You are on page 1of 5

Universidad Mariano Gálvez

Carrera: Licenciatura en Psicología Clínica


Plan sabatino
Curso: Fundamentos de psicofarmacología
Docente: Dra. Diana Ruiz

Caso clínico #3

Grupo # 7 sección: A

Nombres Carné

Alba Lily Castellanos Rodríguez 9572-19-23577

Melany Yailinn Sánchez Castellanos 3029-15-20371


Impresión Clínica:
Paciente sexo masculino cuenta con 18 años de edad cronólogica, de aspecto no
saludable, su tez amarillenta, complexión delgada, y parecía varios años mayor a su
edad real, viste unos pantalones de mezclilla cortados y raídos y una camiseta, sus
tenis no tenían agujetas, entró con lentitud y arrastrando los pies con la cabeza
gacha, y vista dirigida al suelo, su expresion facial casi siempre vacua, en ocasiones
reía y giraba la cabeza hacia un lado, como si escuchara algo, al principio negó que
escuchaba voces, pero más adelante aceptó que escuchaba la voz de una mujer, el
paciente presenta ideas delirantes, de grandeza y persecusión.
Considerando los rasgos vistos en el paciente se toma en cuenta el trastorno de
Esquizofrenia, ya que cumple con varios criterios, pero se remite a evaluaciones
médicas específicas para así realizar diagnóstico específico.

Criterios Diagnósticos que cumple el paciente para el diagnóstico de la


Esquizofrenia. según DSM-5.

- Existencia durante al menos un mes de dos o más de estos síntomas:


delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o
síntomas negativos.

- Fracaso en la consecución de un adecuado funcionamiento a nivel


interpersonal, académico o laboral.

.- Los signos de enfermedad persisten durante un mínimo de seis meses.

.- Han de haberse descartado un trastorno esquizoafectivo o episodios


mayores de depresión o hipomanía.

- La enfermedad no es atribuible a los efectos de alguna droga o sustancia ni


a enfermedad orgánica.

Diagnóstico:
Esquizofrenia según DSM-V 295.90 (F20.9)
Episodio agudo.

Criterios y síntomas especificados:

● Delirios/ le decía a su prima que una conspiración de los mormones, le había


dicho, que tomara medicamentos para volverla estéril y también él
aleccionaba a su prima sobre los extraterrestres.
● Alucinaciones/ Escuchaba la voz de una mujer que le decía continuamente
que se masturbara.
● Disfunción social/ no tenía amigos, novia
● Síntomas negativos expresión emotiva disminuida y abulia.
● Experiencias perceptivas inhabituales
● Patrón del sueño alterado, dormía casi hasta el mediodía y por las noches se
escuchaba caminando en su cuarto y riéndose en ausencia de un estímulo
adecuado.
● Falta de interés por comer, déficits cognitivos vocacionales (había bajado sus
notas y no mostraba interés por ir a la universidad).

Tratamiento psicofarmacológico:
Antipsicóticos: pueden ser eficaces en la disminución o supresión de síntomas
como delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado. Una vez han
desaparecido los síntomas más urgentes, el uso continuado de fármacos
antipsicóticos reduce sustancialmente la probabilidad de episodios futuros.
1. Clorpromazina: medicamento neuroléptico que actúa como tranquilizante
pero sin sedar al px, es decir, manteniendo la consciencia.
1.1. Posibles efectos secundarios:
● Somnolencia.
● Falta de expresión en el rostro.
● Intranquilidad.
● Agitación.
● Ansiedad.
● Movimientos extraños o incontrolables en cualquier parte del cuerpo.
● Dificultad para dormir o permanecer dormido etc.

2. Flufenazina: Equilibra la dopamina para mejorar el estado de ánimo y la


forma de pensar y comportarse.

2.1. Posibles efectos secundarios:


● Discinesia tardía, es decir movimientos involuntarios.
● Síndrome neuroléptico maligno que se caracteriza por hipertermia,
rigidez y alteración del estado de conciencia.

3. Olanzapina: Tiene una mayor afinidad por el receptor de la serotonina 5-HT2


que por el receptor D2 de la dopamina.
3.1. Posibles efectos secundarios:
● Acatisia (incapacidad para quedarse quieto).
● Ambliopía (disminución de la agudeza visual).
● Sequedad bucal.
● Somnolencia.
● Mareo.
● Hipotensión ortostática (Desmayos).

Tratamiento psicoterapéutico:

1. Psicoeducación: Los temas principales de la psicoeducación son los


aspectos clínicos fundamentales de la esquizofrenia (definición,causas,
epidemiología, diagnóstico, recaídas y pronóstico),su tratamiento (beneficios
y riesgos de los psicofármacos, adherencia al tratamiento e implementación
de medidas no farmacológicas), rol de la familia en la enfermedad
(emociones expresadas, habilidades comunicativas y solución de conflic-tos)
y la influencia de la comunidad (servicios y centros de apoyo, estigma y
habilidades para la vida social).
2. Terapia individual. La psicoterapia puede ayudar a normalizar los patrones
de pensamiento. en éste caso la terapia cognitivo-conductual se dirige a
síntomas específicos y a mejorar cuestiones relacionadas como pueden ser
la auto-estima y el funcionamiento social. Además, aprender a lidiar con el
estrés e identificar los primeros signos de advertencia de una recaída puede
ayudar a que el paciente manejen su enfermedad.
3. Capacitación en habilidades sociales. Ésto se centra en mejorar la
comunicación y las interacciones sociales y en mejorar la capacidad para
participar en las actividades diarias.
4. Terapia familiar. Esto proporciona apoyo y educación a las familias del
paciente.
5. Programas de rehabilitación y actividades de apoyo comunitario. Los
programas de rehabilitación y de apoyo, como el entrenamiento en
habilidades laborales, están dirigidos a la enseñanza de las aptitudes
necesarias para vivir en comunidad en lugar de en una institución. Estas
habilidades permiten al paciente trabajar, hacer compras, cuidar de sí mismo,
gestionar el hogar y relacionarse con los demás.
6. Hospitalización: Durante los períodos de crisis o de síntomas graves, es
posible que se requiere hospitalizar al paciente para garantizar seguridad,
alimentación correcta, horas de sueño adecuadas e higiene básica.

Conclusiones:

La esquizofrenia es un importante problema mundial de salud pública. El trastorno


afecta generalmente a personas jóvenes en la edad en la que comienzan a ser
independientes y puede producir discapacidad y estigma social de por vida. En
términos de costes personales y económicos, la esquizofrenia figura entre los
peores trastornos que afectan a la humanidad.

En general, la psicoterapia no disminuye los síntomas de la esquizofrenia en el


paciente. No obstante, la psicoterapia puede ser útil para establecer una relación de
colaboración entre el paciente, sus familiares y el médico. De este modo, nuestro
paciente aprende a comprender y manejar mejor su trastorno, a tomar los fármacos
antipsicóticos según lo prescrito y a controlar las situaciones estresantes que
puedan agravar su enfermedad. Una buena relación entre médico y paciente es con
frecuencia un determinante sustancial del éxito del tratamiento.

En éste caso que el paciente vive con su familia, tanto él como sus familiares se
benefician de un programa de psicoeducación. Esta formación proporciona al
paciente y a sus familiares información sobre el trastorno y las formas de manejarlo,
por ejemplo, mediante la enseñanza de habilidades para afrontarlos. Esta formación
puede ayudar a prevenir las recaídas.

Recomendaciones:

● Que nuestro paciente obtenga mayor información sobre la esquizofrenia.


● Que el paciente permanezca enfocado en los objetivos.
● Que evite el consumo de alcohol y drogas.
● Que aprenda a relajarse y a manejar el estrés.
● Orientarlo para que se integre a un grupo de apoyo.

Enlace de Video de informe:

https://www.canva.com/design/DAFe0S0AkL8/N6OZnAiDWZX_x-tqYew-QA/edit
?utm_content=DAFe0S0AkL8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link
2&utm_source=sharebutton

You might also like