You are on page 1of 10

I.S.F.C.yT.

Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

TABLA PERIÓDICA
Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos. Esta "ley"
es un postulado amplio que todavía tiene mucha utilidad como base para las generalizaciones y
comparaciones del comportamiento químico. Los químicos de todo el mundo concuerdan en que la
Ley Periódica expresa relaciones bien caracterizadas de las propiedades químicas y de las
estructuras de los átomos.

1.- Tabla Periódica moderna


Las tablas periódicas modernas se basan en la distribución electrónica, que es la que determina las
propiedades físicas y químicas de los elementos.
Los rasgos fundamentales son el ordenamiento de los elementos de acuerdo a su número atómico
creciente y el hecho de que los de propiedades similares se hallen unos debajo de otros en
columnas verticales.
A las secuencias verticales se las denomina grupos, y en ellos se ubica a los elementos de
configuración electrónica similar. Tradicionalmente se designan con números romanos del I al VIII y
letras A o B, aunque la IUPAC (Unión internacional de química teórica y aplicada) en 1989
estableció el uso de números arábigos del 1 al 18 y no llevan letra. A lo largo del texto se indicará
la nomenclatura moderna entre paréntesis.
Las secuencias horizontales se denominan períodos y se numeran empezando por arriba. En cada
período se ubican los elementos cuyos átomos poseen tantos niveles energéticos ocupados como
número del período. Así, el elemento de Z=3 tendrá 3e- distribuidos: 1s2 2s1 tiene 2 niveles
ocupados (el primero completo y el segundo no) por lo tanto se encontrará en el período 2.
La tabla periódica presenta 3 zonas las cuales están divididas por medio de trazos más gruesos:
metales, no metales y gases nobles (Figura I.7). Si bien la clasificación no es estricta, los
elementos que se encuentran a la izquierda de la tabla presentan características de metales: son
buenos conductores del calor y de la electricidad, son generalmente sólidos a temperatura
ambiente, etc. Estas propiedades derivan de la labilidad electrónica, lo que determina su tendencia
a formar cationes. Los elementos situados en la parte superior derecha de la tabla son no metales
con propiedades opuestas a los elementos anteriores. El hidrógeno, posee una ubicación incierta,
ya que por algunas de sus propiedades debería incluirse con los no metales, pero por su
configuración electrónica y la capacidad de originar iones +1, también podría ubicárselo a la
izquierda de la tabla. La tercera zona corresponde a la última columna de la tabla: los gases
nobles. Estos elementos se consideran un grupo aparte por ser elementos que presentan una
estabilidad especial y que no suelen combinarse con otros.

Figura I.7 Tabla Periódica de los Elementos


Por otro lado, de acuerdo a su configuración  electrónica,  la tabla presenta 3 tipos de elementos
(Figura I.8):
1) Los elementos representativos que están ubicados en los grupos designados con la letra A. El
concepto de elemento representativo está relacionado con la adición progresiva de electrones a los
1
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

subniveles s y p del último nivel de los átomos. En cada grupo se ubican los elementos cuyos
átomos poseen en el último nivel igual número de electrones que número de grupo; así, un
elemento del grupo VA (15) tendrá 5e- externos. Algunos grupos reciben denominación especial,
así el IA(1), se llama grupo de los alcalinos, el IIA(2) , de los alcalino-térreos, el VIIA (17), de los
halógenos, y el VIIIA(18), de los gases nobles.
2) La sección media de la Tabla comprende los elementos que interrumpen la serie de
representativos. La primera interrupción es causada por 10 elementos y ocurre en el cuarto período
entre los Grupos 2 y 3, es decir, entre el Calcio y el Galio. También hay 10 elementos que
constituyen la transición entre los Grupos 2 y 3 , a partir del cuarto período. A estos grupos de
elementos se les llama elementos de transición (T). En comparación con los representativos, la
progresión de propiedades químicas de los elementos de transición es menos notoria. Por lo tanto,
se puede decir que los elementos de transición constituyen, desde el punto de vista químico, un
grupo mucho más homogéneo que el de los representativos. El concepto de "elementos de
transición" está relacionado con la adición progresiva de electrones a los subniveles d de la
anteúltima órbita de los átomos.
3) La sección inferior de la Tabla comprende los elementos que interrumpen la serie de elementos
de transición. El mayor escollo acerca de estos elementos radicaba en que al ser muy similares,
resultó difícil caracterizarlos, separarlos y determinar cuántos eran, es decir, hubo necesidad de
asegurarse de que algunos de estos "elementos" no fueran mezclas de otros. A esta serie se le dio
el nombre de elementos de tierras raras o lantánidos (la palabra "tierras" se usó como sustituto de
óxidos). Mucho después se supo que los quince elementos que siguen al radio en el séptimo
período constituyen una serie análoga y sus miembros recibieron el nombre de tierras raras
pesadas o actinoides. En conjunto, las dos series se denominan elementos de transición interna. El
concepto de "elementos de transición interna" está relacionado con la adición progresiva de
electrones en los subniveles f del antepenúltimo nivel ocupado de los átomos. Se considera que los
actinoides son una interrupción de los elementos de transición del período siete.

* El concepto de elemento representativo está relacionado con la adición progresiva de


electrones a los subniveles s y p del último nivel de los átomos.
* El concepto de "elementos de transición" está relacionado con la adición progresiva de
electrones a los subniveles d de la anteúltima órbita de los átomos.
* El concepto de "elementos de transición interna" está relacionado con la adición progresiva
de electrones en los subniveles f del anteúltimo nivel ocupado de los átomos.

Figura I. 8: Elementos Representativos, de Transición y de Transición Interna

2
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

2.- Propiedades Periódicas


  III.- 2- a) Radio atómico
Con frecuencia se piensa que los átomos son objetos esféricos con límites bien definidos. Sin
embargo, una conclusión obtenida de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene límites
definidos que determinen su tamaño. La distribución de la densidad electrónica disminuye
lentamente al aumentar la distancia al núcleo, aproximándose a cero a grandes distancias.
El radio atómico es difícil de definir para un átomo aislado, sin embargo, en el caso de que dos
átomos se unan entre sí, como Cl 2 o Br2 , puede definirse el radio atómico como el radio de una
esfera que tiene la longitud de enlace cuando las esferas se tocan entre sí.
Los métodos de medida del mismo son indirectos y no nos detendremos en ellos pero es
importante ver la periodicidad de estos. Pueden deducirse algunas tendencias de la variación del
tamaño atómico en la tabla periódica:
a) Si se desciende en un grupo, el radio atómico tiende a aumentar.
b) Al desplazarse de derecha a izquierda en un período el radio tiende a aumentar.

Estas reglas son el resultado de dos factores: el número cuántico principal del nivel más externo y
la carga nuclear efectiva que actúa sobre sus electrones. Al aumentar el primero de los factores y
disminuir el segundo, el radio atómico será mayor. La carga nuclear efectiva experimentada por un
electrón en un nivel de energía externo es menor que la carga nuclear. Esto se debe a que los
electrones que ocupan los niveles de energía internos apantallan o escudan al núcleo de los
electrones más externos, produciendo una disminución de la carga nuclear real y por tanto la
fuerza de atracción.
Descendiendo en un grupo, se produce el aumento del radio atómico debido a que aumenta el
número de niveles ocupados y simultáneamente disminuye la carga nuclear efectiva por aumento
del efecto de apantallamiento. Moviéndonos de izquierda a derecha en un período, se produce una
disminución del radio atómico ya que por cada lugar que se avanza aumenta en uno el número de
protones y de electrones, los cuales se ubican en el mismo nivel, produciendo que las fuerzas de
atracción aumenten por aumento de la carga nuclear efectiva, comprimiendo al átomo.
Una conclusión obtenida de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene límites definidos que
determinen su tamaño.
Los radios atómicos se miden en Amstrongs ( 1m= 1.1010 A)
Radio iónico: El tamaño de un ión depende de su carga nuclear, el número de electrones que
tiene y de los subniveles en que se encuentran los electrones. Muchos metales reaccionan con
otros elementos perdiendo electrones para formar cationes. Así, cada uno de los elementos del
grupo IA(1), posee un electrón en el último nivel, que es el que ceden cuando interaccionan con
otro elemento consiguiendo la configuración de gas noble. Un átomo de Li posee 3 protones, 3
electrones, con su electrón más externo en el subnivel 2s ( 1s2 2s1); el ión Li+, contiene 3 protones
y solo 2 electrones, ambos en el subnivel 1s ( 1s2), lo que determina que el ión Li+ sea mucho más
pequeño que el átomo de Li (Figura I.9)
Los cationes son más pequeños que los átomos de los que provienen.
Los aniones son más grandes que los átomos de los que provienen.
De igual forma los iones sodio (Na+), potasio (K+), rubidio (Rb+), son considerablemente más
pequeños que los átomos de los que derivan. La formación de un catión no solamente vacía los
subniveles que se extienden en el espacio sino que disminuyen la repulsión entre electrones
(Figura I.9). En consecuencia, los cationes son más pequeños que los átomos de los que
provienen.
Ahora consideremos los elementos del grupo VII A (17) cuya configuración electrónica externa es
ns2 np5 . Estos elementos, captan un electrón para conseguir la configuración de gas noble
originando un anión de carga -1. Estos ocho electrones, se repelen entre sí más fuertemente que
los siete originales, produciendo la expansión de la nube electrónica. El ión F- es mucho más
voluminoso que el átomo de F (Figura I.9) .

3
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

Un razonamiento similar indica que el ión cloro (Cl-), bromo (Br-) y iodo (I-) son mayores que los
átomos de los que derivan (Figura I.9). En consecuencia, los aniones son más grandes que los
átomos de los que provienen.
El efecto de la carga nuclear sobre los radios iónicos se puede apreciar en la variación del radio en
una serie isoelectrónica de iones, es decir, que poseen el mismo número de electrones. Observe
las posiciones en la tabla periódica del O al Al y compare los tamaños que tendrán sus iones
isoelectrónicos. Deduzca una generalización.

Figura I. 9: Tamaños relativos de los aniones y cationes con sus respectivos átomos neutros. Nótese que los cationes son más
pequeños que los átomos de los cuales provienen, y los aniones son más grandes que los mismos.

2.- b) Energía de Ionización


Llamada también potencial de ionización. Es la cantidad mínima de energía que se necesita para
arrancar un electrón de un átomo aislado en su estado fundamental, formando un ión con carga
positiva.
El proceso puede representarse como:
Li+ + 1 e-    Li + 520 kJ/mo
La figura I.10 muestra los valores de la energía de ionización de los elementos. En cada período
(por ejemplo, en el que va del litio al neón) se aprecia, con algunas excepciones, un aumento
relativamente constante de izquierda a derecha.

Dos factores, cuando menos, influyen en ello: en primer lugar, la carga nuclear crece (Z es mayor)
hacia la derecha del período, hecho que por sí sólo hace prever un aumento del potencial de
ionización en el mismo sentido; en segundo lugar, el tamaño de los átomos decrece del litio al
neón, circunstancia que, también por sí sola, debe determinar un aumento de dicho potencial, ya
que cuanto más cerca se halle un electrón de un núcleo, más difícil será separarlo de él.
Un nivel de ocho electrones, un octeto, como suele llamarse, resulta una agrupación
particularmente difícil de romper. En especial, se requiere mucha energía para arrancar un electrón
de un átomo cuyo nivel exterior contenga ocho electrones, por lo que átomos tales como los de
neón poseen un elevado potencial de ionización. Como regla general, basta recordar que los
elementos de alto potencial de ionización están a la derecha en la tabla periódica, mientras que los
de bajo potencial se hallan a la izquierda.
Pasemos ahora a estudiar la variación del potencial dentro de un mismo grupo. En el caso de los
alcalinos y los gases nobles, se observa una disminución progresiva de arriba hacia abajo, hecho
4
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

fácil de predecir a partir tan sólo del aumento del tamaño atómico. El átomo de helio es sumamente
pequeño, por lo cual el electrón que ha de arrancarse está muy cerca del núcleo; se encuentra,
pues, mucho más firmemente unido a él que en el átomo de neón, en el que se halla situado
bastante más lejos.

En cuanto al aumento de la carga nuclear, queda prácticamente compensado por el efecto de


pantalla de los electrones interpuestos.
Al estudiar la química de los elementos es preciso a veces referirse a una segunda ionización e
incluso a ionizaciones en mayor grado debidas a la separación de dos o más electrones. En todos
los casos, tales ionizaciones subsiguientes exigen grandes cantidades adicionales de energía por
electrón. Más aún, cuando la ionización implica la ruptura de una configuración de gas noble, se
observa que hace falta un gran aumento supletorio de energía. He aquí, como ilustración de este
fenómeno, los potenciales sucesivos de ionización del berilio (Z = 4): 9,32; 18,21; 153,85 y 217,66
eV, que son las energías necesarias para separar, respectivamente, el primero, el segundo, el
tercero y el cuarto electrón.
2.- c) Afinidad electrónica
Es la cantidad de energía puesta en juego cuando se añade un electrón a un átomo aislado y en
estado fundamental.
Este proceso puede representarse como:
Be + 1 e- + 241kJ/mol              Be-
Cl + 1 e-             Cl-  + 348 kJ/mol
Es lógico esperar que los elementos del grupo VII tengan gran afinidad electrónica puesto que la
adición de un solo electrón a un átomo lleva a la formación de un octeto estable. La disminución de
la afinidad desde el cloro al yodo no debe sorprendernos, ya que el tamaño atómico aumenta en
este sentido: en el yodo el electrón ha de añadirse a la quinta capa, que está mucho más alejada
del núcleo; por consiguiente, dicho electrón quedará menos sólidamente unido a él que en los
restantes elementos del mismo grupo. Ambos datos, afinidad electrónica y potencial de ionización,
pueden combinarse para predecir qué átomos son capaces de arrancar electrones a otros.
2.- d) Electronegatividad
La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones en una unión química.
Es claro que esta tendencia está relacionada con las dos cantidades definidas anteriormente
(energía de ionización y afinidad electrónica), sin embargo, dado que es una tendencia relativa,
puede calcularse de diferentes modos dando lugar a diferentes escalas. La escala más
frecuentemente utilizada es la de Pauling. En cualquier escala la electronegatividad irá
incrementándose hacia la derecha y hacia arriba de la tabla periódica.
Es importante comprender las diferencias entre la electronegatividad que indica sólo una tendencia
y cuando un átomo está unido, de las propiedades definidas anteriormente que se refieren a
energías y a átomos aislados. En el tema de enlace químico se volverá sobre el concepto de
electronegatividad. La propiedad antagónica a la electronegatividad se denomina electropositividad
y es tomada como representativa de la propiedad denominada carácter metálico (en realidad, el
carácter metálico incluye otras características como son: conductividad de la corriente eléctrica,
conductividad térmica, etc.); debido a ello, el carácter metálico formalmente aumenta hacia abajo y
hacia la izquierda en la tabla periódica.

http://www.unlu.edu.ar/~qui10017/Quimica%20COU%20muestra%20para%20IQ10017/cap1.htm

5
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

Uniones Químicas
En química vemos dos tipos de uniones químicas. Las interatómicas y las intermoleculares.
Uniones Interatómicas: Son las que se establecen entre los átomos. Hay de tres tipos. En dos de
ellas, las llamadas Iónicas y Covalentes, los átomos tratan de llegar a completar el último nivel con
ocho electrones cumpliendo con la clásica teoría del octeto de Lewis. La otra es la Unión metálica
que se establece entre átomos iguales del mismo metal.
Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de
electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales del grupo 1 o 2 con
los no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se captan de forma absoluta,
es decir, los metales electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener
protones en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel
energético. Se forman así cationes positivos y aniones negativos.
Propiedades:
Las propiedades que distinguen a los compuestos iónicos son:
*Tener puntos de fusión y ebullición elevados.
*Ser solubles en solventes polares como el agua.
*Forman estructuras de redes cristalinas duras.
*Presentan alta conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones.
Veremos un caso típico de una unión iónica. El sodio del grupo 1 con el cloro del grupo 7. Tienen
bastante diferencia de electronegatividad. El sodio le cede al cloro el único electrón que tiene en su
última capa o nivel energético. De esta manera el cloro completa su último nivel con ocho
electrones. Quedan formados el catión sodio y anión cloro.

 Este tipo de estructuras representadas con los electrones de la última capa, se denominan
estructuras de Lewis. También las usaremos para las uniones covalentes.
Otro ejemplo: El Calcio, del grupo 2, se une con otro del grupo 7, en este caso el Yodo. Los 2
electrones del calcio son cedidos a los dos átomos de Yodo, que tienen 7 electrones en su último
nivel. Llegando de esta forma al octeto propuesto por Lewis.

 Uniones Covalentes:
En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos con poca
o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones iónicas no se forman iones.
Las uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del
par es aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten,
no se ceden o se captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica en
donde los electrones se ceden totalmente de parte de los cationes.
Algunas características que presentan los compuestos covalentes son:
Presentar bajos puntos de fusión y ebullición
Ser insolubles en solventes polares como el agua y el alcohol.
Ser solubles en ciertos solventes orgánicos
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente entre el oxigeno y el carbono. Podemos ver la
formación de dos pares dobles de electrones, ya que cada unión está formada por cuatro
electrones en total. Dos de ellos los aporta el carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono
como el oxígeno llegan a ocho electrones en total.

6
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

 Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso se da entre estos un
tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos, el azufre le presta dos electrones
al oxígeno, es decir, que el par electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo
en lugar de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa porque
un solo átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente coordinada. Cabe
destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos átomos, este no lo pierde sino que lo
presta. La otra unión en la parte lateral del esquema es una unión covalente doble común.
Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno que merece también
ser considerado. Si bien no son uniones iónicas y no veremos la formación de iones con sus
cargas expuestas, al existir diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico
queda más cerca del elemento más electronegativo.
Un ejemplo lo constituye la unión entre el cloro y el hidrógeno.

El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo esta muchos más
inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una unión en la que ambos tienen la misma electronegatividad el o
los pares electrónicos estarán ubicados en el medio o en la zona central de los núcleos atómicos.
Como ejemplos podemos citar a las moléculas biatómicas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
Acido Sulfúrico:

Aquí vemos dos uniones covalentes dativas (flechas) entre el átomo de azufre y dos oxígenos.  El
resto son uniones covalentes simples y comunes.
Veremos un ejemplo más de unión covalente. Esta vez con tres átomos distintos.
Representaremos a la molécula de ácido nítrico. (HNO 3).

Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra covalente doble entre
estos  mismos átomos y una covalente dativa desde el nitrógeno al otro oxígeno.
Unión Metálica:

7
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

En las uniones metálicas, los átomos se mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos
están rodeados de una nube de electrones en permanente movimiento. Adquieren una forma de
red tridimensional donde los nudos están representados por los núcleos atómicos y estos están
rodeados por otros. Esta característica es la responsable de algunas propiedades de los metales
como ser excelentes conductores de la electricidad y tener cierto brillo.
A continuación vamos a desarrollar un tema que nos sirve para entender la polaridad de las
moléculas covalentes. Geometría Molecular y Geometría electrónica.
Cuando analizamos algunas moléculas y llegamos a la conclusión de que son polares debemos
analizar las causas.
Debemos comentar básicamente la Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia.
Esta teoría establece que los pares electrónicos compartidos entre átomos y los no compartidos
guardan entre si la máxima distancia posible por la repulsión entre cargas negativas. Si por ejemplo
estamos en presencia de solo dos pares electrónicos estos se separaran unos 180°. Si tenemos
tres pares en total, se separaran formando 120° de separación entre sí y así sucesivamente. Esto
ayuda a establecer la geometría molecular y electrónica que tendrán los compuestos covalentes en
el espacio.
Lo que determina que un compuesto sea polar es la magnitud de una cantidad vectorial llamada
momento dipolar. Cada átomo que se une con otro distinto determina un momento dipolar. La
suma de los distintos momentos de cada enlace entre el par de átomos va a dar como resultado el
momento dipolar resultante de la molécula. Si la resultante da cero, concluiremos que la molécula
será no polar, así no sean cero los momentos individuales. Esto sucede porque los momentos se
anulan entre sí por ser de igual intensidad y de sentido contrario. La geometría molecular y
electrónica como vemos es un factor trascendental.
Es bueno entender la diferencia entre las dos geometrías. Cuando hablamos de G.E. nos referimos
a la disposición espacial que toman todos los pares electrónicos, los compartidos y los no
compartidos. En cambio en la G.M. se refiere a la disposición que forman los pares electrónicos de
enlace, sin tener en cuenta a los pares de electrones no compartidos.
Por ejemplo.
En el CO2, el carbono se halla unido a dos átomos de oxígeno. Los dos momentos dipolares se
dirigen vectorialmente hacia los átomos de oxígeno ya que son más electronegativos que el de
carbono. Estos vectores son de igual magnitud pero de distinto sentido por lo tanto se anulan al
formar un ángulo de 180°. La molécula CO 2 resulta ser no polar. La G.M. coincide en este caso con
la G.E. ya que no hay electrones no compartidos. Esta geometría es lineal.

 O  ←  C →  O
En el caso del agua, como se vio anteriormente. Podemos ver que hay cuatro pares de electrones,
dos compartidos y otros dos no compartidos pertenecientes al oxigeno. La máxima repulsión entre
estos cuatro pares en total genera una geometría electrónica tetraédrica.
El ángulo máximo de separación en estos casos es de unos 109 grados aprox. Es el ángulo que
hay entre los dos átomos de hidrógeno. Los dos dipolos que hay entre los átomos de hidrogeno y
el de oxigeno apuntan hacia el oxigeno que es el elemento más electronegativo. Por lo tanto no se
eliminan. Esto hace que la molécula de agua sea polar.
Aquí hay una diferencia entre las dos geometrías. La G.E. es tetraédrica, pero la G.M. es angular
ya que se consideran solo a los dos enlaces O-H.
Otro caso es el del H2S.

 Los pares compartidos son dipolos con el sentido hacia el azufre.

8
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

La geometría electrónica (G.M.) está representada por un tetraedro y la geometría


molecular(G.M.) es angular. En este caso hablamos de unos 109° aprox. Algo menor que el agua.
Esto sucede porque los pares electrónicos libres que no forman enlaces ocupan un poco más de
espacio que en el oxígeno.
En el caso del amoníaco (NH 3), el nitrógeno tiene tres enlaces con los hidrógenos formando tres
dipolos orientados hacia el nitrógeno. Tiene otro par electrónico sin compartir. Por lo tanto
deducimos que si hay cuatro pares de electrones en total, la G.E. será tetraédrica. La G.M. es
trigonal piramidal. El ángulo de enlace es algo mayor que el del agua y sulfuro de hidrogeno por
tener solamente un par no compartido de electrones en lugar de dos, ocupando menos espacio.
Hablamos de un ángulo de 107° algo mayor que los 104.5° que hay en el H 2O y el H2S.
 Uniones intermoleculares:
Son más débiles que las interatómicas. Podemos clasificar a las uniones intermoleculares en tres
tipos.
Unión Puente de Hidrogeno y Fuerzas de Van der Waals. Dentro de estas últimas tenemos Las
fuerzas de dispersión o de London, y las interacciones dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido.
Puente de Hidrógeno: Es la más fuerte de las intermoleculares y es la responsable del alto punto
de ebullición que exhiben moléculas como el agua. Se da mucho en aquellas moléculas que tienen
átomos de hidrógeno. El ejemplo más común es la molécula de agua. (H 2O). Representemos
primero le estructura electrónica de esta molécula.

Observamos que el átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones sin compartir y que además
los dos pares electrónicos que forma con los hidrógenos están más cercanos al oxígeno. Estas
circunstancias convierten al oxígeno en un átomo con una densidad de carga considerablemente
negativa así como una densidad de carga positiva rodeara a los átomos de hidrógeno.
Esto generará atracciones con moléculas vecinas de agua formando una enorme red asociada. Las
uniones se establecerán entre átomos de hidrógeno de unas moléculas con átomos de oxígeno de
otras.

También otras moléculas que tienen este tipo de unión son por ejemplo HCl, H 2S, y los alcoholes
ya que poseen el grupo oxhidrilo (OH-).
Fuerzas de Van der Waals.
Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas menos fuertes que las de puente de hidrógeno. Su
naturaleza es eléctrica y aparece como consecuencia de la aparición de dipolos permanentes o
transitorios en moléculas vecinas. En las de dipolo permanente cada molécula constituye un dipolo
y su parte positiva se une con la parte negativa de la molécula vecina. Es decir, que este tipo de
9
I.S.F.C.yT. Pirané
Profesorado en Física
Cátedra de Fundamentos de Física- Química
Unidad V: Los elementos químicos y sus enlaces.

unión se da solo en las moléculas polares. En las uniones de dipolo transitorio, cada molécula es
un dipolo por un período muy corto de tiempo. Estas uniones también se conocen como fuerzas de
London. No son moléculas polares por tener una distribución electrónica muy simétrica alrededor
del núcleo atómico. Sin embargo, en algunas circunstancias, estas moléculas pueden cambiar su
distribución simétrica por algún choque contra el recipiente o con moléculas vecinas apareciendo
los dipolos momentáneos y las interacciones con moléculas vecinas. Cabe aclarar que las fuerzas
de London existen también en todas las moléculas polares ya que estas igual experimentan
corrimientos en sus nubes electrónicas. Pero en las moléculas no polares son las únicas fuerzas
intermoleculares que existen.
En otras ocasiones se pueden generar también dipolos inducidos por la aproximación de una
molécula polar hacia otra no polar. La polar inducirá un dipolo en la molécula no polar.

10

You might also like