You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS
UAPA

ASIGNATURA:
Geodesia Satelital y laboratorio.
TEMA:
Tarea de la semana 5.

PARTICIPANTE:
Niovel capellán Luzón.

MATRICULA:
100042789

FACILITADORA:
JOSE GUILLERMO MERCEDES DÍAZ

CORREO ELECTRONICO:
100042789
RECINTO:
Cibao oriental nagua R.D (02-08-23)
INVESTIGAR Y HABLAR SOBRE...

3.1 Sistema de coordenadas geodésicas local.


Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite
asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados
en geodesia, navegación, cartografía y sistemas globales de navegación por
satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre.
Estos sistemas son necesarios dado que la Tierra no es una esfera perfecta.
Dentro de estos cabe distinguir los llamados sistemas locales, que utilizan para su
definición un elipsoide determinado y un punto datum, y los sistemas globales
cuyos parámetros están dados por una terna rectangular (X, Y, Z) cuyo origen se
encuentra en el geo centró terrestre. Para definir las coordenadas geodésicas
(latitud, longitud y altura) cuentan con un elipsoide de revolución asociado. En la
realidad tanto el centro como los ejes son inaccesibles en la práctica.
Estos son algunos ejemplos de los sistemas geodésicos más utilizados:

 WGS84, Sistema geodésico mundial que data de 1984.


 ED50, Datum europeo de 1950.
 ETRS89, Sistema de referencia terrestre europeo de 1989 muy similar
al WGS84.
 NAD83, Datum estadounidense de 1983 el cual es muy similar
al WGS84.
 PSAD56, Datum provisional sudamericano de 1956.
 SIRGAS, Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas.

3.2 Cálculo de coordenadas UTM.


Para encontrar coordenadas UTM en nuestro país, tendremos que buscar dentro
de las zonas 29T, 30T, 31T, 29S, 30S y 31S. En Google Earth por ejemplo las
podemos ver en la parte inferior derecha, la coordenada que se muestra es la
posición del cursor.
3.3 Cálculo de coordenadas tridimensionales.
Los vectores son herramientas útiles para resolver problemas bidimensionales. Sin
embargo, la vida ocurre en tres dimensiones. Para ampliar el uso de los vectores a
aplicaciones más realistas, es necesario crear un marco para describir el espacio
tridimensional. Por ejemplo, si bien un mapa bidimensional es una herramienta útil
para navegar de un lugar a otro, en algunos casos la topografía del terreno es
importante. ¿Su ruta prevista pasa por las montañas? ¿Hay que cruzar un río?
Para apreciar plenamente el impacto de estos accidentes geográficos, hay que
utilizar las tres dimensiones. Esta sección presenta una extensión natural del
plano de coordenadas cartesianas de dos dimensiones a tres dimensiones.
Como hemos aprendido, el sistema de coordenadas rectangulares bidimensional
contiene dos ejes perpendiculares: el eje horizontal x y el eje vertical y. Podemos
añadir una tercera dimensión, el eje z, que es perpendicular al eje x y al eje y.
Llamamos a este sistema el sistema de coordenadas rectangulares
tridimensionales. Representa las tres dimensiones que encontramos en la vida
real.

3.4 Problema geodésico directo:


El concepto de problema inverso no es unívoco, ya que dependiendo del campo
científico o técnico en que nos encontremos significará una cosa u otra. Así, en
geodesia los llamados problemas directo e inverso (o problemas principales)
tienen que ver con el transporte de coordenadas en la superficie del elipsoide:
mediante el problema directo se calculan las coordenadas de un punto B desde un
punto A a partir del acimut geodésico en A y la distancia que los separa, mientras
que si conocemos las coordenadas de A y de B el problema inverso nos
proporciona la distancia entre ambos y los acimuts correspondientes. En
cartografía matemática, por seguir con otro ejemplo propio de las ciencias
geográficas, los problemas directo e inverso tratan sobre la transformación de
coordenadas entre la superficie de referencia y el plano de la proyección.
3.5 Problema geodésico inverso:
Uno de los problemas clásicos de la geodesia geométrica es el
problema geodésico inverso, que consiste en la determinación de la distancia
geodésica entre dos puntos de la superficie del elipsoide terrestre y de los acimuts
en ambos puntos del arco de geodésica que los une.

HACER UNA CONCLUSION DEL TEMA.


En conclusión el sistema de coordenadas geodésicas local, son una redes de
sistema que se encarga en la rama de la topografía conectarse a una de esta para
realizar un levantamiento con equipos topográficos.

En pocas palabras las coordenadas UTM son putos que se utilizan para
referenciar cualquier punto de la superficie terrestre.

También podemos decir que cálculo de coordenadas tridimensionales estas son


un grupo de coordenadas que se ubican en un mapa.

Ya que dependiendo del campo científico o técnico en que nos encontremos


significará una cosa u otra.

Este es el problema geodésico inverso, que consiste en la determinación de la


distancia geodésica entre dos puntos de la superficie del elipsoide terrestre y de
los acimuts en ambos puntos del arco de geodésica que los une.
Gracias por su comprensión maestro.

You might also like