You are on page 1of 1

Modelo circumplejo de sistemas familiares.

Formulado por Olson y colaboradores en la década de los 70´, da origen a los


instrumentos de evaluación familiar más conocidos. Se basa en dos dimensiones
centrales de vida familiar: cohesión y adaptabilidad.

Cohesión: Es la vinculación emocional que los miembros de la familia tienen entre


unos y otros, incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo
compartido. Identifica cuatro niveles de cohesión en un continuo que va desde un nivel
bajo de cohesión - desligada- hasta una cohesión extrema –aglutinada. Los niveles
balanceados e intermedios son denominados separados y conectados.

Adaptabilidad: Es la habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder,


las relaciones de roles, las normas y reglas de relación en función de las demandas
situacionales o del desarrollo. Se identifican 4 niveles diferentes de adaptabilidad; los
niveles óptimos se denominan flexible y estructurado representando los niveles
balanceados, mientras los extremos en la dimensión de adaptación están representados
por los niveles rígido y caótico.

La familia como un sistema sociocultural, es un sistema viable en la medida que se


adapta a su medio. Los mecanismos de retroalimentación negativa (morfoestasis) y
retroalimentación positiva (morfogénesis) proveen el balance necesario para la
adaptación de los sistemas. Los mecanismos morfoestáticos dan estabilidad al sistema, y
la retroalimentación positiva provee a la familia con comportamientos constructivos y
potenciadores de crecimiento, creatividad, innovación y cambio (morfogénesis). La
familia funcional mantiene un equilibrio entre estos dos procesos, mientras que las
disfuncionales muestran una tendencia excesiva a la estabilidad o el cambio (Olson y
cols. 1979). Estos procesos son los extremos de la adaptabilidad.

La matriz resultante de estas dos dimensiones forma una tipología de 16 diferentes tipos
de familia, clasificadas en 3 categorías de funcionamiento familiar: familias balanceadas
que tienen ambas dimensiones en niveles medios, familias de rango medio en las cuales
una dimensión está balanceada y la otra en un nivel extremo, y familias extremas en que
ambas dimensiones están en un nivel extremo. Una tercera dimensión es la
comunicación, considerada como la que facilita el movimiento familiar entre los tipos
de familia y niveles de cohesión y adaptabilidad. Esta implica destrezas para escuchar,
empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros, apertura y asertividad.

You might also like