You are on page 1of 4

|

Secundaria
DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 3°, 4 Y 5°
DIMENSION: Dimensión Personal
HABILIDADES
Autoestima
SOCIOEMOCIONALES

PROPÓSITO Los/las estudiantes a través del diálogo reflexionan y reconocen su voz interior identificando
sus características y fortalezas personales
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan a través de análisis de casos completando historias aprender a
escuchar su voz interior.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Reconoce y menciona sus características físicas, intelectuales y emocionales, así como sus gustos, intereses y actitudes.
Identifica características comunes con sus compañeras y compañeros.
● Reconoce y menciona sus fortalezas, talentos y lo que le gustaría mejorar de sí mismo(a).
● Reconoce y menciona los hallazgos y comentarios que sus compañeras y compañeros le expresan, es decir, es capaz de recibir
y asimilar de forma positiva aquello que permite mejorar.

La adolescencia es una etapa en la cual se configuran cambios


significativos de carácter interno y externos propios de la edad que la o el
adolescente descubre y desarrolla a partir de la exploración y decisiones
que va tomando como parte de su definición personal. En este contexto,
la opinión de quienes les rodean, así como sus propias voces internas,
podrían fortalecerlos o debilitarlos, llegando incluso a descalificarlos, en
el caso de adolescentes con autoconceptos débiles o aún por consolidar.
Pensemos, por ejemplo, en una o un estudiante que le atribuye una alta
calificación a la suerte y no a su propio esfuerzo, otra u otro que considera
que no tiene las habilidades para asumir el liderazgo de su equipo en una
actividad académica, o alguien que elige creer que no podrá llegar a ser
un profesional exitoso porque en su familia nadie ha realizado estudios
superiores. Estos son algunos de los casos que podrían cambiar si
fortalecemos oportunamente el autoconcepto.
Para fortalecer su autoconcepto, las y los estudiantes desarrollarán tres actividades en esta experiencia, en las que
asumirán el rol de investigadores, responsables por reconocer los mensajes que ellas y ellos mismos se envían con
esa voz interior que los motiva o los limita. Esto permitirá que puedan moderarla y convertirla en un recurso para
la construcción de su confianza e identidad.

Analiza la siguiente imagen y luego resondre


|

Secundaria
Discutiste con tú hermano o hermana y estas tan
enojado que quisieras pegarte.
Piensas

¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por otro que


te ayude a controlar la rabia?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………
¿Por qué crees que somos capaces de cambiar de pensar frente a alguna circunstancia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Es posible que haya personas una voz interior en nosotros? Explícalo por favor

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Se trata de esa voz con la que dialogamos a todas horas, en ocasiones llamada
«la voz de la conciencia», «voz mental» o también «diálogo interno». Aunque,
en términos científicos, sería más adecuado referirse a ella como la voz del
córtex pre-frontal.
A modo de definición, se puede decir que es una narración que nace en el
interior de todo ser humano y se proyecta, generalmente, hacia el futuro a
modo de preparación para los acontecimientos venideros. O, dicho de otra
manera, es una voz que surge desde dentro de ti para ayudarte, en base a los
recuerdos, a decidir qué hacer y cómo hacerlo.
Esta voz se va construyendo paulatinamente desde la temprana infancia. Al principio, se manifiesta de una forma
muy evidente, seguro que en más de una ocasión has escuchado a un niño expresar en voz alta sus pensamientos.
Pero después, a medida que crecemos, ese discurso se va desplazando hacia el interior, convirtiéndose en un
diálogo privado.

¿La voz interior


es un
Dimensión dialógica, que monólogo o un
Dimensión de
defiende que este discurso diálogo?
condensación, entendida
interno puede equipararse, por como el grado de detalle
su complejidad, al discurso con que alcanza ese
cualquier otra persona. razonamiento interior.

dimensión de intencionalidad,
relacionada con la conciencia y el inconsciente, y que se
refiere al grado de voluntariedad del habla interna.
|

Secundaria
Como hemos visto, el diálogo interno es un fenómeno complejo y
multifacético que tiene un enorme impacto en la estructura de nuestro
cerebro y en nuestro comportamiento. Es necesario para ordenar
nuestras ideas y planificar nuestras acciones.
Pero ¿Qué sucede cuando este diálogo no nos ayuda, sino que más
bien nos boicotea o nos limita? El profesor de la Escuela de medicina
de la Universidad de Yale John H. Krystal, advierte de que “un diálogo
interno negativo y persistente debilita múltiples estructuras
neuronales haciendo que las personas sean más vulnerables al estrés”.

Por este motivo, todos deberíamos


aprender a ejercer un control de calidad
sobre el mismo y hacer que esta capacidad
de “hablar con uno mismo” sea funcional.
Para ello debemos de darnos cuenta de cómo es y cómo afecta a nuestras emociones y
conductas.

Para poder controlar nuestro diálogo interno debemos detectar cómo se


genera y si su intensidad es elevada.
Debemos de prestar especial atención, observar y detectar si alguno (o
varios) de los estilos negativos descritos está muy presente en él.
Mediante un proceso de entrenamiento, las personas podemos aprender a
modificarlo, generando pensamientos y afirmaciones más funcionales. De
esta forma nos ayudarán, como hemos apuntado antes, a promover el
autoconocimiento y con la planificación de nuestras acciones de forma
efectiva.

1.- Ponte en las situación y luego responde

¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por uno que te


Estas triste porque no te invitaron a
haga sentir menos triste?
una fiesta.
……………………………………………………………………………………
Piensas
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………
|

Secundaria
Estas ansioso por qué tienes que ir a un ¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por otro que te
lugar donde no conoces a nadie . ayude a controlar tu ansiedad?
Piensas …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………

• ¿Qué crees que hubiera pasado si esas personas no hubieran podido cambiar sus pensamientos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.-¿Qué fue lo que más les gustó de esta sesión? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Por qué es importante tener una voz interior propia que nos ayude a manejar nuestras emociones?

……………………………………………………………………………………………………………………………….,……………………………
……………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….
4.- En qué situaciones crees que tendrías que usar tu voz interior?
……………………………………………………………………………………………………………………………….,……………………………
……………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para
evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré en logrando?
proceso
de
lograrlo
Reconocí y mencioné de manera abierta hacia mis
compañeros(as) las características físicas, intelectuales,
emocionales, sociales (tanto las que me gustan de mí
mismo como las que no), con seguridad y claridad.
Dialogue con sinceridad de los aspectos de mi físico o
personalidad que me gustaría cambiar o que me generan
cierta incomodidad.
Identifique y mencione los cambios que he
experimentado en los diferentes aspectos de mi persona.

You might also like