son las vías biliares que son un conjunto de conductos que
conectan el hígado con otros órganos del S.D, como el páncreas, la vesícula biliar y
duodeno.

Respecto al preparado que realizamos con el pasar de los días en el anfiteatro de la


universidad (UDABOL) analizamos la estructura externa del hígado para posterior
empezar a limpiar la médula hepática ( grasa, tejidos y ciertos ligamentos ) con la
intención de apreciar la anatomía externa.
Proseguimos con el pasar de los días a rellenar con algodón y silicona la vesícula biliar,
los conductos, venas y vasos cefálicos para posteriormente bañarlo con barniz y
continuar con las capas de resina.
Este procedimiento tomó cierto tiempo de realizar, pero quedamos satisfechos con el
resultado obtenido.
ANEXOS

Anexo 1. 1er Hígado trabajado donde pudimos evidenciar que no se podría realizar
cortes.
Anexo 2. Limpieza de la pieza hepática.

Anexo 3. Secado del hígado. Anexo 4. Rellenado con algodón las


venas, conductos y arterias.

Anexo 5. Rellenado con algodón y silicona. Anexo 6. Rellenado con silicona


Anexo 7. Cubierta con Barniz Anexo 8. Resultado de la cara diafragmática
después del Barniz

Anexo 9. Resultado de la cara visceral Anexo 10. Resultado de la Resina Epoxica


después del barniz
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acland´s. Video Atlas Human Anatomy. Wolters Kluwer – Lippincott – Williams &
Wilkins. 2011.

Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray Anatomía para Estudiantes. Segunda
Edición. Editorial Elsevier - Chruchill Livingstone. Barcelona 2010.

García-Porrero JA y Hurlé JM. Anatomía Humana. Editorial McGraw-Hill -


Interamericana. Madrid 2005.

Kiernan, JA. Barr. El Sistema Nervioso Humano. Una Perspectiva Anatómica. Novena
Edición. Editorial Wolters Kluwer – Lippincott – Williams & Wilkins. Barcelona 2009.

Latarjet M. Anatomía Humana. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana.


Buenos Aires 2004.

Nielsen N. Miller S. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.2012

Pro EA. Anatomía Clínica. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires 2012.

Tank PW. Grant. Manual de Disección. 15ª Edición. Editorial Wolters Kluwer –
Lippincott – Williams & Wilkins. Barcelona 2013.

Waxman SG. Neuroanatomía Clínica. 26ª Edición. Editorial Mc Graw Hill – Lange.
México 2011.

Neil S. Norton, Ph.D. and Frank H. Netter, MD, Netter’s Head and Neck Anatomy for
Dentistry, 2nd Edition, Elsevier Saunders, Chapter 22 Introduction to the Upper Limb,
Back, Thorax and Abdomen, Page 593 to 594.

Frank H. Netter, MD, Atlas of Human Anatomy, Fifth Edition, Saunders - Elsevier,
Chapter 4 Abdomen, Subchapter 28 Viscera (Accessory Organs), Guide Abdomen:
Viscera (Accessory Organs) - Liver Page 148 to 149.

Kumar, Abbas and Aster, Robbins Basic Pathology, 9th Edition, Elsevier - Saunders,
Chapter 15 Liver, Gallbladder and Biliary Tract, The Liver, Clinical Syndromes, Table
15.1 and 15.2, Page 604.

Feria Beatriz. Hígado y vesícula biliar [Internet]. [lugar desconocido]; 2 de noviembre


de 2022 [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/pt/library/anatomia/figado-e-vesicula-biliar.

Carmo Rafael Lourenço. Hígado [Internet]. [lugar desconocido]; 22 de septiembre de


2022 [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/figado.
Douglas Bastos. https://drdouglasbastos.com.br/vias-biliares/ [Internet]. [lugar
desconocido]; 2022 [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://drdouglasbastos.com.br/vias-biliares

You might also like