You are on page 1of 6

Actividad de conceptualización

Los suelos están en peligro, pero la


degradación puede revertirse, el crecimiento
demográfico, la industrialización y el cambio
climático, amenazan la salud del suelo.

El estado de los recursos de suelos en el


mundo, elaborado el por Grupo
técnico intergubernamental sobre los suelos de
la FAO, reúne el trabajo de unos 200 científicos
del suelo de 60 países. Su publicación coincide
con el Día Mundial del Suelo -que se celebra el 4 de diciembre- y también con la
clausura del Año Internacional de los Suelos 2015 de la ONU, una iniciativa que ha
servido para concienciar a nivel mundial sobre el denominado "aliado silencioso de la
humanidad".

1. Conforme equipos de trabajo, haga la lectura del documento entregado por el


instructor y analice la situación actual en la región del Tolima y el país, y debata
con sus compañeros el siguiente interrogante, teniendo en cuenta su rol como
futuro Tecnólogo en gestión de empresas agropecuarias.

¿Cuál considera es la principal problemática de los suelos con baja


productividad en el departamento y el país?

• De acuerdo a la anterior pregunta, escriba en una hoja su principal


hipótesis frente a la socialización de la lectura y lo
que analizó con sus Compañeros o individualmente,
mediante un mapa radial, ubique en orden de
prioridades cada una de las situaciones descritas.
• Haga un breve resumen de lo que significó el
documento de apoyo, “LOS SUELOS ESTAN EN
PELIGRO”, utilizando el tablero, pliegos de papel,
marcadores, etc… para la evidencia tome registro
fotográfico del trabajo grupal que servirá de soporte
en la plataforma territorio donde se hará la respectiva
valoración de parte de su instructor. Link de acceso
al archivo:

https://www.fao.org/news/story/es/item/357165/icode/

2. Realice la consulta de los siguientes conceptos y elabore un escrito no mayor a


dos páginas donde cite cada uno de ellos, haciendo mención a la conservación de
suelos y los recursos naturales, como futuro tecnólogo en gestión de empresas
agropecuarias.

Abonar, enmiendas, abonos verdes, coberturas, microbiología, agricultura,


agricultura de conservación, agricultura convencional, erosión, degradación
del suelo, agua de infiltración, agua disponible, agua sobrante; elementos
primarios, elementos secundarios, materia orgánica, mineralización,
residuos de cosecha.

Desarrollo:

1.
 Hipotesis: Uso inadecuado de los suelos y la errónea vocación

¿Por qué? Ya que sufre de sobreutilización por el exceso de cultivos y ganado


(1,06 millones de hectáreas) y el 9% son terrenos subutilizados (212 mil
hectáreas).

Esto convierte al Tolima en el noveno departamento con las peores prácticas en


sus suelos, superado solo por Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar, Caldas,
Córdoba, Santander y Bolívar.

“Las malas prácticas agropecuarias y la falta de un esquema de planeación en las


dinámicas del uso del suelo hacen que los terrenos sean más vulnerables a
padecer de los estragos de los fenómenos naturales. Por ejemplo, estos suelos ya
no pueden retener el agua suficiente para enfrentar un fuerte verano, lo que
representa que los ríos bajen su caudal y se vean afectadas de manera directa la
biodiversidad colombiana.

Dicho estudio del IGAC reveló que los municipios más vulnerables a padecer más
en “carne viva” los incendios forestales por la sobreutilización de sus suelos son
Chaparral, Ortega, Ibagué, Palocabildo, Líbano, Fresno, Ortega e Icononzo; y por
subutilización Guamo, Chaparral, Coyaima, Suárez, Espinal y San Luis.

Entre tanto, los 29 municipios que actualmente cuentan con alerta roja son:
Alpujarra, Ambalema, Armero (Guayabal), Ataco, Carmen De Apicalá, Chaparral,
Coello, Coyaima, Cunday, Dolores, Espinal, Falan, Flandes, Guamo, Icononzo,
Lérida, Melgar, Natagaima, Ortega, Piedras, Planadas, Prado, Purificación,
Rioblanco, Saldaña, San Luis, Suárez, Venadillo y Villarrica.

Forestal

Agrícola y
silvo
agrícola
Vocacion de
uso de las
tierras de
colombia
Conservación Ganadería
de recursos y silvo
hídricos pastoril

Agrosilvo
pastoril
2.

Abonar: Abonar consiste en aportar al suelo materia orgánica para


enriquecerlo y es uno de los últimos puntos que llevamos a cabo cuando
preparamos la tierra para sembrar. Se trata de una acción tan importante y
fundamental en agricultura como eliminar las malas hierbas, airear la tierra o
allanar el terreno

Enmiendas: La enmienda o acondicionamiento es el aporte de un producto


fertilizante o de materiales destinados a mejorar la calidad de los suelos (en
términos de estructura y composición, ajustando sus nutrientes, su pH ya sea
para su acidez o basicidad).

Abonos verdes: Son plantas con capacidad de adaptarse a diversos suelos


y climas, de rápido crecimiento y alto poder de producción de material
vegetativo. Se cultivan con el fin de proteger y recuperar el suelo. Se
encuentran en forma natural como malezas en áreas no cultivadas.

Coberturas: Los cultivos de cobertura dinamizan la producción agrícola, pero


a su vez presentan algunos desafíos. Los cultivos de cobertura son útiles
para: Proteger el suelo cuando no está cultivado. Suministrar una fuente
adicional de materia orgánica para mejorar la estructura del suelo.

Microbiología: La microbiología agrícola involucra el conocimiento de las


propiedades físicas y químicas del suelo, determinadas por los procesos que
conllevaron a su formación y evolución, así como el ciclaje de los elementos
importantes para la nutrición de las plantas.

Agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el


ser humano, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener
productos vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la
alimentación del ser humano y del ganado.

Agricultura de conservación: La agricultura de conservación del suelo,


según la FAO, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo
fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos
naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos
e insumos externos.

Agricultura convencional: la agricultura convencional se basa en la


intervención química para combatir plagas y malezas y proporcionan nutrición
vegetal. Eso significa pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos.

Erosión: La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que


producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.
Degradación del suelo: La degradación de la tierra es un proceso en el que
el valor del entorno biofísico se ve afectado por una combinación de procesos
inducidos por el hombre que actúan sobre la tierra. Se considera como
cualquier cambio o alteración de la tierra que se perciba como perjudicial o
indeseable.

Agua de filtración: La filtración del agua es un procedimiento que permite


someter al agua a un sistema diseñado para eliminar sólidos disueltos y
agentes contaminantes.

Agua disponible: Es la cantidad de agua disponible para el crecimiento de


las plantas y se encuentra entre la Capacidad de Campo y el Punto
Permanente de Marchitez. Saturación - se refiere al contenido de agua del
suelo cuando prácticamente todos los espacios están llenos de agua.

Agua sobrante: Aguas atribuidas por una concesión o un título legítimo para
el uso privativo de las aguas, y que no son utilizadas por su titular.

Elementos primarios: Son aquellos elementos nutritivos que las plantas


necesitan en gran cantidad. Por lo general los suelos no contienen la
cantidad suficiente que requiere una cosecha abundante. Elementos
secundarios: Son aquellos elementos nutritivos que las plantas necesitan en
cantidad moderada.

Elementos secundarios: Forman parte de todos los seres vivos.


Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento correcto del
organismo. Son el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro.

Materia orgánica: La materia orgánica es materia conformada por


compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que
alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de
residuo en el ambiente natural.

Mineralización: La mineralización en la ciencia del suelo es la


descomposición de los compuestos químicos en la materia orgánica,
mediante la cual los nutrientes de esos compuestos se liberan en formas
inorgánicas solubles que pueden estar disponibles para las plantas. La
mineralización es lo opuesto a la inmovilización.

Residuos de cosecha: Hay dos tipos de residuos de cultivos agrícolas. Los


residuos de campo son materiales que quedan en un campo o huerto
agrícola después de que se ha cosechado el cultivo. Estos residuos incluyen
tallos y rastrojos, hojas y vainas de semillas. El residuo puede ser arado
directamente en el suelo, o quemarse primero.

You might also like