You are on page 1of 28
CapiTuLo 3 ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS La teorfa es de gran importancia en este proceso de sistematizacién. Sabemos que la teoria es el prisma con el que miramos la realidad, asi, an- tes de pensar en metodologias es fundamental tener bien claros aspectos tedricos de la sistematizacién como son los paradigmas en que “descan- sa’ Ja sistematizacién de experiencias, la relacién teoria-practica, la pro- duccién de conocimiento en la sistematizaci6n, la construccién del objeto de sistematizacién, la diferencia entre sistematizacion —investigaci6n— evaluacién, etc. SISTEMATIZACION Y PARADIGMAS Sabemos que uno ve la realidad con determinados enfoques, “uno ve segiin sus gafas”. Sinos ponemos las “gafas del positivismo” veremos una dimension ordenada de la experiencia, Si miramos archivos, estatutos, nos sale “un es- pejo del orden”. El positivismo simplifica, reduce. El reduccionismo no saca toda la riqueza de una experiencia. id 1 i aoe icici aielaioe, Comparto con Beatriz Garcia y compafifa que es importante conocer “los referentes de sentidos, situaciones y condiciones en las cuales se constituyen y estructuran las realidades sociales; es darse cuenta de lo que acontece en un tiempo y un espacio y ello implica comprender y articular las distintas dimensiones de la realidad”. Sefialan, in extenso: Powered by (9 CamScanner » ARIZALDO CARVAJAL BURBANO | En el Ambito del positivism, el conocimiento se construye mediante pro- | cesos investigativos orientados por marcos tedricos rigidos, en los cuales se formulan hipétesis para leer la realidad, allf el sujeto se considera ahistorico | entanto no se tiene en cuenta su proceso de construccién, se ve como un ob- jeto y el investigador no debe permear con sus valores y creencias el proceso | investigativo. Los rigidos marcos tedricos no logran dar cuenta de las caracteristicas de los | sujetos y de sus interacciones con el mundo, de los significados simbélicos y | culturales y de las particularidades de la experiencia humana; en esta pers- pectiva, los sujetos se tratan mas como objetos del mundo fisico que como integrantes del mundo humano. Al obviar la dimensién humana el conocimiento se convierte en instrumento | de control y poder politico, puesto que concibe al mundo cientifico como el mundo del orden, de la ley, de lo exacto, de las reglas que determinan las fronteras y los caminos por los que se debe transitar. Esta concepcién leva acontrolar y manipular el objeto (sujeto) de la investigacién, dado que para explicar la realidad, se utiliza una plataforma tedrica que en apariencia es | coherente y todo aquello que la contradiga se descarta, anula e invisibiliza, | A diferencia de la anterior, otras propuestas plantean que las realidades so- | ciales son construcciones histéricas y que existen multiples realidades, lo | cual impide predecir y controlar el proceso investigativo; en este caso no es | factible hacer generalizaciones puesto que la investigacién se desarrolla en contextos particulares. Las diversas realidades se interrelacionan en la me- dida que se avanza en la construccién del conocimiento, de tal manera que el estudio de una parte influye en el estudio de otras. Aqui el investigador y | Ios investigados se vinculan a un mismo proceso e interactitan permanentes, | Se en escena su ser, sus pensamientos, sus posturas y su forma de concebir el mundo”, Para hacer investigacién —o sistematizacion— en este sentido se cons- truyen marcos referenciales flexibles, que reconocen la dimensién intersub- jetiva de la construccién social de la realidad y privilegian la comprensién de las dindmicas y los cambios sociales. Veamos, a grandes rasgos, algunos elementos de los dos grandes paradigmas dominantes en investigacion social (aplicables también a la sistematizacién): 23. Ver Beatriz Elena Garcia et al. Técnicas interactivas para la investigacién social cualitativa, Fun- dacién Universitaria Luis Amig6, Medellin, 2002. 32 Powered by (8 CamScanner 1, sCémo se concibe la na- turaleza del conocimiento ode la realidad? (Ontolégico) 2, sCémo se concibe la naturaleza de Jas relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? (Epistemolégico) 3, ;Cudl es el modo de construir el conocimiento el investigador? (Metodolégico) ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Tabla 2. Enfoques o paradigmas de la investigacién social Positivista -Prevaleciente, racionalista __ (Enfoques cuantitativos) - Una realidad objetiva - Leyes - Generalizaciones - Postura distante y no interactiva - Experimento, estadistica, como principales herra- mientas de investigacién - Marcos de observacién y andlisis orientados por la formulacién de hipétesis - Disefio previo - Procedimiento de con- traste y verificacién -Critico social, constructi- vista, dialégico-emergente, alternativo (Enfoques cualitativos) - Realidad epistémica (influida por Ja cultura y las relaciones sociales) - Andlisis del sentir, pensar, percibir, actuar de los actores - Interaccién entre investi- gador-investigado - Relacién sujeto-sujeto - Subjetividad como medio de conocimiento - Diseiio emergente, flexible - Se estructura a partir de los sucesivos hallazgos - Validacién se hace a través del didlogo, en consensos - La observacién, las entrevistas, como principales herramientas de investigacién Fuente: Carlos Sandoval y Miguel Valles. Asi, podriamos hablar de dos grandes paradigmas: uno positivista (quele da soporte a los métodos cuantitativos), y otro dialdgico, critico, emergente (que le da soporte a los métodos cualitativos). Aqui surge el problema de cuantificar o cualificar la realidad social para conocerla (ver Tabla 3). En otras palabras y autores: ver Tabla 4. Estos métodos no son excluyentes, se usan acorde al objeto de investiga- cidn (0 de sistematizacidn), La integracién metodoldgica es importante en muchos estudios sociales, de la realidad, de la experiencia. Rosa Maria Cifuentes sefiala que “Comprender el Trabajo Social implica acceder al complejo estudio de desarrollos, conceptualizaciones y prospec- tivas” Comenta: 33 Powered by CamScanner ‘ARIZALDO CARVAJAL BURBANO Tabla 3, Algunas diferencias entre los métodos de investigacin cuantitativa y cualitativa Visién del mundo social Relacién entre el investigador y el sujeto Relacién con la teoria Empleo de conceptos Forma delos datos Alcance de los resultados Relacién entre teoria/ concepto einvestigacién Un orden mecénico y estable en el cual los factores causales afectan los resultados predeci- bles, independiente de las ac- ciones de los miembros. Ima- gen externa al actor; regida por las leyes, Neutra, sujeta a los cénones dela medicion Verificacién de las teorias Conceptos operacionales planteados logicamente en dimensiones medibles ligadas ala teoria Numéricos, expresados se- gtin las propiedades cuantifi- cables de los datos Nomotematicos Deductiva, confirma o recha- za hipétesis Un orden dindmico creado por la accién de los partici- pantes cuyas significaciones e interpretaciones personales guian sus acciones. Imagen socialmente construida por los miembros de la sociedad Cercana, sujeta a los cdnones dela comprensién Formulacién de las teorias Conceptos sensibles que buscan capturar y preservar los significados y las practicas de los participantes Descripciones textuales y detalladas Ideograficos Inductiva, busca comprender los ejes que orientan el com- portamiento Estrategia de Estructurada No estructurada y investigacién estructurada Prueba de hipotesis Evidencia heuristica orienta- daa determinar el valor real Método de isis todas de las diferentes fuentes de datos Relaciones entre las variables ~—_Interpretaciones de la (con frecuencia causales), realidad social estudiada en las cuales son establecidas a __su forma natural y seguin el Tipos de hallaz its ro partir dela teorfa formal yno — dinamismo de la vida social necesariamente por la reali- dad empirica referida Fuente: Cuadro elaborado a partir del texto de Bonilla y Rodriguez (1997). b 4 Powered by (3 CamScanner ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS, Tabla 4. Caracteristicas de los métodos cuantitativos y cualitativos Vea Método cuantitativo — Pe Describe los hechos sociales, Objeto de Investigacién Lenguaje de los niimeros eee y los test estadisticos, los algoritmos, las tablas y las formulas estadisticas A través de los experimentos Recolecciinde 0 de las encuestas estructura- informacion das y masivas Una teorfa y unas hipotesis perfectamente elaboradas y Teorizacién _precisas Intenta generalizar de una muestra pequefia a un Muestra —_colectivo grande cualquier elemento particular de la sociedad Método cualitativo SRY. ! Pretende captar el significado de las co- sas (procesos, comportamientos, actos). Su objetivo es la captacién y recons- truccién de significado, Lenguaje de los conceptos y las metéfo- ras, las narraciones y las descripciones. Su lenguaje es basicamente concep- tual y metaférico, a través de la observacién reposada 0 de la entrevista en profundidad. Su modo de captar Ja informacién no es estruc- turado sino flexible y desestructurado, Prefiere partir de los datos para inten- tar reconstruir un mundo cuya siste- matizacién y teorizacién resulta dificil. Su procedimiento es més inductivo que deductivo, Pretende captar todo el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso. La orientacién no es particularista y generalizadora sino holistica y concretizadora. Fuente: Con base en José Ruiz (1996). Tello afirma que muchas veces lo que se investiga en Trabajo Social poco tiene que ver con su objeto, y que mientras la profesién no vuelva a su propio quehacer como objeto de conocimiento, va a desarrollar investigacién propia de otras disciplinas o enfatizar en el pragmatismo. Trabajo Social se ha carac- terizado por manejar una Teorfa fragmentaria basada en distintos referentes y conceptos; se fija unos objetivos provenientes de un determinado marco, utiliza propuestas metodoldgicas de otro y el instrumental de un tercero™, Ajiade que la fundamentacién en Trabajo Social es un componente esencial para comprender la intervencién; “incluye los conocimientos que dan sustento ético, politico, filosdfico y tedrico/ conceptual, metodoldgico y técnico” al ser y quehacer profesional apropiados, reflexionados desde la 24. Ver Rosa Maria Cifuentes. “Aportes para ‘leer’ Ja intervencién de Trabajo soci “en Revista Colombiana de Trabajo Social No. 19, CONETS, Cali, Marzo de 2005. 35 Powered by (3 CamScanner ‘ARIZALDO CARVAIAL BURBANO ARSEALDO.GANPAALBURBAMO experiencia; posibilita construir y sustentar sentidos en torno a las intencio. nalidades, objetos, sujetos y propuestas metodoldgicas en contextos particu. lares, Se relaciona con la apropiacién epistemolégica, critica de paradigmas, teorlas, conceptos y propuestas metodoldgicas. Puntualiza: Las ciencias y disciplines aportan enfoques tebricos, marcos conceptuales y propuestas metodol6gicas sobre los fendmenos sociales, a partir de que los y las profesionales construyen Ia intervencién; también desde las experiencias crean nuevos saberes, los reconstruyen para articularlos, redimensionarlos*. En su significativo libro La sistematizacién de la practica del trabajo so. cial, Cifuentes sefiala que “la sistematizacién tiene estrecha relacién con la produccién de conocimiento” y que los “diversos niveles de conocimiento se pueden construir y plasmar en las sistematizaciones, a partir de la reflexion sobre la practica particular; ello depende de la intencionalidad con que se realiza la sistematizacién, de las condiciones en que se hace y de los procesos metodolégicos que se llevan a cabo”, 0 sobre ‘ feat cterizan tres enfoques que se han evidenciado: pers- + Los que la ven como posibilidad de sintetizar saberes tedricos y ex- perienciales, desde la reflexién de las précticas, para lograr visiones integrales y potencialmente transformadoras, relacionadas con una perspectiva critica. + Los que la ven como posibilidad de “obtener conocimientos cienti- ficos’, de caracter general; coinciden con propuestas “metédicas” de investigacién formal y se relacionan con esquemas positivistas e inte- reses empirico-analiticos. + Aquellos que destacan el conocimiento particular, significativo, pers- pectivo que se produce en cada sistematizacién, relacionados princi- palmente con el enfoque histérico-hermenéutico”. En esta direccidn, y en relacién con la investigacién social, Olga Lucia Vélez nos plantea el siguiente esquema’*; 25 Ibid. 26 Ver Rosa Maria Cifuentes, La sistematizacién de la préctica del trabajo social, Editorial LUMEN! HVMANITAS, Buenos Aires, 1999, 27° Ibid, 28 Ver Olga Lucia Vélez. Recontigurando el Trabajo Social. Prspectivas y tendencias contemporé- neas, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003, 36 Powered by (3 CamScanner ELEMENTOS TEGRICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS - MODELOS O PARADIGMAS DE INVESTIGACION SOCIAL 1 a Fenomenologla ee ee Interaccionismo simb6lico =m. Hermenéutica ys yi he horn mpltico-Anallticd & Critica Social Fenomenolgicd) ~ ocvantitativo. pokey , © cualitativo Mundo de las cosas.” Trasnformacién _ Mundo de las idea! Légica explicativa ” de la sociedad Elsentido 7 : Ne ay Comprension” > a % > yw we v Teoria: Teorfa: + Eficacia *Teorfas generales * Significados « Incrementar corpus + Comportamientos conocimiento Realidad: * Gula - orienta + Predicciones + Histérica + Determina Realidad: Realidad: Metodologta: : pee * Unica « Comprometida « Maltiple + Externa con la accién 5 + Observable + Vision democratica <.. . del conocimiento Metodologia: Metodologia: + Construccién d * Flexible * Modelo hipotético rlebeeeseine * Multiciclo deductivo 4 ¢ + Maltiple + Procedimientos : Natodoy ‘ Método: odo: cuantitativos + Dialéctico-praxis + Diversidad de métodos Método: + Constructivo * Unico = Cientifico + Emergente Figura 3. Modelos o paradigmas de investigacién social Enriquezcamos las gafas para mirar la realidad; la experiencia. SISTEMATIZACION-INVESTIGACION-EVALUACION Esnecesario establecer las diferencias entre la sistematizacién y otras for- mas de obtener conocimiento”. 29 Ver Puerta, op. cit 37 Powered by CamScanner [ARIZALDO CARVAJAL BURBANO La evaluacién pretende “valorar” Io que ha pasado, especialmente en Ip que se refiere a los objetivos y su logro, a la adecuacién de los métodos técnicas, etc (...) Su eje de conocimiento siempre es el proyecto de uno de los actores (el agente profesional). En la sistematizacién, en cambio, el eje de conocimiento es el proceso vivido por el grupo popular en una situacién dada y la forma en que la intervencién profesional se articula y apoya este proceso. Pretende pro- fundizar en una dimensién del desarrollo de un proceso social en el cual el proyecto es slo uno de sus componentes, confrontando siempre las dos practicas (popular y profesional). En este caso, la distincién se establece por el tipo de objeto que se pre- tende conocer. En la sistematizacién lo que nos interesa es volver a mi- rar una experiencia en la cual hemos participado como un actor con una clara intencionalidad de transformacién. La investigacién, en cambio, selecciona en la realidad un objeto de conocimiento sobre el cual no hemos desarrollado una intervencién intencionada, Siempre somos actores de la realidad social, pero la in- vestigacién no tiene por objetivo conocer nuestra intervencién, sino obtener la informacién necesaria para actuar con mayor fundamento. (...) Aunque cuando realizamos la investigacién-accién la “distancia” entre ambas es muy pequeiia, el desarrollo de un proceso de investiga- cién tiene sentido si nos ayuda a comprender la realidad para definir cémo intervenir sobre ella. Es importante encontrar las relaciones y las diferencias entre proyecto, sis- tematizacién, investigacién, evaluacién y monitoreo. Veamos: (ver Tabla 5). Como expresa Jara, seguramente encontraremos muchos aspectos en que se mezclan, otros en los que se complementan y otros en que se distinguen. En cualquier caso, no es por la forma que se diferencia la sistematizacién de otros ejercicios, sino por su sentido especifico. La sistematizacién de expe- riencias, de la manera que se haga, siempre tendrd que poner acento en la interpretacién critica del proceso vivido. No se fijara tanto en los resultados como la evaluacién, ni pretender abordar cualquier tematica o problemati- ca como la investigacién. Si bien ayudard a dar seguimiento a la experiencia, no es en s{ misma un mecanismo de monitoreo, sino un aporte critico al mismo™. 30 Ver Oscar Jara. “Dilemas y desafios.. 38 Powered by (3 CamScanner 08 S PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS ln LAELIA LA SISTEMATIZACION DE XPERIENCHAS Tabla 5. Diferencias entre proyecto, sistematizacién, investigacién, evaluacién y monitoreo «Latin ‘proyectum” Lanzar hacia delante’, una idea, una aspiracién. -Proyecto como una plan de accién / una res- puesta planificada. -Proyecto Intervencién / actuar sobre la realidad para su transformacién. -Modificar dimensiones de esa realidad. -Proyecto Propuesta Apuesta. Proceso tedrico y metodoldgico. Base en la practica. Produce conocimiento en y para la practica. | Teoriza la experiencia vivida. Obtienes un conocimiento como fundamento de % una intervencién. En sistematizacién interesa es mirar la experiencia. Selecciona en la realidad un objeto de conoci- g miento sobre el cual no se ha desarrollado una 3 intervencién intencionada. © Investigacién no tiene como objetivo conocer 2 nuestra intervencién. = Investigacién como método de indagacién (académico). Pretende “valorar” lo que ha pasado. Objetivo / ogro. = Bjede conocimiento es el agente profesional. 7 En sistematizacién el eje es el grupo popular. q Interesa més el proceso que el resultado. a Seguimiento, Examen continuo o periddico que efectiia la administracién. Actividad gerencial interna, i Seguimiento es un proceso continuo de recogi- £ day tratamiento de datos. i Proceso que permite descubrir anomalfas durante la ejecuci6n, brindan correcciones y reorientaciones técnicas de la accién. Evaluacién es un proceso mds complejo de anilisis de la accién, -Propuesta original va sufriendo transformaciones. -Experiencia (desarrollo complejo y contradictorio del proyecto). Investigaci6n privilegia el conocimiento objetivo, cientifico, generalizable. Sistematizacién rescata el conoci- miento practico particular Inductivo. Evaluacién hace una apreciacién sobre un proyecto o programa, para analizar cumplimiento de resultados, alcance de objetivos, ver impacto del proyecto, en la perspectiva de su mejoramiento. Mirar la evaluacién como un proce- so (y de un proceso). Evaluaci6n formativa (y no sumativa). Fuente: elaboracién propia. 39 Powered by (3 CamScanner ARIZALDO CARVAIAL BURBANO Debe quedar claro que aunque la sistematizacién Tequiere de un proceso investigativo no equivale a este, como también que si bien la sistematizacién requiere de la evaluacién del proceso no se puede hacer la equivalencia entre sistematizacién y evaluacién. RELACION TEOR{A-PRACTICA Entre teorla-practica (realidad) siempre se establece un intercambio, un nae Juco CONOCHET ERT” ind -teorfa, Como lo expresa Palladino, “considerar a la teorfa como diferente de la prdctica es como realizar caminos en la direccién equivocada; toda praxis es teorizada y no hay teoria que no esté relacionada con la actividad. La teo- ria y la practica cambian y se cambian mutuamente”™. Morgan manifiesta que en la medida que la sistematizacion busca com- 1 i id 5 rs F i deo que se nos presenta directamente a los sentidos, para lo cual debe recu- ién. Es necesario confron- tar la teorfa con la realidad concreta en que estamos inmersos, produciendo as{ nuevos conocimientos que enriquecen o discuten con los marcos tedri- cos, contribuyendo asi a una reformulacién de los conceptos vigentes. En consecuencia —afiade—, la sistematizacién sirve a dos tipos de obje- tivos, tedricos y practicos. A la vez, la confrontacién entre teoria y practica produciré el enriquecimiento de la primera. Sin embargo, la-inica manera parenenpreee te aTemeoren A co : a a 2 Al hablar del mundo de la practica, algunas autoras plantean que”: + Sin practica no hay sistematizacién posible. + Practica como una actividad intencionada, que se sustenta en un co- nocimiento previo y que se plantea lograr objetivos de transformacién. + Acciones desarrolladas por sujetos, que a partir de una determinada lectura de la realidad, identifican algunos problemas entre los cuales actiian, ‘Ver Enrique Palladino, La teorf yla préctica. Un enfoque interdisciplinario para a accién, Espa- cio Editorial, Buenos Aires, 2002, p.21. | 32. Ver Morgan, op. cit. 33. Ver Maria Mercedes Barnechea et al, “La sistematizacién como produccién de conocimientos”, en Revista Aportes 44, op. cit. 3 40 Powered by (3 CamScanner 120108 TEGRICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS i, entre teorfa y practica existe una relacién estrecha. Segun Parra: hay que pensar las relaciones teorfa y practica en su articulacién especifica: la préctica determina la teorfa y ésta a su vez incide en la practica, Es decir, la teoria es una elaboracién, es produccién de conocimiento a partir de una practica concreta. La practica a su vez recibe un aporte especifico determi- nante de la teorfa®’, | Asi, en el trabajo de comunidad u otro campo se sigue un proceso de | teorfa-practica, de reflexién-accién: REFLEXION: Andlisis participativo de las condiciones de la comunidad | ogrupo. | ACCION: Desarrollar el Plan de Trabajo-Ejecutarlo. REFLEXION: Analizar lo ejecutado 0 realizado. ACCION: Volver a la practica y enriquecer el trabajo con base en lo ana- lizado en la reflexion. Continuar el proceso continuo de reflexién-accién. Para teorizar hay que ir més alld de la descripcién de la experiencia. Para interpretar 0 producir nuevo conocimiento se requiere, entre otras cosas: + Relacionar la informacién entre si. + Relacionar la informacién con la teorfa acumulada. + Relacionar la informacién con el contexto. Sélo asi estaremos produciendo teorfa para volver con mis sentido a la practica. Pero, como lo expresa Jara, si la sistematizacién realiza realmente una interpretacién critica del proceso de la experiencia vivida y extrae apren- dizajes, quiere decir que genera un nuevo conocimiento. Ahora bien, aqui el desafio es realmente garantizar que se produzca un nuevo conocimiento a partir de los conocimientos existentes. + No hay transferencia, transmisién unilateral de conocimientos. El co- nocimiento siempre supone un proceso activo en la que se relaciona | el conocimiento existente con nuevas informaciones, para producir | un nuevo conocimiento. La produccién de conocimientos realmente nuevos supone desarrollar nuestra capacidad creativa de pensar y no s6lo de repetir lo que nos dicen. La sistematizacidn de experiencias, en _ lamedida que tiene por objeto de conocimiento a Ja propia experien- cia, es un factor importantisimo para producir nuevos conocimientos. 34 Ver Ernesto Parra y otros. “La ldgica de la investigacin en Ciencias Sociales” Publicado en Cri- tica y Politica en Ciencias Sociales, Edit. Punta de lanza, Bogot4, 1978; p. 119. 41 Powered by 8 CamScanner ARIZALDO CARVAJAL BURBANO. Hay que resolver dialécticamente la relacién entre saber empirico y saber cientifico. Lamentablemente sufrimnos un paradigma de cien- cia que no valora el conocimiento empirico, el saber local y solo pone énfasis en el conocimiento acumulado, en el saber constituido aca- démicamente. Es un error. La sistematizacién de experiencias es una gran posibilidad para que se expresen y se desarrollen y divulguen los conocimientos y saberes locales, que tienen mucho que aportar al enriquecimiento del pensamiento cientifico. Esto también permi- tira asumir mas creativamente nuestros proyectos, pues no tendre- mos una actitud pasiva que se reduce a aplicar los conocimientos y verdades que ya existen, sino que impulsaremos nuestra capacidad de crear conocimientos adecuados a la realidad que vivimos y sus particularidades. En este campo debemos reconocer que no hablamos sélo de un pro- ceso limitadamente racional. Debemos tomar en cuenta los conoci- mientos, los raciocinios, pero también las creencias, mitos, valores, emociones, todas las expresiones de nuestra subjetividad con las que impulsamos nuestras practicas. Muchas veces esto se pretende obviar, como si fuéramos puramente raz6n aplicada y no seres humanos que sentimos y somos capaces de hacer cosas porque nos involucramos totalmente en las situaciones que vivimos. Esta dimensién vital e inte- gral es decisiva para generar capacidad transformadora. Aqui entramos en un punto clave de caracter epistemoldgico y que habria que desarrollar con mucho mis detalle en otro momento: la relacin entre Objetividad y Subjetividad. El paradigma positivista y patriarcal con el que nos hemos formado, pretende que no va- loremos las dimensiones subjetivas, lo cual lleva a que se pretenda tener una neutralidad ante lo que sucede 0 ante lo que vivimos, lo cual es imposible. Lo.que si debemos buscar es objetivar lo vivido y que hacemos; pero no pretendiendo ser neutrales ante ello. De ahi la riqueza de la sistematizacion hecha por nosotros mismos sobre nuestra propia prdctica, porque tenemos todos los elementos con la que nos hemos comprometido en dicha practica, y lo que necesita- mos es un proceso riguroso y claro que nos permita, sin desvalorizar lo subjetivo, objetivizar lo vivido para criticamente poderlo trans- formar y mejorar en el futuro*, 35 Ver Oscar Jara. “Dilemas y desafios...’, op. cit. 42 Powered by (3 CamScanner Even TOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS LA SISTEMATIZACION COMO PRODUCCION DE CONOCIMIENTO Puerta destaca algunos elementos de reflexién’*; « La sistematizacién es fundamentalmente un acto de conocimiento, porlo tanto es una modalidad de investigacin que procura hacer una conceptualizacion a partir de las prdcticas, Se fundamenta en la ac- cidn; pero no se agota en ella, La sistematizacién permite la ubicacién de las experiencias en un sistema de abstraccién al cual denominamos teoria. La abstraccién tiene el poder de reconstruir en esencia, en el caso de lo social, los problemas y procesos sociales, y de conducir a la transformacién o alteracién del curso de los procesos. Y es que la realidad, desde la in- tencionalidad admite cambios. La accién social no es sdlo cuestién de una habilidad, de un proce- dimiento perfeccionado; es ademas actitud, conocimiento, compren- sin, interpretacion, Una recuperacién relativamente uniforme facilita los procesos de intercambio de experiencias. La comunicacién estara ordenada por unos pardmetros previamente establecidos. Lasistematizacion demanda un afinamiento de las técnicas de registro y exige una disciplina en el seguimiento organizado de los proyectos. Afiade: « Enlos fundamentos de la sistematizacién se presenta el problema de ladicotomfa subjetivista-objetivista. Lo subjetivo y lo objetivo son di- mensiones de una misma realidad, Es cierto que existen los objetos, pero también existen las representaciones y significadosa través de los cuales esos objetos son subjetivamente reales. « Las tendencias actuales de investigacién, como la investigacién accion participativa, dan al conocimiento popular 0 conocimiento comtn el status de un saber. En definitiva ese es el saber que los sujetos tienen de su realidad. En la sistematizacién, el capturar ese saber original es bésico para entender el entorno y la vivencia que los sujetos tienen de él. + Enesarelacién delossujetoscon su entorno se dan las practicas sociales ylalectura de esas practicas por los actores de ellas. Esa doble dimen- sin de experiencia y comprensién conforman una unidad en la con- ciencia que registra las apariencias y las relaciona. La sistematizaci6n 36 Ver Antonio Puerta, op. cit B REA AE EE, 5 Powered by (3 CamScanner * ‘ARIZALDO CARVAJAL BURBANO refina esa interpretacién de las experiencias intencionadas de modifi. cacién de la realidad; por eso la sistematizacién da cuenta de las acti- vidades, y ademas de su intencién y resultados. La sistematizacién no es la experiencia, no es el desarrollo del proyec- to; es un ejercicio que demanda unos espacios propios, habilidades especificas, un ordenamiento de funciones. La pretensién de Ja sistematizacién es producir hallazgos concep- tuales, producir una abstraccién. Estos resultados conformaran un cuerpo coherente de explicaciones de alcance medio de la realidad, Son estos resultados lo que enriquecen el didlogo entre experiencias, El estudiar la vida cotidiana de las experiencias es hacer una reflexién sobre la vivencia subjetiva de las condiciones més estructurales, En esas experiencias se refleja lo cotidiano de sus actores. Por eso la sistematizacién retroalimenta las experiencias al enfrentarlas a una critica reflexiva sobre ellas mismas; es un espacio para colocar las ex- periencias como objeto de anlisis y liberarlas de la rutina. La sistematizacion, como disciplina de conocimiento, nos ensefia a ligar el trabajo de reflexi6n a Ja vida; a usar la vida misma, la expe- tiencia, lo cotidiano como materia prima del trabajo intelectual, del pensamiento creativo. Es desarrollar el hbito de pensar en la accién, de reflexién sobre los actos, de interpretar los hechos. Ese habito de reflexionar acompaziado de la escritura produce elabo- raciones y expresiones que rompen con el pensamiento y el lenguaje comin; produce una manera distinta de leer el mundo y de comuni- carlo, Es en definitiva el uso de la imaginacién creativa y sistemitica. La sistematizacién debe ir més all de la evaluacién, debe medir re- sultados pero debe sefialar las relaciones teéricas que explican esos resultados. Podriamos decir que la sistematizacién prioriza entonces la conceptualizacién, Para complementar este punto veamos los aportes de Ramirez del CEPECS*: La sistematizacién tiene por objeto la produccién de cierto cono- cimiento; de un saber que se caracteriza por su singularidad y particulari- dad, por su limitacién a la experiencia misma de trabajo. Esto se da en tanto la produccién de este saber tiene que dar cuenta de la experiencia. Posibilidades: El saber que produce la sistematizacién no tiene como tinico apoyo los datos que le brinda la experiencia; el referente no es otro que la teoria 37. Ver Ramirez, op. cit, Powered by (9 CamScanner ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACIGN DP EXPERIENCIAS quelees pertinente a la experiencia que se adelanta (...) Es decir quela teorla sirve de referente tanto a la experiencia de trabajo, como al pro- ceso de sistematizacién, se convierte en un instrumento de anilisis, + Pero el movimiento inverso también puede ocurrir. O sea que el saber que se produce contribuya a dinamizar reflexiones en campos especi- ficos de la produccién tedrica. + Para que la sistematizacién alcance una mejor dimensionalidad debe validar sus preguntas, sus hallazgos, sus andlisis, sus explicaciones y propuestas con los protagonistas de la experiencia, asi como con todos aquellos que de una u otra manera tuvieron que ver con el proceso de sistematizaci6n. Esta validacién involucra un proceso de socializacion de dicha practica. En sintesis, “la sistematizacién significa elaboracién reflexiva de la ex- periencia, con un cardcter contextual y cuya importancia va més alla de resolver un problema o remover un obstaculo ala marcha de la experiencia”. En esta perspectiva —aiiade— la sistematizacién recoge las siguientes caracteristicas: + Se enfrenta como un proceso de recuperacién y reflexién critica de las practicas de la innovacién para producir un determinado conocimiento. « Elconocimiento que se produce busca ampliar los marcos de accién y de comprensién de la experiencia. + Se produce comunicacién generando procesos de socializacién y validacion. + Su implementacién se da a través de un modelo creado o recreado | en el colectivo. + Sedelimita una regién de la experiencia que por necesidad del pro- yecto se va a sistematizar. + La sistematizacién ya no es sinénimo de evaluacién; esta ultima se convierte en generadora de informacién que nutre la accién de la sistematizacion. PRINCIPIOS DE LA SISTEMATIZACION Recordemos que el punto de partida, la base, el fundamento de la siste- matizacién es la propia experiencia, la propia practica. Veamos algunos principios que guian la sistematizacién de experiencias®: 38 VerSénchee y Carrillo, op. cit, 45 bic PTR Powered by 3 CamScanner ‘Anizaupo CARVAJAL BURBANO “Vp La relacién entre la persona que sistematiza una experiencia y la colectj. vidad no debe ser una relacién fria de sujeto que investiga (activo) y ob. jeto que es estudiado (pasivo); sino que es una relacién de Sujeto a Sujeto, convirtiéndose asf en una interaccién consciente en la que todos aportan, ©2 Enla sistematizacién de experiencias no debe existir una exhaustiva pre. determinacién de todos los elementos que en esta intervienen, sino que las metas y la planeacién de la misma es elaborada con la participacién de todos los involucrados en el proceso. '3y La sistematizacién de experiencias constituye una nueva situacién de aprendizaje social, tanto para el técnico como para los participantes; en la cual todos aportan con sus conocimientos y experiencias. La “sabiduria popular” tiene un papel fundamental. 4 Los instrumentos y técnicas que se utilicen en el desarrollo de la siste- matizacién de experiencias deben ser elaborados, adecuados y aplicados de tal forma que sirvan de herramientas para una mejor comprensién de la realidad, que contribuyan al aprendizaje social de los participan- tes y también aporten al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Se En el proceso de estudio y acopio de experiencias, el lenguaje, como me- dio comunicativo, desempefia un papel muy importante, por lo tanto debe ser claro, sencillo y directo, para de esta manera combatir el estira- miento cientifico y la “verborragia especializada’. 6; La informacién que se genera en el grupo debe ser devuelta al mismo; esto significa que percepciones, conceptos, opiniones, contradicciones... deben ser analizados nuevamente con los participantes. Ademis, los par- ticipantes deben evaluar los resultados, verificarlos, interpretarlos y deci- dir sobre la utilizacién de los resultados de ese proceso. 7 Al igual que los miembros de la comunidad el técnico (asesor) no es un simple observador, sino que tiene un papel importante que cumplir; aporta, entonces, elementos que estimulen la capacidad de anélisis de la gente para analizar y estructurar su experiencia; y contribuye también a motivar a la comunidad para que continte y aumente su compromiso como actores y ejecutores de su propio desarrollo. Morgan anota que si la experiencia acumulada se convierte en conoci- miento, la fundamentacién de las nuevas propuestas de intervencién seré mas rigurosa (y convincente), a la vez que la orientacién de estas tendra también un mejor fundamento y mayor garantia de no equivocarse. Ya través de la sistematizacién podemos explicitar, ordenar, revisar criti- camente la experiencia; distinguir los elementos objetivos de los subjetivos. 46 Powered by (3 CamScanner ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Asi, como lo plantea Ghiso, en la sistematizacién podemos plantear algu- nos ico: vt |» A toda sistematizacién le antecede una practica. A diferencia de otros | procesos investigativos a éste le antecede un “hacer”, que puede ser | recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado | apartir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso. | « Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepcién y un sa- | ber producto de su hacer. Tanto la accién, como el saber sobre la accién que posee son el punto de partida de los procesos de sistematizacién. Todo proceso de sistematizacién es un proceso de interlocucién entre | sujetos en el que se negocian discursos, teorfas y construcciones cul- turales, Durante la practica existen multiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexién y aprendizaje comin. Lasistematizacién como proceso de construccién de conocimiento so- | bre una practica social, no es neutro; por el contrario, el interés que lo | direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematizacién hace parte de las propuestas socio-criticas de construccién de conocimiento. | © En la sistematizacién interesa tanto el proceso como el. producto. El proceso vincula multiples componentes, uno de ellos es el pedagé- gico, nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aqui de aprendizajes altamente significativos para los que participan. En todos estos aspectos o acuerdos sefialados encontramos los principios basicos de la sistematizacién de experiencias, que nos dan una gran orienta- cin tanto tedrica como metodoldgica. PROYECTO-EXPERIENCIA-PRACTICA Cuando queremos realizar una sistematizacién, “es importante que ten- gamos claro qué queremos decir con cada término que empleamos y cuales son sus posibilidades y limitaciones”™. 39 Ver Alfredo Ghiso. “De la practica singular al didlogo con lo plural. Aproximaciones a otros trdnsitos y sentidos de la sistematizacién en épocas de globalizacién’, en Memorias Seminario Latinoamericano de Sistematizacién de précticas de animacién sociocultural y participacion ciu- dadana en América Latina, Medellin, Agosto 12-14 de 1998. 40 Ver Morgan, op. cit, 47 Powered by 9 CamScanner ‘ARIZALDO CARVATAL BURBANO, Morgan no hace una clara exposicién de la diferencia entre proyecto, ex. periencia y practica. Veamos": Alintervenir profesionalmente en cualquier campo, lo que pretendemos es modificar dimensiones de la realidad para enfrentar los problemas que identificamos en ella. Llamaremos proyecto'a esta propuesta. Se trata de una propuesta ideal, que atin no se ha llevado a la prdctica, que expresa una “apuesta’ y un deseo de lograr algo, pero que atin no est4 comprobada. Durante el desarrollo del proyecto, al confrontarlo con la realidad, con los sujetos que en él participan y que tienen su propia visin del problema, con otros actores presentes en el lugar donde trabajamos, la propuesta origi- nal va sufriendo transformaciones. A ese desarrollo complejo y contradicto- rio lo llamamos la experiencia. Al interior de la experiencia se desarrollan una variedad de practicas. Llamaremos practica a las acciones mediante las cuales se espera “lograr un producto deseable para cambiar una situacién dada... independientemente que se consiga’o no, que se equivoque o no, hay un compromiso de la con- ciencia y la responsabilidad...”. En la sistematizacién lo que nos interesa rescatar, sobre todo, es la pric: La sistematizacién pretende hacer explicita y consciente esa “experien- cia’, dotarla de un ordenamiento que permita no sdlo poder transmitirla, sino profundizarla, hacerla trascender lo que normalmente aprendemos y asi ir conformando un cumulo de nuevos conocimientos provenientes de la practica y adecuados a ella. Para sistematizar se requiere que el proyecto esté “en accién’, que haya una experiencia. Algunos textos también sefialan la diferencia entre experiencias signifi- . Una Experiencia Significativa se concibe como “toda aquella experiencia que contiene elementos innovadores, o que ha producido impacto social, o que ha generado respuestas a problemas plan- teados por los educandos (participantes) y puede asi contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educacién popular (0 del trabajo de promocién social en comunidades)”. Una experiencia significativa es la-que deja apren- itivo. Esta definida por el conjunto de dimensiones institucionales, tecnoldgicas, operativas, econd- micas y legales, que para solucionar problemas o satisfacer una necesidad, 41 Ibid. 48 Powered by 9 CamScanner * ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACIGN DE EXPERIENCIAS utilizan formas novedosas y que son accionadas por personas en contextos concretos. Suponen la posibilidad de adaptacién y replicabilidad®. Sistematizacidn de buenas practicas. Criterios de calificacién: + Elementos innovadores: retos tecnoldgicos, curriculo, formacién | docente, etc. Respuesta a problemas concretos (originalidad social, arraigo y parti- cipacién de la comunidad) Impacto social (reconocimiento y posibilidad de transferencia) | « Respuesta de calidad y mejora de situaciones | Insercién laboral \ © Articulacién con otros actores Se establecen unos puntajes: + entre 20-24 puntos: muy buena | * entre 12-20 puntos: buena entre 0-12: poco significativa Una buena practica implica: Sostenibilidad, Transferibilidad y Perdu- rabilidad®, ‘Avveces encontramos cierta tendencia a solo sistematizar buenas practicas y nos olvidamos de sistematizar experiencias significativas. Recordemos que de una mala practica también podemos obtener aprendizajes muy ‘valiosos. EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACION Sabemos que existe una estrecha relacién “entre una practica profesional, el objeto de que trata, los cuerpos tedricos que describen y explican el obje- to,los fines que se persiguen y el empleo de métodos y técnicas especifico del propio quehacer” As{, afiade Rosa Mastrangelo, el profesional se ve obligado a deli ached taj. consdstanda cos digestions DASE Oe tedrica (que da cuenta de los saberes ya producidos sobre ese objeto) y la otra vinculada a los componentes empiricos de dicho objeto“. En relacién con el trabajo social, Rosa Mastrangelo, expresa que éste tie- ne algunas limitaciones para sistematizar debidamente sus practicas, a fin de producir modelos conceptuales espectficos, debido a diversas razones: 42 VerFey Alegria, 43. Ibid, £ Yer fos: Masrangl, ‘Acerca del objeto del trabajo social, Lumen Hivmanitas, Buenos Aires, » pel2, Powered by 8 camScanner AnIzALDO CARVAIAL BURBANO la ambigtiedad del objeto de estudio y de intervencién, has diversas ycomple- jas problematicas en la cual interviene el trabajador social, la dificultad enla utilizacion de modelos tedricos concebidos en campos disciplinarios cuyos objetos son diferentes de los del trabajo social. “Es sabido que los cuerpos de conocimientos derivan de practicas de investigacién, de experimentacio- nes o de practicas profesionales, y comienzan con el recorte del objeto”, Se construye un objeto de estudio. Segiin Samaja: La construccién de un objeto es esencialmente una tarea cognitiva en la {que uutilizamos la razén y la reflexién en torno de una faz particular de Ja realidad para “representarla” conceptualmente y comprenderla en sus particularidadest. La realidad tiene multiples facetas —sefiala Mastrangelo—; los objetos que podemos aprehender poseen una gran diversidad de sentidos, abarcan planos y niveles diferentes, con un sinnimero de singularizaciones Cada disciplina interviene una parte de la realidad, donde se adquiere una experiencia, que puede o debe ser sistematizada (si hay preocupacién por dicha disciplina de producir conocimientos). Seguin Jara, aqui la pregunta es sobre si se podré sistematizar cualquier tipo de experiencias, de cualquier duracién o dimensi6n, es decir, qué crite- rios tener para seleccionar una experiencia para ser sistematizada. El desafio se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos®: Ladelimitaci6n clara del Objeto a sistematizar, es decir, qué experiencia, realiza- da.en qué periodo y lugar. Ademés, la precision de algin o algunos ejes de siste- | mths ole a ati pelacales 3d ce expen in van ee: | resar més (no se tiene que sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.) El identificar practicas significativas y no s6lo las llamadas “mejores” précti- cas. Porque sistematizar una experiencia “fracasada” también podria darnos muchas lecciones. La construccién del objeto de sistematizacién es basica en este proceso de sistematizacién. Aqui volvemos a los planteamientos de Morgan*; La sistematizacién aspira a obtener un conocimiento cientifico sobre la ar- ticulacién entre la practica profesional y la préctica popular, que va més allé de lo que hemos aprendido por el mero hecho de participar en ella. 45° Ibid, pp. 31-32 (6 Citado en Mastrangelo, op. cit, p33. 47 Ver Oscar Jara. “Dilemas y desafo 48 Ibid. 50 ed by camScanner Pt ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: Para lograrlo, el objeto de conocimiento no puede ser la experiencia en su totalidad [...] Al igual como poder investigar debemos empezar delimitando un objeto, para poder sistematizar también debemos definir aquellos aspec- tos o dimensiones de la experiencia que nos interesa conocer (0 cuyo cono- cimiento queremos profundizar), De lo contrario, lo mas probable es que nuestro esfuerzo no pase de producir un informe pormenorizado sobre la experiencia, en el cual no vayamos mis alld del relato descriptivo del desarro- Ilo de los hechos, sin llegar a una interpretacién sobre este desarrollo. Pero, yqué es un objeto de sistematizacién? ;Cudles son las dimensiones de la experiencia que privilegiaremos para este proceso de conocimiento? En principio, es el interés de la persona que esté sistematizando lo que orien- tard esta busqueda. El objeto de la sistematizacién “es el proceso que se desarrolla a partir de un problema que afecta a un grupo, donde intervienen la practica profesio- nal y la practica del grupo popular, con el fin de transformar esa situacién””. En consecuencia, para poder delimitar el objeto de la sistematizacién debemos, en primer lugar, tener claro cual es el problema que se intenta enfrentar colectivamente, cual es la practica que el grupo realiza para en- frentarlo y cudl es nuestra intervencién profesional. Practica que | ra IL Figura 4, Objeto de sistematizacién Fuente: elaboracién propia. Intervencién profesional En resumen, el objeto de sistematizacion nos muestra qué se quiere saber de la experiencia, Y deben quedar claramente expuestos: | « Elproblema de intervencién | Los sujetos involucrados \« La intervencién profesional + La delimitacién temporal |* La delimitacién espacial ene 49 Ibid 51 Powered by 8 CamScanner ‘ARIZALDO CARVAIAL BURBANO LOS EJES 0 LAS PREGUNTAS DE LA SISTEMATIZACION Este punto hace parte del anterior. Ya que “toda” la experiencia de un pro- yecto es dificil sistematizarla —y a veces innecesario— hay que delimitar ese objeto de sistematizacién, hay que abordar aspectos o ejes de la experiencia que vayamos a sistematizar. Generalmente nos encontramos con unas preguntas de sistematizacién, ya sean centrales y de apoyo, Estas preguntas nos van ayudando a la cons- truccién de categorias de andlisis, que nos permitiran abordar el problema en una forma més clara y precisa. No necesariamente los ejes de Ja sistematizacién deben ir en forma de pregunta, también pueden plantearse como objetivos o hipétesis de trabajo, Recordemos algo basico: los ejes o preguntas de sistematizacién deben referirse exclusivamente a la experiencia, y ésta es la que debe dar la o las respuestas, LAS CATEGORIAS DE ANALISIS En la sistematizacion —como en la investigaci6n cualitativa— las catego- rias de andlisis adquieren gran significado. Recordemos. que las.categorias de-anélisis'son dimensiones:o-aspectos-de-un-fenémeno.que,-en.este.caso, se'va'a sistematizar. Es un “fraccionamiento del universo de andlisis en sub- conjuntos de datos ordenados por temas”®*, Las categorias son “unidades tematicas de cardcter tedrico o empirico que permiten agrupar o fraccionar la informacién obtenida’. Marfa Eumelia Galeano expresa que la investigacién cualitativa estructu- ra su trabajo analitico en torno a categorias, sin preocupacién expresa por la medida, es decir, privilegia las categorias analiticas. Las categorias se en- tienden como ordenadores epistemolégicos, campos de agrupacién tema- ticas, supuestos implicitos en el problema y recursos analiticos. Afiade-que. como unidades significativas dan sentido a los datos y permiten»reducirlosy compararlos’y relacionarlos. “Dar sentido a los datos” implica estructurar, exponer, extraer y confirmar conclusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la informacién recolectada y generada. “Dar sentido” a los datos cualitativos significa reducir las notas de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones de entrevistas, de grupos foca- les, informacién documental, etc., hasta llegar a una cantidad manejable 50 Ver Elssy Bonilla y Penélope Rodriguez, Més all del dilema de los métodos, La investigacién en ciencias sociales, Editorial Norma, Santafé de Bogoté, 1997 52 Powered by @ CamScanner ELEMENTOS TEGRICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS de unidades significativas, Supone también estructurar y exponer esas uni- dades de significado y construir y confirmar conclusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la informacién recolectada. De esta forma, las categorfas pueden entenderse como cédigos conceptuales que muestran larelacién entre datos y la teorfa que se construye o valida a partir de ellos. Son los elementos conceptuales de la propia teorfa’', Recalca la autora que categorizar es poner juntas la cosas que van juntas, Es agrupar datos que comportan significados similares. Es clasificar la infor- macién por categorias de acuerdo a criterios teméticos referidos a la biisque- da de significados. Es conceptualizar y codificar, con un término 0 expresién que sea claro e inequivoco, el contenido de cada unidad tematica con el fin de clasificar, contrastar, interpretar, analizar, teorizar, Asi, las categorfas de anilisis se conciben como “construcciones para ordenar el mundo vivido y al mismo tiempo como una visién anticipada de dicho mundo” (Alvarado). Si, una buena determinacién de estas categorias -cualitativas- nos vaa ayu- dar a precisar el objeto de investigacién y en la parte operativa del proceso. Ayudan a clasificar y ordenar la informacién; a descubrir relaciones y media- ciones entre las agrupaciones en que es clasificada la informacién. Los objeti- vos especificos del estudio pueden traducirse en categorias de anilisis. Existen varios tipos de categorizacién. Una clasificacién importante-es la de categorias tedricas 0 deductivas (al inicio del estudio) y las categorias inductivas o emergentes (que surgen en’ el proceso investigativo para la sis- tematizacién). Una buena determinacién de estas categorias —cualitativas— nos va a ayudar a precisar el objeto de sistematizacién y en la parte operativa del pro- ceso. Las preguntas de apoyo 0 los objetivos especificos de la sistematizacién pueden traducirse en categorias de anilisis. Asi, como lo expresa Jorge Enrique Ramirez del CEPECS, las categorias son instrumentos operativos que permiten la ejecucién de dos acciones importantes en este proceso: la una, la clasificacién y ordenacién de la in- formacién; la otra, el descubrimiento de relaciones y mediaciones entre las agrupaciones en-quees’clasificada la informacién. Este conjunto genera a su vez una lectura descriptiva del proceso que se sistematiza. En este juego, describir no significa contar una experiencia; quiere decir comunicar las re- laciones y caracter{sticas que se descubren, para hacer tangible y reconocible el objeto de sistematizacion®. 51 Ver Maria Eumelia Galeano. Disefio de proyectos en la investigacién cualitativa, EAFIT, Medellin, 2004. 52. Ver Jorge Enrique Ramirez, op. cit. Powered by (3 CamScanner ‘ARIZALDO CARVAJAL BURBANO Es decir, las categorfas actian como indicadores en la clasificacién y como operadores en la determinacién de relaciones, estructurando el Ambito ade- cuado para la reconstruccién descriptiva del objeto de la sistematizacién, ‘Veamos algunos ejemplos sobre construccién del objeto de sistematizacién; Tabla 6, Ejemplos de sistematizacién de Oscar Jara * popular quiere renovar su. jeres quiere formar nuevas a Bjemplo no. 1 Bjemplo no. 2 Fjemplono.3 j ““Uncentrodeeducacién Unaorganizaciéndemu- Una red de instituciones quiere > ‘ profundizar tebricamente — “PRACTICA... _dirigentes seis Lasexperienciasde _Laexperienciade naci- _Las experiencias de trabajo en $5 trabajo de salud comu- miento yconformacin _formacién para la partcipacién 2° nitaria queelcentroha de nuestra organizacién, _ciudadana, realizadas en el pe- Bq reilzadoenelbarrio desde el 8 de marzo de riodo anterior y posterior a las 5 & urbanodeLaUniény 1985(quesurge el micleo _elecciones generales de Costa "32 tas comunidades cam- _ inicial), hasta el 20 de Rica (junio 93 a junio 94) E 8 pesinasdePalmary diciembre de 1990 (en B® SanJerOnimodurante que se realiza el primer 1992 1993. congreso provincial)” Nuestro trabajoen . Factoresque enlospri- __ Contribucién de nuestro traba- & salud y los nive- meros afios de nuestra or- jo de formacién al ejercicio de 13°3 tesde autonomia ganizacién permitierona _Ja participacién ciudadana en Bz ydecapacidadde estas compafieras formarse _los espacios cotidianos y en los HE propuesta por parte como dirigentes ycémo momentos de campafia electo- % delosvecinosdelas sedesarroll6elvinculo _ral: caracteristicas, variantes y comunidades. dirigencia-base” relaciones -Objetivos previstos Para cada etapa: Ordenar y clasificar en dos por el Centro -Motivaciones que les cuadros paralelos —antes y -Necesidades levaron a participar después de las elecciones— planteadas por las -Principales acciones que _estos elementos: © comunidades realizaron -Objetivos formativos J -Logrosy difcultades -Dudasydificultades que -Acciones realizadasycon quienes % -Grupos organizados _enfrentaron -Contenidos trabajados y por qué z existentes y que sur- _-Aspectos que les -Logros z genenlaexperiencia _ayudaron a continuar -Dificultades $ -Acciones generadas _-Objetivos que se -Formas de participacién 8 porlosprogramasde _plantearon existentes i salud -Concepcién de dirigente _ -Nuevas formas de § -Vinculacién y de organizacién que participacién generadas = comunidad-instancias tenian Opiniones sobre la campafia & degobierno-Percep- -Formas de elacién con electoral ciones de la gente la base -Concepcién que se tiene sobre su capacidad de -Opiniones de la base sobre el estado, la democracia, accién y propuesta sobre su papel como los partidos politicos, las dirigentes organizaciones sociales Fuente: Cuadro elaborado con base en Oscar Jara, Para sistematizar experiencias, pp.181-189. 54 4 Powered by (3 CamScanner ELEMENTOS TEGRICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCLAS Myriam Zufiiga y José Lehap, en “la sistematizacién de la experiencia del programa educativo de la comunidad de San Lorenzo” plantean el siguien- te problema objeto de estudio y la hipdtesis que guié el mismo: Bl problema objeto de estudio Este estudio trata de dar respuesta a los siguientes interrogantes: ;Cual es la significacién del proyecto de San Lorenzo en términos de la relevancia de los contenidos para los actores de la experiencia en las condiciones hist6ri- cas actuales, el tipo de relacién pedagégica promovida por el programa, la intencionalidad, pertinencia e impacto social del mismo? ;Cudles son sus elementos constitutivos y cémo se podrian potenciar? Se trata de identificar la significatividad de esta experiencia en un doble sentido. Primero, en términos de la relevancia del programa para los acto- res. Es decir, de lo que realmente importa, de lo que tiene valor, en opinién de los actores, para desarrollar una forma cualitativa de vida comunitaria. Y segundo, en términos del concepto de Educacién Popular que cobra sen- tido en la actual coyuntura histérico social, cuando movimientos sociales llevan implicita o explicitamente una estrategia educativa, con un compro- miso politico por una mejor calidad de vida asociada en el contexto de la diversidad cultural y ecoldgica del pais. La hipétesis La experiencia de Educacién Popular de Adultos de San Lorenzo es una experiencia significativa para sus actores y puede ser reconocida y sistema- tizada para potenciar los elementos més importantes de su l6gica interna para contribuir a la creacién de alternativas de solucién a los problemas comunitarios. Alexandra Delgado y David Erazo en la sistematizacién Volver la mirada ala sociedad de la esperanza, Sistematizacién de la experiencia en el proyec- to “trabajar presente construir futuro”, en el municipio de Caloto-Cauca’, sefialan un eje central y cinco sub-ejes que orientaron su trabajo: Eje central En esta medida, el proceso de planeacién participativa se constituyd en un proceso integral, del que interesa particularmente, como ejercicio de siste- matizacin, revisar uno de los ees transversales como lo es Ja constitucién de los participantes en Sujetos Sociales, durante la ejecucién del proyecto, en cada uno de los entornos espaciales en el que éste se dio. De alli que pro- pongamos como eje central que orienta la sistematizacién: el aporte de la experiencia del proceso de organizacién social comunitaria, en su fase de 53. VerMyriam Zuiiiga y José Lehap”La sistematizacién dea experiencia del programa educativo de la comunidad de San Lorenzo’, en revista Aportes No. 44. 55 Powered by 8 camScanner ‘ARIZALDO CARVAJAL BURBANO planeacién participativa, a la constitucién de sujetos sociales de jévenes de tres grupos comunitarios del municipio de Caloto, apoyado en cinco sub-ejes de sistematizacién: Sub-cjes: «+ Elementos que permiten reconocer el aporte de la experiencia a la constitu- cidn del joven como sujeto social. «+ Problematizacién que hacen los jévenes de su contexto comunitario. « Referentes de adscripcién identitaria de los jvenes durante el proceso. + La participacién de los jévenes en el proceso: « Propuestas organizativas surgidas de los grupos comunitarios en los que participan los jévenes’. En la sistematizacién “hacia la construccién de tejido comunitario en e| barrio El Vergel de la ciudad de Cali. Sistematizacién de un proceso forma- tivo de animadoras socioculturales para la convivencia” de Alejandra Gutié- rrez y Lisbeth Patifio, se plantean el siguiente eje de sistematizacién: Eleje central de esta sistematizacin es el proceso de animacién sociocultural de as practicantes de trabajo social con el grupo de promotoras de conviven- cia familiar del barrio El Vergel, teniendo como ejes de apoyo: « Lametodologia de conocimiento de la realidad del proyecto « El proceso pedagdgico desarrollado con el grupo de promotoras + Los aportes de la experiencia ala formacién de animadoras socioculturales para la convivencia. Reitero la importancia de construir un objeto de sistematizacién claro, rele- vante; donde quede definido claramente qué es lo que se quiere sistematizar. 4QUIEN SISTEMATIZA? Carlos Crespo, siguiendo un esquema aplicable a la investigacién partici- pativa, habla de tres modalidades de quien sistematiza™: 1.“Sistematizacién popular”: como un trabajo de produccién de saber que, propuesta y dirigida desde los movimientos populares, incluya la participa- cién comprometida y asesora de agentes de mediacién. | 2.Sistematizacién “participante”: propuesta desde el interior de una practica | que asocia politicamente agentes de mediacién y agentes populares. 54 Ver Oscar Jara. "Dilemas y desafios... op. cit. 56 Powered by €® CamScanner * ELEMENTOS TEGRICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS |3,Sistematizacién “agenciada’: propuesta y realizada por un programa que, de- "finido y conducido institucionalmente desde fuera del movimiento popular, | puede integrar sujetos populares y traer beneficios para él Cuando nos preguntamos jQuién sistematiza? —Afiade Crespo— debe- mos superar posiciones manipuladoras y, a la vez, un cierto “romanticismo basista’, buscando una sintesis superadora que permita definir “democrati- camente” roles, acciones, apoyos especificos, articulandolos dentro de estra- tegias comunes. Algunos autores expresan que sdlo pueden realizar un trabajo de siste- matizacién quienes han participado directamente en la experiencia (aun- que pueden tener un apoyo y un acompafiamiento externo). No puede ser hecha por agentes completamente externos. Se supone que quienes han adelantado la experiencia lo han hecho con un mismo sentir, pensar y ac- tuar®®, Nadie puede hacer la sistematizacién en nombre de o en lugar de sus actores principales. Para Ramirez, el quién sistematiza provoca respuestas que giran alre- dedor de dos criterios: unos de origen prdctico, otros que se articulan a un tipo de concepcién, La situacién anterior es un hecho que depende de Ja relatividad de los contextos y coyunturas en que se mueve el trabajo, pero que en el fondo se sostiene en una propuesta opcional: los agentes que sistematizan hacen parte del equipo participante del proyecto, 0 estos son ajenos a la experiencia. Si reconocemos que la sistematizacién como creacién de saber contri- buye a que los sectores sociales participantes en procesos de promocién y educacién popular ganen en protagonismo, en la resolucién con eficacia tanto de sus necesidades cotidianas como histéricas, tendremos que aceptar elhecho de que a este sentido apunta més una sistematizaci6n realizada por los mismos protagonistas de la experiencia®’. El apoyo externo —cuando se solicita— debe acompaiiar y asesorar el trabajo. Tiene un papel importante como opinién critica, como punto de confrontacién, como apoyo. Cuando un proceso ha sido realmente participativo, la sistematizacién deberia ser también participativa, donde tanto los actores internos como externos son los principales protagonistas. Jara habla de cuatro posibilidades”: 55. Ver Mario Peresson. “Metodologia de un proceso de sistematizacién’, en Aportes No. 44. 56 Ver Ramirez, op. cit. 57 Ver Oscar Jara, “Dilemas y desafios...’ op. cit. 57 Powered by (3 CamScanner ‘ARIZALDO CARVAJAL BURBANO + Desde los actores, en forma participativa + Sistematizacién formal al concluir la experiencia + Una sistematizacién que se hace sobre la marcha + Una sistematizacién con miras al mercado Sin embargo —afiade—, no podriamos usar estas categorias como el tini- co criterio de clasificacién, porque hay modalidades que combinarian va- rios de ellos y hay, seguramente, muchas otras posibilidades més: regular o irregularmente, una sola experiencia o varias a la vez, en funcién de crear una nueva estrategia o para mejorar la existente, etc. Este dilema sélo lo po- demos enfrentar con una gran capacidad creadora y no esperando ninguna Teceta: significa que tenemos que tomar opciones ante una gran variedad de modalidades posibles. La unica “receta” es que la modalidad depende de las circunstancias, el tipo de institucién, el objetivo especifico que quere- mos alcanzar, el tipo de experiencia que queremos sistematizar, el nivel de participacién de los diferentes actores involucrados, etc. Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar adecuado a las condiciones reales. Powered by (3 CamScanner

You might also like