You are on page 1of 14
Fy, MARU aT CRG BL. NUEVA CARRERA DOCENTE CColeccidn dig por la Dra. Sikina Guirte Que debe saber un docene de hoy pare que sus ests in dua, el sige xa conleva nuevos d render; ensena valves y mul ene elas: aprender 3 hebidades; erserar a respetat y¥ jar en equipo, a asuris win fick contenidos bisleas necesatios pas co todos sccedan a una eduracn de calidad arrera docente 2 Nueva & Silvina Gvirtz Silvia Grinberg Victoria Abrega LA EDUCACION AYER, HOY Y MANANA El ABC de la Pedagogia Edasacién capinuto 1 iDE qué hablamos cuando hablamos de educacién? La educacién: un fenémeno de toda la humanidad Todos nos educamos; a todos nos ensefiaron cosas, dentro de la escuela yfuera de ela. Hay educacion cuando une madre ens maesito ensefie @ escibiry cuando un amigo indica qué ropa usar en una deter rrinada ocasion, Desde esta perspectiva, tados sabernos de educecién, porque todos vivimos a educacién, Sise reuniera a un grupo de petsonas de diferentes edades y se les pregunta, répidernerte, qué entienden por educaciin, es probable que asocien este concep: to con jos de escuel y enserionza. En muchos casos, hablaran también de buena yy mala educacion. €n ottos, podian llegar a responder, también, que ela tiene que ver con ef desarllo de les potenciaidades humanes 0 dela personalidad Tal serla la varedad de las respuestas ~¥ todas alia verdaderas, por lo menos, en cierta medida que se generatia la sersacién de que el concepto educacién sSgnifica algo mas abercador que cada una de esas respuestas en particular. En este primer ceptulo, nes proponemos, entonces, presentar algunos aspectes bis pare comprender el fendmeno educativo, y reviser algunas detinicones y cuestio- nes que se han escrito sobre e tema a @ su hijo a hablar, cuando ef (Por qué educamos? La necesidad social de la educacion 6 vides como estudiantes, en Seguremente, aiguna vez, a lo largo de nv especial, frente a algin examen, nos aparecié este pensamiento: “Si tal fldsofo, lentifico © artista no hubiera exisido, yo no estarfa estudiando esto’ fra como la siguiente: °Si Platén no hubiera nacido, yo estarla haciendo otra cose’. Estos pensamientos nos inquieten porque, 2 veces, nos es dificil entender por 14 educa ayer boyy mahans qué estudiamos algo determinado; a veces, realmente, patece no tener ningun sentida, Pero todo eso que hacemos 0 estuciaras posee un arigen, una gene: alogia: es ef producto de miltiples proceses, por lo general, desconocides por nosates, $i tal 0 cual fidsofo, cientfico 0 artista no hubiera existido, no estara- mos estudiando su obra, Esto és cierto; sin embargo, carecertames de algunos descubvimientos o ideas que hacen nuestra vide mas confortable o interesante. Y ademés, probablemente, estararmos estudiando otra cosa 0 educéndonos de ova manera, La educacion es un fendmeno necesaro e inherente a toda sociedad humana pave la supervivencia de todo orden social Sin educacién, cada individu, cada fami. fo 0 cada grupo socal tendria que reconstuir por si solo el pattimenio de toda la hhumenidad: volver a descuibtir el fuego, inventarsignos para la escitura, reconstuir la formula para elaborer el papel, reconquisar los saberes pare edficar una casa 0 pare curarcertas enfermedecies. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es mete- rialmente imposible. Si bien, por razones étices, na se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de educaciéa en un individuo, 2 fo lergo de la historia, entre los sighs vv y mt, se conccieron més de cincuenta casos de nifios que vivan completa mente aislados dela sociedad, nittos abandonados en selves que logreron sobre- Vivir las inclemencias de la naturaleza,larados nifos Jobos. A part de ellos, {ue posible cbsenar algunas consecuencias de la fata de educacin. Por eemplo, en 1795, en los bosques del sur de Fanci, 3 orlas del rio Aude, se enconité a un nifio de 11 6 12 afios completamente desnu, que buscaba raices para alimentars. Tres cazadores lo araparon en ef momento en que se tlepaba a un Jibol para escepar de sus captores. Este rio fue Fevado a un hogay at cuidado de tuna vida, Se escapé, fue recapturado y conducido a Paris, a le Escuela Cental del Departamento de tenon para ses estudiaco; por eso, se lo conoce como et sofa je de Aveyron. Los primers informes indicaban que este nifo se encontaba en un estado muy inferior af de algunos de os animales doméstces de a época, E| méc- francis, Jean Marc Gaspard tard eal el siguiente diagnéstc: Sus os sin fier, sin expres, eraben vagarrente de un objeto acto sin detenerse nunca én ringuno, tan poco insies por ota pat, y tan poco jerctadcs en el tate, ue no distinguian un objeto en refewe de un cuerpo dbviado; el brgaro de old, ingensble a los suidos mas fuertes como a la dice ms conmavedora; el dela voz, reducido a un estado completa de made y dejando solamente escapar un sonido guturly uniorme; el oato, tan pace eukvado, que recible con aera inference aroma de fs pe fumes y la exhalacion tide de es deseehos que Fenaban su cam; por tt rm, e! éigano del taco, restingido a las funciones mecinicas de la prchensién de los cxerpos (Metani 1972: 94)! En un principio, quienes lo investigaban creyeron que este nino, ebendonado en el bosque por sus padres, era sorcomudo y sufis de idioda, Durante un tem 0, fue tretado como & un incurable. No abstant, tard reconodé que et proble- ‘ma de este rio era de educacién, en la medida en que habla sido privado, desde su infancia, de cualquier contacto con los indviduos de su especie. partir de este reve diggnosticn, ard comenad a trabajar con el nif ylegé 2 una serie de cor- usiones. Aqui tanscrbimos dos de elas + () d hombre es inieror @ un gran nimero de animales en el puro estado dela natutaleza, estado de nulidad y de babase que sin fundamertos, se ha revestdo con los colores ms secucores; estado en el cual el ndhadu, pr vado de las fecutades caracaristcas de su especie, arasta risereblemente, sin ineigenda, comma sin afeciones, una vide precta yreducids a as soles funcones de la animatided. (.) eta superiridad moral, que se dice es natutal del hombre, sélo es cl resultado de ls cilizacion que lo eleva por encima de fos demas enix ‘males con un gren y poderose méuil, Este movil es I sensibildad predo rminante de su especie (Merani, 1972: 139). Las refleviones de tard muestran que el ser humano no posee una genét: «a que lo diferencie de! resto del mundo animal, De hecho, el ser humane, ale jad de la infuencia de sus congénetes, vive muy cercanamente al mundo animal. Los nifos fobos no sablen. hablar, apenas emitian algin sonido, pues ef lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos cufturales, es una construccién hist6rico-socil. I lenguaje es histérco, porque se hace, se mejo- ra, se perfecciona y cembia a lo laigo del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres hurnanos que se suceden, Es social, porque s6lo se construye en el contacta con otres personas. Es posible arma, enfonces, que la educacién es un fendrneno necesatio y que posbilita tanto el cedmiento individual, como fs repraduccién social y cultural. 7 Elves engl de Wa Os plead en Fro TR, par npn Cong 7a conde cme BT svc de un bebe sabe ode os primero rogmas Bos yok del ven soe de AL? Si bien la educaciSn no es ef Unico proceso que permite la supenivenda en los setes humans’, es uno de los més importantes. Lo que catacteraa a le espace hhurmana se basa en su aprendizaje socal, y no en la transmisin genética a que si ‘ocupe un kigar destacado en ef mundo animal éPara qué educamos? La educacién entre la produccién y la teproduccién social ‘Ahora bien, la educacién sola tampoco aleanza, Una sociedad y sus miembros, ara su supenivencia, necestan de tres tipos de reproduccdn: 1. La reproduccion biolégica, Una sociedad crece cuando la cantided de naci Imientos es mayor que el nimero de muertes, y decrece quando se produ: ce el fenémeno inverso, Con una muy bale cantdad de nacmiertos, una socieded tiende a desaparecer 2. La reproduccién econdirica, Pata subsistr en el tiempo, una sociedad nece- Sita produc al menos lo que consumen sus miembros en almertaciéin, ves- tment y vvienda, 3. La reproduecién del orden socal o cultural. sta depende de la canidad de pro ddaccén y de la forma de cistibucién de los saberes adquirdos La educacion ‘eel fendmeno pore cual se trarsmiten aquellos saberes consideredos socia- imerie valosos a los nuevos miembros de esa sodeded que ain no los han obienida, ‘Cuando las practices educacionales tienden a consenvar un orden social estable- ido (conocido como statu quo), estamos ante fendmenos educativos que favore- cen la reproduccion. En la familia, se puede encontrar esta stuacién cuando sus précticas educacionales incertivan que el hijo estudie 0 rabaje en la misma profe- sién que el padre, 0 incluso, que ambos trabajen juntos, que escuchen la rrisma rmisica, que vivan en el mismo barrio, que tengen una vestimenta similar y conduc tas sociales parecilas. Sin embargo, le ersefanza y | aprencizaje socal en sus distintas formas no son meramente reproductives. A diferencia de lo que acontece con la conducta y con Ta a rs ener nas as Fr A Ra sree sun de tans sper stots dae sprees maa eh toca poe ‘cel epee ee sede crturndoumere Haine Pome ce nape

You might also like