You are on page 1of 7

Actividad “Cuestionario 2 sobre la primera guerra mundial”

Universidad de Sonora

Materia: Historia Económica ll

Maestro: Armando Moreno Soto

Lic. Finanzas

Julio Cesar Torres Zuñiga

Expediente: 219211641

13 de Febrero del 2021


Cuestionario 2.

1. ¿Cuál es la causa de la guerra y cuál el pretexto?


R= La que fue la causa de la guerra que algunos dicen como pretexto fue el
asesinato del archiduque austrohúngaro en 1914 junto con su esposa donde
los alemanes apoyaron a los austriacos declarando la guerra a los serbios,
sin embargo, hay quienes dicen que ese fue el pretexto y es la causa fue el
querer mas territorios producto del imperialismo.

2. ¿Quiénes constituían fundamentalmente los dos bloques que se


enfrentaron y que tipo de régimen político tenían?
R=El primer bloque eran los países de la entende o triple entende que eran
conformados por franceses, ingleses, rusos y estadounidenses. El segundo
bloque estaba conformado por los imperios de Alemania, Austria-Hungría y
el imperio otomano conocidos como los países de la triple alianza que
buscaban expandir sus territorios.

3. ¿Qué ocurrió con las relaciones económicas internacionales con la


guerra?
R= Pues como es obvio al inicio de la guerra hizo que las relaciones
económicas internacionales se dislocaran donde los bloques de países
optaron por bloqueos y medidas proteccionistas lo que causaría una caída
del comercio internacional por lo que en el transcurso de la guerra la
intervención del estado se puso en apogeo para poder adaptar el comercio a
la realidad de la guerra, donde los países centrales aprovecharon y
aumentaron su producción para satisfacer a los países en guerra.

4. ¿Cómo intervino el Estado en la producción?


R= La intervención del estado se daría buscando limitar el control de la
producción para así no intervenir en los principios del liberalismo buscando
influir en los mecanismos de distribución de materia primas, de los controles
de la mano de obre y la gestión empresarial.
5. ¿Cómo intervino el Estado en los problemas de distribución?
R= El estado introdujo un control de precios ya que había un aumento en el
índice de precios es decir existía una inflación, por ejemplo, en el rubro de
alimentos las disparidades entre una oferta deficiente y una demanda
excesiva hicieron que los alimentos subieran su precio introduciéndose dicho
control en 1914, también en 1915 se introdujeron cartillas de racionamiento
para el pan y la harina.

6. ¿Qué ocurrió en la primera guerra mundial con los intercambios y cómo


intervino el Estado?
R= En lo que respecta a los intercambios en las medidas de transporte no
había organización por lo que el estado organizo las vías ferroviarias para
que no afectara a la guerra. Estas dificultades afectaron al comercio exterior
lo que hizo que el gobierno fijara cupos de importación donde no se le
considero proteccionismo, sin embargo, los países de la entende crearon la
comisión internacional de abastecimiento destinada a coordinar los
intercambios aprovechando el tonelaje disponible.

7. Explica ¿qué ocurrió con el gasto público en la PGM, ¿cuáles son las
cuatro fuentes con las que se puede financiar un déficit público de esa
envergadura y naturaleza y cuáles fueron las que utilizaron los países
beligerantes?
R= El gasto publico aumento razón por las cuales los presupuestos de esos
años alcanzaron niveles inéditos, lo que se necesitó utilizar cuatro fuentes
que fueron 1. Emitir moneda, 2. Recaudar más impuestos, 3. Endeudarse a
través de empresitos internos y 4. La ayuda proveniente del exterior, esta
solo estuvo al alcance de gran bretaña y sus aliados.
8. Es cierta la frase de Keynes, “los británicos dieron a su población
impuestos, los franceses, rentas, y los alemanes, dinero”, porqué es
cierta o falsa.
R= Esta frase es falsa por la razón que los británicos fueron los que emitieron
moneda y los alemanes al igual que los franceses eran de la idea que el
vencido pagaría la guerra.

9. ¿Cómo financio Alemania la guerra?


R= El segundo Reich adopto una postura de financiamiento bélico que era
que al final de una guerra victoriosa las facturas las pagaría el enemigo
derrotado, por lo tanto, se recurrió de manera prioritaria la suscripción de
empresitos no modificando el sistema tributario, ya que decían que los
impuestos pagarían los gastos ordinarios.

10. ¿Cómo financio Inglaterra la guerra?


R= Inglaterra financiaría la guerra con la emisión de moneda superando los
limites establecidos por la ley, también suscribiría el primer empresito de
guerra a corto plazo

11. ¿Cómo financio Francia la guerra?


R= Francia se financiaría de manera que aumento la presión impositiva, ya
sea por la vía del impuesto sobre la renta o los gravámenes sobre el consumo
por medio de la introducción de impuestos especiales, como los que
afectaron los beneficios de la guerra.

12. Desarrolla el tema: la financiación exterior en los países de la Entente y


el resultado. ¿Quién debía y a quién?
R= Cabe decir que Inglaterra ante su situación privilegiada en la que se
encontraba hizo convertirse en el banco de sus aliados, para lo cual se
establecieron tratos de cooperación en los que Francia participaría
concediendo créditos a rusia, Bélgica y serbia, donde después Inglaterra
empezaría a arbitrar mecanismos para obtener dinero en estados unidos.
También se subsistieron créditos Inter europeos donde estados unidos
procedió a financiar sus exportaciones, así fue cono los créditos de guerra
fueron un elemento en el proceso consolidación de estados unidos.

13. Según los autores ¿cuáles fueron los cambios empresariales que se
dieron?
R= Estos mencionan en el libro que el empresario se vio enfrentado a una
nueva realidad marcada por el debilitamiento de las viejas distinciones entre
propietarios y trabajadores, también el poder del empresario perdería
legitimación derivada de la propiedad de capital para empezar a sustentarse
en su especifica capacidad de gestión, otra cosa demasiado importante que
cabe recalcar es que surgiría una clase entre trabajadores y propietarios, la
clase de técnicos y administradores donde se le vinculaba con la
especialización exigida por las nuevas técnicas de producción.

14. Según los autores ¿cuáles fueron los cambios tecnológicos que se
dieron?
R= Los autores nos dicen que los cambios tecnológicos que se darían
aumentaría la demanda de textiles y de la siderurgia, también la constante
demanda bélica favoreció a el perfeccionamiento de las técnicas de
organización científica del trabajo concretándose el fenómeno de la
estandarización, también se sentaran las bases para que la tarea del hombre
de ciencia tomara otras dimensiones y para que la investigación relacionada
con los intereses nacionales y empresariales adquiriera un nuevo status.

15. Explica cómo la guerra beneficio a Japón.


R= Lo que beneficiaría a Japón fue la exportación de productos industriales
a mercados asiáticos completamente abandonado por países europeos lo
que ayudaría la expansión japonesa, también los textiles de algodón y seda
resultaron como actividades más dinámicas.
16. Explica cómo la guerra beneficio a algunos países de América Latina.
R= Lo que trajo la guerra en América latina fueron dos aspectos relevantes,
el primero fue la expansión de las materias primas y alimentos que
constituían la base de la participación de la región en el mercado mundial, de
manera que se concretó un incremento en el ingreso de divisas, la segunda
fue que otras materias primas comenzaron a ser explotadas para su
exportación; el ejemplo más significativo fue la extracción de petróleo en
Venezuela.
17. ¿Cuál fue la ideología que fundamento la algarabía de la muchedumbre
al entrar a la guerra?
R= La ideología que fundamento fue la de “unión sagrada”, los partidos
obreros, defensores hasta muy poco tiempo antes de la solidaridad
internacional de los trabajadores, incorporaron en su propio discurso la
versión oficial de una guerra justa y defensiva. Es lógico que votaran los
créditos de guerra, e incluso que algunos socialistas se incorporaran al
gobierno en Francia y Bélgica.
18. Hubo oposición a la guerra, ¿Quiénes?
R= Obviamente existió oposición por parte de la población, sin embargo,
había países que preferían el pacifismo, tal es el caso de los bolcheviques y
mencheviques en Rusia, los dos diputados socialistas del parlamento serbio,
los principales dirigentes del Partido Laborista Independiente en Gran
Bretaña.
19. ¿Qué explica el posterior cambio de sentimiento hacia la guerra?
R= El cambio de sentimiento de una positivo de la guerra que se tenía se
olvidó quedando solo un sentimiento de sufrimiento y desgracia hacia la
guerra por todo el daño que ocasiono, debido a esto el movimiento opositor
fue en aumento, se comenzó a hablar de paz hasta que la guerra fuera
terminada, también se subvaloro el sentimiento patriótico de las masas, una
de las formas de la reacción colectiva frente a los procesos de unificación
socioeconómica.

20. ¿Qué ocurrió con los salarios?


R= Ocurrió una inflación sobre los niveles de los salarios, este aumento fue
por lo menos hasta 1917, también hay que decir que a medida que avanzaba
el conflicto aumentaba la importancia del mercado negro donde los precios
estaban muy por encima de los precios controlados, que eran registrados por
los índices.
21. A qué se refieren los autores con “achatamiento de las diferencias
salariales”. R= Se refiere a la reducción en la brecha salarial entre hombres
y mujeres, en algunos momentos cuando se dio el aumento de los precios
los gobiernos decidieron dar aumentos absolutos esto es cuando los ingresos
mas bajos se vieron favorecidos, también las organizaciones en la
producción dieron un paso para los trabajadores permitiéndoles a ellos y a
las mujeres ascender de puestos en escalas salariales cosa que hoy en día
es muy normal.

You might also like