You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE SONORA

Unidad Regional Centro


División de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación
Licenciatura en Educación
Nombre de la Asignatura: Ciclo vital del ser humano I
Clave: Créditos: Horas totales: Horas Teoría: 5 Horas Práctica: Horas Semana:
10 80 0 5
Modalidad: Presencial Eje de formación: Básica
Elaborado por: Ma. Guadalupe González Lizárraga, Ángel Vera Noriega y Rosario López
Antecedente: N/A Consecuente: Ciclo vital de ser humano II
Carácter: Obligatorio Departamento de Servicio: Departamento Psicología y Ciencias
de la Comunicación
Propósito:
Esta materia se ubica en el segundo semestre en el eje básico en la medida que forma parte de las disciplinas que
confluyen en la educación con relación al desarrollo individual del ser humano.
I. Contextualización
Introducción:
El estudio del desarrollo humano para la educación se constituye en un elemento clave desde la perspectiva
psicológica, en la medida que el sujeto se forma y aprende conforme interacciona con otros sujetos y los objetos.
Para el licenciado en educación es fundamental conocer las principales características y aportaciones teóricas que
se han estudiado a partir de los cambios que se producen en el ser humano, en la medida que podrá identificar
períodos sensitivos en los cuales es más propicio desarrollar ciertos tipos de comportamientos, desde el afectivo
hasta el intelectual. El programa se divide en cinco unidades:
UNIDAD I: Se revisan los conceptos básicos y nomenclatura específica del desarrollo humano.
UNIDAD II: Se revisan las etapas evolutivas que corresponden a la gestación y los primeros años de vida.
UNIDAD III: Se examina la infancia haciendo énfasis al proceso de lenguaje, también se revisan los procesos de
lecto-escritura y pensamiento matemático.
UNIDAD IV: Se aborda la adolescencia en especial la búsqueda de identidad, la relación con otras personas, y
algunos aspectos relacionados con la educación escolar.
UNIDAD V: Se examinan algunos tópicos emergentes presentes en la adolescencia.
En resumen, este programa se trabajará de manera presencial, y principalmente se revisarán temas relacionados con
las etapas evolutivas por las que atraviesa el ser humano desde sus nacimientos hasta la adolescencia. La dinámica
del proceso enseñanza aprendizaje es la siguiente: Algunos temas son expuestos por el maestro y algunos otros por
los estudiantes.
Perfil del(los) Poseer Licenciatura en Educación, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología o
instructor(es): licenciaturas afines en áreas relacionadas al campo específico de la materia.
Preferentemente con grado académico de maestría o especialidad afín al campo de
estudio de la materia.
Con experiencia y desarrollo profesional comprobada cuando menos de dos años en
áreas afines al campo de la materia.
Contar con experiencia docente de al menos dos años a nivel superior.
II. Competencias a lograr
Competencias genéricas a desarrollar:
 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Capacidad Comunicativa.
 Pensamiento crítico.
 Trabajo colaborativo.
Competencias específicas:
 Analiza de manera crítica las aportaciones teóricas de las diversas ciencias que estudian los procesos
educativos en diferentes contextos de formación.
 Identifica la diversidad del desarrollo humano en diferentes contextos educativos, mediante el análisis de
los elementos del proceso de formación, a fin de reconocer la necesidad del estudio interdisciplinar del
fenómeno educativo dado su complejidad.
 Conoce y utiliza las diferentes teorías psicológicas que fundamentan a la educación.
Objetivo General:
Distinguir patrones característicos del ser humano en desarrollo desde su gestación hasta la adolescencia a partir
del reconocimiento de los periodos sensitivos correspondientes a fin de detectar tópicos emergentes en este campo.
Objetivos Específicos:
 Identificar de manera diferenciada los conceptos básicos del desarrollo humano mediante el estudio de las
principales teorías que explican el ciclo vital a fin de describir los elementos que diferencian el desarrollo
de los individuos.
 Describir de manera precisa las principales características de las etapas formativas mediante el estudio de
los procesos que experimenta el ser humano en los primeros años de vida a fin de conocer las diferentes
dimensiones del desarrollo.
 Diferenciar de manera efectiva los principales componentes del proceso de lectura y escritura y de la
estructuración del pensamiento matemático mediante el estudio de los progresos en la infancia a fin de
conocer la conformación del lenguaje y pensamiento.
 Describir de manera precisa los procesos de formación de la identidad mediante el estudio de la etapa de la
adolescencia a fin de describir las relaciones personales que el adolescente establece y su influencia en el
aprendizaje.
 Exponer de manera precisa los tópicos emergentes de la infancia y de la adolescencia mediante la
indagación de las problemáticas actuales a fin de explorar las situaciones que se presentan en el contexto
educativo.
Unidades Didácticas:
Unidad Didáctica I – Conceptos básicos del desarrollo psicológico.
Unidad Didáctica II – De la concepción a los primeros años de vida (0 a 2 años).
Unidad Didáctica III - La infancia (3 a 11 años).
Unidad IV - Adolescencia (12 a 15 años).
Unidad Didáctica V– Tópicos emergentes en la infancia y adolescencia.

III. Didáctica del programa


Unidad Didáctica I – Conceptos básicos del desarrollo psicológico
1.1 Etapa, estadio o dimensiones
1.2 Ciclo vital, historia conductual o historia autobiográfica
1.3 Proceso de maduración biológica y maduración psicológica
1.4 Principales elementos del contexto que diferencian el desarrollo de los individuos
1.5 Diferencias en la etnia y la cultura
1.6 Las diferencias individuales como forma de abordar la educación
1.7 Diferencias en el estilo de aprendizaje y evaluación individual
Unidad Didáctica II – De la concepción a los primeros años de vida (0 a 2 años)
2.1 Desde la gestación al nacimiento – la formación de una nueva vida – etapas del desarrollo prenatal-
proceso del nacimiento-complicaciones en el nacimiento.
2.2 Los primeros patrones de vida: alimentación, sueño y vigilia.
2.3 La estimulación inicial en los primeros años de vida (0 a 2 años).
2.4 Comunicación no verbal en los primeros años de vida.
2.5 Socialización – juego, apego hasta la explosión del lenguaje.
2.6 Vínculos afectivos y desarrollo.
Unidad Didáctica III - La infancia (3 a 11 años)
3.1 El Hilo conductor – el lenguaje y el pensamiento.
3.3 Desarrollo afectivo emocional (3 a 5 años).
3.3 De la infancia a la pre-adolescencia (7 a 12 años).
3.4 Desarrollo cognitivo: nuevos enfoques en el pensamiento formal.
3.5 Pensamiento matemático.
3.6 Procesos de lecto-escritura.

Unidad IV - Adolescencia (12 a 15 años)


4.1 Búsqueda de la identidad en la adolescencia.
4.2 Vínculo con los pares y familia.
4.3 Desarrollo moral, autocontrol.
4.4 Principales problemas escolares en esta etapa (permanencia, rezago, orientación educativa).
4.5 Motivación en el proceso enseñanza aprendizaje en la adolescencia.
4.6 Evaluación del aprendizaje individual en el aula con adolescentes.

Unidad Didáctica V– Tópicos emergentes en la infancia y adolescencia


5.1 Adolescentes institucionalizados.
5.2 Bandas y conductas delictivas.
5.3 La música y el deporte en esta etapa de vida.
5.4 Principales trastornos en la adolescencia.

Criterios de desempeño
 La participación asistencia en la materia es obligatoria.
 Entrega de trabajos académicos solicitados por el maestro de la materia en tiempo y forma.
 Exposición grupal del tema asignado por el maestro de la materia en tiempo y forma.
 Participación activa en clase.

Experiencias de Enseñanza / procesos y objetos de aprendizaje requeridos Exposición del maestro


 Inducción al curso
 Diagnóstico de conocimientos previos relacionados con los contenidos a abordar.
 Organizadores anticipados que faciliten el enlace entre el conocimiento previo y el requerido de acuerdo a
las unidades de aprendizaje.
 Selección y/o integración de técnicas expositivas, de discusión grupal mediada y de tipo vivencial para el
tratamiento de los contenidos de acuerdo con su naturaleza.
 Preguntas intercaladas entre los diferentes momentos de desarrollo de contenidos, dirigidas a la
comprensión, discusión /o reflexión de la esencia, causalidad, modalidad, trascendencia, tiempo y espacio
que precisa el objeto de estudio en cuestión con base en guías de lectura.
 Asesoría y/o acompañamiento individual o grupal para la elaboración de ejercicios de práctica y productos
finales de aprendizaje con base en guías para su elaboración.
 Retroalimentación respecto a los ejercicios de práctica y avances de productos finales de aprendizaje
presentados.
 Evaluación cuantitativa o cualitativa del desempeño mediante indicadores y herramientas de calificación y
productos de aprendizaje entregados.
 Recapitulación de experiencias de aprendizaje desarrolladas en las diversas unidades de aprendizaje.
Experiencias de aprendizaje.
 Identificación de los componentes del programa, familiarización con los compañeros de grupo y
establecimiento de expectativas de aprendizaje.
 Identificación de conocimientos previos y requeridos en cada unidad de aprendizaje
 Evidencias de lectura previa de las referencias, básicas, complementarias o demás materiales de apoyo de
acuerdo al tipo el tipo de evidencia solicitada (mapa, resumen, tabla, diagrama, ficha, etc.)
 Participación activa en la ejecución individual o grupal de la técnica de enseñanza seleccionada para el
desarrollo de la clase y abordaje de contenidos.
 Expresión de ideas, opiniones, dudas, comentarios, etc. respecto a los contenidos y/o su tratamiento en
espacios de discusión mediada.
 Elaboración y presentación de productos de aprendizaje (ensayos, proyectos, estudios de caso,
exposiciones, guiones, carteles, etc.) de acuerdo al tiempo y forma requeridos previamente.
 Presentación de evaluaciones según criterios y herramientas establecidas.
 Exposición de comentarios, aprendizajes y experiencias acontecidas en el desarrollo de las diversas
unidades de aprendizaje.
Recursos didácticos y tecnológicos (material de apoyo):
 Laptop del participante y del instructor.
 Cañón.
 Pintarrón.
 Conexión a internet.
 Relación de contenidos (saberes) mínimos que debe incluir la asignatura.
 Estructura curricular del programa educativo.
Bibliografía:
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima edición.
Básica
México. McGRAW-HILL.
Pérez, N. y Navarro, I. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
Básica
vejez. España: Club Universitario

Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México. CENSE Learning. Básica

Ibáñez, P., Mudarra, M. y Alfonso, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la


infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Complementaria
Educación, XX1, No. 7, 111-113.
Rodríguez, G. (2006). Tipo de vínculo madre/ hijo y desarrollo intelectual
sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Interdisciplinaria. Vol.23, No. 2, 175- Complementaria
201.

Santrock, J. (2006).Psicología de la Educación. México. McGRAW-HILL Complementaria


IV. Evaluación Formativa de las Competencias
# Tipo Evidencias a evaluar Técnicas e instrumentos de evaluación Ponderación
(C,H,A)
1. C, H Examen parcial de Se evaluará el nivel de conocimientos 40%
cada unidad adquiridos en relación a cada unidad.

2 C, H, A Exposición en grupos Se evaluará la expresión verbal, el 40%


de tema asignado dominio del tema y la participación
colaborativa en grupos.

3 H Entrega de reportes de Se evaluará la capacidad de análisis y 10%


lectura síntesis de los materiales.

4 C, H, A Participación en clase Se evaluará la capacidad de discusión de 10%


los materiales abordados en la clase y el
respecto hacia la diversidad de
opiniones.

TOTAL 100%

C: Conocimientos H: Habilidades A: Actitudes

You might also like