You are on page 1of 13
NOVECENTISMO Y VANGUARDIA 1, NOVECENTISMO. Bajo la etiqueta de Novecentismo o Generacién del 14 se incluyen los escritores que se manifiestan en el periodo comprendido entre fin del Modernismo el noventayochismo y la aparicién de la obra de aquellos otros que seran denominados Generacién del 27. José Ortega y Gasset fue animador de la generacién y guia para muchos de sus componentes Los escritores de la Generacién del 14 tienen una sélida formacién intelectual obtenida en los nuevos centros cientificos espafioles y en universidades extranjeras. ‘Los novecentistas prefirieron el ensayo a la novela, La poesia se cultivé muy poco. ‘Tampoco se cultiva mucho la narrativa, en la que destacan Gabriel Mird y Ramon Gomez de la Serna, 2, JOSE ORTEGA Y GASSET. José Ortega y Gasset fuue probablemente el autor novecentista mas importante por la influencia que tuvieron sus ensayos en la literatura de la época. Ortega utiliza para sus ensayos cualquier tema: la cultura, el arte, Ia vida cotidiana... Su estilo es may claro y euidado, El ensayo que mas influy6 en la literatura de la época fue La deshumanizacion del arte, en el que analiza el nuevo arte, Segin Ortega, la earacteristica principal del arte nuevo es que rompe con Ia estética aceptada socialmente. Hasta el momento el arie habia sido reflejo de lo humano, pero el arte nuevo se aparta de lo real; en palabras de Ortega, se deshumaniza (deja de ser reflejo del hombre) y por ello crea rechazo en gran parte del piblico. LAS VANGUARDIAS. Las vanguardias fueron movimientos que tenian como objetivo romper con las formas artisticas tradicionales y renovar la literatura con nuevas formas de expresidn, La importancia de estos movimientos esta més en lo que ayudaron a destruir y en su influencia en movimientos posteriores que en lo que realmente crearon, Los movimientos estéticos que se pueden incluir bajo este epigrafe se sucedieron rapidamente entre 1909 y 1930 y afectaron a todas las artes. Estos son los mas importantes: © Elfuturismo, Este movimiento apareci6 en 1909 promovido por Marinetti y tuvo una gran influencia en los movimientos vanguardistas posteriores. En sus obras se refleja, su admiracion por el progreso, por las miquinas. Los autores defienden una técnica literaria que prescinda de la sintaxis, del adjetivo y del adverbio, Ia utilizaci6n de verbos solo en infinitivo y otras innovaciones como la puntuacién, que se sustituye por signos matematicos, etc. © Elcubismo. El cubismo tuvo su origen en la pintura, con la obra de autores como Pablo Picasso, EB] francés Guillaume Apollinaire intent adaptarto a la literatura, en los caligramas: poemas en los que la disposicién tipografica también tiene un valor expresivo. © Eldadaismo. El dadaismo surgié en 1916, creado por Tristan Tzara, Este movimiento defiende la destruccién de las formas estéticas tradicionales. Pretende a la vez reflejar lo absurdo de la vida. En Francia tuvo muchos seguidores. El nombre, dadaismo (de dada, “balbuceo de un nifio”), lo eligieron abriendo al azar un diccionario, © Elsurrealismo. El surrealismo, e! movimiento de vanguardia de mis importancia y el nico que ha pervivido, aparecié en 1924 de la mano de André Breton. Su objetivo era lograr que el escritor se liberara de las ataduras que le impiden expresarse libremente. Por ello defienden la escritura automatica: escribir sin censura de al raz6n, sin puntuacién y sin sintaxis tal como la entendlemos. 4, LAS VANGUARDIAS EN ESPANA. En Espafia las vanguardias europeas tuvieron una gran importancia, pero también se desarrollaron movimientos propios: "= Elcreacionismo. En 1918 llegé a Madrid el escritor chileno Vicente Huidobro. Defendia un arte nuevo, en el que el poeta debia crear la realidad, no copiarla, Encontré seguidores como Juan Larrea y Gerardo Diego. = Elultraismo. El término fue creado por Guillermo de Torre y algunos de sus principales cultivadores fixeron Rafael Cansinos-Assens, Gerardo Diego y Juan Larrea. El ultraismo aspira a ir mas alla de lo logrado por la literatura tradicinal, conjugando los avances de todas las vanguardias, Tienden a reducir la poesia a Ia metafora, evitando adornos initiles Colegio Ntva, Sra, del Remedio ‘San Clemente (Cuenca) RAMON GOMEZ DE LA SERNA Ramén Gémez de la Serna (1888-1963), personaje pintoresco, cu dificil clasificacién en las letras hispanas. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creé un estilo conocido como “ramonismo”sinénimo de independencia, esteticismo y provocacién, Autor prolifico de mis de 100 libros de todos los géneros como novela, el ensayo, el cuento y Ia “gregueria”. Alestallar la Guerra Civil espaiiola marché a Buenos Aires, de donde no regresé mis, si no fue, en 1949, por una corta visita. eQuées la gregueria? Gémer de la Serna lo define ast: + El atrevimiento a definir lo que no puede definirse... + Telegrama poético... * Metifora més humor... La gregueria es la creacién ms personal de Ramén Gémez de la Serna, Las imeras greguerias remontan a 1910, Su autor eligié este término- cuyo significado es griterio confuso- por su valor eufénico. Algunas greguerias... = Cuando se caen las tijeras al suelo parece que se ha caido un ginnasta det trapecio. ~ La curiosidad del cielo por ver la tierra abre muchas veces el nublado. - Laespina dorsal es el bastén que nos tragamos al nacer. - Enel cisne se unen el dngel y la serpiente. - Ningiin ejemplo det arte por el arte como la flor. ~ Lasandalia es el bozal de los pies. = Elarco del violin cose como aguja con hilo notas y almas, almas y notas. - LaT es el martillo del abecedario. GRUPO POETICO DE 1927 1, {GENERACION O GRUPO? En 1927, se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Gongora. A este acto acuden un grupo de jovenes entre los que se encuentran Alberti, Garcia Lorca, Jorge Guillén, Damaso Alonso, Gerardo Diego. Hay que sefialar aqui el uso impropio que se hace del término “generacién” para referirse a este grupo de poetas. Los poetas del 27 no son una generacién, sino un ‘grupo dentro de una generacion (histériea) a la que, por edad, pertenecen también otros poetas, ademas de novelistas y dramaturgos. Damaso Alonso dice en uno de sus ensayos que no se trata de una generacién por los siguientes motivos * Ningiin hecho nacional o internacional la trae a la vida. * No hubo ningan lider. * No se alza contra nada (veremos el respeto por la tradicién y por las grandes, figuras de las generaciones anteriores), * Tampoco hay comunidad de técnica o de inspiracién Sin embargo, es evidente que nos hallamos ante un grupo compacto. Ello revela tuna conciencia de grupo nacida de una amistad y unas experiencias comunes 2, EVOLUCION CONJUNTA DEL GRUPO. Tenemos que distinguir tres etapas: Primera etapa: hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa nos encontramos en los poetas la presencia de tonos becquerianos y la influencia de Juan Ramén Jiménez y la “poesia pura” El gran instrumento de este “arte puro” es la metéfora que han aprendido de Ramén Gomez de la Serna. También hay que recordar la sintonia de estos poetas con la deshumanizacién del arte de Ortega, Pero no todo es deshumanizacién. Lo humano habia entrado ya por el camino de la lirica popular. Al mismo tiempo el deseo de perfeccién formal motiva un primer acercamiento los clasicos por el cultivo de formas estrdficas tradicionales. Todo esto desemboca en un gran fervor por Géngora ya que en é! habian encontrado un lenguaje especial para su poesia. Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil. Se inicia el proceso de “rehumanizacién” de su lirica. En todos se percibe el deseo de una comunicacién mas intima y cordial con el mundo y con el lector. Se produce la irrupcién del Surrealismo que sefialaba una direccién opuesta a la poesia pura, Pasarén a primer término los eternos sentimientos del hombre: el amor, las frustraciones, los problemas existenciales. Se empieza a crear una poesia inmersa en las circunstancias humanas y sociales del momento, Durante este periodo no podian olvidarse de los acentos sociales y politicos en sus poesias, Tercera etapa: después de la guerra. Pasa la guerra. Lorca ha muerto en 1936. los demas, salvo Aleixandre, Alonso y Gerardo Diego, parten para un largo exilio, El grupo postico del 27 se ha dispersado. Cada cual sigue su rumbo pottico, pero ninguno abandonara ya los caminos de una poesia humana, cada vez mas humana, En el exilio, el mismo Jorge Guillén iniciard hacia 1950, un nuevo ciclo poético, marcado por el dolor del hombre. Pero la nota dominante en Alberti, en Cernuda, en Salinas... sera la nostalgia de una patria perdida, el desarraigo. En Espafa, la poesia deriva hacia un humanismo angustiado, cuya manifestacion mas intensa es Hijos de la ira (esta obra habla sobre la Guerra Civil y sobre los desastres que en ella acontecieron) de Dimaso Alonso. Salinas muere en 1951. Altolaguitre en 1959. Prados y Cernuda en 1962 y 1963 respectivamente, La concesién del Premio Nobel en 1977 a Vicente Aleixandre es la confirmacién de esa plenitud poética de todo un grupo que ha dado a la lirica espafiola una nueva Edad de Oro. 3. ALGUNOS POETAS DEL 27. Pedro Salinas, Pedro Salinas nacié en 1892. Fue profesor en Espaita y en el extranjero. Murié en Estados Unidos en 1951, adonde le habia Ilevado el exilio. La poesia de Salinas es compleja en el significado, pero sencilla en la forma, En su obra se pueden distinguir tres etapas: © La primera esta muy cercana a la poesia pura y alas literaturas de vanguardia. Son obras de esta etapa Presagio y Seguro azar. © La segunda es la que mas se centra en el amor, con obras como La voz a fi debida y Razin de amor. B1 poeta entiende el amor como una experiencia trascendente que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. © Ensu tiltima etapa Pedro Salinas cultiva una literatura mas existencial, en la «que reflexiona sobre las personas y su destino. Jorge Guillén, Poeta y profesor, nacié en Valladolid en 1893 y murié en Malaga en 1984. Concebia toda su produccién poética como parte de una tnica obra, que fue completando a lo largo de su vida, Esta obra, que llamé Aire nuestro, se compone de tres libros: Céntico, Clamor y Homenaje. * Céintico es su obra mas conocida. Se compone de 334 poemas que escribid entre 1928 y 1950. el tema principal es el canto a la alegria de vivir. * Clamor recoge los poemas escritos entre 1957 y 1963. estos poemas son un grito de protesta ante las injusticias, ante el dolor y la muerte. Homenaje es una coleccion de poemas en los que el poeta rinde homenaje a autores y amigos. Gerardo Diego. Gerardo Diego nacié en Salamanca en 1896 y fue profesor. En su produceién poética combina dos lineas muy diferentes: k ¢ Una de caracter tradicional, en la que sigue el modelo de autores clasicos. Pertenecen a esta tendencia libros como Soria, Alondra de verdad y Versos divinos. © Otra de cardcter vanguardista, en la linea del creacionismo, en la que realiza una poesia experimental. Jmagen es la obra que recoge estas caracteristicas. snte Aleixandre Vicente Aleixandre nacié en Sevilla en 1898 y murié en Madrid en 1984, en 1977 recibié el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los méximos representantes del surrealismo en Espafa, En su obra destacan tres etapas * Ena primera etapa Aleixandre cultiva una poesia muy cercana al surrealismo, pero con una visién intimista. De esta etapa destacan obras como Espadas como labios y Sombra del paraiso, = Enuna segunda etapa, la que se desarrolla después de la Guerra Civil, Aleixandre escribe una poesia mas cercana al ser humano, en la que el poeta siente solidaridad por todos los que suften. = En su tercera etapa y tltima el poeta vuelve de nuevo a centrarse en si mismo y realiza una reflexion sobre la vejez y la muerte y sobre su propia poesia, Aqui encontramos una vuelta al surrealismo, Federico G: ‘Nacié en Granada en 1898 y murié en 1936, asesinado tras estallar la Guerra Civil. En 1929 viajé a Nueva Cork con una beca y alli entré en contacto con el Isurrealismo y las nuevas formas de expresion. Su obra une de una manera muy especial lo culto y lo popular. En su obra se distinguen dos etapas © La primera, que va de 1918 a 1928, esta ligada a lo popular andaluz, pero reflejando la Andalucia mas trgica. De esta etapa son obras como Poema del cate jondo 0 e| Romancero gitano. © Lasegunda, que se desarrolla entre 1929 y 1936, esté mas cercana al surrealismo y, a la vez, a la poesia social. El poeta protesta contra la deshumanizacién y el dolor. Obras destacadasd e esta época son Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sénchez Mejias y Divan del Tamarit. Lorca cultivo ademis el teatro. En los afios treinta fundé el grupo La Barraca y se dedicé a ir por los pueblos de Espaiia representando obras elisicas y modernas. En su produccién dramatica destacan tres tragedias: Bodas de sangre, que narra el amor de dos jévenes que se ven separados por el odio que hay entre sus familias. Yerma, que cuenta la tragedia de una mujer estéril cuya tinica felicidad era tener hijos. La casa de Bernarda Alba, en la que la autoridad de Bernarda, que decreta ocho afios de luto al morir su marido, choca con el deseo de | r==—a—— libertad de sus cinco hijas. Esta es una de las obras de Lorea que mas veces se ha llevado a escena, incluso por escolares... Represemtacién de una escena de La casa de Bernarda Alba realizada por alunmas de 4° E.S.0. Rafael Alberti ‘Nacié en Cadiz en 1902. La obra de este autor se caracteriza fundamentalmente por su variedad: escribe poemas de tipo culto y de tipo popular, combina la tradicion y la vanguardia... en su obra pueden distinguirse cuatro etapas: © Enla primera etapa Alberti cultiva una poesia de tipo popular, que incorpora rasgos de la tradicién y el folclore andaluces. Las obras mas representativas de esta época son Marinero en tierra y El alba del alheli © En la segunda etapa (1927-1929) su poesia incorpora més elementos de vanguardia, a la vez que trata temas como la muerte, el fiacaso, ete, De esta etapa son Sobre los dngeles y Cal y canto. © La tercera etapa (1930-1939) es la de tipo social y politico: Alberti utiliza la poesia para dar a conocer sus ideas ¢ incluso como elemento de propaganda. Una obra que destaca es Entre el clavel y la espada, \ © A partir de 1939 Alberti inicia una cuarta etapa en el cxilio, en la que los temas fundamentales pasan a ser la nostalgia de la patria, el propio exilio, ete. NOTA: existen muchos mis poetas que pertenecen a este grupo de poetas como Luis Cernuda (1902-1963), Emilio Prados (1899-1962) y Manuel Altolaguirre (1905-1959) Miguel Herndndez. Miguel Hernandez no pertenece por edad ala Generacién del 27 (naci6 en 1910), pero suele considerarsele en seguidor de este grupo. ‘Miguel Herndndez nacid en Orihuela (Alicante) y se formé de manera autodidacta al tener que empezar a trabajar muy joven. Fue encarcelado en 1939 y estuvo en prision hasta que, en 1942, muri6 de tuberculosis. En su obra se pueden distinguir tres etapas: © Ena primera époea escribe poemas en los que se mezcla la tradicion gongorina con la vanguardia, Es la etapa de Perito en lunas. ‘o Enuna segunda etapa el tema fundamental de su obra es el amor, representado por su obra EI rayo que no cesa. o Ena tercera y altima etapa escribe una poesia de tipo mis social, al servicio de sus ideas, que se recoge en su obra Viento del pueblo. Mas adelante, en la cércel, escribe Cancionero y romancero de ausencias, en el que, utilizando las formas de la lirica popular, habla del dolor de la guerra, de la separacién de su familia y del amor hacia su mujer. BREVE ANTOLOGIA DE POEMAS Y FRAGMENTOS DE, ‘LA OBRA. DE ALGUNOS DE LOS POETAS ‘DEL 27, PEDRO SALINAS Ayer te besé en los labios Te besé en los labios. Densos, rojos, Fue un beso tan corto que duré més que un relampago, que un milagro, mas El tiempo después de dartelo no lo quise para nada ya, para nada jo habia querido antes. Se empez6, se acabé en él Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios, Los pongo no en tu boca, no, ya no —jadlénde se me ha escapado?— Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso mis que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne nivuna boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando mis lejos. La voza ti debida JORGE GUILLEN Queda curvo el firmamento, Compacto azul, sobre el dia Es el redondeamiento Del esplendor: mediodia Todo es ciipula, Reposa, Central sin querer, la rosa, Aun sol en cénit sujeta. Y tanto se da el presente Que al pie caminante siente La integridad del planeta. Céntico GERARDO DIEGO ROMANCE DEL DUERO Rio Duero, rio Duero, nadie a acompaiarte baja; nadie se detiene a oft ‘tu ctema estrofa de agua, Indiferente 0 cobarde, Ja ciudad vuelve la espalda. ‘No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. ‘Tu, viejo Duero, sonries centre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y centre los santos de piedra yy los dlamos de magia pasas Hevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como ti, ala vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua, Rio Duero, rio Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu etema estrofa olvidada, sino los enamorados «que pregumntan por sus almas yy sicmbran en tus espumas ppalabras de amor, palabras, Soria VICENTE ALEIXANDRE Se querian ‘Amando. Se querian como la hina licida, como ese mar redondo que se aplica a ese rosiro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin iisica ia, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navio, lecho, pluma, cristal, metal, misica, labio, silencio, vegetal, ‘mundo, quietud, su forma, Se querian, sabedlo, La destruccién o el amor ENLAPLAZA Hermoso ¢s, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo, sentirse bajo el sol, entre los demas, impelido, Hevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado Noes bueno quedarse en la como el maleedn 0 como el molusco que quiere caledreamente imitar a la roca, ‘Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha de fluiry perderse, ‘encontrindose en el movimiento con que el gran corazén de los hombres palpita extendido, Historia del corazén MIGUEL HERNANDEZ Elegia (En Orihuela, su pueblo y el mio, se ‘me ha muerto como del rayo Ramén Sijé, «a quien tanto queria) ‘Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, ‘compaiiero del alma, tan temprano. ‘Alimentando Iluvias, earacolas yy 6rganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazén por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duete hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, ‘un hachazo invisible y homicida, un empujén brutal te ha derribado, El rayo que no cesa Antes del odio No, no hay carcel para el hombre. No podran atarme. no. Este mundo de cadenas me es pequefio y exterior. {Quién encierra una sonrisa ? {Quién amuralla una voz? ‘Alo lejos ti, mas sola que la muerte, la una y yo. Ao lejos ti, sintiendo cn tus brazos mi prision, en tus brazos donde late la libertad de los dos. Libre soy, signteme libre. Sélo por amor. Cancionero y romancero de ausencias RAFAEL ALBERTI El mar, La mar. EI mar. {Sélo la mar! {Por qué me trajiste, padre, ala ciudad? {Por qué me desenterraste del mar? En suefios, la marejada me tira del corazén Se lo quisiera llevar Padre, gpor qué me trajiste acé? ‘Marinero en tierra FEDERICO GARCIA LORCA Romance de 1a luna, tuna La luna vino a la fragua con su polisén de nardos. EL nifo Ja mira, mira, EI nifio la esta mirando, Enel aire conmovido mueve la tuna sus brazos y ensefia, labrica y pura, sus senos de duro estafo. Huye luna, tuna, luna, Si vinieran los gitanos, harian con tu corazén collares y anillos blancos, Nifio, dgjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontraran sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Nilo, déjame, no pises mi blancor almidonado. (Romancero gitano) La aurora de Nueva York La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno yun huracén de negras palomas ‘que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allf no hay mariana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados nifios. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habra paraisos ni amores deshojados, saben que van al cieno de nuimeros y leyes, alos juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en imptidico reto de ciencia sin raices. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. Poeta en Nueva York

You might also like