You are on page 1of 12

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

MÉTODOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA

CONCEPTO DE SOLUCION

CAPITULO 3

BENJAMÍN BARRIGA GAMARRA

LIMA, AGOSTO DEL 2013

1
FASE II ELABORACIÓN DEL CONCEPTO: Concepto de solución

2. CONCEPTO DE LA SOLUCIÓN
Elaboración del Concepto: Estructura de Funciones

Aprobar Estructura
de Funciones

Estructura de Funciones Óptima

3. CONCEPTO DE SOLUCIÓN
Elaboración del Concepto: Determinar el Concepto

1. Determinar los operandos de ingreso y salida adicionales


y su modo de acción
2. Determinar las clases de los portadores de la función
(matriz morfológica)
3. Combinar los portadores de funciones
Probar sus relaciones
4. Determinar la disposición básica. Concepto de solución
5. Determinar el concepto óptimo
(Mejorar, Evaluar, Decidir, Verificar)

Aprobar Concepto
de Solución

Concepto de solución óptimo

4. ELABORACIÓN DEL PROYECTO


Determinar el proyecto preliminar

Fig. 3.1 Elaboración del concepto de solución. Concepto de solución

3 DETERMINAR EL CONCEPTO DE SOLUCIÓN

Los datos de entrada en esta etapa del diseño son:

 Lista de exigencias

 La estructura de funciones

Como ya hemos visto anteriormente, la estrategia para desarrollar una nueva máquina
es dividir el proceso técnico (función total) en funciones parciales; entonces el objetivo

2
de esta etapa del diseño es transformar la estructura de funciones, a través de
principios de solución para cada una de las funciones (parciales), en una estructura de
construcción (síntesis).

3.1 DETERMINAR LOS OPERANDOS DE INGRESO (INPUTS) Y SALIDAS


(OUTPUTS) Y SU MODO DE ACCIÓN

Esto se refiere al comportamiento de los operandos que ingresan y salen de la caja


negra, del proceso técnico. Para la realización del proceso técnico se debe tener en
cuenta las diversas magnitudes de entradas como energía, materia e información, y
sus adicionales, materiales auxiliares, etc.

Para la transformación de los operandos de ingreso (inputs) en el proceso técnico son


necesarios ciertos requerimientos para su realización. Durante el proceso técnico
aparecen diversos materiales de salida, como desperdicios (viruta, humo, etc.) así
como otras magnitudes, como calor, vibraciones y ruido. En general estas magnitudes
son designadas como operandos de entrada o salida adicionales.

Los operandos de entrada o salida (inputs o outputs) adicionales se deben tener en


cuenta muy seriamente, al momento de diseñar la máquina. No considerarlos haría
que la máquina a diseñar no cumpla sus objetivos cabalmente, o en el peor de los
casos la propuesta de diseño no sería confiable. Por otro lado vemos que al proyectar
y realizar grandes proyectos la humanidad hoy en día esta amenazada por los outputs
adicionales de los procesos técnicos, que no son otra cosa que materiales que no
tiene un uso o valor (desperdicios), pero no solo eso, también contaminan el medio
ambiente.

Para la realización del proceso técnico se debe tener presente la influencia de los
operandos de entrada y salida (inputs / outputs) adicionales (en algunos casos
perjudiciales) que aunque no son deseados existen y muchas veces es indispensable
tomar una acción referente a ellos. Los operandos adicionales pueden generar
deterioro del sistema, envejecimiento, mal funcionamiento imprecisión, baja
confiabilidad y pueden repercutir en la productividad del sistema.

Luego antes de proseguir con el diseño, es bueno detenerse e identificar las entradas y
salidas adicionales para considerarlas en el desarrollo de la máquina.

3
3.2 DETERMINAR LAS CLASES DE LOS PORTADORES DE FUNCIONES. (MATRIZ
MORFOLÓGICA)

Para la búsqueda de las soluciones hay muchos caminos, unos tradicionales, otros intuitivos y
los discursivos.

• Tradicionales

– Colección de soluciones (literatura, patentes, catálogos de la competencia,


etc.)

– Análisis de sistemas naturales

– Análisis de sistemas conocidos

– Analogías

– Experimentación con modelos físicos

– Experimentación con modelos virtuales (moderno)

• Intuitivos

– Brainstorming (lluvia de ideas)

– Método 635 (6 participantes analizan 5 soluciones hasta lograr 3 soluciones


por asociación

– Método de galería

– Método Delphi

– Sinéctica (analogía, fantasía, empatía, inversión)

• Discursivos

– Matriz morfológica de Zwicky (Fritz Zwicky)

– Transformaciones físicas (Koller)

– Catálogos (Roth)

Lo que aquí se presenta es una de las formas discursivas para llegar a las soluciones con la
ayuda de un esquema ordenado: La matriz morfológica de Zwicky9, Ver Fig. 3.2. De esta
forma se pretende construir un sistema de soluciones completo para el problema dado.

Por lo general se puede subdividir una función total en funciones (sistemas) parciales. A
menudo se puede hacer de estas funciones (sistemas) parciales nuevas funciones totales
secundarias y nuevamente dividirlas en funciones parciales.

4
El método de la matriz morfológica se puede aplicar cuando la función total se divide en
funciones parciales.

Su aplicación es sencilla, en la primera columna se escriben las funciones parciales, y para


cada función parcial en su respectiva fila se busca y se agotan todos los portadores de las
funciones, los portadores de funciones son los principios que realizan los efectos deseados.

FUNCIONES PORTADORES DE FUNCIONES


PARCIALES ( Alternativas de efectos, de portadores, de principio de solución
(o elementales) de formas, de formas de grupos funcionales, de bloques funcionales)

1 2 3 4 .... m-1 m

1 S11 S12 S13 S14 S1 m-1

2 S21 S22 S23

3 S31 S32 S33 S34 S3 m-1 S3 m

4 S41 S42

.
.
.
.

n Sn1 Sn2 Sn3 Sn4

Solución 1 Solución 3 Solución 2

Fig. 3.2: Matriz Morfológica de Zwicky9

Los “portadores” de una función son, en todo caso, las alternativas de solución que
satisfacen dicha función. La búsqueda de los portadores (principios de solución) debe

5
tener metas precisas. Un especialista o diseñador entrenado selecciona las posibles
soluciones desde un inicio, éstas deben satisfacer las siguientes reglas básicas:

 Dejar de lado los principios de soluciones o bloques funcionales inapropiados.

 Impedir la obligación de unión entre principios de soluciones o bloques funcionales


no compatibles.

Se recomienda en principio sólo tener en cuenta la primera regla (cuando hay práctica
suficiente) y luego evaluar la matriz morfológica. La elaboración y uso de catálogos
para elaborar la matriz morfológica es usual (VDI -2222 Parte II).

Si se analiza los portadores de las funciones se puede observar el conocimiento que


tiene el que la elabora y también el estado de la tecnología. De igual manera si se
introduce los nuevos conocimientos en la matriz, esto redundará en la calidad del
producto que se desarrolla.

3.3 COMBINAR LOS PORTADORES DE FUNCIONES

PROBAR SUS RELACIONES

Teóricamente se obtiene un concepto total de la estructura de construcción a través de


la combinación de todos los correspondientes portadores de funciones (Matriz
morfológica), obteniéndose así un número de soluciones relativamente grande. Para
el esquema presentado la totalidad de las soluciones (combinación de todos los
elementos de la matriz) es la multiplicación de la cantidad de portadores de cada fila.

Pero se puede encontrar que no todas las soluciones son adecuadas y que no todos
los elementos son compatibles entre sí. Se recomienda entonces concentrarse en las
combinaciones factibles, de tal manera que se reduzca el número de soluciones, con
esto también se reduce el trabajo de evaluación.

Seguidamente se deben comprobar cuidadosamente las combinaciones resultantes,


no solamente en cuanto a la capacidad de la función, sino también en cuanto a la
compatibilidad con cada uno de los otros elementos y el cumplimiento de otras
propiedades, especialmente en cuanto a los parámetros de función, como potencia,
velocidad, tamaño, etc.

6
3.4 DETERMINAR LA DISPOSICIÓN BÁSICA. CONCEPTO DE SOLUCION

Los elementos de la estructura de construcción aparecen en este nivel solamente de


relaciones funcionales, pues no se necesita cuantificar nada. En todo caso se trata de
una solución cualitativa, es decir un concepto de solución.

La representación de la concepción debe transmitir una idea aproximada de la


disposición, y más que todo, una relación entre los elementos. La representación del
concepto no debe originar la concepción fija de una idea (con elementos fijos) ésta
puede ser superada en los siguientes pasos. Por eso es necesario presentar una
disposición bien pensada, generalmente esto se puede lograr con esquemas donde se
puedan apreciar las funciones parciales que contribuyen a la solución del problema.
Se tiene que escoger posibilidades de disposición básicas, esto significa la
disposición de los elementos, unos con respecto a los otros en una situación favorable
como base de la concepción.

Esta presentación es un dibujo cuidadoso a mano alzada de cada propuesta de


concepto de solución.

3.5 DETERMINAR EL CONCEPTO ÓPTIMO, MEJORAR Y VERIFICAR

La etapa final de la elaboración del concepto requiere de una evaluación así como de
una mejora de sus puntos débiles además de una verificación. Las numerosas
alternativas del concepto se deben evaluar, aunque en cada una de ellas todavía el
grado de concretización es débil. La evaluación total es difícil porque las
características de diseño del sistema ofrecen muy pocos puntos de referencia para la
cuantificación de la mayoría de las exigencias (si éstas son usadas como criterios de
evaluación).

El criterio económico tiene deficiencias como para tomarse como único criterio de
evaluación. Entonces se deben formular criterios que permitan la comparación de las
variantes con el propósito de obtener una variante óptima. La comparación con la
solución ideal puede ser una ayuda para encontrar la solución óptima.

7
Criterios o aspectos para hacer una evaluación del concepto de solución

Aspectos Técnicos Aspectos Económicos

Función Número de piezas

Buen uso de la fuerza o energía Fácil adquisición de los materiales de


fabricación

Seguridad Productividad

Rapidez Costos diversos

Estabilidad Pocos desperdicios

Rigidez Número de operarios

Manipulación Costo de la tecnología

Confiabilidad Facilidad de montaje

Facilidad de manejo Fácil mantenimiento

Transportabilidad Costos de operación

Calidad de trabajo Plazos de entrega

Complejidad

Lista de exigencias (grado de


cumplimiento incluyendo deseos)

Posibilidades de automatización

Otros

Grado de contaminación del medio


ambiente

Fácil reciclaje

Fig. 3.3: Aspectos posibles de Evaluación del Concepto de Solución.

8
Para efectos de la evaluación de los conceptos de solución usar la tabla adjunta que
se muestra en la fig. 3.4. En la segunda columna de la izquierda se colocan los
criterios de evaluación juntos (técnicos y económicos) y se califican cada solución en
las columnas siguientes.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE CONCEPTOS DE SOLUCIÓN

Criterios Técnicos y Soluciones


Económicos
No. 1 2 3 4 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Suma Total

Fig. 3.4: Formato de Evaluación de Conceptos de Solución

Puntaje para calificar los criterios de 0 a 4


0 = No satisface
1 = Aceptable a las justas
2 = Suficiente
3 = Bien
4 = Muy Bien (puntaje reservado para la solución Ideal).

La mejor solución es la que obtiene el mayor puntaje en la suma total.

9
Ejemplo de Aplicación: Matriz Morfológica de la Compactadora de Papel

En la primera columna se escriben las funciones que pertenecen a la Estructura de


Funciones Óptima. En las columnas siguientes se dibujan, para cada función, todos
los factibles “portadores” de la función, hasta agotar las posibilidades1 Luego, se unen
mediante flechas aquellos “portadores” que agrupados representen al mejor Concepto
de Solución. Este método permite visualizar cada grupo de ideas que representan a
los mejores Conceptos de Solución, y sin necesidad de cuantificar nada. En la Matriz
Morfológica se presentan sólo dos de los muchos Conceptos de Solución que se
trabajaron. Esto con el fin de facilitar la explicación del método de diseño seguido.

CONCEPTO DE CONCEPTO DE
SOLUCION 1 SOLUCION 2

10
Ejemplo de Aplicación: Evaluación del concepto de solución de la
Compactadora de Papel:

Propiedad Técnica y Proyectos


económicas
Solución 1 Solución 2 Solución Ideal
Función 3 3 4
Forma 3 3 4
Diseño 2 3 4
Seguridad 1 3 4
Ergonomía 2 2 4
Fabricación 2 3 4
Montaje 2 2 4
Uso 2 3 4
Mantenimiento 1 2 4
TOTAL 18 24 36

Pistón Hidráulico

Guías

Tolva de Carga
Pistón Hidráulico Tolva de Carga
Pistón Hidráulico

Pisador

Puerta
Puerta

Puerta

Concepto de Solución 1 Concepto de Solución 2

11
BIBLIOGRAFIA

1. Eggert, J., “Engineering Design”, Prentice Hall, New Jersey, 2005.

2. Pahl, G., Beitz, W., Feldhusen, J., Grote, K.H., “Engineering Design”, 3rd
Edition, Springer, Berlin, 2007.

3. Recomendación VDI 2221 Methodik zum Entwickeln und Konstruieren


technischer Systeme und Produkte (Métodos para el desarrollo y diseño de
sistemas técnicos y productos)

4. Recomendación VDI 2222 hoja 1 Konstruktionsmethodik; Konzipieren


technischer Produkte (Métodos de Diseño; Concepción de productos técnicos)

5. Hubka, V., “Theorie Technischer Systeme”, Springer, Berlín, 1984

6. Hubka, V., Theorie der Konstruktionsprozesse,. Springer 1976

7. Koller, R., “Konstruktionslehre für den Maschinenbau”, Springer, Berlín 1994.

8. Zwicky, Fritz. Discovery, Invention, Research through the Morphological


Analysis, The Macmillan Company (1969),

9. Zwicky, Fritz. Endecken, Erfinden, Forschen im Morfologischen Weltwild.


Tachenbuch 264. Droemer Knaur 1971.

12

You might also like