Proyecto Feria de Ciencias 23

You might also like

You are on page 1of 9

POR UN LULES SIN

DENGUE

Justificación
Este año nos planteó el desafío de enfrentar nuevamente un epidemia de
Dengue, pero esta vez afecta a varias provincias de nuestro país,
especialmente Tucumán esto debe en gran medida la cambio climático que
enfrena nuestro planeta lo acelera la diseminación del dengue en el territorio y
en las regiones tropicales de todo el mundo. Las precipitaciones en ciertas
áreas y el incremento general de la temperatura proporcionan condiciones
ideales para que los mosquitos que transmiten el virus causante del dengue se
reproduzcan y migren a nuevos territorios.
En los últimos meses toda la comunidad ha sido afectada por esta enfermedad
infectocontagiosa, lo que genero la inquietud de los alumnos por conocer más
acerca de ella y el agente vector, en este caso el mosquito Aedes Aegypti.
Es por tal motivo que investigamos sobre esta enfermedad, surgiendo así
nuestra problemática: ¿Cómo nos libramos del dengue?
Se expusieron diversas ideas, llegando a la siguiente hipótesis: “La prevención
nos aleja del Dengue”
Recopilamos información de distintos texto expositivos, lo que nos permitió
saber sobre cuáles eran las características de la enfermedad, los síntomas,
que medidas debe tener en cuenta la persona infectada, y lo más importante
¿cómo podemos prevenir esta enfermedad? Así de esta manera comenzó
nuestra investigación.

Problema
Dado que los casos de Dengue han ido en aumento en los últimos meses, tanto alumnos como
docentes se han visto afectados por esta enfermedad y nuestra localidad presenta el mayor
número de contagios, surgió nuestro problema.

¿Cómo nos libramos del Dengue?

Hipótesis
Con el problema planteado, surgió una hipótesis

La prevención nos libera del Dengue

Objetivos
Identificar las características de la enfermedad del Dengue.
Distinguir cuales son consecuencias del Dengue para tomar los
recaudos necesarios.
Reconocer los ambientes que favorecen la incubación del mosquito
Aedes Aegypti.
Concientizar sobre la importancia de la prevención del Dengue.
Recolección y análisis de datos
Difundir la información recolectada.
Elaborar un repelente casero para ahuyentar el mosquito AedesAegypt
Resultado esperados
Lograr la concientización de las familias sobre la importancia de la
prevención del dengue.
Producir material de difusión
Sistematizar la información recibida

Contenidos
Lengua. La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros. Producción de texto expositivo, encuestas,
comunicación de informes, folletos.
Ciencias sociales: análisis de encuestas, impacto social de las mismas.

Metodología
Búsqueda de información en diarios, revistas, libros e internet.
Registro de la información. Trabajos de concientización sobre
prevención y dengue.
Estudio de los lugares donde se reproduce el mosquito.
Videos de campaña de prevención del ministerio de salud pública.
Lectura y análisis de textos sobre las de propiedades de las plantas.
(citronela)
Análisis de lo investigado

Marco teórico

DENGUE
EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR UN VIRUS QUE SE TRANSMITE A TRAVÉS
DE LA PICADURA DE UN MOSQUITO PERTENECIENTE AL GÉNERO AEDES, PRINCIPALMENTE AL
AEDES AEGYPTI, QUE ES EL VECTOR DE LA ENFERMEDAD.

ESTE MOSQUITO TIENE HÁBITOS DOMICILIARIOS, POR LO QUE LA TRANSMISIÓN ES


PREDOMINANTEMENTE DOMÉSTICA.

EL DENGUE ES UN PROBLEMA CRECIENTE DE LA SALUD


PUBLICA MUNDIAL, DEBIDO A VARIOS FACTORES: EL CAMBIO MOSQUITO DEL GENERO
CLIMÁTICO, EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN AEDES AEGYPTI, TRANSMISOR
ÁREAS URBANAS EN FORMA DESORGANIZADA, LA
DEL DENGUE.
INSUFICIENTE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE QUE OBLIGA A
SU ALMACENAMIENTO EN RECIPIENTES CASEROS
HABITUALMENTE DESCUBIERTOS, LA INADECUADA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Y LA GRAN
PRODUCCIÓN DE RECIPIENTES DESCARTABLES QUE SIRVEN COMO CRIADEROS DE
MOSQUITOS.

ESTE TIPO DE ENFERMEDADES CARACTERIZADAS POR SER TRANSMITIDAS POR VECTORES


TIENEN LA PARTICULARIDAD DE QUE PARA SU PREVENCIÓN ES NECESARIO TRABAJAR EN LA
IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DEL VECTOR QUE LA TRANSMITE, EN ESTE CASO, EL
MOSQUITO AEDES AEGYPTI.

CARACTERÍSTICAS DEL MOSQUITO


EL CICLO DE VIDA DEL HUEVO O LARVA, A PUPA A MOSQUITO ADULTO VOLADOR ES DE 8
DÍAS Y OCURRE EN EL AGUA. EL MOSQUITO ADULTO PUEDE VIVIR HASTA UN MES. HAY 4
SEROTIPOS QUE PUEDEN CIRCULAR: DEN1, DEN2, DEN3, DEN4.

SE CRÍA EN RECIPIENTES CON AGUA ACUMULADA EN LOS ALREDEDORES DEL HOGAR.

PONE SUS HUEVOS EN LAS PAREDES DE ENVASES CON AGUA, DONDE PUEDEN SOBREVIVIR
POR MESES Y NACEN SUMERGIDOS BAJO EL AGUA.

LOS MOSQUITOS REPOSAN USUALMENTE DENTRO DE LAS CASAS Y LAS HEMBRAS SON LA
QUE PICAN.

EL MOSQUITO DEL DENGUE NO SE PRODUCE EN ZANJAS, DRENAJES, CANALES,


HUMEDALES, RÍOS O LAGOS POR LO TANTO, ES INÚTIL VERTER CLORO EN ELLOS.

TIPOS DE DENGUE

LA ENFERMEDAD PUEDE PRESENTARSE COMO:


En el área de lengua los alumnos leerán el cuento “El mosquito Lito”
dado hace referencia a la prevención y eliminación de criaderos.
Debido a que todavía no llegó la vacuna la única forma de controlar la
enfermedad es prevenirla.

Los alumnos realizan una encuesta para indagar el nivel de


conocimiento que tienen sus familiares, vecinos y compañeros sobre
esta enfermedad.
Los datos obtenidos serán analizados y expuestos en la feria de
ciencias.
Como ultima activada los alumnos harán un repelente casero para
distribuir en la escuela.
Actividades lúdicas

You might also like