You are on page 1of 5

Facultad del área de salud

“Reflexión sobre motivación”

Integrante: Sofia Leal Peña


Carrera: Terapia ocupacional
Asignatura: Taller de competencias para el aprendizaje 
Docentes: Marco Salgado
Vania Oyarzo
Valdivia, 29 de mayo de 2023
La Real Academia Española define motivación como el ensayo mental
preparatorio de una acción, para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
Otra acepción es acción y efecto de motivar. Y motivar lo define como disponer del ánimo
para proceder de un determinado modo. Surge también la acepción de dar causa o motivo
para algo. (Matus, O. 2012)

La motivación surge desde un sentimiento de deseo de obtener algo que es


calificado de importante para nosotros. Por ejemplo: “voy a estudiar periodismo porque
quiero trabajar en medios de prensa vinculados a la política, ya que siento que puedo ser
un aporte en esa área”. Claramente, al hacer esa declaración, interna primero y
posteriormente externa, me estoy conectando con la idea y la posibilidad de convertirme
en ese periodista en el área de la política y, obviamente, esa idea me entusiasma,
considero que sería un buen proyecto para mí y si logro imaginarme ese escenario para
mí, simplemente me “enciendo”. Por lo tanto, surge la sensación (Matus, O. 2012)

Reflexión.

Para comenzar, de acuerdo con el capítulo estudiado, la motivación es un


poderoso motor que impulsa a las personas, en este caso a nosotros, los estudiantes, a
alcanzar nuestras metas y perseguir nuestros sueños. Teóricamente es ese fuego interno
que nos anima a levantarnos cada mañana con entusiasmo y determinación, dispuestos a
enfrentar los desafíos que se nos presenten en nuestro camino, para alcanzar nuestros
objetivos.

En primer lugar, si le preguntamos a cada uno de mis compañeros por su


motivación para estudiar Terapia Ocupacional, todos tendremos una motivación diferente,
y es totalmente verídica. Pero, si me preguntan a mí, sobre que me hizo escoger la
carrera fue mi motivación intrínseca, debido a esa satisfacción de ayudar a los usuarios,
de hacer que una persona vuelva a hacer sus ocupaciones, que dejaron de hacer por
alguna afección, esa satisfacción de que logramos que otra persona tenga una
motivación, para enfrentar cada desafío. Igualmente fue mi motivación extrínseca la que
me llevo a escoger terapia ocupacional, por la sencilla razón de que me gustaría ser
reconocida, por ayudar a las personas en situación de discapacidad, especialmente por
ellos, ver sus caras de felicidad al visualizar que lograron cumplir sus metas.
Pero, para llegar a ser un Terapeuta Ocupacional, se necesitan estudiar cinco
años, y aquí podemos llegar a encontrar muchas dificultades, las cuales nos pueden
desmotivar, como bien afirma, Patricia Pérez M. En el capítulo 19.

Todos sabemos que aun cuando hemos partido muy motivados por algo, suele
ocurrir que en alguno o en varias partes del camino que nos lleva a esa meta, surgen
dificultades y obstáculos y entonces se requiere necesariamente “vencer resistencias”
tanto en el mundo externo como en el interno. ¿Cuáles pueden ser aquellas vinculadas al
mundo externo? (que son las que primero solemos percibir), cansancio por las exigencias
de la vida académica, dificultades familiares (tanto afectivas como económicas),
aburrimiento por lo extenso de la carrera, dificultades de adaptación tanto a la vida
académica como en las interacciones humanas, resultados académicos negativos o por
debajo de las expectativas personales, sentimiento de sacrificio vinculado a la escasez de
tiempo para actividades distintas a los deberes académicos (por ejemplo, tiempo para la
familia, los amigos y la pareja). Todas estas dificultades suelen generar un descontento
que algunas veces acaba poniendo en duda si realmente deseamos determinada meta.

Como bien se destaca en la cita, muchas veces a pesar de tener motivación, nos
pueden surgir obstáculos, como, por ejemplo, en una asignatura de este primer semestre,
he obtenido resultados académicos negativos y automáticamente, no me siento capaz de
obtener notas arriba del promedio de mis demás asignaturas, y varias veces me frustro o
me desanimo, ya que me encuentro cursando el primer semestre del primer año, y al
mirar hacia el futuro, logro ver cuatro años con asignaturas más difíciles. Esto genera un
descontento en mí, al límite de poner en duda mis capacidades para continuar con mi
objetivo, de lograr ser una gran ayuda para personas en situación de discapacidad,
ejerciendo mi profesión.

Pero, personalmente destaco, que me surge otra motivación, para seguir


estudiando diariamente, que es una mezcla entre mi motivación intrínseca y extrínseca,
debido a que, a pesar de obtener resultados académicos negativos, continuo con un
deseo de una superación personal, de lograr observar cambios en mí persona y en mis
resultados, buscando diferentes formas de lograr mis objetivos, encontrando otras
opciones, como diversos métodos de estudio, reforzar mi salud mental, e inclusive me
impulso a salir de mi zona de confort, asumiendo retos para crecer como persona. Y
respecto con mi motivación extrínseca, anhelo ser reconocida, principalmente por mis
padres, por superar mis dificultades que van apareciendo día tras día en la universidad, e
igualmente busco que observen, que siempre puedo salir de cualquier adversidad que se
me presente.

Por tanto, siento que estos obstáculos, de obtener resultados académicos


negativos, que pueden aparecer en los cuatro años que me quedan de carrera, seré
capaz de superarlos. Con ayuda de mi motivación intrínseca en mejorar cada vez como
persona, en aprender cosas nuevas, y con ayuda de mi motivación extrínseca, en ser
reconocida por superar mis adversidades. Todas esas motivaciones, producen en mí, el
querer seguir adelante y lograr llegar a mi objetivo, que es ser una gran terapeuta
ocupacional y ayudar a las personas, a encontrar su motivación, para realizar sus
ocupaciones.

Para concluir, cabe recalcar que, la motivación es un motor interno, es la fuerza del
sentimiento, que nos impulsa a perseguir nuestros sueños y metas, que es posible para
nosotros obtener lo que deseamos. Una persona altamente motivada es una persona que
logrará conectarse con una certeza interna respecto a lo que desea conseguir. Es normal
enfrentar altibajos y momentos de desánimo, pero en esos momentos es cuando más
necesitamos recordar nuestras razones para seguir adelante, reconectarnos con nuestros
objetivos y encontrar nuevas fuentes de inspiración. Por lo tanto, cualquier obstáculo que
se nos presente en el camino será considerado transitorio, es decir, persistiremos en
nuestro objetivo hasta conseguirlo.
Bibliografía

Matus, O., et al. (2012). Motivación y elección de la carrera universitaria. Guía de apoyo

psicológico para universitarios: formación integral y autonomía. (pp. 19-29)

You might also like