You are on page 1of 21

Actividad 2: Metodologías Para la Evaluación de Riesgos Laborales

Yohana Garcia Pino

ID: 851678

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Facultad de ciencias


empresariales, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

NRC 58648: Factores de Riesgos

Profesor: Sergio Andrés Trigos Bayona

Marzo 25, 2023


METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Aunque Colombia no ha normalizado el uso específico de una metodología


para identificación y evaluación de riesgos y por el contrario sugiere que se deben
manejar varias metodologías en la gestión de riesgos al interior de las empresas, es
normal encontrar que las organizaciones y administradoras de riesgos laborales
ARL emplean constantemente la actualización desarrollada en el 2012 de la guía
técnica colombiana GTC-45, la cual es muy completa y de fácil acceso para
profesionales y empresas.

Definir los criterios metodológicos de un proceso de investigación implica


las orientaciones que le permiten al investigador prever y planificar la forma como
va a realizarse, evaluación y desarrollo a fin de de dar respuesta a las interrogantes
de la pesquisa. De acuerdo a esta definición, se denomina proceso porque responde
a la necesidad practica de dividir en fases o etapas, los momentos de la
investigación (planeación, ejecución y comunicación de los resultados).
OIT: Organización Internacional del Trabajo

La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión


de las Normas Internacionales del Trabajo.

Es una agencia de las naciones unidas de carácter tripartito, ya que


representante de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la
elaboración de sus políticas y programas

Colombia es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 61


convenios (52 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios
fundamentales. El Convenio núm. 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores
domésticos es el más reciente y fue ratificado en mayo de 2014.

¿Cómo funciona la Organización Internacional del Trabajo OIT?


La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas
internacionales de trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones.
Estas normas cubren todos los aspectos del mundo del trabajo, y establecen
principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo digno para todos los
ciudadanos.

Entre sus objetivos principales se encuentra fomentar los derechos laborales,


estimular oportunidades dignas de empleo, mejorar la protección social, y reforzar
el diálogo en cuestiones relacionadas con el trabajo.
¿Cómo beneficia la OIT a los trabajadores?

La OIT contribuye a este marco jurídico elaborando y promoviendo normas


internacionales del trabajo orientadas a garantizar que el crecimiento económico y
el desarrollo vayan de la mano de la creación de trabajo decente.

¿Cómo protege la OIT a los trabajadores?

la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la


abolición efectiva del trabajo infantil; la eliminación de la discriminación en materia
de empleo y ocupación; y. un entorno de trabajo seguro y saludable.

¿Cuáles son los 4 principios fundamentales de la OIT?

Estos principios abarcan cuatro esferas de interés: el derecho de libertad


sindical y de asociación y de negociación colectiva; la eliminación de todas las
formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil, y
la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
¿Qué significa la INSHT?

El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo es un


órgano Científico-Técnico especializado de la Administración General del Estado
que tiene como misión el análisis y estudio de las Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.
Por si no lo habíais escuchado antes, las siglas corresponden a Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, actualmente conocido como INSST, y toma
como punto de partida una clasificación de las diferentes actividades laborales. A
partir de ahí se desarrolla toda la información y particularidades relacionadas con
cada actividad. Para ello, hay que analizar las diferentes variables que entran en
juego, identificando los potenciales riesgos y peligros para valorar si son o no
tolerables.

¿Qué funciones tiene la Inspección de trabajo y Seguridad Social y el


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo?

El INSHT, se encuentra dentro del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales, entre sus principales funciones destacan: asesoramiento técnico
en la elaboración de la normativa legal tanto a nivel nacional como internacional;
promoción y realización de actividades de formación, información, investigación,
estudio
¿Qué es lo que considera el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo Insht para investigar un accidente laboral?

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)


considera que es imposible investigar todos los accidentes que se producen, y que
por tanto se debe centrar la investigación de los mismos según los siguientes
criterios: Investigar TODOS los accidentes mortales y graves.

¿Qué es el método INSHT?

Es el paso preliminar a la Evaluación de Riesgos y consiste en preparar una


lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable. Las
actividades se pueden clasificar, por ejemplo, en: Áreas externas a las instalaciones
de la empresa.
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el
peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para
evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del
resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad
de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento
y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de
la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para
mejorar las condiciones del levantamiento.

Fundamentos de la Ecuación de Niosh

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes
de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.

El criterio biomecánico se basa en que, al manejar una carga pesada o una


carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se
transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a
un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos
recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar
un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la
aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos
pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador,
provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima
capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La
capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5
kcal/min.

Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la


capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y
duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico
del levantamiento.

Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad


desarrollada por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas
realizadas. A partir de dicha observación deberá determinarse si el puesto será
analizado como tarea simple o multitarea.

Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los


diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe
ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos
levantamientos a otros se dividirá la actividad en una tarea para cada tipo de
levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere
recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la
ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de
Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen
significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis simple.

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en


el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos
datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control
significativo de la carga en el destino, también en el destino.

Los datos a recoger son:

El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible


contenedor.

Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la
proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos (ver Figura 1). V
debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo
independientemente de que exista o no control significativo de la carga

La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el


número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se
observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número
medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos levantamientos
por minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la
división en tareas diferentes.

La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer


el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo
de levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo en el que se
realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de
este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo,
operaciones de ensamblaje, etc.

El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados


posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.

El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro
de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del
trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento
Actualmente la norma OHSAS 18001:2007 es la que se utiliza para
implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las
organizaciones. Aunque se está trabajando en su elaboración, no existe un estándar
internacional sobre esta materia. Esto provoca algunas dificultades a la hora de
elaborar un Sistema de Gestión Integrado, debido a la variabilidad referida tanto a la
metodología utilizada como a la estructura del sistema resultante. La decisión de
incluir a la norma OHSAS 18001:2007 en un sistema de Gestión Integrado viene
normalmente desde la alta dirección, aunque es cierto que en ocasiones viene
precedida de una propuesta que hacen los responsables de alguno de los
departamentos implicados.

Secuencia de integración de la norma OHSAS 18001:2007Normalmente se


utiliza una secuencia progresiva: Implantar el Sistema de Gestión de la Calidad.
Integrar en el anterior el Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Las organizaciones no suelen integrar sus sistemas
de forma simultánea. Al utilizar la secuencia progresiva descrita es muy importante
considerar que los sistemas de gestión que se van a incorporar posteriormente
estarán condicionados por cómo se diseñó el primero, lo que puede implicar una
pérdida de potencialidad al verse limitado. El grado de integración de la norma
OHSAS 18001:2007 con otras normas ISO en un mismo sistema de gestión difiere
de una organización a otra, alcanzando mayor grado de integración en unos
procesos y menor en otros. Los procesos que la mayoría de las veces alcanzan un
mayor grado de integración son la “gestión de la documentación” y la “revisión por
la dirección”. Por otro lado, los procesos en los que hay mayores dificultades son el
“establecimiento y planificación de objetivos” y el “seguimiento y medición de
resultados”. Estos últimos procesos tienen gran importancia sobre el funcionamiento
del sistema.

Dificultades, beneficios y desventajas de la integración de la norma OHSAS


18001:2007

Las dificultades más notables que aparecen frecuentemente en este


sentido giran en torno a:

 La resistencia al cambio de las personas.


 Las diferencias existentes entre los estándares de sistemas de gestión. Este punto se
está resolviendo poco a poco con la revisión de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y
la creación de ISO 45001, que contarán con la Estructura de Alto Nivel descrita en
el Anexo SL

Las mayores desventajas que encontramos en la integración de la norma


OHSAS 18001:2007 con otras normas ISO son:

 El incremento de la burocracia, debido a las limitaciones de la integración


progresiva.
 Pérdida de flexibilidad del nuevo sistema respecto a los sistemas originales.
 Estas desventajas deben gestionarse adecuadamente y serán solventadas en la fase
de diseño del Sistema de Gestión Integrado.
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS-EU)

La OHSAS-EU se ocupa de que los lugares de trabajo europeos sean más seguros
en beneficio de las empresas, los empleados y los administradores.

Su misión consiste en dotar a Europa de un entorno de trabajo más seguro,


saludable y productivo. Fomentamos una cultura de la prevención de riesgos para mejorar
condiciones de trabajo.

Su visión es recoger, analizar y divulgar información destinada a los que


contribuyen a la seguridad y la salud en el trabajo.

Campañas

Sensibilizamos y difundimos informaciones sobre la importancia de la salud y


seguridad de los trabajadores para la estabilidad y crecimiento de Europa.

Prevención

Diseñamos y creamos instrumentos prácticos para empresas micro,


pequeñas y medianas, para ayudarles a evaluar los riesgos en el lugar de trabajo,
difundir los conocimientos y buenas prácticas en materia de seguridad y salud tanto
en su ámbito como más allá.

Asociación

Colaboramos con los gobiernos, organizaciones patronales y sindicales, los


organismos y redes de la UE y también con las empresas privadas. Nuestra voz se
ve amplificada por la red de seguridad y salud en el trabajo representada por
Centros de referencia especializados en todos los Estados miembros de la UE, los
países de la AELC y los países candidatos y potenciales candidatos.

Investigación

Identificamos y evaluamos los riesgos nuevos y emergentes en el trabajo, así


como la integración de la seguridad y salud en el trabajo en otros ámbitos como la
educación, la salud pública y la investigación.

VENTAJAS

 Esta agencia es un apoyo para servicios legales.


 Cumple con el mejoramiento de empleados y reduce la rotación.
 Analiza y emplea los procesos de la empresa.
Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros y evaluación de riesgos
(GTC-45)

Es la última versión de la Guía Técnica Colombiana 45, elaborada por el


INCONTEC y el Consejo Colombiano de Seguridad; que explica la identificación
de peligros y valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional.

 Nos ayuda a la organización e identificación de los peligros presentes


en cada actividad desarrollada por los trabajadores, y así tomar decisiones que nos
ayuden a controlar los riesgos e implementar las medidas de control necesarias para
proteger la Salud y la Seguridad de los trabajadores.

 Identificación de peligros y valoración de riesgos.


Con la identificación de peligros y valoración de los riesgos en seguridad y
salud en el trabajo se busca entender los peligros que se pueden generar en el
desarrollo de las actividades y, así, la organización puede establecer los controles
necesarios hasta lograr que cualquier riesgo sea aceptable. En cambio, la valoración
de los riesgos es la base para la gestión proactiva de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, liderada por la alta dirección como parte integral del riesgo (GTC 45)

 Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos.


La guía GTC 45 presenta una secuencia para identificar los peligros y valorar los
riesgos.
 Para todas aquellas actividades que se vayan a realizar y que no sean rutinarias
deberá identificarse, analizarse y evaluarse los riesgos antes de su ejecución, así
mismo se divulgaran los riesgos presentes y las medidas a tomar para ese evento.
 Para la empresa los riesgos no aceptables son aquellos cuya valoración es alta (A) y
muy alta (MA); y cuando se incumple un requisito legal y de otra índole; para este
tipo de riesgos se aplicarán medidas de control e intervención en la fuente, el medio
y el trabajador con el propósito de controlar o prevenir las causas, mitigar o eliminar
las consecuencias.
* La empresa realizara semestralmente el seguimiento a los controles operacionales
definidos para los riesgos evaluados en la matriz de peligros.

* Cuando se identifiquen o se eliminen riesgos en la matriz de identificación de peligros,


valoración de riesgos y determinación de controles, se revisará y actualizará la política de
seguridad y salud en el trabajo.

* La eliminación de los riesgos o sustitución o determinación de nuevos controles, deberán


evidenciarse con la realización de los procedimientos que apuntaron hacia su mitigación.

* La matriz de riesgos deberá llevar un control o indicador para determinar la gestión del
responsable del SG SST.

VENTAJAS

 Establece un panorama global de los factores de riesgos.


 Expresa una matriz de los riesgos más organizada y concisa.
ISO 45001: Organización Internacional de Normalización, cuya
principal actividad es la elaboración de normas técnicas internacionales.

La ISO 45001 es la nueva norma de la Organización Internacional de


Normalización (ISO) sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST). Se ha
convertido en una de las normas más esperadas del mundo y está en vías de mejorar
drásticamente los niveles de seguridad en el puesto de trabajo. Diseñada para ayudar
a las organizaciones de todos los tamaños y sectores a crear un entorno de trabajo
seguro para sus empleados, la ISO 45001 es considerada ya como una norma
revolucionaria por los profesionales de la SST.

Dado que la Norma ISO 45001 se convertirá en parte integrante de los


negocios, tanto si las organizaciones deciden adoptarla como si no, es importante
que las empresas estén al tanto de las novedades más recientes. ISOfocus habló con
Kristian Glaesel, Coordinador del grupo de trabajo que desarrolló la nueva norma, y
Charles Corrie, Secretario del ISO/PC 283, para conocer de primera mano esta
norma tan esperada.

La ISO 45001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.


Requisitos con orientación para su uso ofrece un marco claro y único a todas las
organizaciones que deseen mejorar su desempeño en materia de SST. Se dirige a los
máximos responsables de las organizaciones y pretende crear un lugar de trabajo
seguro y saludable para los empleados y para cualquier persona que acceda a las
organizaciones. Para lograrlo, es crucial controlar todos los factores que puedan dar
lugar a enfermedades, lesiones y, en casos extremos, la muerte, mitigando para ello
los efectos adversos en el estado físico, mental y cognitivo de las personas. Pues la
nueva ISO 45001 cubre todos estos aspectos.

 La ISO 45001 se basa en procesos; OHSAS 18001 en procedimientos.


 La ISO 45001 es dinámica en todas las cláusulas; OHSAS 18001 no lo es.
 La ISO 45001 considera tanto el riesgo como las oportunidades; OHSAS
18001 aborda únicamente el riesgo.
 La ISO 45001 incluye la visión de las partes interesadas; al contrario que
OHSAS 18001.

Estos puntos representan un cambio considerable en la forma en que se


percibe la seguridad y salud en el trabajo. La SST ya no se trata como un
factor aislado, sino que debe contemplarse desde la perspectiva de gestionar una
organización fuerte y sostenible. Dicho todo esto, y aunque las dos normas difieren
en su planteamiento, un sistema de gestión construido de acuerdo con OHSAS
18001 será una plataforma sólida para migrar a ISO 45001.

Las ventajas de la Norma ISO 45001 son ilimitadas, siempre y cuando se


implemente correctamente. Aunque la norma obliga a abordar y controlar los
riesgos de SST, también adopta un planteamiento basado en riesgos en cuanto al
propio sistema de gestión de SST con el fin de garantizar su eficacia y su mejora
continua en línea con el contexto  siempre cambiante de una organización. Además,
también garantiza el cumplimiento de la legislación global actual. Todas estas
medidas combinadas fomentan la reputación de una organización como un lugar
seguro para trabajar, con todo tipo de ventajas derivadas, tales como la reducción de
las primas de seguros y la motivación del personal. Todo ello a la vez que cumple
sus objetivos estratégicos.
 

REFERENCIAS:
https://revista.une.org/2/todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-la-iso-
45001.html#:~:text=La%20ISO%2045001%20es%20la,en%20el%20puesto%20de
%20trabajo.

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/prc/GENERALIDADES
%20DE%20LOS%20CRITERIOS
%20METODOLOGICOS.htm#:~:text=CRITERIOS%20METODOL
%C3%93GICO&text=Definir%20los%20criterios%20metodol%C3%B3gicos
%20de,las%20interrogantes%20de%20la%20pesquisa.

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

https://ergocv.com/manipulacion-manual-de-cargas-metodo-niosh/

https://www.nueva-iso-45001.com/2015/08/norma-ohsas-18001-2007-sistemas-
integrados/

You might also like