You are on page 1of 6

DELEGACION: AFGANISTAN

DELEGADOS:

*Parada Lucia

*Arias Violeta

ORGANO: Asamblea General Plenaria de las Naciones Unidas

TOPICOS:

 Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.


 Paz, Justicia e Instituciones Solidas

Desde nuestra delegación de Afganistán queremos dar a conocer, mediante este documento de
posición referido a la temática que nos convoca este año. Respecto al cambio climático, nos
encontramos enfrentando una Ola de Clima Invernal con temperaturas gélidas y nevadas generalizadas
que causaron al menos de 166 muertos. Además, nos andan afectando las inundaciones, incendios y
fugas de gas de los calefactores caseros que usan las familias afganas para enfrentar el frio. Decenas de
miles de cabezas de ganado también han muerto a causa del clima invernal extremo, mientas mas de la
mitad de la población afgana, incluidos millones de niños y niñas, sufre condiciones de hambruna y
desnutrición debido a una crisis humanitaria cada vez mas grave que se ha visto exacerbada por las
sanciones económicas internacionales contra el Gobierno Talibán.

Agradecemos la tarea que está realizando Acnur en conjunto con nuestras instituciones. Podemos
destacar:

 La ayuda a 1 millón de personas, con apoyo para el invierno, como material de alojamiento,
mantas y combustibles para cocinar. Además del apoyo a países vecinos para ayudar refugiadas
afganas. A quienes han optado por regresar a los hogares de los que huyeron anteriormente, les
hemos entregados dinero en efectivo para repararlos o reconstruirlos y proyectos para crear
medios de vida. En el último año, hemos proporcionado dinero en efectivo y otros tipos de
ayuda a 560.000 personas, mientras que nuestros proyectos de infraestructura, como escuelas,
centros comunitarios, sistemas de agua y centros de salud. Han beneficiados a 2,5 millones de
afganos.
 La mejora de la seguridad nos ha permitido ampliar nuestra presencia a zonas del país a las que
no teníamos acceso durante décadas y ahora operamos desde nuevas oficinas en todo el país.
Hemos apoyado a 300.000 personas con ayuda en efectivo para satisfacer sus necesidades
básicas. Los programas de “dinero por trabajo”, que incluyen la construcción de carreteras y la
limpieza de canales están ofreciendo ingresos a 4.000 trabajadores, que mantienen a unos
28.000 miembros de sus familias.
 Tras las catástrofes naturales, como el terremoto de junio. Mientras distribuyen tiendas de
campaña, artículos domésticos, de higiene y lampara solares. Tenemos previsor construir 2.300
viviendas resistentes a los temblores en las dos provincias mas afectadas por el terremoto.
 Hemos construido varios centros de empoderamiento en los que las mujeres pueden recibir
clases de informática y codificación, o recibir capacitación y apoyo para llevar un negocio. En
todo el país, también llevamos a cabo proyectos de medios de vida, como panaderías móviles,
capacitación en sastrería y proyectos avícolas que sacan de la pobreza a los hogares
encabezados por mujeres.
 Ha permanecido y cumplido en Afganistán durante el ultimo año y sigue brindando asistencia
para salvar vidas a la población afgana mas vulnerable que se ha visto forzada a huir, así como a
quienes han regresado y a sus comunidades de acogida.
 En el desarrollo sostenibles también podemos destacar los siguientes logros:

Actualmente, hay 24 agencias, fondos y programas de la ONU en el equipo de las Naciones Unidas en el
país. La visión general y el trabajo del equipo del país en conjunto con la ONU, han favorecido los
avances.

 Como parte de la asistencia de la ONU a la respuesta del Gobierno a la crisis del COVID-19, se
adquirieron y entregaron suministro y equipos médicos esenciales por valor de 20 millones de
dólares; se establecieron 12 sitios de prueba de COVID-19 en unos pocos meses.
 Desde enero hasta finales de junio de 2020, la ONU llego a 4.5 millones de beneficios en toda su
programación en Afganistán, distribuyo 65.900 toneladas métricas de alimentos y desembolso
USD 7.7 millones en trasferencias en efectivo para ayudar a cubrir las necesidades alimentarias
de las familias.
 El apoyo de la ONU el Gobierno y la sociedad civil contribuyo a la finalizando y promulgación,
mediante decreto presidencial, de la ley de protección de la infancia y el apoyo del Gobierno a
políticas a mejorar los derechos de la mujer sobre la herencia y la propiedad.
 Con el asesoramiento técnico de la ONU, el Gobierno elaboro el primer informe Bienal de
Actualización de Afganistán en el marco de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático (CMNUCC), que detalla las emisiones de gases de efecto invernadero del país e
identifica formas de reducir su contribución al cambio climático.
 Mas de 5.3 millones de refugiados afganos han regresado a sus hogares desde 2002. La ONU
está apoyando los esfuerzos del gobierno con respecto a su regreso y reintegración sostenible.
Solo en 2019, casi un millón de persona (repatriados, desplazados internos y miembro de la
comunidad de acogida) recibieron un mejor acceso a los servicios básicos a través de un
enfoque en toda la comunidad.
 La ONU respalda la visión del Gobierno sobre la educación establecida en el plan estratégico
Nacional Educativo (2017-2021). El número de Estudiante de la escuela primaria ha aumentado
de poco mas de un millón en 2002, a mas de 9,6 millones hasta la fecha, aunque se estima que
3,5 millones de niños siguen sin escolarizar.
 Afganistán ya es propenso a sufrir frecuentes catástrofes naturales que causan perdidas y daños
en la vida de las personas, los medios de subsistencia, las viviendas y las infraestructuras. Estas
amenazas existentes, unidas a la gran dependencia de Afganistán de los medios de subsistencia
agrícolas, su frágil ecosistema, el escaso desarrollo socioeconómico y los impactos de más de
cuatro décadas de guerra, sientas de bases de una extrema vulnerabilidad climática. Es probable
que las sequias en muchas partes del país se conviertan en la norma, y las fuentes
participaciones episódicas solo darán lugar a inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
Las consecuencias serán graves no solo para las vidas de las personas en Afganistán, sino
también para el desarrollo económico, la inseguridad alimentaria y la migración.
 Avanzando hacia el Desarrollo Sostenible:

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han servido por 15 años de marco común de acción y
cooperación mundial sobre el desarrollo, son una traducción cuantitativa y cualitativa de los objetivos
del en torno al desarrollo humano y permitieron a los países firmantes que se comprometieran en el
logro de ocho desafíos que buscaron erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primario universal, promover la igualdad de géneros y el empoderamiento de la mujer, combatir la
degradación del medio ambiente, combatir el VIH y otras enfermedades, reducir la mortalidad infantil
así como proteger la salud materna e impulsar una asociación mundial para el desarrollo.

En 2012, frente al complimiento de estos desafíos, el Secretario General de las Naciones Unidas
estableció el equipo de tareas del Sistema de la ONU que presento las principales recomendaciones en
su informe “El futuro que queremos para todos”, apoyando las preparaciones de la agenda de
Desarrollo después de 2015. En la conferencia Rio+20 se logro un acuerdo de varios Estados Miembros
para el desarrollar un conjunto de objetivo que resultara en una herramienta útil para desarrollar
acciones centradas y coherencias en materia de desarrollo sostenibles.

Se implementarlo consultas temáticas con el fin de generar un debate amplio e incluyente en lo relativo
a la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 buscando que las partes interesadas se involucraron en
las deliberaciones sobre el desarrollo.

Los 17 objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) propuesta constituye un conjunto integrado e


indivisible de prioridades mundiales para el desarrollo sostenible y con el resultado de extensas
negociaciones realizadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, con el propósito de alcanzar
el mundo que queremos para el 2030. Los 17 objetivos abarcan numerosas dimensiones económicas,
sociales y de medio ambiente y constituyen un conjunto integrado e indivisible de prioridades mundiales
para el desarrollo sostenibles.

Somos la primera generaciones que puede poner a fin la pobreza y la última generación que puede
actuar para evitar los peores impactos del cambio climático.

Estas decisiones determinaran el curso de las medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la
prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climáticos a
nivel mundial.

 Dado a conocer el tercer tópico a tratar sobre La Paz:

El cambio climático esta agravando la situación. De hecho, n un país donde entre el 75% y el 80% es
población rural que depende de la agricultura, la gestión de los recursos y de los desastres naturales es
imprescindible, y ni los régimen es dictatoriales ni los protagoniza dores por EE.UU han sabido llevarla a
cabo, en un tira y afloja de responsabilidad. La deforestación y la falta de políticas hidrográficas hace
que las familias no tengan tierra que les permita obtener alimento para comer ni espacio para trabajar.
De hecho, la falta seguridad alimentaria afecta a uno de cada dos menores de cinco años, que padecen
desnutrición aguda. Este panorama nos urge a pedir justicias climáticas para todos los pueblos.

Creemos que la Paz es posible de ellas y ellos, desde esa mayoría inmensa que ocupan en la sociedad y
que se hace oír desde las posiciones que ocupan, por muy oprimidas que estén. Y desde esta confianza,
nos retamos también a nosotros y nosotras mismas a seguir sus pistas, dentro y fuera de Afganistán, a
que 2023 no vuelva a ser un año en el que nos olvidemos.
La paz y la Estabilidad en Afganistán siguen siendo vitales para el desarrollo socioeconómico, la
conectividad y lo prosperidad en la región.

El proceso de paz de afgano: comprende las propuestas y negociaciones en un intento por poner fin a la
guerra civil afgana. Aunque se ha realizado esfuerzos esporádicos desde que comenzó la guerra en 2001,
las negociaciones y el movimiento de paz se intensificaron en medio de conversaciones entre los
talibanes, que es el principal grupo insurgente que lucha contra el Gobierno Afgano y las tropas
estadounidenses; y Estado Unidos, de los cuales 20,000 soldados mantienen presencia en el país para
apoyar al gobierno afgano. La mayoría de las conversaciones de paz intra afganas. Además de los
Estados Unidos, potencias regionales como India, Pakistán, China y Rusia, así como la OTAN, juegan un
papel en facilitar el proceso de La Paz. El 29 de febrero de 2020,Estados Unidos y el Talibán firmaron un
histórico acuerdo que allanaría el camino hacia la paz en Afganistán, después de más de 18 años de
conflictos armado.EE.UU Y sus aliados de la OTAN acordaron el retiro de tropas si el grupo radical
islámica se aferra al acuerdo. Acuerdo para la total retiradas de las tropas extranjeras de Afganistán
antes de 14 meses. En el paso, no garantiza el fin de la guerra, intenta lanzar un proceso de
reconciliación interno un diálogo inter afgano en los próximos días

Justicia e int

Afganistán, que en estos últimos 4 años ha estado en el puesto 163 y obviamente merecido, las mujeres
y niñas siguen sufriendo discriminación y violencia de género, sobre todo en las zonas controladas por
talibanes, estas no se denuncian porque las mujeres temen de sufrir represalias y no confiaban en que
las autoridades respondieran, en caso de denunciarse este tipo de caso siguen sin investigarse.

En cuanto muertes entre enero y septiembre de 2019, los talibanes fueron responsables del 45% de las
víctimas civiles, estos grupos armados fueron responsables de atacar y matar de manera deliberada a
civiles. Afganistán es una tierra de conflictos y nada es estable, EE.UU ha tenido muchos problemas,
desde la invasión tras el ataque de las torres gemelas con la intención de descabezar a al Quaeda y sus
aliados talibanes y demás situaciones, EE.UU nunca ha logrado establecer en Afganistán unas
instituciones democráticas legitimas que tuvieran el control de todo el país ya que después de 20 años
en el país, al retirarse, las instituciones han colapsado y los talibanes siguen controlando el país.

En cuanto a la Justicia en este país, como todo, hay un grave problema de violencia, se difundieron
imágenes en las que se encontrar una persona ensangrentada con un cartel en el pecho en el que se
podía leer:
“Quien lleve a cabo un secuestro correrá la misma suerte”

You might also like