You are on page 1of 57

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL UCAYALI HUÁNUCO


ESCUELA METALMECÁNICA
MECÁNICO ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico

“Mejora de funcionamiento de la prensa


hidráulica de 20 toneladas.”

Autor :
Miler Alberth, Eugenio Alminco

Omer Noel, Vasquez Soto

Wiliam Wilmer, Tarazona Fonseca

Asesor :
Carlos Rene Albrizzio Castro

Huánuco, Perú
2022

1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Le presente propuesta de mejora en la empresa tornería Katherine pretende mejorar la

deficiencia de funcionamiento de la prensa hidráulica.

Para el método del procedimiento de estudio del problema se emplea primera el diagnóstico

de la situación actual para ver el estado en el que se encuentra el taller, también se emplea

lluvia de ideas y matriz de ponderación; con la lluvia de ideas se identifica todos los

problemas que se presentan en el área de trabajo y con la matriz de ponderación se selecciona

el problema principal de la lluvia de ideas, con dicha metodología se determinó que el

problema principal del taller que es la deficiencia de funcionamiento de la prensa hidráulica.

Para poder determinar las causas (efectos) del problema principal se desarrolló el diagrama

de Ishikawa en el que se analizó el problema con mayor detalle identificando las causas

directas eh indirectas que genera el problema identificado, así con el fin de poder mostrar

cada proceso que se realiza en el área de trabajo se realizó el diagrama de análisis e proceso

(DAP), en la que se detalla el procedimiento con la descripción requerida, siguiendo se

realiza la lista de recursos técnicos y sus respectivos costos, luego se desarrolla el beneficio

técnico y/o económico de la propuesta de mejora.

2
Índice
CAPITULO I ............................................................................................................................. 5
1.1 Razón social. .................................................................................................................... 5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. .......................................................... 5
1.3 Productos, mercado, clientes. ........................................................................................... 6
1.4 Estructura de la Organización. ......................................................................................... 6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. .................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. ......................................................... 9
2.1.1 Descripción del área a mejorar .................................................................................. 9
Descripción del personal del área ..................................................................................... 10
Funciones del personal en el área ..................................................................................... 11
Descripción de máquinas y equipos ................................................................................. 11
Lluvia de ideas .................................................................................................................. 14
Encuesta al personal de la empresa .................................................................................. 14
Diagrama de Pareto .......................................................................................................... 16
2.1.2 Indicador técnico ..................................................................................................... 17
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ........................................................ 18
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .................................................. 18
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ................................................... 20
2.5 Marco teórico y conceptual. ........................................................................................... 20
2.5.1 Fundamento teórico del proyecto de innovación y mejora...................................... 20
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. ............................................................................. 25
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 27
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ....... 27
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. .............. 28
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. ................................................. 28
3.4 Priorización de causas raíces. ......................................................................................... 30
Encuesta al personal del taller .......................................................................................... 30
Diagrama de Pareto .......................................................................................................... 31
CAPITULO IV......................................................................................................................... 33
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .......................................................................... 33

3
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. .................................................................................................................................. 34
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ............................................ 43
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada................................................................................................................ 45
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. ......................................................................... 45
CAPITULO V .......................................................................................................................... 46
5.1 Costo de material………………………………………………………………...……47
5.2 Costo de mano de obra. ................................................................................................. 47
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ................................................................ 48
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora. ............................................................. 48
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ............................................................ 48
CAPITULO VI......................................................................................................................... 49
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. ............................................. 49
6.2 Relación Beneficio/Costo.............................................................................................. 50
CAPITULO VII ....................................................................................................................... 51
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .......... 51
CAPITULO VIII ...................................................................................................................... 52
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora. ..... 52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................... 53
ANEXOS……………………………………………………………………………………53

4
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.

Razón social de la empresa: Tornería Katherine

RUC: 10414328852

N° Celular: 996 346 301

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

Misión

Suministrar, fabricar piezas, repuestos y accesorios metalmecánicos de óptima

calidad y precisión para la Industria en general, que logren la satisfacción del cliente y

proporcionen a nuestra organización una adecuada retribución.

Visión

Convertirnos en la mejor opción para nuestros clientes actuales y potenciales para

el suministro de sus necesidades en lo referente a la fabricación de elementos metal-

mecánicos, siendo un apoyo tecnológico para sus procesos productivos.

Objetivos

Crear una empresa de mecánica que ofrezca servicio profesional y competente a

los clientes en general como una alternativa de servicio de innovación en el mercado.

Valores de la empresa

Trabajo en equipo

Respeto al cliente y trabajador

Calidad

Transparencia
5
Responsabilidad

1.3 Productos, mercado, clientes.


Productos

Reparación de productos elaborados de metal

Servicio de mecanizado con Torno

Servicio de Soldadura eléctrica

Reconstrucción y mecanizado de piezas en general

Servicio de mantenimiento de sistemas hidráulicos de maquinaria pesada en general

Mercado

Se tiene como meta ser reconocidos a nivel local como la primera opción de los

clientes, ya que al transcurrir el tiempo se obtendrá conocimiento que permita mejorar el

producto, así como también el entorno de la organización.

Mientras tanto, se mencionará los sectores o industrias que reconocen el producto:

Rubro Soldadura

Industria tornería

Clientes

Reparación de productos elaborados de metal según requerimiento, tornería,

soldadura a todo público en general.

1.4 Estructura de la Organización.

Organigrama

El organigrama de la empresa Tornería Katherine. La empresa se organiza y

funciona como se observa en la Figura 1.

6
Figura 1

Organigrama de la empresa Tornería Katherine

JEFE DE TALLER

Secretaria

Técnico en torno Técnico en soldadura

Grupo de tornería Grupo de soldadura

Nota. En el organigrama se puede observar que está dividida por distintas áreas de acuerdo
con el nivel jerárquico.

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.


Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado en el Car. Federico Basadre km 164 junta vecinal Pampa

Yurac Ucayali Padre abad - Padre abad.

Figura 2

Ubicación de la empresa Tornería Katherine

7
Nota. La Figura 2 ubicación de la tornería. Fuente: Google Maps.
Google eart: https://earth.app.goo.gl/BEYQi1

8
CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

2.1.1 Descripción del área a mejorar

Dentro de la empresa Tornería Katherine, se desarrollan actividades de reparación

de productos elaborados de metal, tornería, soldadura, reconstrucción y mecanizado de

piezas en general y servicios de mantenimiento de sistemas hidráulicos de maquinaria

pesada; para así cumplir con el objetivo de la empresa.

En la empresa Tornería Katherine, se trabajan en dos áreas principales, el área de

soldadura y el área de tornería. Estas áreas se encuentran dirigidos por el jefe de taller y los

técnicos de cada área ya mencionados.

El área de soldadura presenta problemas de contaminación de polvo metálico y ruido

excesivo que genera malestar en el personal de trabajo.

Las principales actividades que se realizan en la empresa se ubican en el área de

torno y es este el que genera mayor ganancia, gran parte de estos procesos primarios como

el desacoplamiento o desmontaje de chumaceras, poleas, prensado de goma del templador

en v, se realizan mediante el uso de una prensa hidráulica la cual fue elaborada de forma

inapropiada, cuenta con una capacidad teórica de 20 toneladas y en su empleo se aprecia

deficiencias de funcionamiento, lo que ocaciona tiempo muerto y pérdida de clientes.

Tomando como referencia uno de los procesos de mayor demanda en el taller, el cual es el

proceso de extracción de cojinete de árbol de transmisión.

9
El proceso inicia con la recepción del árbol de transmisión, y se efectúa la respectiva limpieza

del mecanismo, el trabajo a realizar es la extracción de cojinetes, pieza que se encuentran

dañadas y fuertemente adheridas por el tiempo.

En el proceso de extracción este se complica, ya que el cojinete se encuentra fuertemente

adherido a su alojamiento, la prensa no logra otorgar el empuje necesario ya que se manifiestan

las anomalías de su diseño, principalmente la perdida de presión en la bomba hidráulica ya que

este tiene desgaste mecánico brotando así el fluido hidráulico por sus pistones y no contemplar

con una base (bancada) necesario para trabajos de extracción en la prensa.

Dado a que la extracción no fue satisfactoria en la prensa se prosigue a dilatar el cojinete usando

el soplete de fuego, se vuelve a posicionar el árbol de transmisión en la prensa y se ejerce otra

vez la presión para extraer el cojinete, dado de varios intentos se logra el objetivo de la

extracción del cojinete.

Se hace entrega del trabajo y el cliente no queda satisfecho por la demora en la extracción, y

nos sugiere a optimizar la prensa.

Descripción del personal del área

A continuación, en la Tabla 1 se hará una representación gráfica de los colaboradores

que se encuentran en las instalaciones relacionados en el área de la empresa Tornería

Katherine, compuesto por un jefe de taller, un técnico en torno, un técnico de soldadura y

cinco asistentes de tornería.

Tabla 1

Composición del Personal en el Área de Trabajo

ITEM PUESTO CANTIDAD

1 Jefe de Taller 1

10
2 Técnico en torno 1

3 Técnico en soldadura 1

4 Grupo de tornería 3

5 Grupo de soldadura 2

TOTAL 8

Nota. En la Tabla 1 se muestra la cantidad del personal de la empresa.

Funciones del personal en el área

Jefe de taller: Se encarga de planificar, dirigir y coordinar toda actividad de

mantenimiento, reparación, restauración, mecanizado y pintura de piezas dentro de la

empresa. Tiene como objetivo principal optimizar el tiempo productivo.

Técnico en soldadura: Personal con Estudios de soldadura certificados. Realización

de actividades operarias enfocadas a los servicios ofrecidos por la empresa. Orienta al

asistente de soldadura en el manejo de los equipos y actividades operativas.

Técnico en tornería: Personal con Estudios de soldadura certificados. Realización de

actividades operarias enfocadas a los servicios ofrecidos por la empresa. Orienta al asistente

de tornería en el manejo de los equipos y actividades operativas.

Grupo de tornería o soldadura: Que esté estudiando soldadura o experiencia mínima

de un año en la actividad.

Realización de actividades indicadas por el técnico de soldadura o el técnico de

tornería, enfocados en funciones operativas.

Descripción de máquinas y equipos

En la Tabla 2 se presentan las máquinas o equipos que se utilizan en el área de trabajo

lo cual éstos permiten que las actividades o tareas se realicen con mayor efectividad.

11
Tabla 2

Máquinas y equipos que existen en el área de trabajo

ITEM EQUIPO CANTIDAD


1 Máquina de soldar por 5
arco eléctrico
2 Amoladora 3
3 Gata hidráulica 5
4 Prensa hidráulica 1
5 Taladro 2
6 Torno 5

Nota. En la Tabla 2 se muestra la cantidad de máquinas y equipos que cuenta el área de


trabajo.

Máquina de soldar por arco eléctrico. Recibe esta denominación porque se trata

de un equipo de trabajo o sistema de soldadura en el que se produce un salto del arco

eléctrico entre la pieza que se quiere soldar, conectada a uno de los polos de la fuente de

energía, y el electrodo, conectado al otro polo.

La amoladora. Es una herramienta eléctrica y manual y está conformada por un

motor eléctrico de alta potencia, que se encuentra conectado mediante engranajes reductores

(si se trata de amoladoras angulares) o directamente al eje del motor (en el caso de las

amoladoras rectas).

La gata hidráulica. Es una herramienta empleada por elevación de cargas. Esta,

puede ser empleada de forma mecánica o hidráulica con el fin de proporcionar una elevación

de pesos pequeños y/o grandes tales como automóviles. Dicha herramienta está conformada

por dos recipientes cilíndricos que unen la base inferior.

12
La prensa hidráulica. Es un mecanismo conformado por vasos comunicantes

impulsados por pistones de diferentes áreas que, mediante una pequeña fuerza sobre el

pistón de menor área, permite obtener una fuerza mayor en el pistón de mayor área.

Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos, esta concluye

con unas de las leyes más revolucionarias. El rendimiento de la prensa hidráulica almacena

similitudes con el de la palanca, pues se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas pero se

aminora la velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar proporción.

Taladro. Para poder realizar las perforaciones pertinentes en los trabajos de

mecanizado de tu taller, tenemos el taladro de columna. Las perforaciones deben ser

precisas, seguras y que la herramienta no sufra daño. Los taladros de columna son muy

útiles.

Torno. Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que

permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma

geométrica por revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a

mecanizar (sujeta en el cabezal o también llamado Chuck fijada entre los puntos de centraje)

mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado

de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones

tecnológicas de mecanizado adecuadas.

2.1.2 identificación del problema principal

Tabla 3

Lluvia de ideas de problemas detectados en la empresa

ITEM LLUVIA DE IDEAS DE PROBLEMAS

1 Temperatura elevada en el área de trabajo.

2 Contaminación de polvo metálico en área de trabajo.

13
3 Deficiencia en el proceso de soldadura en tuberías galvanizadas.

4 Disposición de área para soldadura inadecuada.

5 Ruido excesivo en el área de trabajo.

6 Deficiencia de funcionamiento de la prensa hidráulica de 20


toneladas.

Nota. La Tabla 3 muestra la lluvia de ideas encontrados en la empresa.

Lluvia de ideas

Encuesta al personal de la empresa

En la tabla 5, se muestra la frecuencia de las causas que influyen en el problema. A

continuación, se debe considerar la siguiente ponderación del 0 al 10 según muestra la

siguiente Tabla 4.

Tabla 4

Puntajes asignados a la encuesta

Criterios para la matriz de ponderación

Nunca A veces Siempre

0-4 5-7 8-10

Nota. En la Tabla 4 observa el puntaje asignado para la ponderación de la encuesta


Tabla 5

Encuesta al personal de la empresa

14
CAUSAS PERSONAL DE TALLER

NUNCA - A Fasabi Alex Erick Saúl Alejo Omer Total


VECES –
SIEMPRE

Temperatura 2 1 1 4 2 3 13
elevada en el área
de trabajo

Contaminación de 3 2 5 5 3 4 22
polvo metálico en
área de trabajo

Deficiencia en el 1 2 2 1 3 4 13
proceso de
soldadura en
tuberías
galvanizadas

Disposición de área 5 7 5 6 4 3 30
para soldadura
inadecuada.

Ruido excesivo en 4 6 3 2 5 4 24
el área de trabajo

Deficiencia de 7 8 6 7 7 8 43
funcionamiento de
la prensa hidráulica
de 20 toneladas

Nota. En la Tabla 5 se refleja los problemas encontrados dentro del área y la ponderación
obtenida por parte de los trabajadores.

15
Diagrama de Pareto

Luego de haber obtenido los resultados de la tabla de frecuencia, trasladamos los

datos a un gráfico estadístico (Figura 3), donde indica que la deficiencia de prensa hidráulica

de 20 toneladas es el problema principal de la empresa.

Tabla 6

Tabla de identificación de problemas en el área, ordenado descendentemente

CAUSA FRECUENCIA PORCENTAJE F. P. ACUMULADO


(%) ACUMULADO (%)
Deficiencia de
funcionamiento de
43 30% 43 30%
la prensa hidráulica
de 20 toneladas.
Disposición de área
para soldadura 30 21% 73 50%
inadecuada.
Contaminación de
polvo metálico en 24 17% 97 67%
área de trabajo
Ruido excesivo en
22 15% 119 82%
el área de trabajo
Temperatura
elevada en el área 13 9% 132 91%
de trabajo
Deficiencia en el
proceso de
soldadura en 13 9% 145 100%
tuberías
galvanizadas
TOTAL 145 100%

Nota. La Tabla 6 refleja los principales problemas que la empresa tiene en base a la ponderación
obtenida por parte de los trabajadores.

16
Figura 3

Diagrama de Pareto

Nota. En la figura 3 se identifica que el problema ocupa 43 en número de frecuencia con un


30% de problemas generales de la empresa.

En el diagrama de Pareto podemos notar, que el problema con mayor puntaje es la

prensa hidráulica de 20 toneladas, por lo tanto, el proyecto a realizar será sobre este tema.

2.1.2 Indicador técnico

Tabla 7

Cuadro de medición de tiempo muerto

17
Horas Tiempo Horas Tiempo Horas
Horas
trabajadas muerto efectivas trabajadas muerto efectivas
(%)
(min) (min) (min) (%) (min)
Lunes 480 42 438 100 8.75 91.25
Martes 480 45 435 100 9.37 90.63
Miércoles 480 47 433 100 9.79 90.21
Jueves 480 49 431 100 10.20 89.8
Viernes 480 50 430 100 10.42 89.58
Sábado 480 57 423 100 11.87 88.13
Promedio 480 48 432 100 10.07 89.93

Nota. En la tabla 7, se muestra que el 89.93% son las horas productivas y que el 10.07% es el
promedio de horas muertas medidas en un periodo de 6 días consecutivos.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


Objetivo general

Mejorar el funcionamiento de la prensa hidráulica de 20 toneladas en un porcentaje

del 80%.

Objetivos específicos

Mejorar la calidad de servicio

Aumentar la eficiencia del personal del área de trabajo, para optimizar tiempos.

Disminuir el tiempo muerto del 10,07% a 4%

Calcular el costo de implementación de mejora.

Determinar los beneficios técnicos y económicos de la propuesta

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Según (Apolinario, 2015) en su tesis titulada “Diseño de una Prensa Hidráulica de

100 Toneladas para el Conformado de Calaminas de Fibrocemento de 1,2 x 0,5 m”. Se

observa actualmente un gran crecimiento en la industria de la construcción que ha llevado a

un incremento sustancial en el costo de los materiales de construcción en el país. Esto a


18
generado que familias de bajos recursos tengan cada vez menos acceso a productos para

mejorar sus viviendas y así su calidad de vida. A partir de esta problemática un equipo de

la PUCP desarrolló la investigación de un material denominado fibrocemento hecho a base

de cemento y fibras de papel reciclado y sisal, que al ser de bajo costo permitirían la

fabricación de calaminas y paneles a un costo mucho menor. Es así que esta línea de

investigación se ha desarrollado una planta piloto para la fabricación de calaminas como

paso previo a su producción en serie.

Conclusión: de acuerdo con Apolinario dicho antecedente nos informa de su crecimiento en

su industria de construcción, la cual nos da a ver que tanto nosotros también podemos generar

ingresos y evitar molestias del cliente por falta de optimizar nuestra prensa que se encuentra en

problemas la cual nos ocasiona pérdida de clientela.

Según (Dominguez, 2017) en su tesis titulada “Diseño de una Prensa Hidráulica de

40 Toneladas de Capacidad para Procesos de Deformación Plástica”. Tiene como objetivo

general de diseñar una prensa hidráulica de 40 toneladas de capacidad, Se ha identificado

los elementos que caracterizan a una prensa hidráulica versátil de 40 toneladas, y a nivel

hidráulico actuador (cilindro hidráulico) conectores bomba hidráulica, tanque hidráulico,

válvulas y manómetros. Se ha determinado las características de la estructura de la prensa

hidráulica de 40 toneladas de capacidad, las características se han determinado con la

aplicación de la teoría de resistencia de materiales, el software de análisis estructural

(ANSYS) Y el software de dibujo AutoCAD e inventor. Sea determinado la característica

del sistema hidráulico, que cumplen con las condiciones de suministrar 40 toneladas.

Conclusión: Domínguez nos instruye a como nosotros podemos mejorar la prensa

de 20 toneladas que tenemos con deficiencia, cual será favorable para realizar trabajos en

corto tiempo y dar una mejor atención al cliente entregando trabajos realizados a su debido

tiempo.

19
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

La presente investigación se desarrolla en el área de tornería, dado que es un área

primordial de la empresa Tornería Katherine, con el fin de mejorar la productividad de

servicio en el área de tornería y soldadura.

Se busca mejorar el funcionamiento de la prensa hidráulica de 20 toneladas en 80%

lo que disminuiría el tiempo muerto y se lograría abarcar la demanda que se pierde por su

deficiente en funcionamiento.

La investigación se tiene como fin de dar solución a la deficiencia que se tiene con

la prensa, para así dar mejor calidad de atención a todos los clientes, con trabajos a realizarse

en la prensa, tanto dando satisfacción al cliente y no tener inseguridad por parte de los

clientes de modo ganando más clientela en la empresa tornería Katherine.

2.5 Marco teórico y conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del proyecto de innovación y mejora.

Con este proyecto se trata de poner en óptimas condiciones a la prensa hidráulica de

20 toneladas de manera técnica para minimizar el tiempo muerto; en el tema de extracción

y montaje de piezas, al usar esta máquina obtendremos un trabajo más seguro y cómodo

para el técnico ya que será más fácil, al hacer la extracción y montaje de las piezas, podrá

realizar el trabajo solo y tener más beneficios en la empresa.

La prensa hidráulica consta de un diámetro de estructura de base de 1.99m por 1.70m

de altura, la bancada o base de extracción de piezas es de 60cm de ancho y 30cm de altura

una bancada super resistente para trabajos duros, así contamos con una bomba hidráulica

manuable donde cabe 15 litros de fluido hidráulico, la cual será bombeada a la botella

hidráulica, optando con una buena tubería de 1”.

20
Se saco un presupuesto aproximado a s/3000 siendo un presupuesto accesible para

poder realizar una mejora en la prensa hidráulica de 20 toneladas.

La prensa hidráulica.

Las prensas hidráulicas no difieren unas de otras más que en el accionamiento del

cabezal. Pueden ser de puente o cuello de cisne llevando bastidor de fundición o de acero

soldado El cabezal es presionado y movido por un pistón que se desplaza bajo la acción de

un fluido en un cilindro. Los accesorios para estas prensas son: la bomba, las conducciones

y las válvulas de mando para el aceite. La ventaja de estas prensas estriba en la facilidad de

ajuste de la presión de aceite que permite utilizar solamente el esfuerzo necesario y

controlarlo. Estas máquinas deben reunir las ventajas de la prensa mecánica es decir altas

velocidades de trabajo y autonomía y otras adicionales conferidas por el uso de la hidráulica

que son: regulación de la carrera de la presión y de la velocidad. Antiguamente las prensas

hidráulicas eran lentas e incontrolables en su velocidad y en la presión; sus instalaciones de

tuberías a la larga se estropeaban. En la actualidad las prensas hidráulicas son autónomas y

funcionan por medio de una bomba acoplada directamente y por este motivo son totalmente

independientes. (López, 1 988)

Prensas de marco H

Las prensas hidráulicas de marco H tienen diversas aplicaciones su capacidad puede

llegar hasta 1 500 toneladas, las aplicaciones más comunes son en operaciones de doblado,

perforación, acuñamiento, compactación, etc. (Payan, 2 012)

Figura 4

Prensa Tipo Marco H

21
Nota. En la figura 6, Prensa Hidráulica Tipo Marco H y cabezal desplazable MECAMAQ.
Fuente: (Direct Industry, 2 015)

Partes de una prensa hidráulica

Al escoger la prensa apta para un trabajo dado deben antes conocerse las siguientes

características del trabajo a realizar:

• Esfuerzo necesario

• Medidas de las herramientas o accesorios.

• Carrera necesaria

• Tipo de trabajo que se considera (intermitente o continuo)

Diseño Estructural

Esta etapa del diseño va a comprender la elección de perfiles que forman la estructura

que sostiene el sistema. Comprende el diseño de las columnas y las vigas. La viga de la prensa

hidráulica debe soportar el peso del actuador (cilindro hidráulico), cuando la prensa se

encuentra realizando el trabajo la viga debe resistir la fuerza que se opone a la producción de

la deformación plástica. Es decir, es una carga vertical hacia arriba (P), como se muestra en la

figura originándose reacciones en los extremos de la viga.

22
Figura 5

Diagrama de cuerpo libre de una viga de prensa hidráulica

Nota. En la figura 8, Se muestra Diagrama de cuerpo libre de una viga de prensa hidráulica.

Las columnas de la prensa van ancladas a una bancada y son el soporte de las vigas,

entonces son afectadas por las reacciones producidas en los extremos de las vigas (como se

observa en la figura, las uniones entre vigas y columnas pueden ser por elementos de sujeción

desmontables (pernos) y elementos de sujeción fija (soldadura).

Figura 6

Diagrama de cuerpo libre de la columna de la prensa hidráulica

Nota. En la figura 9, Se muestra Diagrama de cuerpo libre de la columna de la prensa hidráulica.

Dadas la carga P que se elegirá, se debe evaluar los esfuerzos a los que vigas y

columnas serán sometidas, mediante la aplicación de una ecuación de esfuerzos combinados

para conocer qué perfil cumple con las condiciones para conformar las vigas y columnas de la

prensa.

23
Diseño del sistema hidráulico.

El sistema hidráulico está formado por el actuador (cilindro hidráulico), las conexiones

(tubería o manguera), la bomba hidráulica, el tanque hidráulico, válvulas, filtro, manómetro.

El manual de Vickers (2 008) plantea un proceso sistematizado para la elección de los

elementos que conforman un sistema hidráulico, que se basa en la presión y caudal requerido

por el actuador que a su vez depende de la carga a ser aplicada por el actuador.

Elección Accesorios.

Existen diversos accesorios que pueden ser parte constitutiva de una prensa hidráulica

una vez definido su uso. Tenemos: Sujetadores, cámaras cerradas, alimentadores automáticos,

moldes, entre otros. Pero los más comunes son los sujetadores ellos permiten que la pieza

sobre la que se efectuará la presión de la prensa se conserve en un lugar, dichos sujetadores no

son de uso exclusivo de las prensas, diferentes maquinas- herramientas pueden hacer uso de

ellos para sus procesos de fabricación. Los tipos de sujetadores más comunes son:

• Sujetadores de resorte: Este tipo de sujetador se utiliza para la embutición a poca

profundidad (25 mm) que no requiere una presión fuerte. El inconveniente de este tipo

de sujetador es el aumento de presión debido a la compresión cada vez más fuerte del

resorte. (De Koninck & Gutter, 1 964)

• Sujetadores neumáticos: Este tipo de sujetador constituido por un cilindro en el interior

del cual actúa aire comprimido sobre el piston, permite obtener una presión constante

durante toda la carrera.

• Sujetadores mecánicos: Son de diferente naturaleza los más conocidos son el tornillo

de banco y la mesa (el tornillo puede ser adaptado a la mesa). En la siguiente figura se

muestra un tornillo de 6 pulgadas.

2.5.1.1 Fundamento de la propuesta a mejorar.

24
El proyecto tiene como fundamento a mejorar el abastecimiento de clientes con trabajos

realizados en corto tiempo, así mismo generando ganancias en la empresa y todo a base de esto

se logrará mejorar la deficiencia de la prensa hidráulica que se tiene como problema principal

de dicho proyecto.

El proyecto a realizarse consta de un plan de ejecución para mejorar la propuesta la cual

conlleva a realizar planos y conjunto a ello sacar los recursos técnicos (materiales a usarse),

dado esto se prosigue tomar en cuenta el cronograma de ejecución para luego sacar la proforma

y evaluar los precios tanto de materiales a usarse como la mano de obra y días laborables para

su instalación adecuado para el funcionamiento correctivo.

Para así poder brindar la atención al cliente en su máxima satisfacción haciendo la entrega de

los trabajos en su debido tiempo acordado, generando ingresos más frecuentes sin tener tiempos

perdidos por la deficiencia de la prensa hidráulica.

La prensa hidráulica consta de un accionamiento manual la cual abastece de fluido al pistón,

para que esta ejerza una presión de acuerdo al accionamiento por palanca, así mismo tiene una

válvula de desfogue, la cual hace que el pistón extendido tenga retorno mediante el aire que

comprime la compresora.

El diseño que tiene la prensa es tipo H cual se asimila a la (figura 4) solo que esta no cuenta

con un motor sino con una bomba hidráulica cual mediante una palanca se bombea el fluido

hidráulico por unas mangueras que están conectados a la botella dando esto la acumulación de

fluido y que ejerce una presión empujando al pistón, una vez prensado o montado un rodaje a

un eje, el pistón hace retorno con la ayuda de aire ,que es controlado por una válvula de

desfogue que es conectado mediante mangueras y niple a una compresora de aire.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

Fluido hidráulico: Los líquidos utilizados en sistemas hidráulicos deben realizar tareas

25
muy distintas: transferencia de la presión, protección contra la corrosión, lubricación,

eliminación de la abrasión.

Presión: Magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área.

Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una

superficie, la magnitud de presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el área

correspondiente.

Caudal: Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección es válido para

cualquier tipo de fluido

Fuerza: En física, la fuerza es una magnitud vectorial que razón de cambio de momento

lineal entre dos partículas o sistemas de partículas

Área de superficie: Es la medida de un espacio delimitado por un contorno al que se

denomina perímetro, es decir el área es la medición de una superficie.

Hidráulica: Es un líquido fluido como modo de transmisión de la energía necesaria

para mover o hacer funcionar una maquina o un mecanismo.

26
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

Figura 7

Diagrama de análisis del proceso actual (DAP)

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS


Resumen
Actual Propuesto Economía
Diagrama N°: 01 Hoja N°: 01 Actividad
Objeto: árbol de transmisión Operación 12
Transporte 3
Proceso: extracción de cojinete de árbol de Inspección 1
transmisión.
Demora 0
Almacenaje 1
Método: Actual Distancia (m) 0
Lugar: Taller Tornería Katherine Tiempo en minutos 92,5
Operario: Técnico Costo:
Compuesto por: Mano de obra:
Material:
Fecha:14/5/2022 Total 17
Dist. Tiempo

Descripción (m) (min) Observación


Se ordena el lugar de trabajo 3 ● Prensa hidráulica en H

27
Selección de material a usarcé 5 ●
Se quita restos de grasa del árbol 2 ●
Se lleva el árbol a la prensa hidráulica 1 ●
Extracción de cojinete 10 ●
Dificultad en la extracción 15 ●
Se retira el árbol de la prensa 1 ●
hidráulica
Se lleva a la prensa de banco O,10 ●
Dilatación con soplete de fuego 5 ●
Se regresa a la prensa hidráulica 0,10 ●
Extracción de cojinete 4 ●
Extracción no satisfactoria 8 ●
Dilatación en la misma prensa 6

hidráulica
Prensado y dilatación al mismo 15

tiempo
Extracción satisfactoria 15 ●
Se retira el árbol de transmisión 0,30 ●
Almacenar trabajo terminado 2 ●

Total 92,5

Nota. En la tabla 10 se muestra diagrama de análisis del proceso actual en la zona de trabajo

resaltando los tiempos adicionales para lograr efectuar el proceso.

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

 Demora al personal a entregar el trabajo en el tiempo acordado.

 Disminución de la producción

 Generación de desconfianza de por parte de los clientes

 Tiempo muerto que haciende a 10.7% según indicador

 Inconformidad de los clientes por el servicio prestado

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

• No se visualiza presión
• Desgaste mecánico
• Estructura inadecuada
• Fuerza limitada
• Piezas fuertemente adheridas
• Espacio reducido

28
Figura 8

Diagrama de Ishikawa

Máquina Materiales
Método
Piezas
Inadecuado
Desgaste de fuertemente
proceso
mecanismo adheridas

Estructura Manipulado por


Corte con
inadecuada externos
amoladora
Inadecuado para el DEFICIENCIA
Dilatación con
Fuerza limitada trabajo
soplete de fuego DE
FUNCIONAMI
ENTO DE LA
Comunicación deficiente
Ubicación inadecuada PRENSA
de la prensa HIDRÁUILCA
Inadecuado para el GRUPO
Demora de desempeño laboral CARRERO
La extracción
Espacio reducido

Mano de obra Medio


ambiente

Nota. En la Figura 11 se visualiza el diagrama de Ishikawa.

29
3.4 Priorización de causas raíces.

Encuesta al personal del taller

En la tabla 9, se muestra la frecuencia de las causas que influyen en el problema. A

continuación, se debe considerar la siguiente ponderación del 1 al 10 según muestra la

siguiente Tabla 8.

Tabla 8

Puntajes asignados a la encuesta

CRITERIOS PARA LA MATRIZ DE PONDERACIÓN


NUNCA A VECES SIEMPRE
0-4 5-7 8-10

Nota. En la Tabla 8 observa el puntaje asignado para la ponderación de la encuesta

Tabla 9

Encuesta al personal del taller

CAUSAS PERSONAL DEL TALLER


NUNCA - A VECES - Fasabi Alex Erick Saúl Alejo Omer Total
SIEMPRE
Método Dilatación
con soplete 6 8 5 6 5 8 38
de fuego.
Desgaste de
2 8 3 8 5 6 32
Maquina mecanismo.
Estructura
3 4 3 3 5 3 21
inadecuada.
Piezas
Materiales fuertemente 2 2 6 2 2 3 17
adheridas.
Comunicaci
Mano de obra ón 4 2 2 3 4 5 20
deficiente.

30
Ubicación
Medio inadecuada
ambiente de la prensa. 2 3 1 2 3 1 12

Espacio
reducido
2 2 1 3 2 1 11

Nota. En la Tabla 9 se refleja los problemas encontrados dentro del área y la ponderación
obtenida por parte de los trabajadores en el área.

Diagrama de Pareto

Luego de haber obtenido los resultados de la tabla de frecuencia, trasladamos los

datos a un gráfico estadístico (Figura 12), donde indica que la prensa hidráulica es el

problema principal de la empresa.

Tabla 10

Tabla de identificación de problemas en el área, ordenado descendentemente

CAUSA FRECUENCIA PORCENTAJE F. P.


(%) ACUMULADO ACUMULADO
(%)
Dilatación con
38 25% 38 25%
soplete de fuego
Desgaste de
32 21% 70 46%
mecanismo

Estructura
21 14% 91 60%
inadecuada

Comunicación
20 13% 111 74%
deficiente

Piezas fuertemente
17 11% 128 85%
adheridas.

Ubicación
inadecuada de la 12 8% 140 93%
prensa

Espacio reducido 11 7% 151 100%

31
TOTAL 151 93%

Nota. La Tabla 10 refleja los principales problemas que la empresa tiene en base a la
ponderación obtenida por parte de los trabajadores.

Figura 9

Diagrama de Pareto

Dilatación con Desgaste de Estructura Comunicación Piezas Ubicación inadecuadxa

Espacio reducido
soplete de fuego mecanismo inadecuado adheridas De la prensa
deficiente

Nota. En la figura 9 se identifica la frecuencia más relevante es la “Prensa Hidráulica”, este


problema ocupa 38 en número de frecuencia con un 25% de problemas generales de la empresa.

En el diagrama de Pareto podemos notar, que el problema con mayor puntaje es la

de Prensa Hidráulica, por lo tanto, el proyecto a realizar será sobre este tema.

32
CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

TABLA 11

Plan de ejecución de la mejora propuesta

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS RESPONSABLE


DE DE NECESARIOS DE
MEJORA SEGUIMIENTO
LA TAREA
Elaboración Hacer planos con Mecanico de ✓ AutoCAD Jefe de taller
de plano escala 1:10 mantenimiento
Cotizar los Preguntar y Mecánico de ✓ dinero y lista Jefe de taller
materiales comparar precios mantenimiento de los
para comprar los materiales
materiales
Comprar los Comprar los Mecánico de ✓ dinero Jefe de taller
materiales materiales mantenimiento ✓ movilidad
para trasladar
los materiales
Habilitar los Cortar el material Mecánico de ✓ moladora Jefe de taller
inmateriales a tal cual indique mantenimiento ✓ el plano
el plano
Empezar con Armar con las Mecánico de ✓ máquina de Jefe de taller
el armado medidas correctas mantenimiento soldar
y posiciones
Pintado Acabado y Mecánico de ✓ compresora Jefe de taller
protección contra mantenimiento ✓ pintura
el oxido ✓ pistola de
pintar
Prueba del Se pone a prueba Mecánico de ✓ equipos de Jefe de taller
Proyecto el proyecto para mantenimiento protección
ver que funcione
correctamente

33
Entrega del Entrega del Mecanico de Jefe de taller
Proyecto proyecto mantenimiento

Nota. En la tabla 11 se visualiza el plan de ejecución de la mejora propuesta.

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora.

Considersaciones Tecnicas

Descripción del proyecto

El presente proyecto tiene como finalidad de mejorar eh innovar con los trabajos

realizados en el taller de torneria katherine, trabajos que estuvieron siendo realizados con

bastantes dificultades a la hora de ejecutar con los desmontajes o montaje de rodamientos,

cojines, pines, entre otros la cual esto jeneraba perdida y molestias en el cliente por el

tiempo de demora al realizar el trabajo.

Ficha tecnica

REALIZADO -Vasquez soto fecha 02/0672022

POR omer -Tarazona

fonseca wiliam

-Eugenio alminco

miler

Maquina equipo Prensa ubicación taller

hiodráulica de 20

toneladas

fabricante Torno katherine sección prensado

34
modelo Prensa en H Codigo inventario 17685

Caracteristicas generales
peso 500kg altura 1.70cm ancho 1.48cm largo 1.99cm

La prensa consta

de 277.7707 PSI

Y 1,915,158.479

MPA.

Siendo esto una

prensa eficiente

para el trabajo.

35
36
37
38
39
Considersaciones Operativas

• Utilizar el equipo de protección personal adecuada contra salpicaduras delfluido

hidráulico, especialmente lentes y guantes para fluido hidráulica.

• Al utilizar correctamente los implementos de seguridad se podrá proteger la integridad

física del técnico operario a fin de reducir los accidentes por falta de seguridad y de

charlas que incentiven el uso correcto de los EPP.

Considersaciones Ambientales

El ambiente laboral es necesario e indispensable, para iniciar con la identificación y posterior

determinación de los Aspectos Ambientales es necesario tener presente los siguientes pasos:

• Hacer un análisis exhaustivo del proceso productivo interno de la empresa.

• Realizar un inventario de focos contaminantes de la empresa, haciendo la respectiva

caracterización de los contaminantes.

• Investigar sobre las actividades pasadas, presentes y futuras de la empresa.

• Usar diagramas de flujo que permitan visualizar la información captada anteriormente.

• Para cada aspecto que haya sido identificado, se deben definir su magnitud, origen,

destino final, características, entre otros elementos que sean considerados de

importancia, como por ejemplo la peligrosidad, extensión, sensibilidad del medio.

• Registrar todos los aspectos ambientales identificados, manual o informática.

• Basado en los aspectos ambientales que han sido identificados se pueden establecer

objetivos, metas e indicadores ambientales.

ISO 14001

La legislación sobre medio ambiente es muy amplia y compleja, por este motivo las

organizaciones pequeñas pueden encontrar dificultades al cumplirla. De esta necesidad surge

la norma ISO 14001, para facilitar el cumplimiento de la legislación ambiental.

Ley de responsabilidad ambiental


40
La ley básica para las pymes es la responsabilidad ambiental. Se aplica a diferentes actividades

económicas y regula la responsabilidad a la hora de prevenir, evitar y reparar daños

ambientales. La ley establece la responsabilidad de los operadores causantes de los daños. Las

pymes deben conocer bien esta ley para saber cuáles son los límites a la hora de respetar el

medio ambiente.

Ley de aguas

De esta ley sacamos que se obliga a las organizaciones que origen o pudieran originar vertidos,

a gestionar autorizaciones administrativas para poder hacerlo.

Ley de residuos y suelos contaminados

Se aplica a todas las organizaciones. Se definen las obligaciones de las actividades que generan

residuos, los documentos que se deben tramitar, etc. Es una de las leyes más importantes en

materia ambiental para pymes.

Ley de envases y residuos

Su ámbito de aplicación se reduce a las empresas que son agentes relacionados con productos

envasados. Sin embargo, se considera bastante importante porque se debe incluir en el plan

empresarial la prevención de residuos de envases para evitar problemas legales.

Ley de ruido

La ley de ruido establece diferentes sanciones que pueden llegar hasta los 300.000 euros por

infracciones cuando se superan los límites establecidos en cuanto a contaminación acústica. Es

una norma básica que conviene revisar antes de comenzar la actividad.

Ley de evaluación ambiental

Es un texto preventivo que invita a las organizaciones a desarrollar un estudio de evaluación

ambiental antes de conseguir la aprobación e inicio de la actividad. Este instrumento incorpora

algunas novedades de tramitación. Es necesario que se conozca la ley y sus actualizaciones

para poder tener licencia de obra y desarrollar los programas de mitigación a efectos

ambientales.

41
Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera

La calidad del aire y la protección de la atmósfera establece todas las actividades que son

mucho

más contaminantes, es decir, aquellas que ya sea por su ubicación o por los procesos que lleva

a cabo, requieren de un régimen de control específico.

Limpieza de los ambientes.

El aseo general es importante para:

1. Reducir el número de microorganismos que puedan entrar en contacto con los

clientes o el personal.

2. Reducir el riesgo de accidentes evitando caídas.

3. Brindar un entorno agradable.

Como limpiar equipos de limpieza sucios y contaminados

Paso 1: Lavar los trapos, cepillos y trapeadores de limpieza diariamente en agua y

detergente, o antes si están visiblemente sucios.

Paso 2: Enjuagar en agua limpia.

Paso 3: Secar completamente antes de reutilizarlos. Lo mejor es secar los trapeadores y

trapos al sol, ya que los rayos ultravioletas de la luz solar matan a los

microorganismos. (Los trapeadores y trapos húmedos están fuertemente

contaminados con microorganismos).

Limpieza de un taller mecánico.

• Limpieza general diaria: Una vez que terminas tu día laboral o tu jornada puedes

limpiar diariamente las zonas y herramientas que utilizaste ese mismo día. Los

desinfectantes y productos de limpieza pueden ayudar a eliminar los rastros de

suciedad que se puedan quedar en las máquinas y herramientas.

• Eliminar las manchas o fluidos en los suelos: El apuro de terminar los trabajos

cuanto antes muchas veces juega en contra. Mientras haces tus labores puedes

42
derramar algún producto en el suelo. Es normal, que suceda en este tipo de trabajo.

Debes actuar rápido ante esta situación límpialo cuanto antes y no lo dejes secar,

este tipo de situaciones pueden generar lamentables accidentes.

• Contar y clasificar los contenedores de residuos: La contaminación del medio

ambiente está afectando a todos en algún punto. Se pueden implementar

contenedores de residuos de acuerdo al tipo de desecho que se quiera eliminar. Con

esto no solo se está contribuyendo con el medio ambiente, sino también contribuyes

a mantener tu empresa en mejores condiciones de limpieza, así como también dar

una buena imagen.

• Ordenar el almacén: Otro de los lugares que se debe tomar importancia durante la

limpieza de una empresa es el almacén, este lugar es donde más descuido de

limpieza existe. Las herramientas y materiales son almacenados, pero no se realiza

una limpieza profunda. Se debe evitar la acumulación de polvo, ya que los insectos

y otros peligros pueden invadir esos espacios.

Recolección de residuos sólidos.

Se definen como todos aquellos materiales en estado sólido o semisólido que han sido

desechados tras su vida útil procedentes de la fabricación, transformación o utilización en la

empresa como bienes de consumo, según sus características pueden ser:

• Residuos sólidos peligrosos: Son todos aquellos que representan ser un riesgo

directo a la salud y al medio ambiente que cuentan con las propiedades de peligro

como los productos tóxicos, inflamables, corrosivos, explosivos, radioactivos, etc.

• Residuos sólidos no peligrosos: Aquellos que no representa ser un riesgo a la salud

y al medio ambiente.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


tabla 12

Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta

43
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD

Perfiles ¾” de 3” x 1.99c m Unidad 2

Barra de masa ¾” x 6 m Unidad 1

Canal U CPS 4” x 2” x 2.0 x 0 6 m Unidad 2

Canal U CPS 3” x 1. ½” 2.0 x 6 m Unidad 2

Perno ½” x 3” Unidad 10

Perno ½ “x 4” Unidad 6

¼” galón esmalte (ROJO) Unidad 1

Disco de corte de 14” (Fierro) Unidad 3

Soldadura punto azul Kg 5

Soldadura nazca pro 7018 kg 5

Caja de herramienta para el unidad 1


soldador

Thinner (1 litro) Litro 1

Plancha de acero ½” de 1.80cm x unidad 4


50cm

Plancha de acero ½” de 1.20cm unidad 3


x 50cm

Botella hidráulica Unidad 1

Bomba hidráulica unidad 1

Manguera hidráulica 9/16” de 6m unidad 1

Nota. En la tabla 12 se visualizan los recursos técnicos.

44
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la

situación mejorada.

tabla 13

Diagrama de análisis del proceso actual (DAP)

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS


Resumen
Actual Propuesto Economía
Diagrama N°: 01 Hoja N°: 01 Actividad
Objeto: árbol de transmisión Operación 12 5 7
Transporte 3 1 2
Proceso: extracción de cojinete de árbol de Inspección 1 0 1
transmisión.
Demora 0 0 0
Almacenaje 1 1 0
Método: Actual Distancia (m) 0 0 0
Lugar: Taller Tornería Katherine Tiempo en minutos 92,5 23,3 62,5
Operario: Técnico Costo:
Compuesto por: Mano de obra:
Material:
Fecha:14/5/2022 Total 17 7 10
Dist. Tiempo

Descripción (m) (min) Observación


Se ordena el lugar de trabajo 3 ● Prensa hidráulica en H
Selección de material a usarcé 5 ●
Se quita restos de grasa del árbol 2 ●
Se lleva el árbol a la prensa hidráulica 1 ●
Extracción satisfactoria 10 ●
Se retira el árbol de transmisión 0,30 ●
Almacenar trabajo terminado 2 ●

Total 23,3

Nota. En la tabla 13 se muestra diagrama de análisis del proceso actual y el antiguo en la

zona de trabajo, donde se ve el gran cambio de tiempo.

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

Tabla 14
45
Cronograma de ejecución de la mejora

Actividad Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Definir
proyecto
Dar nombre
al proyecto
Recopilación
de
información
Análisis de
la
información
Determinar
el tiempo de
elaboración
Determinar
causas y
efectos
Cotización
del equipo
Propuesta de
mejoras de
equipo
Entrega del
proyecto
completo
Nota. En la tabla 14 se muestra el cronograma de ejecución de la mejora.

46
CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

Ítem Descripción Cantidad Costo Monto


Unitario Total
1 Perfiles ¾” de 3” x 1.99c 2 120.00 S/. 240.00
m
2 Barra de masa ¾” x 6m 1 180.00 S/. 180.00
3 Canal U CPS 4” x 2” x 2.0 2 85.00 S/. 170.00
x 06m
4 Canal U CPS 3” x ½” 2.0 2 80.00 S/. 160.00
x6m
5 Perno de ½” x 3” 10 3.00 S/. 30.00
6 Perno de ½” x 4” 6 4.00 S/. 24.00
7 1/4 de galón esmalte (azul) 1 18.50 S/. 18.50
8 Disco de corte 14” (fierro) 3 15.00 S/. 45.00
9 Soldadura punto azul 5kg 1 14.00 S/. 70.00
10 Soldadura nazca pro 7018 1 18.00 S/. 90.00
5kg
11 Thinner acrílico (1 litro) 1 24.00 S/. 24.00
12 Plancha de acero ½ de 4 200.00 S/. 800.00
1.80cm x 50cm

13 Plancha de acero ½” 3 190.00 S/. 570.00


de1.20cm x 50cm

14 Botella hidráulica 1 300 S/.300.00


15 Bomba hidráulica 1 200.00 S/. 200.00
16 Manguera hidráulica 9/16” 1 60.00 S/.60.00
de 6m
Costo total S/. 2981.00

5.2 Costo de mano de obra.

Ítem Descripciones Horas Costo por hora Costo Total


empleadas
1 técnico de 24 15.00 S/. 360.00
Soldadura
2 pintor 9 10.00 S/. 90.00
3 ayudante 24 6.00 S/. 144.00
Costo total S/. 594.00

47
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

Ítem Máquinas y Cantidad Tiempo de Costo de Costo total


equipos trabajo por alquiler por
día (h) día
1 Máquina de 1 5 60.00 S/. 300.00
soldar 380v
2 Compresor de 1 3 25.00 S/. 75.00
aire
3 Amoladora 1 4 20.00 S/. 80.00
4 Taladro 1 1 15.00 S/. 15.00
Monto total S/. 470.00

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

Ítem Descripción Días Cantidad Costo por Costo Total


día
1 Energía 4 36 KW/d 10.8 S/. 162.00
eléctrica
consumida
2 Consumo de 4 8 litros 10 .00 S/. 40.00
agua
3 Consumo de 4 2 por día 14.00 S/. 56.00
alimentos
4 Servicio de 4 4 horas 1.50 S/. 6.00
internet
S/. 264.00

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

Ítem Descripción Costo total


1 Costo de materiales S/. 2981.00
2 Costo de mano de obra S/. 594.00
3 Costo de máquinas y S/. 470.00
herramientas equipos
4 Costos de S/. 264.00
implementación
S/. 4,309.00

48
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

Resumen de tiempo mejorado

Descripción Tiempo (min)


DAP actual 92.5
DAP mejorado 23.3
Beneficio de la mejora 62.5

Aplicando la mejora se obtendrá una reducción de tiempo favorable, en el proceso de

desmontaje de árbol de transmisión en la empresa tornería Katherine

Optimización de tiempo en el trabajo

Minutos de proceso 62.5 min


Número de veces: 6 375 min

Nota: En total se optimiza 375 min por mes.

Tiempo optimizado

Tiempo Minutos Horas Al mes Descripción


Al mes 375 6,25 6 375 min al mes
equivale 6
horas con 25
minutos

49
Nota: Se precisa el total de 6,25 horas optimizadas en el transcurso de tiempo de un mes, en la

desmontada de 6 árboles de transmisión.

Costo hora / mano de obra


Responsable Costo / hora Días Costo / día Costo / mes
Técnico 15.00 3 120.00 S/. 360.00
soldador
Ayudante 6.00 3 48.00 S/. 144.00
Pintor 10.00 1 90.0 S/. 90.00
Total, el mes S/. 594.00

Anual por (12 meses) S/.7128.00

Costo de optimización

Responsable Descripción Costo / hora Horas Beneficio


Técnico soldador 65,2% 15.00 24 S/. 360.00
Ayudante 32,6% 6.00 24 S/.144.00
Pintor 2,2% 10.00 9 S/. 90.00
Total, al mes S/. 594.00
Anual por (6 meses) S/. 3564.00
Anual por (12 meses) S/. 7128.00

6.2 Relación Beneficio/Costo.


Beneficio - costo
Beneficio S/.7128.00
S/. 2,40
Costo S/.2981.00

Por cada sol invertido se recuperará S/. 2.40

50
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

En la empresa tornería Katherine se hizo el diagnóstico de la situación actual y se pudo

determinar la mejora o objetivos específicos y de los cuales se desarrollaron dentro de los

capítulos del proyecto de mejora.

➢ Se logró el objetivo del presente proyecto dando asi mejor calidad de servivio al

cliente realizando los trabajos en corto tiempo y/o haciendo la entrega del trabajo en su

tiempo acordado.

➢ Se realizo una modificación de la zona donde la prensa esta ubicada en un lugar mas

amplio y beneficiario para un trabajo seguro.

➢ Se realizo el diagrama de análisis para comprobar la mejora de la deficiencia de la

prensa y se noto la gran diferencia de tiempos.

➢ En cuanto a los costos asociados a la prensa hidráulica no son elevados y permitieron

comprobar mediante los cálculos correspondientes a los costos totales que el proyecto

es rentable.

51
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.

Para el presente proyecto titulado “Mejora de funcionamiento de la prensa hidráulica de 20

toneladas “, se emplearon los conocimientos y diversas metodologías adquiridas durante el

proceso de aprendizaje (SENATI) con la finalidad de mejorar en área de tornería en la

empresa Tornería Katherine.

• Para adecuado funcionamiento de la máquina es necesario guiarse en el manual de

operación en el cual se indica al operario los pasos a seguir para poder manipular la prensa

hidráulica y evitar daños inesperados para el personal en general.

• Se recomienda realizar mantenimientos preventivos trimestrales, semestral, y anual y

verificación visual y auditiva diariamente que todos los elementos que componen la

máquina no tengan alguna avería.

• Se recomienda como protección que las referencias a tierra de todos los dispositivos

eléctricos y electrónicos que se encuentran inmersos dentro de un sistema eléctrico, sean

conectadas al punto de conexión a tierra.

• El operador debe realizar un entrenamiento previo a la operación de la máquina, con el

fin de familiarizarse con cada uno de sus componentes y funciones.

• Conservar la integridad de la estructura y del sistema en general, manteniendo en

perfecto estado cada uno de sus componentes evitando reemplazar erróneamente alguna de

ellas

• Es importante que el personal este usando el equipo correcto de protección personal, ya

que estaría garantizado su integridad

52
• Se propone que la empresa busque nuevos clientes y refuerce la relación que posee con

los actuales para que sea una empresa exitosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

www.monografias.com/trabajos 13 / intsishi / intsishi.shtml

www.monografias.com/trabajos6/dies/dies.shtml

www.mega-sa.com

www.nachi-fujikoshi.co.jp/

www.ntnmexico .com.mx/pages/spa

www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica22.htm

www.solomantenimiento.com/articulos/cilindros-hidraulicos.htm

www.tecnicaoleohidraulica.com/h 02 bombas.htm

www.tecnicaoleohidraulica.com/h_07 cilindros.htm 15 ° C Muy nublado

ANEXOS

-tipo de canales “u”

53
54
-tabla de medidas de planchas de acero

55
56
-tabla de medidas de fierro redondo liso

57

You might also like