You are on page 1of 33

MODULO 3

LA CONSTRUCCION DEL BIENESTAR PERSONAL Y PROFESIONAL


EL BIENESTAR
El término bienestar pertenece a cada quien de manera particular: lo que es
bienestar para una persona, no necesariamente lo sea para otra.
Si pensamos en la construcción del bienestar, nos acercamos a la idea de que es
posible trabajar de manera orientada en el bienestar personal y posiblemente
también en lo que conocemos como “buscar la felicidad”. El término felicidad nos
remite a un sentir que asocia experiencias, juicios, creencias y aprendizajes
alrededor de lo que conocemos. a mejorar también el bienestar en las
organizaciones; es decir, el bienestar impacta en el dominio del trabajo. y que a su
vez nos promueva una inquietud propia de los seres humanos desde hace miles
de años: la posibilidad de alcanzar la felicidad
¿La felicidad es una emoción con la que se nace o podemos aprender a ser
felices?
Mucho tiempo atrás los seres humanos teníamos una esperanza de vida de tan
solo 30 o 40 años, por eso solo invertíamos en sobrevivir. No se trata de un todo o
nada, sino de un continuo que incluye pequeños detalles que nos acercan a un
estado de bienestar. En la lista de variables encontramos: la importancia de la
vida social, la familia, los amigos. Estar en contacto con gente y evitar la soledad
es sin lugar a dudas una variable relevante. También relacionarnos de manera
satisfactoria, encontrar pareja, cultivar relaciones nutritivas, cultivar el optimismo
y perdonar; son factores que producen mayor satisfacción que la acumulación de
cosas materiales y la preocupación extrema por el dinero. mantenernos activos,
hacer cosas que nos salen bien, gustarnos a nosotros mismos, tomarnos las cosas
con calma, la libre determinación.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Warner Wilson realizó una amplia revisión sobre el bienestar subjetivo. Concluyó
que una persona feliz es joven y saludable, educada, bien remunerada,
extrovertida, alegre, casada, con alta moral y autoestima laboral, con aspiraciones
modestas y con una amplia gama de inteligencias.
Psicología positiva: Que tiene como propósito investigar acerca de las fortalezas y
virtudes de las personas, los efectos que tienen en nuestras vidas y, a su vez, en la
sociedad. A nivel individual, la psicología positiva se enfoca en aspectos como: la
capacidad para el amor, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la
perseverancia, el talento, el perdón, la sabiduría, la espiritualidad. Podemos
considerar todos estos aspectos como fortalezas. A nivel social, explora virtudes
como el altruismo, la civilidad, la tolerancia, el trabajo ético.
Calidad de vida, bienestar subjetivo, bienestar social, satisfacción vital: son
términos relacionados con la felicidad. Diversos consensos científicos parecen
concluir que:
1. El bienestar posee una dimensión básica y general que es subjetiva.
2. El bienestar contiene dos fases: una centrada en aspectos afectivo-emocionales
(estados de ánimos de las personas); y otra centrada en aspectos cognoscitivos
valorativos (cómo valoramos nuestra propia vida). Otros autores (Casullo, por
ejemplo) proponen una tercera dimensión que puede englobar lo vincular.
Comúnmente se denomina felicidad al bienestar subjetivo que experimentamos
cuando sentimos muchas emociones agradables y pocas emociones
desagradables. En una consideración general, cuando nos sentimos satisfechos
con la vida.
Podemos decir entonces que una fórmula posible para explicar el bienestar o la
felicidad se puede deducir con un balance entre emociones (+) y (–), en el que
exista un saldo mayormente positivo, además de sentir satisfacción vital, que
equivale a percibir mayor bienestar o felicidad.
Todo emprender de desarrollo personal para expandir nuestras habilidades y
saberes (incluido el bienestar) requiere emprender cambios individuales. Para que
esto suceda es importante asumir que dicha tarea nos demandará esfuerzos,
concentración, tiempo, y nuevas actividades. También es importante tener
presente que todo eso reconfigurará nuestras metas, que los progresos serán
minúsculos en algunos casos, pero que la suma de desplazamientos nos conducirá
a alcanzar lo que buscamos.
EXPECTATIVAS VS FELICIDAD
Esto ocurre cuando hacemos cosas novedosas, pero a medida que aumenta su
frecuencia, la novedad decae naturalmente y las emociones que experimentamos
no suelen tener la misma intensidad que al principio. Lo que sentimos en la
espera no es igual a lo que sentimos mientras lo transitamos: podemos vivirlo
intensamente, o tal vez no se corresponda a lo esperado y experimentemos
frustración.
El teorema de Thomas explica que las personas no solo reaccionamos a una
situación, sino también al significado que le atribuimos a la situación. Si las
personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus
consecuencias. Las expectativas influyen en la felicidad, pero no es el único factor.
La diferencia positiva o negativa es lo que importa de las expectativas.
La sensación inmediata de felicidad depende de la distancia entre lo que puedo
conseguir y lo que espero. Posiblemente el conflicto radique en las
comparaciones que hacemos. Aprender a regular la imaginación nos ayuda a
gestionar mejor las expectativas.
Una clave es conectarnos con lo que estamos haciendo. Lo mismo suele ocurrir
con las cosas cotidianas, se pierde la conexión con el aquí y el ahora.
Conectarnos con el aquí y ahora es una posibilidad concreta: una forma de
experimentar, sentir, descubrir y aprender. Detengámonos ahora a delimitar al
menos 3 variables implicadas en este camino de alcanzar bienestar:
Consciencia personal: Conocernos y saber cuánto es bueno regular nuestras
ilusiones, nuestros pensamientos, nuestras emociones.
Creatividad: Para encontrar el contraste, y descubrir qué brilla más. Como la
experiencia de los colores similares, si colocamos dos colores similares podremos
darnos cuenta cuál es más brillante (en lugar de comparar opuestos como blanco
y negro, por ejemplo).
Conexión: La atención lo es todo. Si abordamos con apertura lo que el día nos
trae para descubrir, estamos cercanos a emocionarnos. Si nos emocionamos,
aprendemos. Se trata de permitir que el día cambie a partir de nuestro cambio de
actitud, para poder descubrir.
CASO OBSERVADO POR LA UNIVERSIDAD SIGLO 21
Después de un año y algo de pandemia, casi la mitad de los argentinos no está
satisfechos con su vida.
¿COMO SE MIDE?
ENCUESTAS TELEFONICAS, 3 AÑOS LO VIENEN HACIEDNO EN 7 PAISES DE
ARGENTINA, CON PREGUNTAS ESTANDARIZADAS, a través de un modelo que se
llama Perna (experiencia de emociones positivas y con qué frecuencia tenes
logros). También midieron niveles de bienestar psicológicamente percibido,
niveles de bienestar con lo que hacen en el día a día, con que frecuencia te sentís
entusiasmado, con que frecuencia se te pasa el tiempo cuando haces lo que
haces. La clave es encontrar sentido en lo que hacemos.
MODELO PERMA
PERMA creado por Martin Seligman quien es considerado el padre de la psicología
positiva. Sus aportes nos permiten descubrir no tanto una definición de felicidad o
de bienestar subjetivo (individual o colectivo), sino las variables implicadas en el
bienestar en términos propios de la psicología.
El foco está puesto en identificar con énfasis aquellas cualidades positivas o
potencialidades (fortalezas) humanas. Identificar experiencias positivas, rasgos
positivos individuales, institucionales y de organizaciones, que generan
ecosistemas de bienestar.
P : positive emotion.
E : engagement. Compromise
R : relationship. Relacion
M : meaning. Sentido
A: accomplishment. Logro
EMOCIONES
No se aprenden académicamente, se experimentan. son inherentes a la condición
humana. Son un proceso altamente adaptativo por dar prioridad a la información
relevante para la supervivencia. Este proceso se activa cuando detectamos algún
cambio psíquicamente significativo.
Por ello las emociones poseen un carácter subjetivo. implica un sistema de
procesamiento de la información altamente jerarquizado cuya principal función
es la organización de toda nuestra actividad, para lo que pone a disposición los
restantes procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el
pensamiento, la comunicación verbal y la no verbal, y también la motivación.
Clasificamos, por ejemplo, emociones negativas como el temor, la tristeza, la ira, y
las colocamos como los primeros alfiles de defensa: las usamos para afrontar
ofensivas o amenazas y hemos sido creativos en la medida que las condiciones de
vida en comunidad fueron cambiando.
De hecho, si preguntáramos cuántos tipos de emociones negativas conocemos y
cuántas emociones positivas, para una gran cantidad de personas el listado de
emociones negativas sería más sencillo de completar. Todas las emociones tienen
un componente sentimental, uno sensorial, uno reflexivo y uno de acción.
Emociones positivas: Tienen un objetivo en nuestra evolución porque aumentan
nuestros recursos intelectuales, físicos y sociales, y los hacen perdurables; de esa
manera generan reservas para afrontar amenazas o peligros. Son con las que
experimentamos expansión y que amplían nuestro repertorio de acciones,
generar estados subjetivos agradables. Hoy sabemos que las emociones positivas
nos ayudan a transformarnos para mejor. La ciencia nos revela que las emociones
modifican nuestro esquema celular, y con esto también la escritura de nuestro
ADN.
En 1998, Bárbara Fredickson publica un artículo sobre la importancia del rol de las
emociones positivas, Postula que nuestro foco de atención se centra
fundamentalmente en aquello que nos permite asegurar nuestra supervivencia.
Sin embargo, las emociones positivas nos traen un complemento: amplían
nuestra atención, Las emociones positivas suelen tener una atracción menor, se
experimentan como más cortas o de menor duración en comparación con las
emociones negativas. La tendencia a prestar mayor atención a situaciones menos
agradables está más presente en nosotros que prestar atención a aquellas más
agradables Es más posible que algo molesto capte nuestra atención con más
potencia y mayor actividad de alerta que algo agradable. Aunque las emociones
positivas están ligeramente más presentes que las negativas, no son tan intensas
en su experimentación. Se postula así la teoría de la ampliación y construcción
emocional.
La ampliación: significa que en el momento en el que se experimenta una
emoción positiva, se amplía nuestra capacidad de atención, se amplían recursos
cognitivos, solemos observar más cosas, ya que se establecen mayores
conexiones de alto nivel, se incorporan más conceptos, ideas, etc. Esta mirada es
una mirada de corto plazo. Sin embargo, podemos incorporar una mirada de largo
plazo.
La construcción a largo plazo: experimentar emociones positivas permite
experimentar expansión de nuestra conciencia, lo que nos ayuda a modificar
quiénes seremos en el futuro próximo. Vale aclarar aquí que esto no es lo mismo
que reducir emociones negativas.
Lo que nos sugiere esta última aclaración es que, si aumentamos nuestra dieta de
experiencias positivas, con un incremento paulatino, nuestros hábitos tenderán a
cambiar. Implica esfuerzo y continuidad.
Tal como podemos observar, en la medida en que incorporamos emociones
positivas nuestro día es más positivo y, por lo tanto, constituye un reservorio
disponible para afrontar momentos desagradables. El estudio realizado en
personas que iniciaron un aprendizaje de meditación (con ejercicios de cultivación
de emoción, como la compasión) demuestra que al cabo de 3 meses esas
personas reportaban un aumento significativo de emociones positivas y que
podían expandirse a sus relaciones interpersonales.
También se observaron disminución de dolores de cabeza, de estómago, y
cambios en el músculo cardíaco a nivel de ritmo. Al incorporar una dieta de
emociones positivas experimentaremos, al cabo de 3 meses, cambios en nuestro
bienestar a niveles físicos, interpersonales e intrapersonales.
La acumulación de micro momentos positivos nos dará como resultado macro
momentos positivos, y con ello la sensación de bienestar.
“Las investigaciones sugieren que cuanto mayor es la felicidad, se registra mayor
productividad y mayores ingresos.
E: Engagement
Mihaly Csikszentmihalyi estuvo presente desde los inicios de los estudios de
psicología positiva, en primeras publicaciones junto a Seligman, dejándonos el
legado del fluir que es un estado que mezcla una tarea de absorción y
concentración alta: como la creación de una burbuja que favorece el bienestar. El
fluir, según este autor, es un estado psicológico universal que podemos
experimentar todos y está estrechamente asociado al rendimiento óptimo. El
estado de fluir es otra forma de construir felicidad.
Características del estado de fluir
Hay un desafío que está en igualdad con las habilidades de una persona.
Hay una absorción en la acción (estoy haciendo algo) y quedó capturado por ella.
Hay una meta clara hacia la que avanzo.
Concentración. Estoy con atención plena sin irme por tiempo prolongado.
Olvido de uno mismo, se desactivan los pensamientos autorreferenciales. El yo
desaparece, no pienso en mí mismo.
El tiempo se transforma, algunas personas sienten que el tiempo se para o vuela.
Una característica de un estado de flow es que no experimentamos
conscientemente ninguna emoción. Nuestra maquinaria de pensamiento se
centra de tal forma en lo que hacemos, que todo lo superfluo queda afuera.
Puede ser superfluo: un pensamiento, una distracción; esto desaparece y así
otorga alivio a nuestro cerebro y nuestro estado emocional.
El estado de fluir y el rendimiento
Vitalidad percibida + concentración = engagement.
Algunos estudios indicaron que las fortalezas individuales influyen en la pasión
dedicada a la tarea, pero no viceversa. La pasión no es una variable que nos ayude
a entrar en estado de flow, pero sí potencia nuestras fortalezas. El fluir es un
estado de rendimiento óptimo que surge a partir de un reto o una meta que nos
planteamos y que nos motiva. Está en línea con las habilidades que tenemos. no
tiene relación con el mindfulness: es conciencia más apertura sobre lo que está
sucediendo; es decir, se respira de manera consciente y también con apertura a lo
que sucede en el contexto.
En el Flow, en cambio, la receptividad es limitada y con apertura relativa: solo hay
conexión con la tarea.
R: Relationship (relaciones sanas)
Es el pilar central no solo por estar en el centro del modelo PERMA, sino por lo
que implica para los seres humanos la construcción de relaciones positivas, somos
seres sociales por naturaleza, y contar con adecuadas relaciones sociales es
indispensable para nuestro bienestar., suponen un factor de protección y de
apoyo extremadamente poderoso y por ende, importante y necesario. Así pues,
este factor hace referencia a mejorar nuestras relaciones personales, lo que
también implica la mejora de nuestras habilidades personales
Una de las grandes contribuciones en relación con pensar nuestros vínculos llegó
de la mano de Christopher Peterson. Su frase más reconocida es sobre la
importancia de hacerle saber a las personas que nos importan, que realmente nos
importan. Él decía que podemos saber que determinadas personas son
importantes, pero ellos lo ignoran hasta que se lo decimos de manera explícita.
Hacerlo trae enormes beneficios.
En un estudio del año 2002 sobre una población de estudiantes de
aproximadamente 225 de carreras de grado, tomaron como referencia los 40
estudiantes que indicaban ser más felices y los 40 menos felices. Descubrieron
que los estudiantes auto percibidos más felices hacían referencias a:
Tener muchas relaciones sociales;
Tener relaciones de pareja sólidas.
La soledad es uno de los problemas actuales más endémicos. Es un estado tóxico,
ya que nos dispone a la hipervigilancia: se percibe amenaza social con mayor
frecuencia, se generan sesgos de momentos en los que solo nos sentimos
rechazados, aparecen procesos conductuales que condicionan la posibilidad de
interactuar más libremente, se activando el HPA (eje hipotálamo-pituitario-
adrenal) que nos afecta fisiológicamente.

MA: Meaning accomplishment (el sentido vital o para qué de la vida)


Este factor se refiere a la búsqueda de trascendencia, la sensación de que
estamos realizando acciones con impacto en algo más grande que uno mismo.
Implica establecer y alcanzar metas alineadas a valores que nos trascienden.
Todos necesitamos darles un sentido a nuestras vidas para tener un sentido del
bienestar.
Una vida plena y con sentido es de alguna manera una alternativa a la
comprensión de felicidad. La idea de sentido guarda relación con algo que
trasciende a nuestra individualidad y nos ayuda a poner orden en nuestra vida.
Algunas coincidencias en investigaciones indican que existe un sentido si, por
ejemplo, tenemos:
Consideración de que la vida es significativa y tiene valor;
Un propósito que nos encamina hacia el futuro;
Coherencia en nuestra historia, elecciones y sentido que le damos al mundo.
Así como felicidad y sentido no necesariamente deben estar disociadas, también
es cierto que no siempre se dan juntas. Por ejemplo, hacer cosas que me hagan
sentir feliz no necesariamente tiene sentido: tomar un trago con amigos. En otras
ocasiones, pensar en hacer un determinado esfuerzo (estudiar para una materia,
por ejemplo) supone algo que me da sentido, pero no necesariamente felicidad.
Hacer cosas que nos permitan hacer conexiones entre felicidad y sentido. Esto
modifica nuestra forma de vivir la vida. Mili Esfahani, filósofa y escritora, rescata 4
elementos que están implicados en dar sentido a la vida:
Pertenencia; Tiene que ver con el tipo de relaciones que tenemos. un tipo de
relación en la que nos sentimos valorados por ser quienes somos, de manera
intrínseca, al igual que valoramos a la persona con la que nos relacionamos.
cuando nos sentimos finalmente aceptados tal cual somos. La clave es la
legitimación del otro y la conexión real que tenemos en una conversación.
Propósito: Es un componente del sentido, el que nos guía hacia el futuro. Tiene
como implicancia hacer un aporte para alguien más. suma de pequeñas cosas
conectadas a algo más global; son ellas las que nos dotan de propósito.
La trascendencia: son esas experiencias explicadas en conexión con algo
superior, un ejemplo es cuando contemplamos un cielo con estrellas, las
experiencias de naturaleza sublime, inspiradora. Otras formas de transitar
experiencias de trascendencia se dan con la práctica de la meditación o la oración,
también con movimientos colectivos. Básicamente disminuimos nuestra
individualidad y sentimos que estamos conectados a algo más grande que
nosotros mismos. Cambia nuestra perspectiva de las cosas, nos compendia con el
todo. Junto a la trascendencia experimentamos admiración.
La narrativa: la historia que nos contamos de nosotros mismos. Cómo llegamos a
ser quienes somos, y quiénes somos en el presente.
Pascal va todavía más lejos: “La grandeza del hombre reside en saberse miserable.
Un árbol no se sabe miserable.” Se trata de una idea aparentemente paradójica:
la grandeza del ser humano reside en aceptar su miseria, su profunda
precariedad.
Una idea equivalente será levantada por el filósofo alemán contemporáneo, Peter
Sloterdijk, al sostener que “el hombre es un animal fracasado”: un ser vivo
arrojado a la existencia en condiciones de extrema precariedad y obligado a
compensar sus debilidades para poder sobrevivir. Uno de sus principales recursos
para lograrlo es su capacidad de lenguaje. Gracias a él, los seres humanos pueden,
por un lado, establecer vínculos sociales que le permiten encarar de mejor
manera los desafíos que resultan de su inicial precariedad.
Pero el disponer de tal capacidad de conciencia le impone al ser humano un
precio: saberse miserable. El reconocimiento de su miseria obliga al ser humano a
levantarse por sobre ella y ello implica asignarle un sentido a su vida. La búsqueda
de sentido de vida representa la forma como buscamos superar la miseria y
precariedad de nuestra existencia.
Pascal nos señala: “Los seres humanos, al no poder evitar la muerte, la miseria, la
ignorancia, se han puesto de acuerdo para ser felices no pensando en ello”. Esto
representa una de las premisas centrales de su filosofía. La idea de que, si
miramos descarnadamente nuestra existencia, por lo general sentimos que no
somos capaces de sobrellevar lo que esta mirada devela y por lo tanto optamos
por quitar la mirada, por negar las dimensiones miserables de nuestra existencia.
Los seres humanos, según Pascal, optan por conducir sus vidas por el camino de la
inautenticidad, de lo que caracteriza como la diversión: Está asociado con lo
diverso y con lo divergente. También con el, con el entretenerse y con lo
divertido. Implica desviarse, salirse del camino principal, alejarse de la senda. Se
le vincula con la distracción, con la evasión, con perder la atención y el foco.
Permite asociarlo con la idea de llevar una “vida distraída”, que se centra en lo
accesorio y evita poner atención en lo principal. Ello apunta a la noción de
inautenticidad, a la idea de llevar una vida de espaldas a la propia vida y a sus
desafíos fundamentales.
Cuando la diversión se detiene,
súbitamente despertamos y la angustia tiende a apoderarse de nosotros. En la
medida que no logramos sacudirnos de esa angustia, en la medida que ella se
proyecta en el tiempo, caemos en depresión.
Es innegable que muchos estados depresivos pueden remitir a causas orgánicas,
como lo son los desequilibrios hormonales. Pero más allá del dominio biológico, la
depresión también se expresa en el dominio existencial y lo hace como crisis de
sentido de vida, como clausura de las posibilidades que proyectamos en el futuro.
De lo que se trata es de revisar el compromiso ineludible de trabajar y
comprometernos en la búsqueda de un sentido que finalmente satisfaga nuestras
más profundas inquietudes. No es la acción lo que se valora en este caso, sino el
hacer, el trabajo, el esfuerzo que se justifica por sí mismo y no por lo que busca
alcanzar. La acción que reivindicamos y valoramos es aquella que se subordina al
logro de una existencia más plena y satisfactoria.
Tenemos que asumir la responsabilidad de construir y construirnos asumiendo
nuestra humanidad, incorporar lo que hemos descubierto hasta ahora de mano
de la ciencia, de la experiencia, de lo que otros nos aportan.
Tenemos que trabajar con esfuerzo en nuevas estrategias que nos ayuden a
alcanzar un bienestar que contenga un balance emocional pleno de sentido para
nosotros.Finalmente, la calidad de vida no puede ser un cúmulo hecho
exclusivamente de buenos momentos. La suma total de sentimientos
momentáneos, tal como propone Martin Seligman, es una falsa ilusión y una
fórmula imperfecta. No solo deseamos tener sentimientos y experiencias
positivas, nos sentimos con el legítimo derecho de tenerlos; pero hemos
inventado caminos poco agradables como las drogas, el alcohol, las golosinas, el
sexo sin amor, las compras.
Lejos de alegar que esta lista es mala, solo se busca demostrar que de refugiarnos
en ella solo sentiremos sed de espiritualidad. Todas aquellas emociones positivas
obtenidas de actividades ajenas a la conexión auténtica con nosotros mismos nos
envejece, nos provoca desolación, y la impresión de inquietud hasta la muerte.
Nada es más poderoso que vivir una vida auténtica.
Emociones negativas: Nos referimos aquellas cuya experimentación en nuestro
cuerpo y nuestros pensamientos suele restringirnos en nuestra capacidad para
hacer algo
Finalmente vale la pena indicar que no existen emociones buenas o malas, todas
son necesarias para la vida; todas son, de alguna manera, como los colores o la
música.
EDUCACION POSITIVA
Si pudiéramos imaginar un mundo que nos ofrezca una vida sana y plena, con
ingresos suficientes y dignos, con acceso al conocimiento y oportunidades para
desarrollar nuestras habilidades en plena armonía con el medio ambiente, un
mundo donde nos sintamos implicados, comprometidos y con sentido de
pertenencia; sin duda con todas estas condiciones ganaríamos bienestar. Uno de
los caminos que promueve este anhelo y/o propósito es una educación capaz de
integrar dimensiones del saber y dimensiones humanas socioemocionales.
Un modelo educativo basado en un ecosistema de educación positiva mira a sus
estudiantes con una perspectiva integral, y propone un conjunto de alternativas
orientadas al aprendizaje de habilidades socioemocionales y de saberes
disciplinares específicos.
La orientación profesional de los jóvenes adultos y de adultos en general, es una
herramienta fundamental para ayudarlos a navegar con éxito en los mercados
laborales en constante evolución.
La educación se convierte, de esa manera, en una posibilidad real de alcanzar una
mejor calidad de vida. alrededor del 57 % de los adultos en América Latina no se
capacita y no quiere hacerlo; y esta proporción está muy por encima del
promedio de la OCDE (49 %)
En la Universidad Siglo 21 consideramos que la educación es un motor de cambio
y transformación de la realidad. Tenemos la convicción de que si se transforman
las personas y se ayuda a desarrollar la mejor versión de sí mismas, contribuimos
a desarrollar el bienestar individual y social. con la pretensión de otorgar igual
importancia al desarrollo de habilidades académicas y humanas. No solo se
propone desarrollar un ecosistema para promover el bienestar de las personas
que lo integran, también asume y vincula su propósito como entidad educativa en
su responsabilidad de formar líderes y referentes en diversos campos
disciplinares. Con el sello de la EP, se busca formar profesionales capaces de
transmitir una visión en torno al bienestar que nutra a la sociedad en su conjunto,
que preserve la dignidad humana por sobre todas las cosas.
Esta transformación implica abordajes educativos integrales que contemplen no
solo el desarrollo de competencias y contenidos académicos, sino también la
formación de las fortalezas de carácter y la promoción del bienestar.
El bienestar es un sendero para el desarrollo óptimo. Sin él, las personas no
podemos afrontar el estrés cotidiano, desafiarnos, trabajar de forma productiva y
desarrollar nuestro talento. Promover el bienestar de los estudiantes favorece su
desempeño académico, sus vínculos sociales y la permanencia en los estudios.
La Educación Positiva plantea que los entornos educativos deben brindar espacios
y experiencias que promuevan el bienestar personal y social, sino que conlleva un
cambio cultural que ubica al bienestar como un factor estratégico y que motiva el
desarrollo del Ecosistema de Bienestar, el conjunto de agentes que forman parte
de la comunidad universitaria actúan de forma sinérgica e interdependiente para
potenciar el bienestar de las personas.
Se busca una armonía entre actividades curriculares y no curriculares, y se
incluyen la comunidad de alumnos, la de docentes y la de no docentes. Los
ecosistemas, al ser considerados interacciones de factores vivos y no vivos,
evolucionan e introducen cambios de manera dinámica.
Crear organizaciones saludables y ser agentes de cambio comenzando por uno
mismo.
Una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el
bienestar de sus empleados. La proporción de bienestar es importante: no es lo
mismo, en una escala de 0 a 10, tener 1 que tener 5, o tener 8, o 10. Hoy sabemos
que, a mayor bienestar positivo percibido, las empresas poseen mejor
producción, rendimiento y crecimiento creativo disponible.
Las mediciones del mundo actual indican que, a mayor esfuerzo por trabajar las
fortalezas de las personas en una organización, se da menor burnout
(enfermedades)menos enfermedades mentales que derivan en pedidos de
licencias, en errores, etc. Por esto se concluye que propiciar fortalezas para
abordar las problemáticas cotidianas favorece el Engagement (Desempeño) se
necesita compromiso y, por lo tanto, favorece un mejor desempeño.
La implicancia en el bienestar es una responsabilidad individual en primer grado.
Sin embargo, cuando nos vinculamos con otros, nuestros comportamientos son
diferentes.
Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los
procesos eficientes y efectivos logran mucho más cuando se ejercen estilos de
liderazgos inspiracionales; no ocurre lo mismo con aquellos liderazgos más
tradicionales o transaccionales. Los resultados de aplicar liderazgos positivos
favorecen que las personas desarrollen más efectivamente sus potenciales.
Aprender sobre nosotros mismos es una forma de identificar distinciones que nos
habiliten a poder intervenir primero en lo individual y, luego, en lo sistémico, para
procurar cambios duraderos, saludables y efectivos. Ello depende también de las
personas que conforman el sistema organizacional: el sistema es, en última
instancia, el resultado de la interacción de las personas que lo componen.
¿Cómo sacamos el mejor provecho de ser como somos?
En infinitas oportunidades hemos condicionado nuestras posibilidades de cambio
por relacionarlas a la forma particular de ser que somos, a nuestro carácter.
Decimos que una persona tiene mucho carácter, o que otra persona tiene buen
carácter. Sin embargo, el carácter guarda mucho más de lo que vemos, ya que
contiene muchos rasgos: el sentido del humor, la integridad, la confianza, la
moderación, la responsabilidad, el respeto. La combinación de nuestras virtudes y
defectos es lo que conforma nuestro carácter.

En general, todos los seres humanos poseemos alrededor de 4 o 5 virtudes mejor


trabajadas: a ellas las llamamos
Fortalezas del carácter: son las virtudes que más nos describen. Si alguien nos
describiera, de alguna manera revelaría estas virtudes más fuertes.
Así como tenemos esos rasgos más fuertes, también tenemos 2 o 3 rasgos que es
más necesario trabajar: nuestros defectos; todos los tenemos y son los actores
principales de nuestros problemas en la vida.
Cuando una persona tiene muchas fortalezas desarrolladas y pocos defectos,
entonces decimos que posee un buen carácter. Para lograr este desarrollo es
necesario conocernos a nosotros mismos. Como dijo Aristóteles, es importante
conocerse a sí mismo pues, de lo contrario, seremos desconocidos en nuestro
propio cuerpo. Para devenir un agente de cambio es importante concentrarse en
uno mismo para producir los mejores frutos individuales, de manera que el
intercambio con otros dé como resultado una interacción virtuosa. Descubrir
quiénes somos es comprender quienes somos y, por lo tanto, saber qué propósito
tenemos. Aprender de nosotros mismos para diseñar en quién queremos
convertirnos: ese es realmente el desafío que afrontamos.
Si los individuos emprendemos mejoras en nosotros mismos, entonces la
sociedad se vuelve mejor. Hoy sabemos que la
Plasticidad neuronal: nos permite aprender y cambiar, hasta que morimos.
MODULO 4
RESULTADOS EXPONENCIALES. EL DILEMA DEL CAMBIO
A veces es posible que la sola declaración de cambio no alcance para producirlo.
En este espacio entre el deseo de cambiar y las acciones que efectivamente
somos capaces de emprender, ocupan lugar los hábitos. En el año 2007, Stephen
Covey publicaba uno de los best seller que nos adentraba en el mundo de los
hábitos “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”. En el mismo, el autor
planteaba la idea de que un hábito se cambia por otro hábito. El tiempo que nos
lleva generar un hábito depende tanto de la disciplina que seamos capaces de
sostener con voluntad y esfuerzo, como del desafío. Aquellos que han
experimentado hacer ejercicios, saben que luego de tres o cuatro semanas
comienzan a sentir que les motiva haber regresado al gym y, posteriormente,
luego de tres meses, podrán decir que la rutina del gym se hace necesaria. Para
otros desafíos, como por ejemplo controlar la violencia, la ciencia ha identificado
los beneficios de las técnicas de respiración consciente.
Estas técnicas son milenarias y suelen dar sus resultados efectivos posteriores a
los ocho meses. Mindfulness es la técnica más difundida en la actualidad.
Nuestros modelos mentales poseen un mecanismo interno de autopreservación.
En ambos casos se encienden para uno u otro sentido, según necesitemos, es
decir, ambos aseguran tener una constante en temperatura automáticamente.
Ahora bien, los seres humanos también actuamos automáticamente, aunque no
seamos conscientes de ello, para mantener ciertas formas, justamente,
constantes en nuestras vidas. Sin embargo, el problema surge si en alguna
oportunidad el termostato queda pegado para uno u otro lugar, frio o calor, ya
que comenzaríamos a sentirnos incómodos. Lo mismo ocurre cuando tenemos un
modelo mental fijado y llevamos con éste una conducta improductiva.
Para poder avanzar, necesitamos depositar el peso en uno de los pies, elevar el
otro y así no caernos; esa equivalencia entre movimiento y desequilibrio se hace
evidente. Con esto queremos representar que para poder avanzar es necesario
abandonar la seguridad de estar en equilibrio. Para ello, es importante
comprender el sistema, el impacto de la posible acción. Solo tener buenas
intenciones no será suficiente para intentar cambiar algo. Cada vez que buscamos
generar un cambio, nos enfrentaremos a la antagónica decisión de conservarlo. El
primer gran desafío, será descubrir las fuerzas internas que no nos impulsan a
cambiar y que son, en gran medida, fuente de sufrimiento para muchos.Hay una
idea que rige este dilema de cambio y no cambio y es que todo lo que uno hace,
lo hace por algo. Muchas veces estas razones son conscientes y elegidas, pero
otras son inconscientes y automáticas.
Como plantea Rainer Maria Rilke (citado en Kofman, 2001, p. 24): “Quienquiera
que seas, alguna noche da un paso y sal de tu casa, que conoces tan bien. Allí está
el espacio enorme, tu casa yace donde él comienza”.
Los hábitos suelen ser una fuente de eficiencia para economizar; la mente se
habitúa a pensar a partir de supuestos fundamentales. Buscamos, por ejemplo, un
buzo perdido de manera persistente, porque sabemos que las cosas no
desaparecen en el aire, sino que debe estar en algún lugar. Toda explicación
razonable que podamos considerar será tenida en cuenta y, por consecuencia,
será descartada aquella que no se vea razonable.
La transformación de un modelo mental comienza por investigar las verdades
dogmáticas que lo sostienen. Si nos retomamos a las lecturas del módulo 3
recordaremos que nuestras experiencias no son la verdad de lo que pasa, sino lo
que interpretamos que nos pasa. Tal como plantea el neurofisiólogo Donal Hebb
(citado en Kofman, 2001, p. 15): “El mundo real es una construcción, y algunas
peculiaridades del pensamiento científico se hacen más inteligibles cuando este
hecho es reconocido”.
La distinción está entre el mundo y nuestra experiencia y visión del mismo. Todo
inicio de transformación se despierta cuando somos capaces de ver los supuestos
como lo que son y ponerlos siempre a revisión y examen.
Cómo afrontar el cambio en tiempos de redes sociales
Con la aparición de las redes sociales y la virtualidad pareciera que algunos
individuos, en lugar de acercarse a comunidades y con ello hacer más poderosos
sus círculos de influencia, se alejan de otros y pierden la capacidad para entablar
conversaciones poderosas.
Cuando hablamos de conversaciones poderosas nos referimos a aquellas que nos
habilitan a expandir nuestro círculo de influencias, con las que logramos mejores
resultados y con las que nos sentimos más plenos con nosotros mismos.
El ocio se instala como una forma de distracción para no ocuparnos de vacíos que
experimentamos, aumentando niveles de ansiedad, miedo, y finalmente sin
sentido. La palabra, con ella el lenguaje, nace frente a la necesidad de coordinar
acciones con otros.
Así vivimos más conectados paradójicamente desconectados, ya que nuestras
conversaciones, son precarias en ocasiones. Tanto en el dominio personal como
profesional. Afrontando incompetencias sobre temas difíciles como son la
equidad en las organizaciones, la libertad, la responsabilidad, el poder, etcétera.
El camino de construir el devenir profesional y, también, la vida personal, implica
necesariamente planificación, si lo que buscamos es construir responsablemente
oportunidades. Así, alguien que planifica tener una pareja no lo/a elige en la
primera oportunidad que se presenta, sino que busca características en el otro/a
que sean similares a sí mismo. Sin compromiso, la relación con uno mismo y con
los otros no tiene lugar posible.
Por otra parte, las redes profesionales nos brindan otro tipo de oportunidades..
Estas redes permiten no solo encontrar posibilidades laborales, sino también
contactar a inversores y socios.
LinkedIn: Permite cargar el perfil profesional, descargar artículos de personas e
instituciones posicionadas y conectar con posibilidades laborales.
Viadeo:Brinda la posibilidad de mostrar el curriculum vitae online, participar en
grupos de antiguos alumnos, emprendedores, etc.
Xing: Es una plataforma de networking que, justamente, permite gestionar
contactos y establecer relaciones entre profesionales de diversos sectores
About.me: Se trata de una especie de tarjeta personal online ya que unifica todos
los vínculos de cuentas de redes sociales y otros sitios web (por ejemplo, un blog)
en una sola presentación. El objetivo de esta red social es que los usuarios
consoliden su marca personal.
Friendsandjob: Funciona de manera similar a LinkedIn, incluso permite desarrollar
blogs personales. Al igual que About.me, el punto fuerte de esta red es el
personal branding. Tiene por objetivo que graduados y estudiantes se contacte
Womenalia; Se trata de la primera red social de networking para mujeres
profesionales. El objetivo es hacer visible el talento femenino en el mundo de los
negocios..
Universia: A diferencia de las mencionadas anteriormente, esta red social está
conformada por universidades, estudiantes y profesores.
Yammer; Es conocida como “Twitter de las empresas”, ya que es una red de
microblogging y permite la interacción instantánea entre sus miembros. Por
medio de esta interacción se busca mejorar la productividad y aumentar el
trabajo colaborativo.
Twitter: permite la vinculación entre profesionales.
Sin embargo, también existe un mundo más inmediato y cotidiano que es la
universidad, el club, el barrio, los colegios a donde fuimos, etc., en donde
podemos crear una red de contactos para beneficiarnos o aprovechar las
oportunidades. Allí, las competencias que estarán en juego no solo serán las de
manejo digital, sino, y sin lugar a dudas, las conversacionales y las de empatía. Es
importante tener en cuenta que estas competencias no implican ser carismático
para caer en aceptación, sino ser confiables.
Confiar y ser confiables son dos caras de la misma moneda, buscar en otros la
confianza es un camino que implica también construirla en nosotros primero. El
camino del devenir auténtico es quizás uno de los caminos más duros que
tenemos los seres humanos en la era de la distracción y la apariencia. La falta de
autenticidad implica la disolución de uno mismo..
El camino de decir lo que pensamos es un camino de autorrealización, integración
y plenitud. Ahora bien, esto no implica decir tal cual lo que pensamos, puesto que
ello es un rústico diamante sin pulir, que nos hace pagar en ocasiones grandes
precios, relaciones y oportunidades. La sinceridad tiene que ver con decir lo que
pensamos y sentimos, pero mejorando nuestro lenguaje, de manera que, al
hacerlo público, seamos conscientes de que podemos dañar. No es lo mismo
decir: “me haces sentir un inútil siempre que hablas”, que decir: “cada vez que
dices eso, no puedo dejar de sentirme inútil”.
Lo mismo sucede, en consecuencia, con aquello que decimos. Ser confiables
significa ser responsablemente coherentes entre lo que decimos y hacemos.
También implica replantearnos si nos queremos quedar en lugares donde nos
sintamos parte, o bien no coincidan nuestros valores. Todos somos parte
responsable de la construcción de redes conversacionales haciendo o dejando de
hacer. Lo que publicamos o lo que no, lo que decimos, lo que callamos, nos
permiten generar confianza, es decir, ser confiables y poder confiar, sin ser
ingenuos. No planteamos un mundo ideal, sino un mundo adulto.
Comprometernos con las interacciones humanas en cada sistema nos hace ser
mejores seres humanos, hacer realidad organizaciones profesionales más
sustentables, más conscientes, más humanas; ciudades, provincias y un país más
coherente y colectivamente consciente de su lugar en el mundo.
Las redes profesionales son redes conversacionales que ponen en evidencia
nuestras capacidades, talentos y saberes, al servicio de nosotros mismos y de
otros.. No somos ni seremos nunca nuestros currículos, nuestras fotografías, ellos
solo representan recorridos que narramos, vivencias que experimentamos, pero
no somos eso; sino que es una parte de lo que somos y, sobre todo, lo que con
ello podemos llegar a ser.
Ciencia y aprendizaje más avanzado: Es un deber ético que nuestro proceso de
toma de decisiones se base en información correcta y precisa. Si nuestro
conocimiento parte de información falsa o desacertada puede llevarnos a tomar
decisiones que nos afectan a nosotros mismos, a otras personas o a la
organización en la que trabajemos.
Ciencia y aprendizaje: hacia una formación profesional basada en la evidencia.
El proceso de toma de decisiones no debe basarse exclusivamente en la
experiencia profesional o en la intuición, sino que es crucial que se incorpore la
evidencia científica. Este proceso se conoce, en términos genéricos, como
prácticas basadas en la evidencia, es decir, el uso de evidencia científica para
tomar decisiones.
La lectura de papers científicos
En el caso expuesto, Carolina leía noticias que encontraba en la web. Sin
embargo, si queremos leer fuentes confiables y actualizadas, lo más
recomendable es acceder a la literatura científica, es decir, leer artículos de
investigación.
En términos generales, los artículos de investigación (también conocidos como
papers científicos) hacen referencia a un escrito académico que se caracteriza por
ser breve, periódico, y por transmitir a la comunidad científica los nuevos
conocimientos y avances de una disciplina.. La importancia de los papers es tal,
que se considera que un proceso de investigación no ha culminado hasta que no
haya sido publicado en una revista científica.
Existen muchas razones para responder a esta pregunta, pero cabe destacar
principalmente dos:
La primera es que los artículos científicos involucran un proceso de revisión de
expertos que garantiza la validez y confiabilidad de la información que
proporcionan (este aspecto se desarrollará con más profundidad
posteriormente).
El segundo motivo para leer artículos científicos obedece a las características
actuales de la sociedad de conocimiento. Más aun, dichos avances han llevado a
un profundo cambio en los modelos de. El Modelo tradicional de transmisión de
contenidos : se ha tornado ineficiente debido al rápido incremento en la
producción de conocimientos. En otras palabras, si queremos mantenernos
actualizados sobre los descubrimientos que ocurren en nuestra disciplina,
necesariamente debemos leer artículos de publicación periódica.
Por ello, los nuevos modelos de educación sugieren que el rol de los profesores
debería centrarse en la transmisión de las herramientas necesarias para que los
estudiantes puedan recabar información válida y actualizada mediante la lectura
de artículos de investigación.
Los artículos de investigación: involucran un proceso que garantiza la validez y
confiabilidad de la información que proporcionan. La característica básica que
diferencia a un artículo científico (o paper) de otros tipos de producción (como,
por ejemplo, un libro o una noticia) es el sistema de referato o también
denominado revisión de pares (peer review). Este proceso podría describirse
sintéticamente de la siguiente forma:
Una vez concluida una investigación, el investigador, elabora un informe (también
denominado manuscrito) que describa de manera detallada y transparente los
resultados de su estudio y la metodología utilizada para la obtención de los
mismos.
El investigador lo envía al editor de una revista científica, quien remite el
manuscrito a un comité evaluador o revisor (también denominado comité de
referato).
Habitualmente, se seleccionan a dos revisores expertos en el tema para que
realicen una evaluación del artículo de manera independiente y dictaminen si
cumple con los criterios de calidad científica, o bien si el trabajo necesita
correcciones.
Los revisores envían su dictamen al editor de la revista y éste se comunica con el
investigador.
El proceso puede repetirse hasta que los revisores dictamen la aceptación del
trabajo. Recién cuando el trabajo es aceptado por los revisores se publica el
trabajo en formato de artículo científico.
Es importante señalar que este proceso generalmente se realiza mediante un
sistema de revisión ciega (también denominada blind review). Este consiste en
que el editor envía el manuscrito a los revisores sin el nombre del autor y su
filiación institucional, para evitar posibles sesgos en la evaluación del trabajo.
Dado que el mismo es fundamental para garantizar la imparcialidad y la calidad
académica de los trabajos publicados.
Descripción y uso de bases de datos científicas
En el caso expuesto, vimos que Carolina accedía a noticias mediante redes
sociales. También es común que al querer buscar información utilicemos los
motores de búsqueda, como, por ejemplo, Google o Yahoo. A pesar de su utilidad,
estos buscadores no son específicos de una disciplina, ni se circunscriben al uso
de fuentes académicas,
Las bases de datos científicas refieren a:
Un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en soporte
electrónico que facilita el proceso de recuperación de información.. En efecto,
permiten localizar literatura científica relevante a través de la búsqueda en
artículos científicos, libros, tesis doctorales, entre otros documentos. Estas
características garantizan el acceso rápido y eficiente a información pertinente y
de calidad, la cual sería inaccesible si solo se apelara al uso de buscadores
generales.
La búsqueda básica usualmente puede realizarse por dos vías: la primera, consiste
en realizar una búsqueda de documentos introduciendo palabras claves (también
denominados descriptores). De esta forma, si estoy interesado en analizar
trabajos relacionados con el tema estrés laboral, simplemente debo introducir
este descriptor y clikear en buscar.
Existen dos bases de datos de amplio uso en idioma español y son: Dialnet
(http://dialnet.unirioja.es/) y RedALyC (http://www.redalyc.org/). La primera de
ellas es española e incluye una cobertura que supera las 9.000 revistas científicas
e incluye más de 4.000.000 de documentos científicos (artículos y tesis de
doctorado principalmente). Por su parte, RedALyC (Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal) posee una cobertura de menor
cantidad (aproximadamente 1000 revistas científicas), pero posiblemente de
mayor rigor científico. En efecto, se trata de una base de datos más restrictiva que
sólo incluye revistas científicas de alta calidad. Ambas bases de datos son en
español, gratuitas y de libre acceso.
Las bases de datos en idioma inglés poseen una estructura muy semejante a las
bases descriptas anteriormente. Sin embargo, su cobertura y calidad científica es
significativamente superior. Una base de datos muy utilizada por científicos y
profesionales es ScienceDirect (http://www.sciencedirect.com/). Para utilizar esta
base de datos deben utilizarse descriptores en inglés; en este caso, se utilizará
como ejemplo el descriptor burnout, que es la denominación científica e inglés de
estrés crónico.
Generalmente, el uso de este tipo de bases de datos permite el acceso a revistas
científicas de mayor impacto y rigor científico. Ciertamente, las investigaciones
más relevantes en una disciplina se publican en idioma inglés. Cabe destacar que
investigadores de todo el mundo optan por publicar sus trabajos en idioma inglés
para aumentar la visibilidad de los mismos. Sin embargo, publicar trabajos en
inglés tiene una desventaja: el acceso a las bases de datos es restringido, es decir
solo se puede acceder a los contenidos pagando los artículos.
A continuación, se presenta un listado de bases de datos de acceso libre y
restringido que pueden resultar de suma utilidad:
PudMed: permite la búsqueda en la base de datos MedLine. Dicha base, ofrece
información referencial sobre más de 4.800 revistas especializadas en el campo
de la medicina y la salud. Cabe señalar que a partir del PubMed Central se logra el
acceso a artículos en versión full text de manera gratuita. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Lilacs: es una base de datos conformada por diferentes centros del Centro
Regional Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud. Facilita el
acceso a diferentes fuentes de información, tales como artículos científicos, tesis,
conferencias, informes de investigación, entre otros. Disponible en
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/
iah.xis&base=LILACS&lang=e
PsycInfo: sin duda se trata de la mayor y más importante base de datos de
psicología del mundo. La misma posee un acceso restringido. Esta base de datos
fue creada por la American Psychological Association y contiene más de 1.688.000
registros y un crecimiento anual aproximado de 55.000. Disponible en
http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx
Scopus: base de datos de Elsevier que incluye más de 18.000 títulos. Su acceso es
restringido. Disponible en http://www.scopus.com/home.url
BDU y BDU2: base de Datos Unificada (BDU) es una base referencial que permite
la búsqueda simultánea en 80 bases de datos diferentes unidades académicas y
centros de investigación de Argentina. Por otra parte, el BDU2 permite el acceso a
publicaciones de libre acceso. Disponibles en http://bdu.siu.edu.ar/index.htm y
http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/query.pl. (…)
ICYT; IME; ISOC: bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), distribuidas por el CINDOC.
Su acceso es gratuito. Si bien se trata de una base de datos referencial, posee
algunos enlaces que permiten acceder al texto completo. Disponibles en
http://bddoc.csic.es:8080/inicio.html. (…)DOAJ: directorio de revistas de libre
acceso (Directory of Open Access Journal). Esta excelente iniciativa permite el
acceso gratuito y libre a artículos de alta calidad. Disponible en
http://www.doaj.org/. (…)
Eric: especializada en el tema de la educación, permite el acceso a una gran
cantidad de artículos científicos de calidad. Su acceso es restringido. Disponible en
http://www.eric.ed.gov/ (…)
Ebsco Host: base de datos que permite el acceso a texto completo. Incluye
búsqueda tanto en revistas locales como internacionales. Su acceso es
restringido. Disponible en http://search.ebscohost.com (Medrano, Kanter y
Trólogo, 2017, pp. 7-9).
¿Cómo acceder a investigaciones de Universidad Siglo 21?
La Universidad Siglo 21 cuenta con una Secretaría de Investigación que desarrolla
a más de un centenar de proyectos de investigación sobre diferentes campos de
conocimiento, tales como Derecho, Ciencias Humanas y Sociales, Administración y
Ciencias Aplicadas. La importancia de este tipo de investigaciones es doble ya
que, por un lado, se trata de investigaciones que cumplen con los estándares
científicos y, por ende, brindan información válida y confiable para el proceso de
toma de decisión. Por este motivo, es importante consultar investigaciones
locales que brinden información científica ajustada a nuestro contexto socio-
cultural.
Existen dos grandes vías de acceso a los artículos científicos publicados por la
Secretaría de Investigación: a) el repositorio, y b) Ateneo 21.
El repositorio de la Secretaría de Investigación es un espacio creado para el
almacenamiento, organización, preservación y acceso de las investigaciones
producidas en la Universidad Siglo 21. Es posible acceder a este repositorio desde
la biblioteca de la universidad o directamente desde la web en el siguiente link:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar
Ateneo 21 es otra manera de acceder y conocer las investigaciones que se
desarrollan en la universidad y que no comprendes. Más aun, te permite conocer
a los investigadores, contactarte con ellos e incluso poder sumarte a algún
proyecto de investigación que sea de tu interés.
Aprender a regular el estrés.
Para aprender a regular el estrés, en primer lugar, tenemos que conocer cómo
funciona, y reconocer la diferencia entre el estrés saludable y el estrés no
saludable.
el estrés puede ser considerado como un proceso que se inicia cuando percibimos
que una situación o acontecimiento desborda los recursos que tenemos para
afrontarla. En otras palabras, cada vez que experimentamos demandas que
superan nuestros recursos.
En términos evolutivos, las respuestas de estrés son indispensables para la
supervivencia. S Las personas contamos con la capacidad de anticipar problemas y
estresarnos durante semanas o meses por hechos que solo ocurren en nuestra
mente.
El estrés saludable involucra dos fases: a) una fase de tensión, donde el
organismo altera la homeostasis e invierte un extra de energía para responder a
las demandas de la situación, y b) una fase de restauración¸ en donde el
organismo debe invertir energía en recuperar su homeostasis.
Mientras estas fases se sucedan con normalidad, podemos hablar de un proceso
saludable de estrés el estrés es una respuesta que se desencadena cuando no
tenemos los recursos suficientes para afrontar una demanda. Esto ocurre con
mucha frecuencia en situaciones de aprendizaje. Pero, justamente, son este tipo
de experiencias las que nos permiten acrecentar nuestros recursos.
El aprendizaje, en gran medida, surge a partir del enfrentamiento de situaciones
demandantes, ya que al afrontar dichas demandas adquirimos nuevos recursos y
conocimientos, y es el que denominamos APRENDIZAJE
Tal como se puede observar en la figura anterior, podemos ver que entre el estrés
y el aprendizaje hay una estrecha vinculación.
En un principio, cuando se nos presenta una demanda nueva, quizás no contamos
con los recursos para poder afrontarla, lo cual nos genera estrés. Pero a medida
que vamos afrontando esta demanda, nuestros recursos van creciendo o
desarrollamos nuevos.
Viéndolo de esta manera, el estrés es algo saludable e indispensable para afrontar
situaciones desafiantes. Mientras logremos mantener un equilibrio entre las fases
de tensión y recuperación,
Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso natural se ve
interrumpido. Esto puede ocurrir fundamentalmente por dos motivos: a) por
excesos de demandas, que llevan a que nuestro organismo pase de una fase de
tensión a otra fase de tensión, o b) por la interrupción de la fase de recuperación;
esto puedo ocurrir, por ejemplo, cuando no logramos resolver el tema que nos
está estresando o seguimos pensando en estos temas a pesar de que ya no sea
necesario. El estrés crónico es el tipo de estrés que debemos aprender a
gestionar, ya que puede generar consecuencias adversas sobre nuestra salud,
motivación y desempeño. Cuando el estrés se vuelve crónico, aparecen dos
síntomas típicos: el agotamiento y el cinismo.
El agotamiento hace referencia a bajos niveles de energía. Empezamos a tener
dificultades para hacer las actividades cotidianas, nos levantamos cansados y con
la sensación de que tenemos menos fuerza para afrontar el día a día.
Estos síntomas de agotamiento ocurren, en parte, por la falta de recuperación.
Habíamos mencionado que el estrés saludable involucra una fase de tensión,
seguido por una fase de restauración (donde nos recuperamos de ese desgaste
energético extra). Si no tenemos esos períodos de recuperación, y de forma
prolongada tenemos un desgate energético extra, comenzaremos a experimentar
los síntomas de agotamiento. Sin embargo, el estrés crónico no se detiene ahí, ya
que, además, comienzan a aparecer :
Los síntomas de cinismo hacen referencia a la sensación de pérdida de interés y
orgullo por lo que hacemos. Los síntomas de cinismo ocurren debido a que
durante el estrés nuestro cuerpo libera una hormona llamada cortisol, que es la
que nos brinda el extra de energía que necesitamos para afrontar demandas. El
problema es que esta hormona fue diseñada para situaciones de corto plazo.
A partir de esto es importante hacer dos aclaraciones: la primera, es que los
síntomas de cinismo son una consecuencia del estrés crónico, es decir, La segunda
aclaración, es que todos estos síntomas son reversibles. Si estás estresado no te
vuelves una persona cínica, sino que te sientes cínico.
Pautas para regular el estrés.
Regular nuestras emociones y pensamientos
Estos pensamientos hacen que el estrés, en vez de disminuir, aumente
considerablemente. De hecho, nuestra manera de pensar determina en gran
medida como nos vamos a sentir frente a una situación estresante. Una manera
de graficar esto es mediante el modelo ABC.
A = significa algo pasa.
B = hace referencia a nuestra creencia (la B proviene de la denominación en inglés
believe). Dicho en otras palabras, refiere a las preguntas, ¿qué es lo que creo que
está pasando? y ¿cómo interpreto lo que está pasando?
C = refiere a las consecuencias, tanto emocionales como conductuales.
imaginemos que uno de ellos, frente a la situación de examen, comienza a pensar
“seguro que el examen es re difícil y no apruebo… voy a pasar mucha vergüenza
cuando me pregunten cómo me fue y tenga que decir que no aprobéfrente a la
misma situación, el otro alumno piensa: “puedo afrontar esta situación, me he
preparado y, si bien no sé todo a la perfección, creo que he aprendido los
contenidos más importantes de la materia”. Seguramente este alumno
experimente menos niveles de ansiedad y estrés
Como dice un antiguo refrán: “las personas no se alteran por lo que pasa, sino por
lo que creen que está pasando”. Nuestra manera de pensar es clave para
entender nuestra forma de sentirnos y comportarnos.
Existen dos tipos de pensamientos muy comunes que pueden generar que
nuestros niveles de estrés aumenten innecesariamente, afectando nuestra salud y
motivación. Estos pensamientos se denominan catastrofización y rumiación.
La catastrofización hace referencia a un tipo de pensamiento que se caracteriza
por agrandar, de forma desproporcionada, las consecuencias negativas de un
problema.
Por su parte, la rumiación se caracteriza por ser un pensamiento repetitivo, esto
es, pensamos una y otra vez en el evento negativo. Este tipo de pensamiento
genera que la ansiedad y estrés dure más tiempo y nos sea más difícil relajarnos.
¿Por qué catastrofizamos y rumiamos? Estos procesos de pensamiento se deben a
que en algún momento constituyeron una ventaja evolutiva y favorecieron la
supervivencia de la especie., probablemente favoreció a nuestros antepasados en
la detección de amenazas y en la reacción en consecuencia, aumentando la
seguridad y las posibilidades de supervivencia.
El problema es que este tipo de pensamientos provienen de regiones cerebrales
muy antiguas, que se encuentran fuera de nuestro control voluntario, es decir,
son pensamientos automáticos. Las personas no catastrofizamos o rumiamos
voluntariamente, sino que en la mayor parte de los casos son pensamientos que
ocurren de forma involuntaria. Son como una especie de reflejo que tiene nuestro
cerebro que a veces nos lleva a experimentar mayor estrés del necesario.
Otras estrategias para regular el estrés
Practicar técnicas de relajación
Es importante aprender a utilizar la respiración como un instrumento para
disminuir nuestra activación corporal cuando estamos estresados.Descansa 15
segundos y repite el ejercicio, pero reteniendo el aire 4 segundos. Realiza el
ejercicio por tercera vez, pero esta vez aguantando el aire 5, retoma la actividad,
serenamente, respirando de forma natural.
Modificación de la situación: Afrontar y resolver los problemas es una de las
mejores formas de disminuir el estrés.
Descarga/ventilación: Otra estrategia para gestionar el estrés consiste en hacer
actividades que nos permitan descargar la tensión fisiológica asociada a una
emoción negativa. Algo que resulta altamente recomendable es hacer actividad
física.
Distracción: Esta técnica consiste en cambiar el foco de atención, mediante el
desarrollo de actividades constructivas o placenteras,
Celebración o capitalización: Experimentar emociones positivas también es una
estrategia útil para gestionar el estrés. Premiarnos
Diversión-gratificación: Incorporar en nuestra vida cotidiana hábitos de diversión
y gratificación también puede ayudarnos a aumentar nuestros niveles de
emociones positivas. Se recomienda incorporar, dentro de nuestras actividades
semanales, otras actividades que resulten divertidas o bien es recomendable que
cuando realicemos estas actividades, nos tomemos el tiempo suficiente para
saborearlas, esto es, prestarles atención y poder apreciarlas.
Diseñar el futuro profesional.
Todo parece durar poco y la hiperconectividad es una condición para vincularnos.
Los hechos, son como un flujo de agua. Con la narrativa le damos forma, así como
en la ficción, también pasa en la vida. Recordemos algunas líneas de los módulos
anteriores: sin significado no hay objetivos, sin objetivos no hay acciones
concretas, sin acción no hay movimiento, sin movimiento, hay quietud. “Una vida
no examinada no merece ser vivida” dijo Sócrates.
Pues, sin preguntas, no hay diseño posible de cambio; sin reflexión, no es posible
emprender acciones responsables. Sin equivocación ni humildad no hay
aprendizaje, y sin aprendizaje no hay mejora personal.

You might also like