You are on page 1of 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHIHUAHUA II.
Tarea 2 – Unidad 2.
Equipo #2.
ISO 18000.

Integrantes:
• Díaz Molina Andrea Yoselin.
• Vargas Márquez Irving Eduardo.
• Flores Corona Yazuri Marleth.
• Carrera Armenta Diego Alejandro.
• Bringas Osorio Carmen Yarena.
• Miranda Gil Yahir Eduardo.
• Rosales Colin Luis Eduardo.

Materia: Higiene y Seguridad


Industrial.
Hora: 11:00 am – 12:00 pm.
Grupo: K.
21 / Marzo / 2023.

Seguridad e Higiene.
Introducción: En este trabajo hablaremos sobre una de las OHSAS, de las siglas
en inglés Occupational Health and Safety Assesment Series, es un sistema de
gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional dentro de una organización, en este
caso sobre la OHSAS 18000 la cual va más específicamente dedicada a una seria
de especificaciones para la seguridad y salud en el trabajo para el trabajador, más
adelante podremos ver mas extensamente sobre lo que trata, cuáles son sus
especificaciones, además de cómo es aplicada y cuáles son los beneficios con los
que se cuenta al usarla.

La norma ISO 18000 es una serie de estándares internacionales que establecen los
requisitos para sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional en el lugar de
trabajo.

La OHSAS 18000 se enfoca en la gestión de la seguridad y salud ocupacional,


mientras que la norma ISO 18000 se enfoca en la gestión de la seguridad y salud
ocupacional, pero también incluye aspectos de prevención y promoción de la salud
en el trabajo.

Seguridad e Higiene.
2. Beneficios de implementar un sistema de gestión de seguridad
y salud ocupacional.
¿Qué es?
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) se ha
convertido en una de las gestiones más esenciales de una empresa para la mejora
continua y la protección de los colaboradores. Incluye la política, organización,
planificación, aplicación, evaluación, auditoría y las acciones de mejora.
Es por ello, que el objetivo de la implementación del SG-SST es anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud
de los colaboradores de una empresa, sin importar su tamaño. Todo este proceso
está sustentado en el ciclo conocido como PHVA (Planear, Hacer, Verificar y
Actuar).
¿Cómo se compone el SG-SST?
Durante la implementación del SG-SST debes determinar y establecer cuáles son
los roles y quiénes son los responsables de cada proceso, para garantizar su
construcción colectiva, su eficacia, adecuación y conveniencia para la organización.
Beneficios de aplicar el SG-SST
• Reduce el ausentismo laboral: Hay mejora en la salud y los hábitos de los
trabajadores, traducido en un mayor índice de productividad, reduciendo el
ausentismo en un gran porcentaje.
• Contribuye a la calidad de vida laboral: si promovemos iniciativas que garanticen
la salud laboral veremos beneficios para nuestra empresa, ya que promoviendo
el bienestar de nuestros empleados la vida laboral de estos será más activa y
prolongada.
• Produce mayor rentabilidad a tu empresa: evitarás demandas y problemas
laborales por parte de los empleados, el pago de indemnizaciones y sanciones.
Por otro lado, la inversión se triplicará al tener una buena implementación de la
seguridad laboral y salud en el trabajo.
• Previene enfermedades cardiovasculares: promueve estilos de vida saludables,
brindando a los colaboradores un entorno de bienestar.
• Previene los riesgos psicosociales: Después del aislamiento por el COVID-19 se
ha vuelto imprescindible prestar atención a la salud mental los colaboradores.
La ansiedad, depresión y el estrés generan bajo rendimiento o incluso el retiro
de personas valiosas para la empresa.
3. Acerca de la norma iso 18000.
Historia de la ISO 18000
• Publicada en 1999.

Seguridad e Higiene.
• Dió inicio a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema "Salud
y Seguridad en el Trabajo”.
• Complementa a la ISO 9.000 y la ISO 14.000.
¿Qué es?
Es el modelo global de gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
La familia de normas OHSAS 18 000 son las normas que regulan los aspectos
relacionados con la Seguridad y salud del trabajo. Las normas BS OHSAS 18000
en la actualidad, sirven de referencia a instituciones y países en la adopción de los
más modernos sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
Las normas BS OHSAS 18000 permiten certificar los procesos de mejora continua
de seguridad y salud del trabajo.
Estas normas son compatibles con las normas ISO 9001:2000 para la gestión de la
calidad y la norma ISO 14001:1996 para la gestión del medio ambiente, permitiendo
de esta forma la integración de las tres familias de normas.
Implementación.
• Compromiso de la dirección y recursos.
• Conformidad del sistema y cumplimento legislación.
• Responsabilidad y, Autoridad.
• Participación de los trabajadores.

Formulación (procesos).
• Salud laboral y política de seguridad
• Metas y objetivos
• Medidas del rendimiento
• Sistema de Planificación y desarrollo
• Evaluación de base y Evaluación de Peligros y riesgos
• Manual del Sistema de Gestión de la Prevención y
Procedimientos/Implementación/Operaciones
• Sistema de entrenamiento
• Expertos técnicos y cualificaciones del personal
• Sistema de control de peligros o riesgos
• Diseño de procesos
• Sistema de respuesta y preparación ante emergencias
• Sistema de gestión de agentes peligrosos
• Sistema de acciones preventivas y correctivas
• Contratistas y productos
Evaluación
• Sistema de comunicación.
• Sistema de gestión de registro y documentación

Seguridad e Higiene.
• Sistemas de evaluación
• Auditoría y auto inspecciones
• Investigación de accidentes y análisis de causas-raíces
Definición de la familia de normas.
La familia de normas BS OHSAS 18000 está compuesto por cuatro normas:
• NC 18000. Seguridad y Salud en el Trabajo - Sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo – Vocabulario.
• NC 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos.
• NC 18002. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices
para la implantación de la NC 18001
• NC 18011. Seguridad y salud en el trabajo. Directrices generales para la
evaluación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Proceso
de auditoria
El conjunto de estas normas es aplicable a todas las organizaciones.
NC 18000: La NC 18000 recoge 101 términos y sus definiciones que permiten la
mejor comprensión del resto de las normas.
Define a la Seguridad y Salud en el Trabajo como la “actividad orientada a crear
condiciones, capacidades, cultura para que el trabajador y su organización puedan
desarrollar la actividad laboral eficientemente, evitando sucesos que puedan
originar daños derivados del trabajo.”
Define además el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (como
“parte del sistema de gestión general que comprende el conjunto de los elementos
interrelacionados e interactivos, incluida la política, organización, planificación,
evaluación y plan de acciones, para dirigir y controlar una organización con respecto
a la seguridad y salud en el trabajo”
NC 18001: Establece las etapas y requisitos del sistema de seguridad y salud del
trabajo.
NC 18002: La NC 18002 desarrolla de forma metodológica la implementación de la
NC 18001 detallando para cada una de las etapas del sistema que incluye: los
requisitos, propósitos, entradas típicas, procesos y salidas típicas.
El propósito es definido en esta norma como:
• La organización debería disponer de una apreciación completa de todos
los peligros significativos de seguridad y salud del trabajo en sus dominios
después de emplear el proceso de identificación de peligros, evaluación de
riesgos y control de riesgos.
• Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de
riesgos, así como sus salidas deberían ser las bases de todo el sistema de
seguridad y salud del trabajo. Es importante establecer claramente y hacer

Seguridad e Higiene.
evidentes los lazos entre la identificación de peligros, la evaluación de riesgos
y el control de riesgos y los otros elementos del sistema de gestión en
seguridad y salud del trabajo.
• El propósito de esta directriz es establecer principios mediante los cuales la
organización pueda determinar si un proceso dado de identificación de
peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos es adecuado y suficiente.
No es el propósito hacer recomendaciones sobre cómo se deberían conducir
estas actividades.
• Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de
riesgos deberían permitir a la organización, identificar, evaluar y controlar sus
riesgos de seguridad y salud del trabajo permanentemente.
NC 18011: La NC 18011 establece los principios básicos, criterios y prácticas de la
auditoria del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, da directrices
para la planificación, realización y documentación de auditorías de dichos sistemas,
facilita las directrices para comprobar la existencia y puesta en práctica de los
elementos de un sistema de gestión de SST y da directrices para verificar la
capacidad del sistema de alcanzar los objetivos indicados en la norma NC 18001.

4. Política de seguridad y salud ocupacional.


OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema
de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para
formular una política y objetivos específicos asociados al tema, considerando
requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a
aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún
tipo de impacto en su operación y que además sean controlables

Todas las empresas que cuenten con este estándar deberán cumplir con una serie
de requisitos como lo es la política preventiva.

La política preventiva es un documento que recoge una declaración de


compromisos y principios en los que se fundamentan las labores de Seguridad y
Salud en el Trabajo y prevención de riesgos laborales, sirviendo también para
establecer los valores del sistema preventivo.

Esta política será elaborada por la alta dirección de la organización, y será un


documento que exprese por escrito los principios en los que se basará el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS-18001 y los compromisos
que asumirá para llevarla a la realidad.

La política de seguridad deberá quedar por escrito, de forma clara y sencilla, y se


deberá divulgar para que sea conocida por todos los miembros de la organización.

Seguridad e Higiene.
No se debe olvidar incluir en la política los siguientes aspectos:

• Compromiso de mejora continua. Es necesario adquirir este compromiso


para perfeccionar de manera continua las actividades, y con ello ir mejorando
el sistema de seguridad y salud ocupacional e ir superando niveles de
seguridad ya existentes.
• Integración de la actividad preventiva. La seguridad y salud en el trabajo debe
ser integrada en todas las actividades y decisiones de la organización, en los
procesos técnicos y en toda la línea jerárquica de la misma. Esto último
implica una serie de obligaciones y responsabilidades en todos los miembros
de la empresa respecto a la SST en todas las actividades que realicen y
decisiones que tomen.
• Definición de funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos.
Cualquier acción ligada a la SST requiere su inclusión en la estructura
organizativa, la definición de funciones, prácticas, procedimientos, procesos
y recursos requeridos para realizar dicha acción.
• Compromiso de cumplimiento con las normativas aplicables en esta materia,
ya sean de ámbito nacional o internacional.
• La involucración de la alta gerencia y los trabajadores en su elaboración.
• Los objetivos de operación del lugar de trabajo.
• Una concordancia con las necesidades reales del lugar de trabajo.
Además de los aspectos que debe incluir toda política de seguridad, ésta debe tener
unas características que se pueden resumir en:

• Ser específica para la organización en cuestión, de acuerdo con su tamaño,


la naturaleza de sus actividades y al nivel de riesgos.
• Debe estar basada en los recursos de los que la organización dispone.
• Es muy importante que sea clara y concisa.
• Debe estar respaldada por la firma de la alta dirección de la organización.
• Debe difundirse a todos los miembros de la entidad y siempre debe ser de
fácil acceso para todos los trabajadores.
• Se debe revisar periódicamente para que no pierda de idoneidad y
adecuación a la organización.
• Debe estar disponible para todas las partes interesadas.
La alta dirección que elabore la política de seguridad según OHSAS-18001 debe
comprometerse y colaborar activamente con su cumplimiento. Para ello deberá
realizar algunas tareas como:

Seguridad e Higiene.
• Revisión de la documentación.
• Probar la efectividad de cada una de las medidas que se adopten.
• Incluir en sus reuniones temas de seguridad y salud laboral.
• Cumplir con las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo pertinentes,
como por ejemplo el uso de los equipos de protección individual.
• Revisión de los informes de accidentes de trabajo ocurridos.

5. Identificación y evaluación de los riesgos laborales.


Los riesgos laborales producen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que suponen un alto coste personal, social y, por supuesto, económico.

En relación con su origen los riesgos a su vez pueden ser de diferentes tipos:

• Riesgos derivados de las condiciones de seguridad de la estructura del


centro de trabajo o del proceso productivo, maquinaria y equipos.
• Riesgos originados por agentes físicos.
• Riesgos originados por agentes químicos.
• Riesgos originados por agentes biológicos.
• Riesgos derivados de la organización y adaptación al puesto de trabajo.
• Riesgos de tipo psicológico.
• Riesgos derivados del factor humano.

La identificación y evaluación de los riesgos laborales debe hacerse de acuerdo con


lo establecido en el reglamento de servicios de prevención.

a) La evaluación deberá tener en cuenta especialmente:

- Toda posible vía de entrada al organismo tipo de exposición, incluidas las que se
produzcan por absorción a través de la piel o que afecten a esta.

- Los posibles efectos sobre la seguridad o la salud de los trabajadores


especialmente sensibles a estos riesgos.

b) La evaluación deberá repetirse periódicamente y, en todo caso. cada vez que se


produzca un cambio en las condiciones que pueda afectar a la exposición de los
trabajadores agentes cancerígenos o sea ya en apreciado alteraciones en la salud
de los trabajadores o cuando el resultado de los controles hoy periódicos ponga de
manifiesto la posible inadecuación o insuficiencia de las medidas existentes.

Seguridad e Higiene.
c) Como resultado de la evaluación se adoptarán las oportunas medidas guiadas
por los siguientes principios:

Principio de sustitución: si los resultados de la evaluación pusieron de manifiesto


un riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores por exposición a agentes
cancerígenos, en la medida que sea técnicamente posible, el empresario evitará la
utilización en el trabajo de agentes cancerígenos, en particular mediante su
sustitución por una sustancia, un preparado o un procedimiento que, en condiciones
normales de utilización, no sea peligroso o lo sea en menor grado.

Principio de utilización de un sistema cerrado: en caso de que no sea


técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno, el empresario garantizará que
la producción y la utilización del mismo se lleven a cabo en un sistema cerrado.

Principio de reducción del nivel de exposición: cuando la aplicación de un


sistema cerrado no sea técnicamente posible coma el empresario garantizará que
el nivel de exposición de los trabajadores se reduzca a un valor tan bajo como sea
técnicamente posible.

6. Acciones preventivas y correctivas para controlar los riesgos


laborales identificados.
1. Evitar los riesgos.

El objetivo que debe perseguir toda empresa es conseguir unas condiciones de


trabajo que permitan el desarrollo físico, psíquico y social de las personas que en
ella trabajan. Para conseguirlo, siempre que sea posible los riesgos deben de ser
evitados.

2. Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar.

Para desarrollar con eficacia las acciones preventivas en la empresa y defender al


máximo la salud de las personas que en ella trabajan, será necesario evaluar todos
los riesgos existentes en el medio laboral que no se puedan eliminar.

3. Combatir los riesgos en su origen.

A la hora de determinar las medidas a adoptar, desde el punto de vista preventivo


es preferible actuar, siempre que sea posible, sobre el origen del riesgo, en segundo
lugar sobre el medio de transmisión y por último sobre el receptor. Esto se debe a
que cuando actuamos sobre el origen del riesgo, conseguimos aislarlo o, al menos,

Seguridad e Higiene.
conseguimos disminuir la posibilidad de que se materialice el daño; en mayor
medida que si actuamos sobre el medio de transmisión o sobre el receptor.

4. Adaptar el trabajo a la persona.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de


los puestos, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de
producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los
efectos de los mismos en la salud.

5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo deberá ser tenida en


cuenta ya que puede implicar nuevos riesgos. Si se introduce una máquina de
tecnología más moderna, es posible que, como consecuencia del cambio
desaparezcan situaciones de riesgo, pero al mismo tiempo se generen otras.

6. Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro.

A igualdad de eficacia, utilizar herramientas o productos que impliquen menos


riesgos para la salud. Por ejemplo, las sierras circulares actualmente al estar mejor
protegidas entrañan menos riesgos que antaño, determinados productos químicos
inflamables pueden sustituirse por otros menos combustibles, etc.

7. Planificar la prevención integrándola en la organización de la empresa.

Buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del


trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el trabajo.

8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Por ejemplo, se protegerán las manos y las vías respiratorias eligiendo antes el uso
de productos que no entrañan riesgo que el uso de guantes y protecciones
respiratorias.

9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Esta información será adecuada y suficiente para protegerse de los posibles riesgos
a los que se está expuesto. Sólo los trabajadores que hayan recibido la
formación/información suficiente podrán acceder a las zonas de riesgo grave y/o de
riesgos específicos.

Seguridad e Higiene.
8.- implementación del sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser
implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua, que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Para que efectivamente las empresas cumplan con los Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ministerio del Trabajo expidió la Resolución
1111 de 2017, donde se regularon los Estándares Mínimos con el objeto
de verificar el cumplimiento de las normas, requisitos y procedimientos de
obligatorio cumplimiento en riesgos laborales establecidos en los sistemas de
gestión, por parte de las entidades y empresas contratantes.
Los estándares mínimos refuerzan la protección en salud y vida de más de 10
millones de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y se
debe ser cumplir por más de 670.000 empresas, sin desconocer el cumplimiento de
las normas aplicables a cada sector económico de manera específica.
En la actualidad los Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se están
desarrollando por fases, que terminan su implementación en enero del año 2020;
fecha en la cual todos los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
se ejecutarán anualmente de enero a diciembre o en cualquier fracción del año si la
empresa o entidad es creada durante el respectivo año.

Las Administradoras de Riesgos Laborales, las Universidades, Cámaras de


Comercio, las agremiaciones entre otras, brindarán apoyo gratuito para la
capacitación e implementación del sistema para las microempresas y pequeñas
empresas.
El beneficio de una excelente implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo se refleja en mejores ambientes de trabajo, el
bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo

Seguridad e Higiene.
por enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por
accidentes de trabajo en nuestro país y el aumento de la productividad.
Los responsables de la ejecución de los Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), deberán realizar el curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) definido por el Ministerio del Trabajo en desarrollo de las
acciones señaladas en el literal a) del artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, y
obtener el certificado de aprobación del mismo.

9.- Capacitación y formación del personal en seguridad y salud


ocupacional.
• El principio de capacitación
Este principio está plasmado en el Título Preliminar de la Ley de SST y
consiste en la obligación del empleador de brindar a sus sindicatos y
trabajadores una capacitación preventiva, oportuna y adecuada en las
tareas que van a desarrollar.
Estas capacitaciones deben tener énfasis en lo potencialmente riesgoso
para la vida y la salud de los trabajadores.
• Concepto de capacitación
Es la actividad de transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el
desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de
trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.
Rol de los trabajadores en el sistema de gestión respecto de las
capacitaciones
La capacitación es un elemento importante dentro de la gestión de los
riesgos, por lo tanto los trabajadores cumplen un rol de participación en las
capacitaciones en todos los aspectos de la SST.

Seguridad e Higiene.
10. Auditorías internas y externas del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.
Las auditorías internas y externas son un componente clave del sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional, ya que permiten evaluar la eficacia del sistema y
detectar oportunidades de mejora. Las auditorías internas son llevadas a cabo por
personal interno de la organización, mientras que las auditorías externas son
realizadas por auditores independientes de una organización de certificación.
Las auditorías, por otra parte, son también una herramienta válida para verificar el
cumplimiento de la legislación aplicable en cada país sobre seguridad y salud en el
trabajo. Este tipo de evaluaciones pueden ser realizadas por auditores internos,
formados para realizar esta tarea, o por un consultor externo. Y siempre es
importante que cuenten con la debida independencia para realizar la tarea.

Seguridad e Higiene.
Las auditorías internas y externas de ISO 18000 se realizan siguiendo una
metodología específica que se adapta a los requisitos de la norma. En general, el
proceso de auditoría incluye las siguientes fases:

• Planificación de la auditoría: en esta fase se determina el alcance de la


auditoría, se selecciona el equipo auditor y se establece un plan de auditoría.
• Realización de la auditoría: durante esta fase, el equipo auditor realiza una
revisión exhaustiva del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
de la organización, recopilando evidencia y documentando las conclusiones.
• Informe de auditoría: se elabora un informe de auditoría que incluye las
conclusiones de la auditoría y las oportunidades de mejora identificadas.
• Seguimiento de la auditoría: la organización debe tomar medidas para
abordar las oportunidades de mejora identificadas durante la auditoría y, en
caso necesario, programar una auditoría de seguimiento para evaluar la
implementación de estas medidas.
Los beneficios de la auditoría de seguridad y salud en el trabajo
Identificar las debilidades en un programa de seguridad y salud laboral, es el primer
y más importante beneficio que se obtiene al auditar el sistema o el programa.

• Mantener un espacio de trabajo seguro.


• Verificar que los trabajadores siguen las instrucciones y los procedimientos
establecidos para garantizar la seguridad.
• Asegurar que las instalaciones, los equipos y los procesos cumplen con los
requisitos de seguridad y se ajustan a las mejores prácticas de la industria.
• Establecer necesidades de mantenimiento y de capacitación o formación.
• Identificar puntos susceptibles de mejora en el programa o sistema.
• Demostrar el compromiso de la Alta Dirección con la Seguridad y la Salud de
sus trabajadores.
• Motivar a los trabajadores mejorando la productividad.
• Proteger los activos de la organización.
• Disminuir el absentismo laboral.
• Mejorar la imagen de la marca.
• Minimizar el riesgo de sanciones, enjuiciamientos, multas o costes legales
por causa del incumplimiento de la legislación sobre SST.
• Garantizar el cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo
de la organización.

11. Mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud


ocupacional.

Seguridad e Higiene.
La mejora continua es un principio fundamental del sistema de gestión de seguridad
y salud ocupacional de acuerdo a la norma ISO 18000. La organización debe
establecer, implementar y mantener un proceso de mejora continua que se enfoque
en el logro de sus objetivos de seguridad y salud ocupacional, y en la prevención de
lesiones y enfermedades laborales.
La mejora continua implica una revisión periódica y sistemática del sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional para identificar oportunidades de mejora
y establecer planes de acción para abordarlas. Los siguientes son algunos pasos
que se pueden seguir para lograr la mejora continua del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional de acuerdo a la norma ISO 18000:

• Establecer objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional que sean


medibles y coherentes con la política de la organización.
• Establecer indicadores de desempeño que permitan evaluar el progreso
hacia los objetivos y metas establecidos.
• Realizar evaluaciones periódicas del sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, utilizando herramientas como auditorías internas, revisiones de
gestión y análisis de datos.
• Identificar oportunidades de mejora a través de la evaluación de los
resultados de las evaluaciones y del análisis de los datos.
• Establecer planes de acción para abordar las oportunidades de mejora
identificadas, estableciendo plazos y responsabilidades.
• Implementar los planes de acción establecidos y monitorear su efectividad.
• Evaluar el impacto de los planes de acción implementados, midiendo el
progreso hacia los objetivos y metas establecidos y ajustando el sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional si es necesario.
El Artículo 89 señala que la vigilancia del mencionado sistema de seguridad laboral
debe:

• Evaluar la estrategia global del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo para determinar si se alcanzaron los objetivos previstos.
• Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo para satisfacer las necesidades integrales de la organización y de las
partes interesadas en la misma, incluidos sus trabajadores, sus
representantes y la autoridad administrativa de trabajo.
• Evaluar la necesidad de introducir cambios en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la Política de Seguridad y Salud
en el Trabajo y sus objetivos.
• Identificar las medidas necesarias para atender cualquier deficiencia, incluida
la adaptación de otros aspectos de la estructura de la dirección de la
organización y de la medición de los resultados.

Seguridad e Higiene.
• Presentar los antecedentes necesarios al empleador, incluida información
sobre la determinación de las prioridades para una planificación útil y de una
mejora continua.
• Evaluar los progresos para el logro de los objetivos de la seguridad y salud
en el trabajo y en las medidas correctivas.
• Evaluar la eficacia de las actividades de seguimiento en base a la vigilancia
realizada en periodos anteriores.

12. Desarrollo de indicadores de seguimiento y evaluación del


sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

El desarrollo de indicadores de seguimiento y evaluación del sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional (SGSSO) es fundamental para medir la efectividad
de la gestión en este ámbito, detectar oportunidades de mejora y garantizar el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.}

1. Identificación de los objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional de


la organización:

La identificación de los objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional de la


organización es un paso fundamental para el desarrollo de los indicadores de
seguimiento y evaluación del SGSSO. Estos objetivos y metas deben ser
establecidos de acuerdo con la política de seguridad y salud ocupacional de la
organización, las regulaciones y leyes aplicables y las necesidades y expectativas
de los trabajadores y otras partes interesadas.

Es importante que los objetivos y metas sean específicos, medibles, alcanzables,


relevantes y limitados en tiempo. Algunos ejemplos de objetivos y metas pueden ser
reducir la tasa de accidentes laborales en un determinado porcentaje, mejorar la
ergonomía en los puestos de trabajo, reducir los niveles de ruido en la planta, entre
otros.

2. Selección de los indicadores:

La selección de los indicadores es un proceso clave para el desarrollo de los


indicadores de seguimiento y evaluación del SGSSO. Estos indicadores deben ser
adecuados para medir el desempeño de la organización en la gestión de la
seguridad y salud ocupacional, y deben ser coherentes con los objetivos y metas
establecidos.

Algunos ejemplos de indicadores pueden ser la tasa de frecuencia de accidentes


laborales (número de accidentes por cada 100 trabajadores), el número de días
perdidos debido a accidentes laborales, la tasa de enfermedades profesionales, el

Seguridad e Higiene.
porcentaje de trabajadores capacitados en temas de seguridad y salud ocupacional,
entre otros.

3. Establecimiento de metas e indicadores clave de desempeño.

Es importante establecer metas y objetivos claros y específicos para cada indicador


seleccionado. Además, es necesario establecer los criterios de evaluación del
desempeño para cada uno de ellos. Estos criterios pueden ser valores absolutos,
valores relativos a un período anterior, valores en comparación con otras
organizaciones similares, entre otros.

Por ejemplo, si el objetivo es reducir la tasa de accidentes laborales, se puede


establecer una meta del 20% de reducción en el número de accidentes para el
próximo año. Los criterios de evaluación del desempeño pueden ser que la meta se
alcance completamente, que se alcance parcialmente, que no se alcance en
absoluto, entre otros.

4. Implementación del sistema de monitoreo y evaluación:

Para garantizar la calidad y confiabilidad de los datos, es importante establecer un


sistema de monitoreo y evaluación que permita recopilar y analizar los datos
relevantes. Este sistema debe ser diseñado de manera que permita la recolección
de los datos de forma oportuna y precisa, así como la identificación y corrección de
errores.

Además, es importante definir quiénes serán los responsables de recopilar y


reportar los datos, y establecer un plan de seguimiento y evaluación periódico. Los
resultados obtenidos deben ser analizados para identificar las áreas de mejora y
hacer los ajustes necesarios.

6. Análisis de datos y mejora continua:

Una vez que se han implementado los indicadores y se han recopilado los datos, es
importante realizar un análisis cuidadoso de los mismos para identificar tendencias
y patrones. Esta información puede ser utilizada para establecer áreas de mejora y
tomar medidas para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.

Además, la mejora continua es un proceso clave en el SGSSO. Los indicadores de


seguimiento y evaluación deben ser revisados periódicamente para determinar si
son efectivos en la identificación de las áreas de mejora y en la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales. En caso contrario, se deben hacer
ajustes a los indicadores y a las medidas preventivas.

Seguridad e Higiene.
7. Participación de los trabajadores:

La participación activa de los trabajadores es esencial en el SGSSO. Los


trabajadores son los que están más expuestos a los riesgos ocupacionales y, por lo
tanto, deben ser involucrados en el desarrollo y monitoreo de los indicadores de
seguridad y salud ocupacional.

Es importante fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable, y animar a los


trabajadores a reportar los riesgos y problemas de seguridad y salud ocupacional
que observen. La retroalimentación y sugerencias de los trabajadores son una
fuente valiosa de información para la mejora continua del SGSSO.

8. Evaluación externa:

La evaluación externa del SGSSO es importante para garantizar su efectividad y


cumplimiento de los requisitos legales y normativos. Esto puede ser realizado por
organismos externos de certificación o auditoría, o por la implementación de
auditorías internas en la organización.

La evaluación externa puede proporcionar una perspectiva fresca y objetiva sobre


el desempeño de la organización en la gestión de la seguridad y salud ocupacional,
así como sugerencias para la mejora continua del SGSSO.

En resumen, el desarrollo de indicadores de seguimiento y evaluación del SGSSO


es fundamental para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable. La
identificación de los objetivos y metas, la selección adecuada de los indicadores, la
implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, la mejora continua y la
participación de los trabajadores son algunos de los subtemas relevantes para el
desarrollo exitoso de los indicadores de seguimiento y evaluación del SGSSO.

13. Integración de la norma ISO 18000 con otros sistemas de


gestión (ISO 9001, ISO 14001, etc.)

La norma ISO 18000 es una norma internacional de sistemas de gestión de salud y


seguridad ocupacional (SSO), que se utiliza para ayudar a las organizaciones a
controlar los riesgos relacionados con la seguridad y salud ocupacional en el lugar
de trabajo. La integración de la norma ISO 18000 con otros sistemas de gestión,
como la norma ISO 9001 (sistemas de gestión de calidad) o la norma ISO 14001
(sistemas de gestión ambiental), puede ser beneficiosa para las organizaciones
porque permite una mayor eficiencia en la gestión y una mejora en la comunicación
interna y externa.

La integración de la norma ISO 18000 con otros sistemas de gestión puede lograrse
de varias maneras. Una opción es utilizar un enfoque de sistema integrado de

Seguridad e Higiene.
gestión (SIG), que combina varios sistemas de gestión en una sola estructura. Esto
implica la creación de una política integrada de seguridad, salud ocupacional,
calidad y medio ambiente, que abarque todos los aspectos de los sistemas de
gestión.

Otra opción es utilizar un enfoque basado en procesos, que se enfoca en los


procesos de la organización y cómo se relacionan entre sí. De esta manera, se
pueden identificar las interacciones entre los diferentes sistemas de gestión y
desarrollar una estrategia para integrarlos.

Independientemente del enfoque utilizado, es importante asegurarse de que la


integración de la norma ISO 18000 con otros sistemas de gestión se realice de
manera coherente y sistemática. Se deben establecer objetivos claros y medibles
para cada sistema de gestión y se deben implementar procedimientos para
monitorear y mejorar continuamente el desempeño en cada área.

En primer lugar, es importante destacar que la integración de la norma ISO 18000


con otros sistemas de gestión no es un requisito obligatorio, sino que es una opción
que las organizaciones pueden considerar si desean mejorar su eficiencia y
efectividad en la gestión de la seguridad y salud ocupacional en el lugar de trabajo.

La integración de sistemas de gestión, en general, tiene como objetivo maximizar la


eficiencia y la efectividad de los sistemas de gestión, reducir la duplicación de
esfuerzos y mejorar la coherencia en la gestión de diferentes aspectos de la
organización. Además, también puede mejorar la comunicación interna y externa de
la organización, así como reducir los costos y mejorar la satisfacción del cliente.

En el caso específico de la integración de la norma ISO 18000 con otros sistemas


de gestión, hay varios beneficios que pueden obtenerse. Por ejemplo, la integración
puede permitir a las organizaciones identificar y abordar las interacciones entre
diferentes aspectos de la seguridad y salud ocupacional, la calidad y el medio
ambiente, lo que puede conducir a una gestión más efectiva de los riesgos en
general.

Además, la integración puede ayudar a la organización a establecer objetivos


coherentes y alinear sus sistemas de gestión con los objetivos generales de la
organización. También puede mejorar la eficiencia y la efectividad en la
implementación de políticas y procedimientos de gestión, reducir la redundancia y
aumentar la eficiencia en la asignación de recursos.

Para lograr una integración efectiva, se deben tener en cuenta varios factores. En
primer lugar, la organización debe tener una comprensión clara de los requisitos y
expectativas de cada sistema de gestión y cómo se relacionan entre sí. Esto implica
una evaluación cuidadosa de los procesos de la organización, las responsabilidades
y los objetivos para identificar las áreas de convergencia y divergencia entre los
diferentes sistemas de gestión.

Seguridad e Higiene.
Una vez que se hayan identificado estas áreas, se pueden desarrollar políticas y
procedimientos integrados para abordar los requisitos de los diferentes sistemas de
gestión. Es importante establecer un marco de responsabilidad claramente definido
para la implementación y el monitoreo de los sistemas de gestión integrados.

Conclusión:
Como pudimos ver en el desarrollo la OHSAS 18000, dentro de esta se desarrolla
un sistema de gestión de seguridad el cual está orientado a la mejora continua ,
tanto como a la prevención para evitar riesgos en la salud del trabajador, por lo cual
es un punto muy importante debido a que se tiene tiempo para actuar y corregir los
errores encontrados durante los procesos establecidos en el trabajo, por
consiguiente se puede lograr tener mejores roles dentro del área de trabajo, mayor
seguridad a empleados previniendo riesgos tanto físico como psicológicos, como
vimos anteriormente esta norma es compatible con otra 2 que se tienen enfoque en
la calidad y aparte el medio ambiente, así pudiendo extender la norma para
implementarla más a fondo, gracias a esta OHSAS y a sus divisiones, de pueden
llevar a cabo los objetivos previstos por una empresa para la protección y desarrollo
de la misma como para sus empleadºos, gracias al sistema de gestión se evalúan
los riesgos de cada práctica tomando como decisión final si esta es aceptada o no,
dependiendo del riesgo con el que se cuente, si no lo es las acciones destinadas a
esa práctica deberán ser modificadas, se crean soluciones en base a los problemas
y más que eso gracias a la plantación de evita llegar a los problemas previniendo lo
que pudiera pasar en un futuro.

Fuentes Bibliográficas:
 Qué es SG-SST y cuál es su importancia. (s. f.). https://www.chubb.com/co-
es/pymes/articulos/que-es-sg-sst-y-por-que-es-importante.html

 OHSAS 18000. (s. f.). EcuRed. https://www.ecured.cu/OHSAS_18000

Seguridad e Higiene.
 (s.f.). Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2014/10/ohsas-18001-politica-
seguridad-salud-trabajo/

 Águeda Eduardo, D. M. (2015). Prevención de riesgos laborlaes, Seguridad y salud laboral.


Paraninfo, S.A.

 Elkan, M. (12 de Marzo de 2018). Obtenido de Distribución en Planta y Manejo de Materiale:


http://formevalproyectos.blogspot.com/2018/03/distribucion-en-planta-y-manejo-de.html

 Moliner, R. D. (1999). Guía Práctica Para la Prevención de Riesgos Laborales. Lex Nova.

 Niebel, B. (s.f.). Ingeniería Industrial de Niebel.

Seguridad e Higiene.

You might also like