You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

EPIDEMIOLOGÍA

S2-Tarea 3: Comparación espacio-temporal


 

entre estudios epidemiológicos  

Docente:   
Dr. Eduardo Mauricio Espinel  
 

Maestrante:
Ruiz Marcano Wilfredo Gustavo

Quito, 02 de abril de 2023  


Ejemplos y ejercicios de estadística y
matemáticas aplicadas a la epidemiología.

Ejercicios:

1. Calcular los intervalos de confianza al 95% y al 99% de la


prevalencia en estas 5 poblaciones, comparar los taños de todos
los intervalos calculados y ordenar del mayor al menor según su
amplitud (restar el valor del borde inferior al borde superior)
Población 1:
 Prevalencia: 10% (198.6)
 Población: 1986

Cálculo de proporción
198.6
p= → p=0.1
1986
IC 95% = 1.96

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0.1 ±1.96
√ 0.1 ( 1−0.1 )
1986
0.1 ± 0.01319
0.1+0.01319=0,1131943
0.1−0.01319=0,0868057

Intervalo: [0,0868057 : 0,1131943]


Amplitud: 0,0263887
IC 99% = 2.576
Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0.1 ±2.576
√ 0.1 (1−0.1 )
1986
0.1 ± 0.01734
0.1+0.0 1734=0,1173411
0.1−0.01734=0,0826589

Intervalo: [0,0826589 : 0,1173411]


Amplitud: 0,0346823

Población 2:
 Prevalencia: 5% (7500)
 Población: 150000

Cálculo de proporción
7500
p= → p=0. 05
150000
IC 95% = 1.96

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0. 05 ±1.96
√ 0.05 (1−0.05 )
150000
0.05 ± 0,001102954
0.05+0,001102954=0,0511030
0.05−0,001102954=0,0488970

Intervalo: [0,0488970 : 0,051103]


Amplitud: 0,0022059

IC 99% = 2.576
Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0.05 ± 2.576
√ 0.05 ( 1−0.05 )
150000
0.05 ± 0,001449596
0.05+0,001449596=0,0514496
0.05−0,001449596=0,0485504

Intervalo: [0,0485504 : 0,0514496]


Amplitud: 0,0028992

Población 3:
 Prevalencia: 50% (192)
 Población: 384

Cálculo de proporción
192
p= → p=0.5
384
IC 95% = 1.96

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0.5 ± 1.96
√ 0.5 ( 1−0.5 )
384
0.5 ± 0,050010416
0.5+0,050010416=0,5500104
0.5−0,050010416=0,4499896
Intervalo: [0,4499896 : 0,5500104]
Amplitud: 0,1000208

IC 99% = 2.576

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n
0.5 ± 2.576
√ 0.5 ( 1−0.5 )
384
0.5 ± 0,065727975
0.5+0,065727975=0,5657280
0.5−0,065727975=0,4342720

Intervalo: [0,4342720 : 0,565728]


Amplitud: 0,1314559

Población 4:
 Prevalencia: 15% (117.5)
 Población: 783

Cálculo de proporción
117.5
p= → p=0. 1 5
783
IC 95% = 1.96

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0. 15 ± 1.96
√ 0. 15 (1−0. 15 )
783
0. 15 ± 0,025010955
0. 15+ 0,025010955=0,1750110
0. 15−0,025010955=0,1249890

Intervalo: [0,1249890 : 0,1750110]


Amplitud: 0,0500219

IC 99% = 2.576

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n
0. 15 ± 2.576
√ 0. 15 ( 1−0.1 5 )
783
0. 15 ± 0,032871541
0. 15+ 0,032871541=0,1828715
0.5−0,032871541=0,1171285

Intervalo: [0,1171285 : 0,1828715]


Amplitud: 0,0657431

Población 5:
 Prevalencia: 2% (507.7)
 Población: 25386

Cálculo de proporción
507.7
p= → p=0.02
25386
IC 95% = 1.96

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n

0. 02 ±1.96
√ 0.02 ( 1−0. 02 )
25386
0. 02 ±0,001722213
0.02+0,001722213=0,0217222
0.02−0,001722213=0,0182778

Intervalo: [0,01827778 : 0,0217222]


Amplitud: 0,0034444

IC 99% = 2.576

Intervalo de Confianza= p ± Z ∝
2 √ p ( 1− p )
n
0. 02 ±2.576
√ 0.02 ( 1−0. 02 )
25386
0. 02 ±0,00226348
0. 02+0,00226348=0,0222635
0. 02−0,00226348=0,0177365

Intervalo: [0,0177365 : 0,0222635]


Amplitud: 0,0045270

2. Calcular tamaños muestrales al 95% y al 90% y ajustar al tamaño de


la población utilizando la fórmula de cálculo de tamaño de la
muestra en poblaciones infinitas y su respectiva fórmula de ajuste
de tamaño.
Para ello, utilizar las poblaciones descritas en el ejercicio 1.

Población 1:
 Prevalencia: 10%
 Población 1986
IC 95% = 1.96
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.96 ( 0.1 ) ( 1−0.1 )
n= 2
0.05
n=138.3

IC 90% = 1.645
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.645 ( 0.1 ) ( 1−0.1 )
n= 2
0.05
n=97.42

Población 2:
 Prevalencia: 5%
 Población:150 000

IC 95% = 1.96
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.96 ( 0. 05 ) ( 1−0 .05 )
n= 2
0.05
n=72.99

IC 90% = 1.645
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.645 ( 0. 05 ) (1−0. 05 )
n= 2
0.05
n=51.41

Población 3:
 Prevalencia: 50%
 Población: 384

IC 95% = 1.96
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.96 ( 0.5 ) ( 1−0.5 )
n= 2
0.05
n=384.16

IC 90% = 1.645
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.645 ( 0.5 ) ( 1−0.5 )
n= 2
0.05
n=270.60

Población 4:
 Prevalencia: 15%
 Población: 783

IC 95% = 1.96
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.96 ( 0. 15 )( 1−0.1 5 )
n= 2
0.05
n=195.92

IC 90% = 1.645
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.645 ( 0. 15 ) ( 1−0. 1 5 )
n= 2
0.05
n=138

Población 5:
 Prevalencia: 2%
 Población: 25 386
IC 95% = 1.96
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.96 ( 0. 02 ) (1−0. 02 )
n= 2
0.05
n=30.118

IC 90% = 1.645
2
Z ( p ) ( 1− p )
n= 2
C
2
1.645 ( 0. 02 )( 1−0. 02 )
n= 2
0.05
n=21.215

3. Indicar en este ejemplo si la medida de asociación a utilizar es el


OR o el RR, calcularlo y concluir sobre el resultado.

En un estudio transversal se quiso estudiar la asociación de la


presencia de garzas y la prevalencia de Amphimerus spp., se
visitaron dos comunidades cercanas en la misma zona, una de las
comunidades tenía como característica la presencia constante de
garzas debido a la cercanía de un cuerpo de agua (Expuestos), la
otra comunidad se encontraba alejada de los cuerpos de agua y por
lo tanto no había garzas en la cercanía (No expuestos). Se hizo el
diagnóstico en la población humana y se obtuvieron los siguientes
resultados:

Positivos a
Amphimerus spp. Negativos Total

Presencia
de
15 360 375
garzas
Ausencia de
garzas
22 316 338

Yo calcule la tasa de incidencia: 15/375=0.04


Yo calcule la tasa de incidencia la de ausencia de garzas: 22/338=0.065
El riesgo de estas positivo a Amphimerus spp. en la presencia de garzas es de
4% y el riesgo de estar positivo es en la ausencia de garzas es de 6.50%
Cálculo de OR
Relacionamos el riesgo de un grupo con el otro grupo y eso es igual al 4%
entre 6.50% , como el OR está por debajo de 1 y es 0.61 la presencia de
garzas no es un factor de riesgo para ser positivo a Amphimerus spp.

4. Indicar en este ejemplo si la medida de asociación a utilizar es el


OR o el RR, calcularlo y concluir sobre el resultado.
En un estudio longitudinal sobre hipoacusia por exposición al ruido
urbano en adolescentes, se identificaron dos poblaciones para
hacer el seguimiento durante un año con intervenciones cada 3
meses para evaluar la audición. La primera población estaba
compuesta de adolescentes de 16 años con un diagnóstico de
audición perfecta que vivieran en la zona centro-norte de Quito y
que vivieran en edificios de hasta 4 pisos que estén expuestos a
una avenida principal y que no utilicen regularmente audífonos. La
segunda población correspondía a adolescentes de las mismas
características descritas antes pero que vivieran en San Antonio de
Pichincha en casas en vías secundarias alejadas de los servicios de
transporte público masivo y que la zona sea considerada libre de
ruido regular, además, se seleccionó en ambos casos a
adolescentes que tienen una forma de vida de tipo más sedentario,
movilización prácticamente local para sus actividades normales y
con uso poco frecuente del sistema de transporte público.
Los resultados obtenidos al final del estudio fueron:

Hipoacusia Audición normal Total

Adolescentes
en Quito
53 115 168

Adolescentes en San
Antonio de 20 128 148
Pichincha

Calculamos la tasa de incidencia de los jóvenes que tiene Hipoacusia seria


0.31 es decir que el 31.54% de los adolescentes en Quito presentaron
hipoacusia.
Calculamos la tasa de los jóvenes que presentas hipoacusias en San Antonio
de Pichincha 20/148=0.13. Existe un riesgo de 13.51% de presentar
hipoacusia.
Si hacemos el cálculo del OR seria 31.54 / 13.51 = 2.33, entonces los
adolescentes que viven en Quito bajo las condiciones descritas tienen un factor
de riesgo aumentado para presentar hipoacusia.

You might also like