You are on page 1of 9

PRACTICA N° 7.

EFECTO
FOTOELECTRICO
Alan Castellón García T00065859
Jhon Castro Jiménez T00054593
Katerin Burgos Gaitán T00059113
Juan Castro Morales T00066431

INTRODUCCION
En el presente informe se analizará el fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico, el cual
se produce cuando las partículas de luz (fotones, portadores de radiación electromagnética)
impactan sobre un material y movilizan sus electrones. Se analizará teórica y
experimentalmente para esto se aplicará y analizará la ecuación de Einstein para el efecto
fotoeléctrico, para entender la naturaleza y funcionamiento de este fenómeno.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Comprobar experimentalmente la
ecuación de Einstein para el efecto
fotoeléctrico y obtener un valor
experimental de la constante de
Planck.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar cada uno de los datos


obtenidos en el laboratorio
• A través de la ecuación de Einstein
rectificar los datos obtenidos en los
resultados

• A firmar teóricamente cada uno de los temas sobre efecto fotoeléctrico

MARCO TEORICO
o El efecto fotoeléctrico es el fenómeno enel que las partículas de luz llamadas fotón,
impactan con los electrones de unmetal arrancando sus átomos. El electrón se mueve
durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado
en las plantas que utilizan paneles solares, los cuales reciben la energía lumínica del sol
transformándola en electricidad.
el efecto fotoeléctrico puede ser explicado por
la teoría cuántica de la radiación
electromagnética, en la que la energía se
transfiere de forma discreta en los fotones. Esto
demuestra la naturaleza corpuscular de la
radiación electromagnética, ya que los fotones
son partículas discretas de energía en lugar de
ondas continuas de energía.

o la ecuación 𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝑒V0 se aplica en elcaso en


que el potencial eléctrico aplicado es lo
suficientemente grande como para detener todos
los electronesemitidos en el efecto fotoeléctrico.

En este caso, la energía cinética máximade los


fotoelectrones emitidos puede ser calculada
directamente a partir del potencial eléctrico aplicado.

o la ecuación 𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝑒V0 se utiliza paracalcular la energía cinética máxima de los


fotoelectrones emitidos en el efecto fotoeléctrico cuando se aplica un potencial
eléctrico lo suficientemente grande como para detener todos los electrones emitidos.
Para obtener la constante se realiza losiguiente Aplicamos luz monocromática a una
celda fotoeléctrica que contenga potasio La luz pasa por un aro que funciona comoun
ánodo que contiene una tensión la cuales producida por un capacitor que cargalos
electrones incidentes formando así la fotocorriente I
Se toman datos de la energía cinética producida a través de estas formulas

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝑒V0
𝑒V0 =hν–𝑊0

Si se representa la tensión limite en función de la frecuencia conseguimos una recta


pendiente m=h/e
Conociendo e podemos saber cuál es la constante de Planc

RESULTADOS Y ANALISIS

• MONTAJE EXPERIMENTAL

1) De acuerdo con el experimento, manteniendo el mismo filtro ¿cambió la tensión límite


cuando se cambió la intensidad del haz incidente en la celda fotoeléctrica? ¿Qué indica
el resultado?
f ΔV
Al variar la intensidad del haz incidente manteniendo el mismo 8,22 ∗ 10−3 𝐻𝑧 0,72
filtro podemos evidenciar que las variaciones en la tensión son 7,41 ∗ 10−3 𝐻𝑧 0,13
muy pequeñas o no son notorias. 6,48 ∗ 10−3 𝐻z 0,18
5,49 ∗ 10−3 𝐻𝑧 0,11
5,19 ∗ 10−3 𝐻𝑧 0,18

2) Realice una gráfica de V0 como función de la frecuencia .

𝑐
𝑓=
𝜆

C= Velocidad de la luz en el vacío.


𝜆= Longitud de onda

3∗108
1. 𝑓 = 365∗108 = 8,22 ∗ 10−3 − 3Hz

3∗108
2. 𝑓 = 405∗108 = 7,41 ∗ 10−3 − 3Hz

3∗108
3. 𝑓 = = 6,88 ∗ 10−3 − 3Hz
436∗108

3∗108
4. 𝑓 = 546∗108 = 5,48 ∗ 10−3 − 3Hz

3∗108
5. 𝑓 = 578∗108 = 5,19 ∗ 10−3 − 3Hz
Tabla 1
0,8

0,6

0,4

Tabla 3
1,5

0,5

Tabla 4
2

1,5

1
Tabla 5
2

1,5

3) Mediante regresión encuentre la función analítica que mejor se ajusta a la gráfica de


los datos experimentales V0 vs.

Tenemos que:
-Tabla 1: y = 160,32x - 0,8122
-Tabla 2: y = 136,86x + 0,1316
-Tabla 3: y = 157,25x - 0,0038
-Tabla 4: y = 331,41x - 1,7799
-Tabla 5: y = 353x - 1,8832

4) Construya una gráfica de la función analítica encontrada superponiéndola a la gráfica


con los datos experimentales realizada en el ítem 2.

Tabla 1 Tabla 2
0,8 1,5
y = 136,86x + 0,1316
y = 160,32x - 0,8122
R² = 0,9325
0,6 1
R² = 0,5423
0,5
0,2

0
0
Tabla 3 Tabla 4
1,5 2
y = 157,25x - 0,0038

R² = 0,9448 1,5 y = 331,41x - 1,7799


1

0,5 0,5 R² = 0,5377

0 0

Tabla 5
2

1,5 y = 353x - 1,8832

R² = 0,5869
0,5

5) Compare la función analítica encontrada en el ítem 3 con la ecuación (4) y


calcule:
a) La constante de Planck
b) La función de trabajo de la celda fotoeléctrica

c) La frecuencia de corte necesaria para


observar el efecto fotoeléctrico en la celda
utilizada .
𝑐
𝑓=
𝜆

Al aplicar la formula nos damos cuenta de que los


valores de las frecuencias necesarias son entre

d) Consulte una tabla de funciones de trabajo para diferentes materiales y diga


de que material estaría construida la celda fotoeléctrica utilizada.
REFERENCIAS

Efecto fotoelectrico, wikipedia, Recuperado el 30 de abril de 2023


https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3
%A9ctrico

Naturaleza de la luz, csic, Recuperado el 30 de abril de 2023


https://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz33.htm

Energia, khanacademic, Recuperado el 30 de abril de 2023


https://es.khanacademy.org/science/ap- chemistry/electronic-structure-of-atoms- ap/bohr-model-
hydrogen-ap/a/photoelectric- effect

You might also like