You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder para la Educación

U. E. N. ´´ San Francisco Javier ´´

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Año: 3er. Sección: A,


B, C, D, E Y F

Año Escolar: 2020-2021 Actividad: 1 Lapso

Prof. Rita Caballero

Tema 2. Personalidad de Simón Bolívar

- Político

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y


Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más
conocido como Simón Bolívar ( pronunciación ), fue un militar y político venezolano,
fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más
destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó
a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo
de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó
asociado a su nombre.5 Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan
frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en
una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como


una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar
es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de
la historia universal, ya que dejó un legado político en varios países latinoamericanos,
algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración n. Ha recibido honores
en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc.6 Sus
ideas dieron origen a la corriente política denominada bolivarianismo.

acionalista

_ Conservacionista

Bolívar promulgó conservación del ambiente con Decreto de Chuquisaca.


(Caracas, 19-12-2018). - El 19 de diciembre del año 1825, el Libertador Simón Bolívar,
emitió uno de los decretos conservacionistas de mayor relevancia que se haya podido
plantear en Suramérica a lo largo del siglo XIX, el Decreto de Chuquisaca.

Conservación de minas
Como gobernante serio, y formado en los principios de la ilustración europea, debió
preocuparse por la conservación, de allí su política ambiental, orientada a través de
diversos decretos.

Muy particularmente se interesó por el futuro de nuestro continente en materia de


minas, que no son renovables, porque estaba consciente de la inmensa riqueza que
acumula América, lo que no sabía era la gran cantidad de petróleo que poseía el país.

Sin embargo, previendo lo que pudiera existir, decretó la propiedad de las minas por
parte del estado, es decir que las minas de cualquier clase pertenecen a la República.

Conservación de Aguas, vegetación y suelos


El conocido Decreto de Chuquisaca, (El más célebre decreto del Libertador en materia
de conservación) promulgado el 19 de diciembre de 1825 por Bolívar, era la solución de
los problemas con relación a los recursos naturales de manera integral, púes sus
disposiciones no estaban dirigidas al buen uso y aprovechamiento de las aguas sino que
se extendían a la vegetación y los suelos por la relación que tienen estos tres recursos,
con el ciclo hidrológico.

El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por


ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el
estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la
necesitaran.

Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de canalización del
agua, así el agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin de resolver la escasez
de vegetación.

Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de manera general)

1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en


América.

2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la naturaleza
pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.

3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para


cubrir su desnudez y como medio de transporte.
4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen
el fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus
habitantes. La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los
árboles de un país, son fuentes de bienestar y prosperidad.

5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo
a la gran masa consumidora.

-Militar

Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios


Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera instrucción militar. En 1810,
la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una
sublevación que se produjo en la capital.

Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y


Bolivia. ... Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar
como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente.

- Educador

Bolívar se preocupó fundamentalmente por la educación de los pueblos.


La escuela Lancasteriana de Caracas se instaló el 20 de Julio de 1823, bajo
la dirección del maestro Carlos Bello, hermano de Andrés Bello, quien le asesoró desde
Londres y le envió material didáctico.

Pero Bolívar quiso ir más allá, trayendo personalmente al propio Lancáster,


conjuntamente con la Municipalidad de Caracas.

Lancáster fue un hombre difícil, no quiso pagar contribuciones eclesiásticas,


ni impuestos militares. Se había conducido en desacuerdo con muchas instituciones que
termino yéndose en 1827, hablando mal de todo el mundo, hasta el propio Bolívar.

En un artículo publicado en 1825, Bolívar asienta "El gobierno forma la moral de los
pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y al poder. Porque teniendo a su
cargo los elementos de la sociedad, establece la educación pública y la dirige.

"Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que
camina la educación.

El 21 de Junio de 1820, desde Cúcuta, el Libertador, considerando "que la educación


civil y literaria de la juventud es uno de los primeros y más paternales cuidados del
gobierno".

Bolívar confiere al Estado la primera obligación en materia educativa y promueve la


enseñanza gratuita y obligatoria.

No permite que al Estado se le escape de las manos la formación de la sociedad. Crea


en Bolivia una escuela de huérfanos, "para prevenir el abandono en que se crían muchos
individuos por haber perdido en su infancia el apoyo de sus padres"
_ Ser Social

El libertador se centró en todos las dificultades sociales en esa época, en las


personas de bajos recursos que eran discriminados y tratados como animales por la
gente de alta sociedad, los ayudo a salir de la esclavitud; el antiguamente se basaba en la
moral en que todas as personas debían hacer el bien, ser seres humanos correctos y
educados.

Su pensamiento está formado en las ideas de la Revolución Francesa lo inclinaba


a favorecer los derechos y la igualdad social. A comienzos de la independencia,
comprendió que el problema de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor
o forma que otros e injusticias sociales que se dieron en el período colonial y
prevalecen, estas debían ser resueltas para acercar y retener a las grandes masas
populares por la independencia. El Libertador primero, marcó modelo o patrón como
estratega en la dura faena militar; segundo, encargo de disponer y ordenar de las partes
políticas de los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales; tercero,
siempre tuvo presente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas
en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en
separar la importancia de la administración de justicia como una actividad para el
propósito del estado y en su proyecto constitucional en Angostura.

Bolívar, gracias a las grandes poderes a su favor del continente viejo, las nuevas ideas
independentistas, de libertad, y de igualdad social, fueron las grandes causas para que
Bolívar se preocupara mucho a los indígenas y los esclavos, debido a que los volvían a
considerar como la clase más baja de la colonia. Para esto él tuvo que firmar muchos
decretos y escritos breves que él dirige a la opinión pública para exponer y defender su
programa de acción considerado revolucionario o novedoso, para poder defender los
derechos de todas esas personas, que simplemente lo que servían eran para trabajar en
las grandes plantaciones a favor de los grandes ganaderos. ÉL tenía razón, en defender a
esta parte de la población, ya que en realidad ellos son los primeros pobladores que tuvo
América. Luego de esto, uno de sus grandes logros fue la proclamación de libertad de
estas personas el 6 de julio.
- Ser Humano

Existe tanto que hablar y escribir sobre Bolívar, un hombre polifacético, que vivió en


época de La Colonia. Donde sus ancestros fueron unos de los primeros que llegaron.

Desde niño se da cuenta que existe mucha injusticia, donde se cometían muchos abusos por
parte de los españoles ya que la colonización fue cruel y dura.

El niño fue diferente, sencillo, era amigo de los esclavos negros y de los indígenas.
No le importó clase sociales y luchó contra todas estas diferencias, tiene que batallar con
diferentes adversidades, se desenvuelve en un mundo de intrigas. Lo hace fuerte para
luchar para todo aquello que le tiene preparado el destino.

Bolívar es un ser de carne y hueso que sintió, padeció y amó con todas la fuerzas
del corazón, ayudó a los demás, al necesitado y el desposeído, él ofreció todo lo que tenía.

Por eso Bolívar nunca morirás en nuestros corazones. Era un hombre, un ser
humano como nosotros hay que verlo así, no fue una divinidad pero no por eso dejo de ser
un gran hombre.

Amo este país como nunca nadie lo amo, con desprendimiento, con sacrificio, sin
pedir nada a cambio sino la gloria de ser El Libertador.

Se consagro por nosotros y a él le debemos nuestra libertad y Patria.

- Libertador

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo


de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año,
quedó asociado a su nombre. 5 Los problemas para llevar adelante sus planes
fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las
dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en
1825.

You might also like