You are on page 1of 10

Lugares de trabajo, manipulación de

cargas y electricidad
Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
No dejes de ver…
Bibliografía

Test
9
TEMA
Lugares de trabajo, manipulación de cargas y electricidad
Esquema

Lugares de trabajo Manipulación de cargas

TEMA 9 – Esquema
Definiciones Concepto de manejo de cargas

Legislación aplicable Legislación aplicable

Proceso de evaluación y Riesgos y medidas preventivas

2
medidas preventivas

Electricidad

Concepto de corriente y voltaje

Legislación aplicable

Efectos sobre el cuerpo humano

Riesgos y medidas preventivas

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial
Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 9: Lugares de trabajo, manipulación


de cargas y electricidad del manual de la asignatura.

Además deberás descargar y leer el documento “NTP 400. Corriente eléctrica:


efectos al atravesar el organismo humano” que encontrarás en la sección “A fondo”
de este mismo tema.

Por último, será necesario consultar la normativa:


R.D 486/1997 sobre lugares de trabajo.
R.D. 487/1997 sobre manejo manual de cargas.
R.D. 614/2001 sobre riesgo eléctrico.

9.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Los objetivos y conocimientos a adquirir son:

Saber identificar para cada lugar de trabajo la reglamentación aplicable.


Ser capaz de distinguir diferentes áreas en un lugar de trabajo.
Conocer el procedimiento a seguir para evaluar correctamente los indicadores de
riesgo en lugares de trabajo.
Ser capaz de identificar la existencia de manejo manual de cargas.
Ser capaz de identificar indicadores de riesgo en la manipulación de cargas.
Conocer el procedimiento a seguir para evaluar correctamente los indicadores de
riesgo en manipulación de cargas.
Conocer los efectos sobre el cuerpo humano de la electricidad.
Distinguir entre diferentes tipos de accidente eléctrico.
Saber determinar medidas preventivas en riesgo eléctrico.

TEMA 9 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

9.3. Introducción

El gobierno, previa consulta a las organizaciones empresariales y sindicales, ha


regulado a través de normas reglamentarias determinadas materias referentes a
“requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de
la seguridad y salud de los trabajadores” (art.6 LPRL), de entre los reglamentos que
regulan lo arriba indicado están:

R.D 486/1997 sobre lugares de trabajo, que traspone la directiva 89/654/CEE.


R.D. 487/1997 sobre manejo manual de cargas, que traspone la directiva
90/269/CEE.
R.D. 614/2001 sobre riesgo eléctrico, que traspone la directiva.

El R.D 486/1997 se centra en el “área o lugar de trabajo”, no refiriéndose por tanto a


“cómo” hace su trabajo una persona sino “dónde” lo hace. El lugar de trabajo se estudia
tanto desde el punto de vista de seguridad, como de higiene y ergonomía.
Posteriormente se tratará este contenido de modo individual en otra asignatura del
máster (“Seguridad en el trabajo”).

El R.D. 487/1997 está centrado sobre todo en “cómo” hace su trabajo una persona. Es
un reglamento que afecta tanto a la especialidad de seguridad como de ergonomía.

En lo referente al R.D. 614/2001, se centra tanto en las instalaciones y en las tareas


en las que la electricidad está presente. En el presente capítulo explicaremos los efectos
de la electricidad sobre el organismo, así como los tipos de accidente eléctrico y
medidas técnicas de protección. El contenido de electricidad está dentro de la
especialidad de seguridad. El reglamento al que se hace mención será tratado en otra
asignatura del máster (“Seguridad en el trabajo”).

TEMA 9 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

+ Información

Lecciones magistrales

Locales de descanso e interruptores diferenciales

En esta lección magistral hablaremos de los requisitos que deben cumplir los locales de
descanso y conocer cómo es el funcionamiento de un interruptor diferencial como
dispositivo de protección frente a contactos eléctricos.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 9 – + Información 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

A fondo

NTP 400. Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano

El enorme desarrollo de la electricidad en el campo de la utilización ha ido acompañado


de una preocupación prevencionista, que ha generado la evolución de nuestros
conocimientos acerca del comportamiento del cuerpo humano al someterle al paso de
la electricidad.

Esta NTP se limita al accidente eléctrico ocasionado por el paso de la electricidad a


través de nuestro organismo, tratando de dar el más reciente enfoque causa-efecto.

En esta NTP nos vamos a referir a la publicación más reciente, la norma CEI 479-11994
tratando con especial interés la «fibrilación ventricular», que constituye la causa
esencial de los accidentes mortales debidos a la electricidad.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/04/NTP-400.pdf

Diccionario de Prevención de Riesgos Laborales

Pardo Gato, J.R. (2012). Diccionario de Prevención de Riesgos Laborales. Albacete:


Bomarzo.

El Diccionario de Prevención de Riesgos Laborales


contiene, define y clarifica el léxico general de la lengua
hablada en España en materia de prevención de riesgos
laborales, incluyendo entre sus voces términos y
expresiones. La utilidad de este libro radica en que
agrupa infinidad de términos sobre conceptos utilizados
habitualmente en el campo de la prevención.

TEMA 9 – + Información 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Otros textos de apoyo

Son interesantes también para comprender mejor esta lección:

Guía Explicativa del R.D. 486/1997 de lugares de trabajo:


https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+p
ara+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relativos+a+la+
utilizaci%C3%B3n+de+lugares+de+trabajo/deac8eb9-e242-48c4-a634-
4cf88927fff7
Guía Explicativa del R.D. 487/1997 de manejo de cargas.
https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+p
ara+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relativos+a+la+
Manipulaci%C3%B3n+manual+de+cargas/ea346e94-dcda-4523-8b24-
dbb474f9c0eb
Guía Explicativa del R.D. 601/2001 de riesgo eléctrico.
https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+p
ara+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relacionados+co
n+la+protecci%C3%B3n+frente+al+riesgo+el%C3%A9ctrico/7455ad76-c68b-498a-
b898-cdb8e09baa4f
NTP 588. Grados de protección de las envolventes de los materiales eléctricos.
https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_588.pdf/bdeb68e3-becb-
4c26-910d-51ac75df3684

TEMA 9 – + Información 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

No dejes de ver…

Manipulación manual de cargas

Minivídeo sobre recomendaciones de manejo manual de cargas. Vídeo realizado por


INSST-ERGO.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=3BP62XEoEUI

Bibliografía

Calvo Sáez, J.A. (1998). Trabajos y maniobras en instalaciones eléctricas de baja


tensión. San Sebastián: APA.

VV.AA. (2007,2010). Prontuario de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid:


Wolters-Kluwer.

TEMA 9 – + Información 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Test

1. Dentro de actividades que tienen que ver con el control de riesgos y medidas
preventivas en lugares de trabajo, el técnico de prevención podrá:
A. Supervisar los reconocimientos médicos del personal de nueva incorporación.
B. Realizar actividades de toma de datos para la evaluación de riesgos.
C. Definir la formación e información específica de los trabajadores en materia de
prevención.

2. En el RD 486/1997 nos podemos encontrar disposiciones mínimas de los lugares de


trabajo referidas a:
A. Máquinas y equipos de trabajo.
B. Condiciones ambientales.
C. Manipulación manual de cargas.

3. El espacio mínimo por trabajador, según se indica en el RD 486/1997, será de:


A. 2 m2.
B. 3 m2.
C. 3 m3.

4. El nivel de iluminación requerido para un lugar de trabajo con áreas de uso habitual
sería de:
A. 500 lux.
B. 100 lux.
C. 200 lux.

5. ¿Cuánto debe pesar una carga para que sea considerada por sí misma un riesgo?:
A. Más de 25 kg.
B. Más de 15 kg.
C. Más de 30 kg.

TEMA 9 – Test 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

6. ¿Cuál de estas medidas piensas que es prioritaria a la hora de minimizar el riesgo de


manipulación manual de cargas?
A. Formar e informar a los trabajadores específicamente sobre el manejo manual
de cargas.
B. Suministrar a los trabajadores guantes y fajas para evitar cortes y trastornos
músculo-esqueléticos.
C. Sustituir por manejo mecánico en la medida de lo posible.

7. El doble aislamiento es una medida de protección contra:


A. Contactos eléctricos directos.
B. Contactos eléctricos indirectos.
C. La evaluación de riesgos.

8. La electrocución sería un accidente eléctrico de consecuencias:


A. Mortales.
B. Leves.
C. Graves o muy graves.

9. Un aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la manipulación manual
de cargas sería:
A. El ritmo del trabajo impuesto.
B. Las características del medio.
C. Ambas respuestas son correctas.

10. Las escaleras presentes en los lugares de trabajo deberán:


A. Tener los lados abiertos protegidos a cualquier altura.
B. Estar dotadas de pasamanos de 90 cm de altura en el lado cerrado siempre y
cuando el ancho de la escalera supere los 1,20 m.
C. Estar provistas de barandillas, que dispondrán de una barra intermedia y un
rodapié con las dimensiones adecuadas.

TEMA 9 – Test 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like