You are on page 1of 11

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Biotecnología

Laboratorio de Métodos Cuantitativos Aplicados

Práctica No.2
“Preparación y uso de disoluciones patrón Oxido-reductoras”

2AM1

Equipo 2:

Barragan Palafox Itzel


Espinosa Vázquez Paulina
Hernandez Martinez Daniel
Navarro Guzman Fatima Ximena

Profesores:
José Martin Santiago Quintana
Leticia Aguilar Doroteo

Fecha de entrega:
12 de Octubre de 2022
1. Objetivos
- Preparar y estandarizar una disolución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4
- Preparar y estandarizar una disolución de 𝑁𝑎2 𝑆2𝑂3
2. Introducción.
La definición de Arrhenius de ácidos y bases, es limitada, ya que solo se aplican a
disoluciones acuosas. Bronsted en 1932 propuso una definición más amplia de
ácidos y bases la cual no requiere que estén en disolución acuosa. (Chang,!2002).

Una reacción de oxidorreducción implica la transferencia de electrones de una


especie a otra, en otras palabras, algunas especies sufren de reducción (ganancia
de electrones) y otras de oxidación (pérdida de electrones)
● Un agente oxidante toma electrones de otra sustancia y se reduce.
● Un agente reductor cede electrones a otra sustancia se oxida.
Estas mismas reacciones oxido-reducción suelen separarse en semirreacciones
para mostrar cuál de las especies químicas gana electrones y cuál las pierde.

Estas reacciones forman parte importante de nuestro día a día, un ejemplo de ello
es que la mayoría de los elementos metálicos así como los no metálicos se obtienen
a partir de sus minerales por procesos de oxido-reducción. (Chang 2002).

Imagen 1.

La aplicación del permanganato de potasio en las titulaciones es importante debido


a que es un oxidante fuerte y su color nos sirve como indicador de las titulaciones,
en la práctica el permanganato de potasio se usó como indicador, por el color tan
intenso que tiene, aso como agente oxidante.
El permanganato de potasio contiene siempre impurezas, se descompone
fácilmente por la acción de la acción de los reductores, amoniaco, sustancias
orgánicas, que se introducen con el agua, con el polvo. La concentración de la
solución de KMnO4 disminuye una vez preparada. De aquí se deduce que no se
puede preparar una solución valorada de permanganato a partir de una porción
pesada con precisión. Es indispensable determinar su concentración exacta.
A fin de que la solución sea suficientemente estable y su concentración no se
modifique; el permanganato oxida la goma, tapones de corcho, papel y otras
sustancias, por eso es indispensable evitar el contacto de la solución con estos
materiales, sino con crisoles de vidrio sinterizado.
Para estandarizar las soluciones de KMnO4 se han propuesto varias sustancias
patrón primario, pero las más convenientes son: H2S2O4 , 2H2O Y Na2C2O4 que
deben ser químicamente puras y corresponder rigurosamente a sus fórmulas.

Las titulaciones con permanganato de potasio deben de llevarse a 60 -70 ºC, ya que
las temperaturas bajas la reacción es muy tardada, y en ebullición es más rápido su
reacción y se potencializa la descomposición de H2S2O4 , 2H2O Y CO 2
3. Desarrollo experimental
3.1 Preparación de disoluciones
a) Disolución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 0.02M

b) Disolución de 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 0.07M

c) Disolución 𝐻2𝑆𝑂4 2.5M

3.2 Estandarización de una disolución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 0.02M


3.3 Estandarización de una disolución de 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 0.07M

4. Resultados

Tabla 1. Resultados experimentales para la valoración de la disolución del 𝐾𝑀𝑛𝑂


4

Valoración de KMnO4 Valoración de Na2S2O3


Peso de
Oxalato sódico Volumen de KMnO4 Peso de Peso Volumen de
Experi Na2C2O4 Gastados KIO3 de KI Na2S2O3 gastado
mento (g) (mL) (g) (g) (mL)
1 0.0562 7.8 0.0314 2.002 7
2 0.0558 7.2 0.298 2.009 7.4
3 0.0513 4 0.0320 2.001 7.8

Tabla 2. Molaridades de las disoluciones de 𝐾𝑀𝑂 y 𝑁𝑎 𝑆 𝑂


4 2 2 3

Molaridad (M)

KMnO4 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
(mol/L) (mol/L)
1 0.0537 0.125
2 0.0578 0.112
3 0.0957 0.115

Tabla 3. Resultados de la desviación estándar y coeficiente de variación para la valoración de la


disolución 𝐾𝑀𝑂 0.02M
4
Desviación Coeficiente
Corrida Molaridad Promedio estándar variación

1 0.0537

2 0.0578

3 0.0957 0.06907 0.02316 33.53%


Tabla 4. Resultados de la desviación estándar y coeficiente de variación para la valoración de la
disolución 𝑁𝑎 𝑆 𝑂 0.07M
2 2 3

Desviación Coeficiente
Corrida Molaridad Promedio estándar variación

1 0.125 0.11733

2 0.112

3 0.115 0.00681 5.80%

5. Memoria de cálculos
5.1. Estandarización de una disolución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4
Los pares oxido reductores involucrados son los siguientes:

− 2+
𝑀𝑛𝑂4 → 𝑀𝑛
2− 2−
𝐶2 𝑂4 → 𝐶𝑂2

Se balancean las semi reacciones mediante el método ión-electrón


− + − 2+
5𝑒 + 8𝐻 + 𝑀𝑛𝑂4 → 𝑀𝑛 + 4𝐻2𝑂 semireacción de reducción
2− 2− −
𝐶2𝑂4 → 2𝐶𝑂2 + 2𝑒 semireacción de oxidación

Teniendo finalmente la siguiente reacción completa:


2− − + 2− 2+
5𝐶2𝑂4 + 2𝑀𝑛𝑂4 + 16𝐻 → 10𝐶𝑂2 + 2𝑀𝑛 + 8𝐻2𝑂

Una vez con esta es posible determinar la relación estequiométrica de la reacción:


2−
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑛𝑂4 → 5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2𝑂4

La fórmula que se usó para cálculo de la concentración de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 es la siguiente:


𝑚𝑁𝑎 𝐶 𝑂 𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂
𝑀𝐾𝑀𝑛𝑂 = 2 2 4

(𝑃𝑀𝑁𝑎 𝐶 𝑂 )*(𝑉𝑜𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑀𝑛𝑂 )


= 2 2 4

𝑉𝑔𝐾𝑀𝑛𝑂
4 2 2 4 4 4

En este punto es cuando es necesario usar la relación estequiométrica antes


calculada para que el resultado esté solo en términos de 𝐾𝑀𝑛𝑂4, de la siguiente
manera:
𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂 𝑛𝐾𝑀𝑛𝑂 𝑛𝐾𝑀𝑛𝑂
𝑀𝐾𝑀𝑛𝑂 = 2 2 4

𝑉𝑔𝐾𝑀𝑛𝑂
× 𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂
4
= 𝑉𝑔𝐾𝑀𝑛𝑂
4

4 4 2 2 4 4
Se utilizarán los siguientes datos para hacer los cálculos:
𝑔
𝑃𝑀𝑁𝑎 𝑆 𝑂 = 134 𝑚𝑜𝑙
2 2 4

1𝐿 → 1000𝑚𝑙

0.0558 𝑔 𝑁𝑎2𝐶2𝑂4 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂


Experimento 1: 𝑀𝐾𝑀𝑛𝑂 = 𝑔 = 0. 0537 𝐿𝐾𝑀𝑛𝑂
2 2 4

4 (134 𝑚𝑜𝑙
)*(0.0078 𝐿 𝐾𝑀𝑛𝑂 )
4
4
𝐾𝑀𝑛𝑂4

0.052 𝑔 𝑁𝑎2𝐶2𝑂4 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂


Experimento 2: 𝑀𝐾𝑀𝑛𝑂 = 𝑔 = 0. 0578 𝐿𝐾𝑀𝑛𝑂
2 2 4

4 (134 𝑚𝑜𝑙
)*(0.0072 𝐿 𝐾𝑀𝑛𝑂 )
4
4
𝐾𝑀𝑛𝑂4

0.0513 𝑔 𝑁𝑎2𝐶2𝑂4 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂


Experimento 3: 𝑀𝐾𝑀𝑛𝑂 = 𝑔 = 0. 0957 2 2 4

𝐿𝐾𝑀𝑛𝑂
4 (134 𝑚𝑜𝑙
)*(0.004 𝐿 𝐾𝑀𝑛𝑂 )
4
4
𝐾𝑀𝑛𝑂4

5.2. Estandarización de una disolución de 𝑁𝑎2𝑆2𝑂4


Los pares oxidorreductores involucrados son los siguientes:
2− 2−
𝑆406 → 2𝑆2𝑂3

2𝐼𝑂3 → 𝐼2

𝐼2 → 2𝐼

Se balancean las semirreacciones mediante el método ión-electrón:

2− − 2−
𝑆4𝑂6 + 2𝑒 → 2𝑆2𝑂3
− + −
2𝐼𝑂3 + 12𝐻 + 10𝑒 → 𝐼2 + 6𝐻2𝑂
− −
𝐼2 + 2𝑒 → 2𝐼

Teniendo finalmente las siguientes reacciones completas:


− + − −
6𝐼2 + 2𝐼𝑂3 + 12𝐻 + 12𝑒 → 6𝐼2 + 2𝐼 + 6𝐻2𝑂
2− − − 2−
𝑆4𝑂6 + 𝐼2 + 4𝑒 → 2𝐼 + 2𝑆2𝑂3

Una vez con estas es posible determinar las relaciones estequiométricas de las
reacciones:

2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑂3 → 6 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐼2
2−
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐼2 → 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆2𝑂3
La fórmula para utilizó para el cálculo de la concentración de 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 es la
siguiente:

𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂
2 2 3
(𝑚𝐾𝐼𝑂 )*( 𝑛
) 𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂
3 𝐾𝐼𝑂
𝑀𝑁𝑎 𝑆 𝑂 = (𝑃𝑀𝐾𝐼𝑂 )*(𝑉𝑔𝑁𝑎 𝑆 𝑂 )
3
= 2 2 3

𝑉𝑜𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
2 2 3 3 2 2 3

A las relaciones estequiométricas las llamaremos 𝑟1 y 𝑟2 respectivamente y para el


cálculos de la concentración de tiosulfato se usarán las siguientes fórmulas:

𝑟 = 𝑟1 × 𝑟2
𝑛𝐼 𝑛 2−
𝑆2𝑂4
𝑟= 𝑛
2


× 𝑛𝐼
𝐼𝑂3 2

𝑛𝑁𝑎 𝑆 𝑂
2 3
𝑟= 𝑛
2

𝐾𝐼𝑂3

Se utilizarán los siguientes datos para hacer los cálculos:


𝑔
𝑃𝑀𝐾𝐼𝑂 = 214 𝑚𝑜𝑙
3

1𝐿 → 1000𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂
𝑟=6 2 2 3

𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼𝑂
3

Experimento 1:

𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂
2 2 3
0.0314𝑔𝐾𝐼𝑂 × 6 𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼𝑂
3 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑁𝑎 𝑆 𝑂 = 𝑔
3
= 0. 125 𝐿
2 2 3 214 𝑚𝑜𝑙 × 0.007𝑁𝑎 𝑆 𝑂 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
𝐾𝐼𝑂3 2 2 3

Experimento 2:

𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂
2 2 3
0.0298𝑔𝐾𝐼𝑂 × 6 𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼𝑂
3 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑁𝑎 𝑆 𝑂 = 𝑔
3
= 0. 112 𝐿
2 2 3 214 𝑚𝑜𝑙
× 0.0074𝑁𝑎 𝑆 𝑂 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
𝐾𝐼𝑂3 2 2 3

Experimento 3:

𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎 𝑆 𝑂
2 2 3
0.0320𝑔𝐾𝐼𝑂 × 6 𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼𝑂
3 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑁𝑎 𝑆 𝑂 = 𝑔
3
= 0. 115 𝐿
2 2 3 214 𝑚𝑜𝑙 × 0.0078𝑁𝑎 𝑆 𝑂 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
𝐾𝐼𝑂3 2 2 3
6. Análisis de resultados

6.1 Reacción que verifica entre el oxalato de sodio (𝑁𝑎2𝐶2𝑂4) y permanganato


de potasio (𝐾𝑀𝑛𝑂4).

2𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 5𝑁𝑎2𝐶2𝑂4 + 8𝐻2𝑆𝑂4 → 2𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐾2𝑆𝑂4 + 5𝑁𝑎𝑆𝑂4 + 10𝐶𝑂2 + 8𝐻2𝑂

6.2 Reacción entre yodato de potasio (𝐾𝐼𝑂3) y yoduro de potasio (𝐾𝐼) en medio
ácido

𝐾𝐼𝑂3 + 5𝐾𝐼 + 3𝐻2𝑆𝑂4 → 3𝐼2 + 3𝐾2𝑆𝑂4 + 3𝐻2𝑂

6.3 Reacción entre yodo (𝐼2) y tiosulfato de sodio (𝑁𝑎2𝑆2𝑂3) en medio ácido

𝐼2 + 2𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 → 𝑁𝑎2𝑆4𝑂6 + 2𝑁𝑎𝐼

6.4 Determinar la concentración exacta del permanganato de potasio y del tiosulfato


de sodio.

𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 0. 0203 𝐿

𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑆4𝑂6 = 0. 0723 𝐿

7. Conclusiones.

Los objetivos en esta práctica se llevaron a cabo, se observa que las molaridades
de las disoluciones de la tabla 2, que no fueron concentraciones que esperábamos,
se llevó muy lejos de las concentraciones teóricas esperadas.

Al verificar el uso de los reactivos y el peso correcto de estos no fueran el causante,


se observó el calentamiento de las disoluciones.

Las concentraciones se vieron afectadas por la parrilla, ya que no era concisa en


mantener una temperatura constante, por lo que, nuestra temperatura del matraz
erlenmeyer debería ser de 55ºC. Por la falla técnica del instrumento hubo una
alteración en el desarrollo y eficacia de la práctica.

Al momento de hacer las titulaciones, nuestro vire fue diverso en las tres titulaciones
y ninguno de los vires se alcanzó al valor esperado, como se muestra en la
siguiente imagen.
Por lo cual nuestras concentraciones teóricas del permanganato de potasio y
tiosulfato de sodio, están alejadas al valor esperado.

8. Bibliografía
● Richard E. Dickerson, Harry B. Gray (1992) Principios de química 3er Edición.
Editorial Reverté, S.A. México.
● Harris D.C. (2026), Química analítica, Barcelona, España, Edición 6, editorial
Reverté.
● Skoog D., West D. y Stanley H. (2015), Fundamentos de química analítica,
México D.F., Edición 9, editorial Cenage Learning.

9. Recomendaciones para Mejorar la Metodología y


Experimentación de la Práctica

Se considera que, para obtener resultados óptimos durante la realización de la


práctica es fundamental tener bien definidos los conocimientos previos de lo que se
realizará en la práctica, así como los reactivos que se va a utilizar, prestando
atención a las indicaciones que se mencionan.

Otro punto por considerar es que, quien se encargue de realizar el experimento este
enfocado en la realización de este, ya que, debe estar constantemente viendo los
vires de color, pues al haber excesos se presentan más errores, los cuales se ven
reflejados en la realización de los cálculos correspondientes.
10. Relación de la Práctica con la Carrera

Las reacciones de oxidación-reducción forman una parte importante del mundo que
nos rodea. Abarca desde la combustión de los combustibles fósiles hasta la acción
de los blanqueadores domésticos, reacciones en la industria de alimentos.
Asimismo, la mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se obtienen a partir
de sus minerales por procesos de oxidación y reducción.

You might also like