You are on page 1of 14
‘SOS ESTILISTICOS | Por el Prof. Gustavo Manzanal Escaneado con CamScanner RECURSOS ESTIL{STICOS Se plantea la cuestion de las interrelaciones y las diferencias existentes nite ie lamados Tropes oa iy las Figuras Retoricas. Las respuestas de los tedricos no son concordantes, partiendo de la vacil ion en sontar & los topos entre las figuras o no: la mayor parte separa los tropos de las figuras, Ca Primeros a las segundas, por lo demés, también se discute si algunos fendmenos se deben ellos 0 éstas. RARE eee Verborum immutatio, esto es, una palabra que se pone en lugar de otra empleada en cel sitio y sentido natural de la frase, el tropo comunica, pues, a la palabra empleada Lrépicamente, una nueva significacién que el hablante expresa mediante su voluntad seméntica y que el Trio te eonece Por el contexto de la frase y de la situacién -cuando esto iiltimo no se logra se produce un Vicio de impropiedad sect Kas Eiguras, por su pare, se caracterizan por las restantes categorias modificativas: adiectio, ibreacion de un nuevo elemento ~o de varios-, que no pertenecian al conjunto, detractio, sustraccién de cone arjOs elementos al conjunto del fenémeno; transmutatio, trastrocamiento de un elemento dentro del Frcante Ge! fenémeno (la transmutatio presenta dos varianes: en contacto ~“anastrofe", que consiste en el traecrambio de sitio entre dos elementos vecinos, y a distancia —"hipér-baton”-, que consiste en la transposicién de un elemento fuera de la proximidad inmediata), Fry aro que sigue trata de seRalar cules recursos parecen estar bajo uno y otto dominio, ya la vez 13 ciscriminacion entre figuras de diccién y de pensamiento, con sus Tespectivas clases Caan roc de los nombres de fendmenos retdricos que alli aparece remite a una clasificacién aifabe ior. NOTAS PREVIAS: > Figuras de Diccién Retéricas: figuras estrictamente gram S, que afectan a las desviaciones de la morfologia y Ia sintaxis regulares, y al embellecimiento de la expresion elocutiva © Figuras de Pensamiento Ret6ricas: las que se refieren a un embellecimiento de los modos expresivos conceptuales, mas alld de toda concretizacién elocutiva. Figuras de Alocucion: el irigir la palabra la Figuras de la Pregunta: la pregunta se utiliza cuando se le da cabida en el discurso, despojada de su funcién propiamente dialégica y como medio Patético 0 especialmente expresivo de la ilacién det rrecramiento, Figuras Seménticas: afectan a la significacion. Figuras ATfectivas: se valora come figura afectiva no la expresién natural de un afecto real, sino la manifestacién fingida de un afeste Por medio de mmodifeatons matiados, Eiguras_segiin_las cuatro categorias modificativas: las cuatto categories modificativas que se aplican a los sonidos y a las palabras se pueden aplicar ambién a los Pensamientos: fe Puede afiadir, omitr, ete, pensamientos (en otra figuras de pensamiento que no figuran en esta chocs también pueden reconocerse estos fendmenos de modificacion). Figuras Dialécticas: el cadcterdicécrcs, Ge la Retérica se expresa casi exclusivamente en el género judicial, ya que ante el trbural cnt os Gcusador se enfrenta siempre un defensor, de suerte que un mismo estado de cosas es tratado al delle desde dos, puntos de vista contrapuestos. Por ello se ha preferido comentaras en un aparte de la Clasificacin alfabética, en virtud de su relativa inutilidad literaria, Escaneado con CamScanner Janticamente complementarias, por tanto no — | LISTADO ALFABETICO DE NOMENCLA. TURAS OPCIONALES + ‘Acumulacin: figura de diccién, agrupamiento de palabras semé cna Be Tai ene er es Semte S o subordinante: la. coordinante conzste en la adicién de miembros de oracién coordinashs ure A © . Sintcticamene a uno de los miembros de oracion puests ene acto de hablar (Enumeractées erent Tis ecto dfn seumuacion eel aia Tambien Tomas de a acunclacin el Eallsndeton y \ Asindeton, A.tiologia: figura de pensamiento per adietionems; consiste en afadir una raz6n al pensamiento principal “Yo no escriba sabre el amor. /no hay enamorado, / yo no escribo sobre la belles, /no hay ura belleza ‘maesira..." Agregacién’ ver Subnexio. « Alegoria’ figura de pensamiento per immutationem; es al pensamiento lo que la meséfora a la palabra aislada, pues guarda también une relacidn de comparacién, La alegoria es una metéfora continuada: “Donde el hierro abate a tierra las cahas en gran nimero’. (Se alude a una batalle camps). «¢ Aliteracin: figura fonica que consiste en una repeticin de palabras de igualdad relajada,ereando el efecto de una aproximacidn de sonidos sin que la haya de sentido, Se ha dividido en Homeoprofaran y Baromeon Amplificacién: ver Expolitio, Anadiplosis o Reduplicacién’ variedad especial de la consist en la repeticién del dltimo miembro de un grupo sintéctico 0 métrico a! comienzo del grupo sintictico o métrico inmediatamente subsiguiente: “De fodos sus favoritos slo lo acompariaba Norman, / Norman, su confidente..”” Otras realizaciones de la anadiplosis son la Correccicin la A uidstica 0 Quiasmo y la Gradacién. Anadiplosis-quidstica 0 Quiasmo: la repeticion de las dos palabras se produce en el final de un grupo y en el comienzo del siguiente, pero al mismo tiempo con is frase invertida, "Pera si i me vengas, / véngame ti en una hora". 4¢ Anifora' es una repericién a distancia, se produce intermitentemente al comienzo del grupo métrico o del Imiembro: "Roma, el inico objero de mi resentimiento,/ Roma, que te vio nacery que tw corazén adora" Anakoinosis: ver Communicatio, 4 1» Andstrofe’ figura de diecién; es la inversién del orden normal de dos palabras inmediatamente sucesivas “del campo a través Anfidiértosis: ver Correctivo Annominatio: ver Paronomacia. Antanaclasis: es una forma particular de referio, no dialogada, en cuanto a la utilizacién de palabras iguales Con distinto sentido: “Cruzados nacen crizados, escudos pintan escudos” t Escaneado con CamScanner Antenantiosis: ver Liote Anticipacion: ver Qcupacién Aniftass’ Lonia como figura de diceién, revelindose como conrasentido mediante el contexto linguistco Jnmediatamente préximo: “Amigo, ga qué viniste?” timetébola: ver Commuato. Antiteto: figura de pensamiento seméntica; es la contraposicién de dos cosas opuestas, las cuales pueden expresarse lingUisticamente mediante palabras aisladas, grupos de palabras o frases enteras “Una anima mi Formas Ja atrareiene mi brazo" (eemplo de proposiciones conrapuesas). Ademts comprende alguras » omeeala S t reslizacion como la Regresién, la Comparatia, la Commuato o Imersion la Disincto. 4g Paradistole y e! Oximoron. (La tendencia a 1a igualded formal de los miembros la concitme ee Aistintos tipes de Jsocolon) Antonomasia: tropo consistente en poner un apelativo a una perifasis en lugar del nombre propio: “E? ‘hombre mds grande” por Cristo, “su dias twelar" por Neptuno. La antonomasia Vossiana (por Vossio, que nombré también asi a la inversién de la antonomasia antigua) consiste, pues, en el empleo de un nombre Propio en lugar de otro sustantivo: "fresco Tempe” por valle, “mi Venus” por doncella (actualizado por el Posesivo). Abscrisis: ver Subiecvo. Aporia: ver Dubitatio. Aposiopesis: ver Reicencia Apéstrofe: figura de pensamiento, de slocucién, consiste en apartarse del piblico normal y dirigirse a un segundo piblico (personas 0 cosas) “Oh lage, rocas mudes, grutas, bosques oscuras, aiendedme!” Ver Metdbasis. Asindeton: es una acumulacién contreria al polisindeton: consiste, pues, en la omisién de las conjunciones entre miembros coordinados: “Los claros clarines levantan sus sones; su canto sonoro, su cdlido coro..” ‘Segiin las clases de palabras coordinadas, se pueden dividir en asindetos nominales y verbales, y de acuerdo con la extensién de los miembros, asindetos de palabras aisladas y de grupos de palabras ibn; figura de pensamiento, de alocucién; se trata de un cambio de persona verbal: “¢Qué re diremos Asociacion: en estos versos?” Atenuacién: ver Litote Cataeresis:tropo que ¢s una nocién por aproxiimaciOn, por deseo de expresividad o por carencia de la palabra necesitada: "la hoja de la espada”, la metéfora necesaria se llama catacresis metoférica: “tiene ‘mucho vuelo"; Ia catacresis metonimico-sineeddauica puede verse en ejemplos como “edifcan un caballo” ‘cuando edificar (aedificare) etimolégicamente se dice s6lo de las casas y aqui se aplica necesariamente a la ‘construccién del caballo troyano, Climax: ver Gradacién. Combinacién: ver Reditio. Escaneado con CamScanner Communicatio o Comunicacién o Anakoinosis figura de la pregunta, pedido de un consejo (ficticio 0 eliberado) respecio ala manera de obrar- "Os consulta acceso. veg adversarios, zqué me convendré hacer?" mimutatio o Inversién o An ala forma del Antieta: contraposicién de un pensamiento y su repetcion ame 1a tepeticion de dos palabras con cambio reciprore ev fancide cane en la Antonia (Pos Consul Antonio. Brut es enemigo: si Bruto es ol sabodon de ty Repiiblica, el enemigo es Antonio” (Puede adopter las formas de poliptoton ie nar ymasia y la Sinonimia), Comparacién: ver Similinude ‘Comparatio: forms del Anite: esté emparentada con la regresién de la que sin embargo se distingue pues es un encarecimiento complementario de una ‘Oposicién ya expresada al Principio: “Richelieu, grande, sublime. implacable enemigo: / Mazarin. flexible astuio, temible amigo: / uno, fugitivo a través del arte, y Complexio o Enlace o Koinotes: repeiciin a {listancia; es la combinacién de la andfora y la epifora, es decir repeticién simulténea al principio al final dens tmiembro: “24 quién el senado condena, /a quién el pueblo condena?”, Consiliacion 0 Sinokéiosis: figura de pensamiento Semntica, clase de argumentacion en la que explotamos cudndo soho Propio un argumento de lo que seria lo contrary. “Pare falta at avaro cuando tiene como ‘cuando no tiene" Sorreceién: anadiplosis con encarecimiento expresivo p obstante vive: / gvive?, por cierto aiin viene al servaio ‘avizer cautslosamente lo dicho: “éste no Gortective-o Epitimesis: fgura de pensamiento semntca que concise cepa eoC8 alustada o que el piblico podria considerar poce comeniene Generalmente a través de Shoceste te te tPO “por decirlo asi”. “si nos esti permitido hablar de con nad (Antes de la expresion chocante la figura se denomina Prodiértasis, después de la misma, Ebididrtosis, entre la 1" y 2% posicién (confirmadora) de ta expresién chocante, Anfidiériosis), o busearte stenuacién: “Pero wuestra grandeza, puasira persona, sacrificalas, digo yo, Siro, en bien de Lodo el Estado finicién_u Orismés: figura de pensamiento semémtica, es le determinacién conceptual; consiste en cxpresar @l contenido de una palabra mediante varios terminos (Berifuasiy) cen Ia finalidad de delimitar la cera Significativa de esta palabra frente a posibles sindnimos y con whee a} hecho de que se trata “La labor verdadera de la virtud es el ejercicio del placer” ‘mejorar una expresién que se Detivacién o Fargmenon: repericién de palabras de igualdad reljada, que afecta ‘cuerpo fonético, mismo origen, here crue misma frase, 0 en un mismo periodo, de varies palabas decreas un mismo origen: “burlar al burlador” Deseripcién rapids: ver Percursio. Dinporesis: ver Dubjtatio, Distinctio o Paradistole: repevcién de palabras de igualdad relajada que afetan a lo significacién; consiste gn la diferenciacién encarecedora y seméntica entre la signifieacion normal (habitual) de la primera posicion de una palabra y la significacién enfitica y exhaustiva de la segunda posicién de la misma palabra Escaneado con CamScanner (Quinttiano considerd a esta figura como clase especial de la garonomasia): "En la felicidad de lo otros yo encuentro mi propia felicidad”, “Un padre es siempre padre Distributio_o Merisma’ Acumulacién a distancia, dandose una correspondencia asimismo entre los ‘miembros intermedios que originan la distancia: “Llevaba lo robado en sus manos, y en su rostro el gesto del terror”. Dubitatio o Diaporesis o Aporia figura de la pregunta, que es una siplica que se dirige al publico en forma de interrogacién, para que este lo asesore respecto a la manera de cémo ha de hacer o comenzar el discurso, ""¢Cémo debo hacer para referir tal justcia?” Eidolopevs' ver Brosopopeva ‘Ekfdnesis ver Exclamacisn Ekasis ver Evidencia Ellipsis: figura de diccidn, es una sustraccién suspensiva que deja en el aire la conexidn sintéctico-semantica de la oracién: “EI se aprovisiona, y ti...) “yo, esia diadema violeta” (por omision del verbo traer, ya utiizado en contexto) Enblage:tropo que utiliza arbitrariamente los tiempos de verbo, aumentando la carga emocional de 10 tratado. “Rey de los hidalgos. sor de los triste /que de fuerza altentas y de ensuefos vistes Entass- wopo, empleo de una palabra de exiguo coneidosignicativo habitual (y de ampli extensién at ia) parle designaion de un conenio mayor o ms peso (y de mer extension signifies). Hy que vn (Hay qv areas para sal el ps) Enlace’ ver Complexio -Entimema: ls gentencias paraddjicas y las enigmaticas, por su brevedad, necesitan que se les aNada Ia razén. © fundamentacion, con esta adicion como apéndice de la sentencia, el razonamiento se convierte en Enimema “Temor y amor en la mujer son pares; 0 ambos son nada o ambos irregulares”. (Con la fundamentacin antepuesta ala sentencia se llama Epifonema) Enumeraciéa’ es 1a acumulacién coordinante en contacto (que corresponde a la geminacién en la ‘epeticign) Los miembros de la enumeracion son las partes coordinadas de un todo; éstas pueden aparecer ‘inculadas en forma sindetica (su grado maximo es el polisindeton) o it yuxtapuestas en el asindeton: “La prostitucidn, el adulteri, el incesto, todas estas cosas detesto”; "Y la casa Diana, y la augusta Juno, y, en Jin todos los diases” (ejemplos con posposici6n del concepto colectivo). "Todo ns arrasira, la vor, el silencio, los ojos” (con anteposicién del concepto colectivo). También se puede dar sin nominacién de ta idea colectiva, y como “extension polar” reduccién a dos miembros contrapuestos, “su amor ysu odio", Enanalensis: ver Geminacion Epidiértosis: ver Correctivo. Epifonema’ ver Entimema, sentencia en posicion final, con justficacin previa: “La naturaleza pottica no tiene exisiencia propia, ella es todo o es nada, Un poeta no tiene identidad, vive sin cesar en otros cuerpo”. Escaneado con CamScanner fesde Galia, ‘1a més pelt interitente del inal de un miembro: “La mayor cantidad detrigo, desde Gaia, / la mds i ia” : rica infaneria, desde Galia / los caballos ms mumerosos, desde Galia”. ee i ué quenas / qué Epimone; repeticién constante de una misma palabra: “que i/qué qué / qué que E rméscaras / qué soledades huecas / qué si qué no / qué sino que me destempla el toque...” (como SY incluye también otras formas de la Repeticién). Eniteta es la acumulacionsubordinante; complemento atributivo (adjetvo, aposicion sustantva, apo perfrstca) de un sustantvo: “Cyrano de Bérgerac cadere y amante y castellano celeste poeta de 'a fac sgrocesca" Enitimesis: ver Correctivo Etopeva 0 Sermocinatig: figura de pensamiento afetiva, que consise en fingir, para caracterizar personas naturales (histricas o inventadas), dichos, conversaciones, mondlogos o reflexiones inexpresadas de las Personas corrintes. Se extiende a toda descripcién de caricter: “Su pensamieno tiene wn vuelo de gaviota. / ‘que ha visto un pez de plata en el agua saltar./ Y piensa: Es esta vida una ilusién marina /de un pescador que un dia ya no pude pescar’./ El soRtador ha visto que el mar se thanina, /y suefa que es la muerte una ‘usin del mar”, Euferismo: ver Lite. Evidencia o Hipotiposis o Ekfrasis: figura de pensamiento afectiva; descripeién viva y detellada de un objeto mediante la enumeracién de sus particularidades sensibles (y de situaciones que despieran la sensibilidad), estos objetos y estas situaciones pueden ser reales o inventadas por la fantasia’ "Figairave, Pirro, sus ojos cemtelleantes entran en el resplandor de nuesiros palacios ardientes: sobre todos mis hermanos muertos se hace un pasaje, y cubierio todo de sangre, se enardece el carneador con lor gritos de los vencedores, sueRa con los gritos de las moritwrdos..”” Bi empleo del presente incluso para objeios situados fuera de tal tempo se lama translatio temporam: (\/eidbasis) Exclamacion o Ekfonesis: figura de pensamienio Pronunciacion aisladora y elevada, que es igualm tremenda! Oh, funesto suefo!” ss la expresi6n del afecto mediante 1a te propis de la interrogacién’ ";Oh, noche, noche Expolitio o Amplificacion’ figura de pensamiento afectiva que consiste en pulir y redondear un pensamiento ‘mediante la variacion de su formulacién elocutiva y de los pensamientos Secundarios pertenecientes ala idea principal; se trata, pues, de insistir sobre el pensamiento capital expuesto, La forma preferente de esta figura cs la pardfrasis, también la expolitio conceptual. Expolitio conceptual: amplificacién que no sélo afecta a la exteriorizacién elocutiva, sino también a la misma esfera conceptual, pues consiste en la agregacién de nuevos pensamientos agrupados en tomo a la idea capital, con la que guarda relacion y de la que derivan: “Ningiin sabio eviiard el peligro en favor de la Repiiblica: el bienestar del hombre nace y muere con la patria: el que no acepta el peligro en defensa de la patria es necio, pues con ello no evita el perjuicio y ademas cobra fama de ingrato: el que acepia el peligro cen defensa de la patria es sabio, pues cumple con su deber para con la patria y obra cuerdamente.." (Agu, la oracién-base aparece como sentencia) ‘« Geminacién, repeticién de la misma palabra (Paltlogia) o del mismo grupo de palabras (Epanalepsis) en un lugar de la frase, generalmente en su comienzo. El contacto inmediato representa la forma més pura de la geminatio: “Tis i, Antonio.” Una variedad especial la tenemos en la anadiplosis. Escaneado con CamScanner Gradacién o Climax: es una anadiploss progrsiva, en que la palabra repetida muy frecuentemente cambia Su funeidn sintactiea: “El hombre es igual al pdjaro bajo la rama, la rama esté liada al drbol: quien se lia al Grbol iene buenos preceptos: los buenos preceptos valen mds que las bellas palabras ‘¢ Hipslage: tropo consistente en atribuir a un sustantivo un adjtivo, que corresponde a otro: “Ellas van ‘oscuros por la noche sola’. Lo mismo atribuir un verbo a una palabra, siendo su accién a la inversa, sin que se equivogue el sentido: “Meter el sombrero en la cabeza’. (Asi, por responder al empleo de una palabra en Ja significacion de otra, se comporta como metonimia) # Hipérbaton: figura de diecién; consiste en la separacién de dos palabras o construcciones estrechamente ‘unidas sintécticamente, por el intercalamiento de un elemento (que consta de una o varias palabras), que no pertenece inmediatamente a ese lugar: “El curso enajenado iba siguiendo, / del agua fugitva. 1 Hinérbole:opo; rebasamiento onomasiolégico extremo e increible. Tiene efectos evocadores y poticos {ue en la retorica se utiizan en sentido del interés de la causa (acrecentar 0 disminuir) y én la poesia como recurso de representacidn afectiva: “Las olas se elevaban hasta el cielo”. HipSfora: ver Subiectio, Hipotiposis: ver Evidenci Histerologia: figura de pensamiento per transmutationem (orden en la coordinacién de los pensamientos); ‘cnsiste en coordinar dos contenidos de manera inversa a su discurrr natural; “mi defuncién se va, parte mi euna Homeoproforon: aliteraciin con repeticion constante del mismo sonido: “Toma la aloja, le dijo el piojo a Ta pioja Homeoptoton: forma del isocolon; es la terminacion de miembros consecutivos en la misma forms casual (en cuanto terminacién de un miembro coincide con el Homoteleuton). “la sombra nombra tu espiritu”. ‘Algunos autores ven al Hlomeopfoton con inclusién de la coincidencia de Ia silaba ténica de la palabra (consilium / auxilium), mientras que el Homeoteleuton se limitaria a la coincidencia de la silaba atona (hominum / legum), Homeoteleuton’ forma del isocolon que consiste en la igualdad de los sonidos finales de los miembros ‘consecutivos (para la prosa se alude a la terminacién det primer miembro antes de la pausa y del final; métricamente se alude a la cesura y al final del verso o a finales de verso): “no deje en pie, tendido en su trinchera, /retorcido rescolde de azarosa madera”. Interpretatio o Paréntesis: figura de pensamiento per adictionem; es la intercal Construccién, de una oracién (y por tanto de un pensamiento) dentro de una oracién: seflores~/ trocamos -perdén, Lucia-/ el amor en Teologia" in, extrafia a la ‘Dante y yo -perdén, Interrogatio o Pregunta Retériea o Erotesis’ figura de pensamiento, de la pregunta; es la expresion de una fracion mentada como enunciacién, en forma de pregunta, sin esperar respuesta para ésta, pues la ccontestacién se da por evidente: “Hasta cudndo abusards, Catilina, de nuestra paciencia?” (Muchos tebricos distinguen entre la Jnlerrogatio y la Quaesitum o Peusis, basindose en la admisién unicamente de Tas respuesta “Si 0" No parla I* mientras que la 2 reclama respuesta més priularizades) Inversi ver Corimutatio, Escaneado con CamScanner —_—_—_— smador de 0 ignifica lo contrario de éste: “a” i a ante una palabra (o varias) que significa | eS aa Le eee aetna a cae, ens Z eee toda ja cmicidn o contexto) solo se comprende como contrasentido po coe figura de diceién se denomina antifrasis contextoextralingistico), como fos o més miembros (0 « ded lcci consist en la yustaposcioncoordinada de os oe r Isocolon_o Parisosis: figura de dic v lelismo) incisos), mostrando éstos el mismo orden en sus elementos respectivos Coma vorores”, Otr0s tipos de extrafios / de las yerbas y las flores, / y de mortales enganios, /y de sublit ‘al fsocolon se limita isocolon son el Homeoteleuton, el Homeoptoton, y la Paromeosis (para Se en ee el caso que la a la igualdad del nimero de palabras de los miembros y reservan ‘el nombre de Parison pé cantidad de palabras no sea exactamente la misma en uno y otro miembro). Koinotes: ver Complexio. LLicencia 0 Parresia: figura de pensamiento, de alocucién; reproche valiente y basado Jnicamente en la verdad: “Lo sé, Cayo, y por eso no te odio. Pero eres molesio y tienes que desaparecer’ ironia, el grado Litote_o Atenuacién: tropo que es una combinacién perifrastica del énfasis y de la ‘superlativo de significacion se expresa mediante la negacién de lo contrario: “no pequefio” en vez de “muy grande" (\lamada también Antenantiosis y Eufemismo) ‘Merisma: ver Diswribut Metabasis: apdsirofe que implica apartamiento de una cosa tratada: en medio de un contexto, expresiones del tipo "Oh, fortuna, cuanto te diviertes con nuesiras hechos de sinénimos que aporta redundancia: “La Metibola: sinonimia tautolégica, es decir, reiteracion ‘majesiad de Isabel apretaba, estrujaba, oprimia Metaclisis: ver Poliptoton, ‘e Metifora: tropo; forma abreviada de la comparacién, pues aplica a un elemento el nombre de otro, basdindose en una relacién de semejanza, no explicita por ausencia del término comparado: “Cerrar podré ‘mis ojos la postrera / sombra que me lievaré el blanco dia" (muerte y vida, respectivamente). La metafora necesaria se denomina catacresis metafrica ‘Metagoge: ver Prosopopeva ‘Metalepsis: trop; consiste en poner un sinénimo inapropiado en el contexto correspondiente: “EI, que era el ‘mds bajo (por més incapaz) dijo: ~Inferiores..." También es una metonimia con relacién de causa / efecto “Masticards los trabajos de los beneficios tuyos” (trabajos por cosas adquiridas con su esfuerzo). Metastasis: ver Evidencia, ‘© Metonimia: tropo que resulta del empleo de una palabra en la significacidn de otra que seménticamente esta en relacidn real con el contenido ocasionalmente mentado —por tanto no en una relacién comparativa como la metdfora, Esa relacién real es de especie cualitativa (causa, efecto, esfera, simbolo): a) Autores por sus obras “leimos a Cervantes"; b)-Divinidades por esferas de sus funciones: “Cantaba Démeter” (por su tierra), ¢) Propietario por propiedad: “Se incendié Ucalegén" (por casa de Ucalegén); d) Relacién continente- contenido; “E/ reatro esiallé en un aplauso” (por publico); e) Propiedades espirituales mediante partes Escaneado con CamScanner 4 ‘corporales: “es un cerebro” (por inteligente), f) Relacién de causa / efecto ver Metalepsis, g) Abstractos ‘concreto: “El era mi amisiad” (por amigo), h) Relacién de simbolo: “Fuerom a las armas” (por guerra) Obsecratio o Ruego: figura de pensamiento, de alocucién, que consiste en una siplica insistente a través de Particulas de tipo de “en nombre del cielo”, “por lo que mas quieras", et. Ocupacién o Anticipacién: figura de pensamiento, de alocucién, que resulta de prevenir o rechazar por adelantado ciertas objeciones que pudieran hacerse al discurso (generalmente disimulando un didlogo con el auditorio o los lectores): “Vosoiros que me mirdis, alejéos de mi porque mi aliento exhala un aire ponzonioso Orismds: ver Definicién. # Oximoron: forma del antteio que es producto de la unién sintitica intima de conceptos contradictorios en ‘una unidad, Ta cual quede con ello cargada de una fuerte tensién: “la mortal vida”. "concierto discorde Paliologia: ver Geminacién Paradistole: ver Distincti. (NOTA: muestra a veces una oposicién entre la significacién normal y la Signiicacin enftica, en cuyos easos puede contarse como aieto) «, Parifeass ver Reronccin. Paéntess: ver (nteroretatio. Pargmenon: ver Derivacién. Parison: ver dsocolon Parisosis: ver [socolon Paromeon: alteracidn con repeticién de consonante inicial: “Leman!... Lohengrin! Lombano! Paromeosis: intensificacién de la Parisasis, ¢ incluye el Homeoteléuton y el Homeoptoton, extendiendo la ‘correspondencia a varios elementos del miembro (0 inciso), y haciendo incluso que se correspondan lo més posible los elementos de las palabras mismas: “ni deliberaste acerca de la Reptiblica, ni serviste a los amigos, ni resisist alos enemigos" Paronomasia_o Annominatio: repeticidn con relajacién de la igualdad de las palabras, afectando a la Composicién fonétice del cuerpo de las mismas; es un juego (pseudo) etimolégico, con la insignificancia de la modificacién fonética por un lado, y, por otro, con la interesante tensién significativa originada de la modificacién fonética Hay una aproximacién, entonces, de sonidos, sin que la haya de sentido. “Compara de dos. compatia de Dios" Parresia: ver Licencia. Pereursio: es lo contrario de la evidencia, que es afectiva, pues ésta se conforma con el fin intelectual (descripcién cientifica): “Los numerosos vasos y urnas, de tierra cocida, hallados en las sepulturas, ostentan inturas especialmente de temas mitolégicos y guerreros..."; ver Topografia y Topotesia. Ademés, 1a ‘percursio como figurs de pensamiento per detractionem (omisién de ideas), es la enumeracién de objetos, Escaneado con CamScanner “Qué voy a decir yo de estandartes, cada uno de los cuales hubiera merecido un tratamiento aad ere See : _pebeteros y adornos? " También se la llama Descripcién répi a masiante varios erminos en Ellas wopo consistent en exresare contenido de una palabra mediante varios rminos."ge7e C1 vitales” significando "vive". Hay tres tipos de perifrasis: 2) mitologica de Sper” (dguila): b)metonimicoabsractva, “Las comedlades de la eonversacion” a sill) ) metafrica: “consejero favor” (el espejo). Personificacién: ver Prosopopeva, Peusis: ver Quaesitum, Plsonasme: repeticién tautolégica por empleo de vocablos innecesarios para el cabal sentido de la palabra 0 construccién: “Volar por el aire”; “Lo vi con mis propios ojos" Poliptoton 9 Metactisis: repeticién con relajacién de la igualdad de las palabras, que afecta a Ia forma flexiva; consiste en varias formas de una misma palabra que estan al servicio de la variacién, dindose una ‘oposicién entre la igualdad de las palabras y la diversidad de su funcién sintictica: “Yo merezco la muerte de ‘merecer su odio. (El poliptoton aparece empiricamente en las otras clases de repeticion de palabras — geminacién, reduplicaicén, anéfora epifora, y complexio-) ‘¢ Bolisindeton: es la posicién continua de una conjuncién copulativa ante los miembros de la sinonimia y de la ‘acunulacién coordinante: “Degollé a la vez a la hermana y al hermano, y a la hija y a la madre”. Ver Asindeton. Pregunta Retériea: ver [nterrogatio, Pretericién: figura de pensamiento per detractionem, que consiste en manifestar que se van a omitirciertas cosas, 0 que no serdmntratadas en detalle: “Yo no te voy pintar el tumulto y los gritos”. Si se agregan nuevos {érminos coordinados se convierte a la vez en percursio, También la pretericién nombra la contradiccién que se da entre el sentido del acto de enunciacién declarado, y el del implicito: "jn mi casa no guiero gente extrafia! No les digo que se vayan...” Prodiértosis: ver Correctivo. Prolepsis: figura de alocucién, que se produce cuando el autor anticipa un desenlace 0 da indicios para hacerlo: “Presiento que te ird mal, Pedro Péramo” - Propéntesis: ver Subnexio, Prosapédosis: ver Redditio. Prosopopeva: figura de pensamiento afectiva, que consiste en presentar cosas irracionales como personas ue hablan y son capaces de comportarse en todo lo demas como corresponde a personas (también algunos la amplian a los muertos ~Eidolopeva-), Sin estar explicita definitivamente esta discriminacién, se puede decir que la Hamada personificacién 0 animizacién se reduce a los casos en que se hace hablar ' animales (fabulacién) 0 cosas: “Un cisne negro dijo: ~La noche anuncia el dia”; mientras que la Metagoge resulta de aplicar palabras significativas de propiedades o cualidades del sentido a cosas inanimadas: “Las estrellas nos ‘iran (Jo que la constituye a la vez en una especie de metdfora). ‘Quaesitum o Peusis: ver /nterrogatio. Escaneado con CamScanner Quiasmo o Reversién: ver Anadiplosis-quidstica ledditio o Combinacién o Prosapédosis: repelicidn como paréntesis, en que la misma palabra se da en uno ¥en otro limite del miembro: “Un cretino no crece nada, y para todo el mundo es siempre un cretino Reduplicaién: ver Anadiplosis: Reflexio o Reflexién: repeticién que afecta la significacién de las palabras; didlogo: uno de los interlocutores toma en sentido distinto, parcial y enfético, primer interlocutor: “Deja esa fantasia y dmame, ~Te amo mucho menos que a mi Dios, pero bien mds que es una distinetio en forma de la palabra empleada por el Regresién: Antiteto que consiste en la reasuncién ulterior, complementari detalladora y alteadora, de cada uno de los miembros de una enumeracién bimembre o de una expresin equivalente a una enumeracion ‘Ambos miembros cobran un valor anttético que los enriquece: “Ellas no nos han visio al uno y al otro educar: a mi. para obedecerte,ya ti para desafiarme Repetici6n: figura de diecién; es un encarecimiento que las més de las veces obra mediante los afectos, pero que también puede influir intelectualmente, hay repeticion de palabras iguales, en donde se distinguen las figuras segin el lugar de la epeticion de las palabras (geminacién, anadiplosis, correccién, gradacién, redditio @ distancia ~andfora, epifora, Complesio-): hay repeticién de palabras de igualdad relajada, que pueden afectar al cuerpo fongtico (la Daronomasia a la composicion fonética del cuerpo de la palabra, el polipioton a ta forma reflexiva, y la inanimia al conjunto de ambas, lo que constituye una relajacion de la igualdad en todo el cuerpo fonético), 0 ‘la significaci6n (iraducti, distinctio,y reflesio) Reticencia: también llamada aposiopesis, es una figura de pensamiento per detractionem, pues ¢s la ‘mision de la exteriorizacién de un pensamiento, dada a conocer mediante el corte de una frase comenzada, 0, a veces, declarada expresamente después: “Si él gutere.. pero el ingrato no ve que me ultraja figura que coresponde al expolitio; es una pardirasis que varia conceptualmente, descomponiéndose el pensamiento principal en pensamientos parcales coordinados: “Mas me gusta la rmorada que me han dejado los mios, que del palacio romano el frente audaz: / mas que el mérmol duro me ‘gusta la pizarra fina, / mds mi Loyre Gaulois que el Tibre latino,/ mds mi pequeio Lyré que el monte Palatino’. este recurso se complementa con la pardfrasis simple, que es la que varia lingisticamente, es decir, la que expresa el mismo pensamiento por medio de distinto material léxico: “Elvira, ¢me has hecho ti unrelato sincero? ;No has disfrazado nada de lo que te dijo tu padre?” Retroaccién: Reversién: ver Quiasmo, Ruego. ver Obsecratio, figura de pensamiento per adictionem; es un pensamiento infinito (esto es, no limitado a un caso prueba © como ornamento. El Sentencia particular), formulado en una oracién y que se utiliza en una hipétesis, como caricter infinito y su funcién probatoria proceden de que en el medio social de su esfera de validez y aplicacién tiene el valor de una sabiduria: “Todas las razones del buen vivir estan puestas en la virtud”. Ver entimema y epifonema. inatio: ver Etopeva. Escaneado con CamScanner | “completo de . ural y a la inversa: slepsis: inde ién numérica; se toma el singular por PI | patético y grave. ‘Sileasis:sindedoaue de reac Wee gracioso,¢) plural pa eado" (con varios soldades). El singular viene efeco prion Y Brrr bra en sentido reet0 Y “demas, la sileosis es un tropo que consiste en empl figurado: “poner a uno més rafo que wn fomate io probatorio, una realidad de 1a lelismo con el asunto con que se iva, que es un med Jes dura como el relacién de paral imilitudo o Comparacién: figura de pensamiento afect “Abierta en el mediodia ‘ida natural y de la vida humana general, la cual se pone en enfrenta el autor, simil que establece una relacion de semejanza: coral” rela palabra empleada y la significacion mentada, ‘Singedoque’ es una metonimia de relacién cuantitativa ent a 2B aanacion de parte-‘odo (en amas drecciones) “Una cabeza querida” (por rm padre) bénerovespece ambien en ambas direclones) “ino ardiente” (por ancorcha),y singular-plural y viceversa (ve ‘Silepsis) significa un entrcruzamiento de sensacones, 0 sea, una imagen o sersacién subjetiva “ritmos perfumados”. Sinestesia: tropo que 4 rropia de un sentido, determinada por ora sensacin que afecta a un sentido ditto: “el verdadero fresco”. Sinokeiosis: ver Conciliacién. Sinonimia: repetcién no de la misma palabra sino de otra distina, es decir, repeticign de la misma * gnificacin de la palabra pero con un término distinto. La sinonimia es, pues, la acumulacion y la repeticién de sinénimos: “El se vio burlado, escarnecido, gozado, manieado". También aqui existen sinonimias sgeminadoras, anafricas y eptoricas. ‘Subiectio o Apécrisis o Hipéfora: figura de la pregunta, que resulta de un didlogo ficticio (por tanto, ‘monolégico), inerustado en el discurso, con preguntas y'respuestas, con el fin de animar el hilo del razonamiento: “Del tirano? Del tirano di todo, jai mis! /

You might also like