You are on page 1of 25

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS

Caratula
Titulo
Autor
I. INTRODUCCIÓN
I.1 Descripción y formulación del problema
I.2 Antecedentes
I.3 Objetivos
 Objetivo general
 Objetivos específicos
I.4 Justificación
I.5 Hipótesis (de ser necesario)

II. MARCO TEORICO


II.1 Bases teóricas sobre el tema de investigación
III: METODO
III.1 Tipo de investigación
III.2 Ámbito temporal y espacial
III.3 Variables
III.4 Población y muestra
III.5 Instrumentos
III.6 Procedimientos
III.7 Análisis de datos
III.8 Consideraciones éticas (si fuera necesario)

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1 Cronograma de actividades


IV.2 Presupuesto
IV.3 Fuentes de financiamiento

V. REFERENCIAS

VI. ANEXOS (de ser necesario)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ALUMNO:
SERNAQUÉ HUARANGA WILLIAMS SADDAM

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE TESIS II

TÍTULO DE TESIS:
FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPLEO JUVENIL EN LA
PROVINCIA DE HUARAL EN EL AÑO 2019

DOCENTE:
OSCAR PONGO ÁGUILA

CICLO:
NOVENO CICLO

2020
I. INTRODUCCIÓN

I.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El desempleo es el paro forzoso de las personas que pueden y quieren trabajar,

pero no encuentran un puesto de trabajo. La cuantía del desempleo puede ser

importante para medir el bienestar de los trabajadores.

El desempleo juvenil es un problema de carácter internacional. Los jóvenes

representan más del 35% de la población desempleada del mundo. Estudios afirman

que el sector que más padece desempleo, subempleo e informalidad, es el de los

jóvenes, quienes además están expuestos a trabajos de mayor precariedad e

inestabilidad, bajos salarios y casi inexistente protección social.

Hoy día, una tercera parte de los jóvenes del mundo no trabaja, no estudia ni

participa en ningún programa de formación. De los mil millones de jóvenes que

entrarán en el mercado laboral en la próxima década, se prevé que solo 40% logrará

encontrar un empleo disponible (Banco Mundial). En América Latina y el Caribe hay 9,4

millones de jóvenes desempleados, 23 millones que no estudian ni trabajan ni están en

capacitación, y más de 30 millones solo consiguen empleo en condiciones de

informalidad (OIT).

Esta problemática se agudiza en la actualidad, prueba de ello es que se están

produciendo despidos masivos a nivel mundial como parte de las consecuencias de la

coyuntura. Y gran parte de las personas más afectadas son los jóvenes que no tienen

estudios superiores y quienes trabajan en sectores informales. Según indicadores del


2019 el desempleo juvenil en Latinoamérica ya había alcanzado su tasa más alta en 20

años, tras llegar al 19.8%, cifra alarmante que no deja de preocupar a políticos,

economistas y ciudadanos en general. La tasa de desempleo juvenil prevista para 2020

es de 18%. Esta proporción es poco más del doble de la tasa general y tres veces más

que la de los adultos, es una situación que se repite en casi todos los países.

El Perú no está exento de esta realidad que se padece a nivel internacional:

más de un millón de jóvenes peruanos de entre 15 y 24 años, de los cerca de seis

millones que viven en el país, son desempleados según estimaciones de la OIT. Esta

cifra ubica la tasa de desempleo juvenil en aproximadamente 18%. Estos jóvenes,

como una respuesta al desempleo, intentan emprender negocios propios, pero sin un

estudio de las necesidades y oportunidades del mercado local, dichos negocios

terminan fracasando.

Entonces, considero que es imprescindible abordar el problema, hurgar y

esclarecer las causas ya que tiene incidencias negativas en el desarrollo y bienestar

integral de los jóvenes y de la sociedad como conjunto. El mayor reto es para el

gobierno cuya función es enfrentar los principales factores que agravan esta

problemática a través de políticas públicas que busquen generar oportunidades de

empleo productivo y aminorar los efectos que trae consigo el desempleo juvenil.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuáles son los factores determinantes que explican
el desempleo juvenil en la provincia de Huaral?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Es el nivel de educación alcanzado el factor principal que determina el desempleo
juvenil en la provincia de Huaral?
¿La experiencia laboral, condición socioeconómica y la ubicación demográfica son
considerados factores relevantes que expliquen el desempleo juvenil en la provincia de
Huaral?
2. ANTECEDENTES
2.1 Antecedentes Nacionales
Fernández (2018) Factores determinantes del desempleo juvenil en el Distrito de
Copani, Provincia de Yunguyo, Departamento de Puno, en el año 2017.
El presente estudio tiene como objetivo examinar los factores determinantes

del desempleo juvenil en el distrito de Copani, provincia de Yunguyo, departamento de

Puno, en el año 2017, utilizando información de corte transversal, con una muestra de

275 jóvenes, la misma que ha sido recopilada a través de la aplicación de una

encuesta. Para la obtención de los resultados se estimaron modelos de elección

discreta: 3 modelos Probit, tanto para el caso del desempleo y subempleo y, para

afianzar los resultados obtenidos se estimaron también 3 modelos Logit. Los

resultados más relevantes obtenidos respecto al desempleo muestran que, la variable

edad, influye negativamente en la probabilidad de estar desempleado, es decir, al

aumentar la edad de la población de estudio en un año, la probabilidad de estar

desempleado disminuye en 8.6%; la variable nivel de educación, indica que un nivel

educativo mayor en la población juvenil, hace que la probabilidad de estar en la

situación de desempleado se reduzca en 5.1%.

El estudio muestra que el desempleo y subempleo juvenil en el ámbito de

estudio, se encuentra relacionada con variables socioeconómicas como la edad, nivel

de educación, ingreso, sexo, y experiencia de trabajo, y zona de residencia; variables

que explican de manera empírica la situación laboral en dicha ciudad.


Meneses (2017) Empleabilidad de jóvenes en Lima Metropolitana en el periodo 2010
– 2015
El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de la empleabilidad

juvenil en Lima Metropolitana en el periodo 2010 – 2015. Para la presente

investigación se utilizará la técnica de la encuesta, utilizada en la Encuesta Permanente

de Empleo (EPE) dirigida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los datos serán resumidos en tablas de contingencia, para observar la distribución de

las frecuencias en el cruce de las variables, de acuerdo a lo que cada objetivo

establece. Se pudo determinar que el nivel educativo o la formación laboral pueden

determinar su condición de actividad y sus niveles de ingreso en el caso de encontrarse

ocupado. Sin embargo, respecto a estos ocupados, muchos de estos con educación

superior culminada se encuentran inadecuados en relación a la ocupación que

desempeñan.

Este estudio muestra un aspecto relevante que explica la empleabilidad en los

jóvenes es la educación. Los empleadores reclaman que los trabajadores no cuentan

con las habilidades necesarias para el trabajo y esto puede determinar la condición de

inactividad de la población juvenil no preparada adecuadamente.

Apaza (2017) Educación y desempleo juvenil en el distrito de Asillo, provincia de


Azángaro, departamento de Puno en el año 2016
A nivel internacional, nacional y regional la tasa de desempleo juvenil es muy

alto en comparación con el nivel de desempleo de los adultos. Es por ello que el

objetivo del estudio es para identificar factores determinantes del riesgo de estar

desempleado entre los jóvenes, se utilizó el modelo econométrico Probit. A partir del

procesamiento de los datos se encontró los factores determinantes o los que influyen
significativamente en el desempleo juvenil en el distrito de Asillo que son: sexo, nivel

de educación, si el joven tiene pareja, si el joven es jefe de familia y experiencia laboral

y las variables edad, ingreso si el joven está estudiando y la zona donde vive, no son

significativas individualmente, pero de manera global si resultan ser significativas para

explicar los determinantes de la probabilidad de estar desempleado.

Los resultados describen que la educación tiene una relación inversa con el

desempleo por ello es importante plantear políticas educativas para mejorar la

educación en el país con el uso de nuevas tecnologías y nuevos conocimientos.

La educación es un factor influyente en el nivel de desempleo, lo demuestran

muchos estudios, es por ello que es menester que las autoridades enfaticen en ello

para la elaboración de políticas públicas.

Sánchez (2019) Habilidades, formación para el trabajo y subempleo juvenil: un


enfoque de ciclo de vida
El objetivo general de este estudio es caracterizar los determinantes del

subempleo y formación para el trabajo en Perú bajo un enfoque de ciclo de vida, y con

un énfasis en explicar las brechas de género observadas. A partir de la información

disponible, se plantean 4 modelos econométricos para al contraste de las hipótesis.

Alguno de los resultados que arroja es que el 19% de jóvenes declara haber

recibido capacitación laboral (distinta a la educación formal, de al menos 1 semana de

duración) a los 22 años. El 82% estaba trabajando o había trabajado en los últimos 12

meses. El 9% tiene un trabajo con contrato escrito y seguro de salud, el 15% un trabajo
con contrato escrito y algún beneficio laboral, y el 37% tiene un trabajo que le requiere

trabajar más de 48 horas a la semana.

Antecedentes internacionales
Piñeros (2018) Desempleo juvenil en Colombia: determinantes y políticas
El presente estudio busca identificar si estos elementos de capital humano y

otras características socioeconómicas de los jóvenes, pueden darnos luces de las

dificultades que estos pueden enfrentar a la hora de incursionar en el mundo laboral.

Se desarrolla un modelo probabilístico logit, para encontrar los determinantes del

desempleo juvenil, y un modelo salarial con una corrección de Heckman, con la cual se

validan los resultados. De estos ejercicios se observa que, la política pública

colombiana se está enfocando en todos los determinantes resultantes del análisis

econométrico, como educación y experiencia laboral. Los resultados arrojan que existe

un serio problema de discriminación hacia la mujer y en el mercado laboral del país se

valora la mano de obra joven cualificada.

Concuerdo en que los factores de empleabilidad juvenil se han concentrado en

la educación y experiencia laboral. Por ello se deben crear políticas activas para mitigar

el desempleo que se enfoquen en mejorar las cualificaciones y productividad de los

jóvenes.

Chong (2017) Desempleo juvenil de la provincia de Imbabura


El presente estudio tiene como finalidad analizar las principales variables que

explican el desempleo juvenil de la población de entre 18 y 29 años de Imbabura

(Ecuador), su salario y su inserción en el mercado laboral. Mediante la Encuesta


Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 se

pudo explicar la incidencia de la edad, la educación, la experiencia, el sexo, la etnia, el

área y la discapacidad de la población joven que enfrenta condiciones adversas para

encontrar trabajo. El modelo Probit permitió resaltar las características personales de

los jóvenes que influyen al momento de ingresar al mercado laboral, mientras que la

metodología Mincer nos ayudó a establecer las determinantes del salario de los

mismos. Los resultados muestran que los jóvenes de Imbabura sí se encuentran

expuestos a muchas situaciones adversas a la hora de la contratación o en el pago de

su salario. Se da mayor prioridad a la experiencia y la cualificación de una persona

adulta.

Es un patrón que se repite en todas las economías, las empresas priorizan a

personal con preparación en sus posibles contrataciones.

Martínez (2018) Los determinantes del desempleo juvenil durante el periodo del
2015 en Colombia
Identificar los determinantes del desempleo juvenil durante el periodo del 2015

en Colombia, se tomaron variables que determinan aspectos económicos, nivel de

educación y se tomó una muestra de personas para poder mirar los determinantes que

afecta al desempleo juvenil. El objetivo general es poder observar cuales son los

determinantes que afectan más al desempleo juvenil durante el periodo del 2015. Se

realizó un modelo económico Logit teniendo en cuenta variables como lo es el

desempleo juvenil el cual se tomaron en total de datos 4,554,512 el cual abarca todas

las regiones de Colombia, se tomó un rango de edad en especificó , como variables

independientes nivel de escolaridad, años cursados de educación y zona de vivienda


entre otras, con el fin de determinar cuáles son las variables que repercuten e influyen

más en el desempleo juvenil, de acuerdo a los resultados que arrojan son que uno de

los mayores determinantes del desempleo juvenil es el nivel de educación.

Los jóvenes deben priorizar fortalecer sus capacidades para encontrar mejores

oportunidades en el mercado laboral.

Sánchez (2015) Análisis de las causas y de las posibles soluciones del desempleo
juvenil en España: ¿es el contrato único la solución?
El trabajo de fin de grado que realizaremos tiene por objeto el estudio del

desempleo juvenil y, el contrato único como solución al problema. Comenzamos

elaborando un análisis genérico y aproximado de la economía española con el objetivo

de situar el problema del desempleo en su contexto. Los resultados finales nos

muestran que el problema del paro juvenil en España está relacionado con el modelo

que encontramos en nuestro país.

Las medidas que se han tomado hasta el momento, si bien en mayor o menor

medida han atenuado el problema, no se han dirigido correctamente a la raíz; a la

esencia de la cuestión. Solamente si corregimos los defectos que contienen nuestras

estructuras del mercado de trabajo conseguiremos solucionar el problema.

Gónzales (2019) Análisis del desempleo juvenil en España: evolución y futuros retos
El trabajo de investigación tiene por objeto realizar un análisis de las causas y

posibles soluciones al desempleo juvenil en España. En el ámbito cuantitativo, trataré

de cuantificar el problema mediante estudios estadísticos acerca del desempleo

juvenil, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y a través de

Encuestas de Población Activa (EPA), y otras fuentes como la oficina Europea de


Estadística (EUROSTAT), o la OECD con el objetivo de poder realizar una comparación a

nivel internacional. La debilidad del sistema de empleo juvenil viene determinada por

diversas causas, entre las principales se tiene a las fluctuaciones en el abandono

escolar y el desajuste entre las cualidades demandadas por los puestos de trabajo y

aquellas aportadas por las juventudes que no facilitan su inserción laboral.

El abandono escolar a temprana edad dificulta el desarrollo de capacidades que

el mercado laboral demanda. Está es una de las posibles causas que posteriormente

serán determinantes al momento de buscar empleo.

OBJETIVO GENERAL

 Identificar los factores que explican el desempleo juvenil en la provincia de


Huaral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar si el nivel de educación alcanzado por los jóvenes es la principal


causa del desempleo juvenil en la provincia de Huaral.
 Establecer si la experiencia laboral es una causa relevante que explica el
nivel de desempleo juvenil en la provincia de Huaral.

JUSTIFICACIÓN
Mediante el siguiente trabajo de investigación busco determinar las causales

detrás del desempleo juvenil en la provincia de Huaral. Creo firmemente que es

menester ocuparse en las razones que dificultan la inserción laboral de los jóvenes en

un mercado tan competitivo y tan dinámico como lo es el mercado del trabajo. En este

caso en particular, considero que la centralización a veces puede mermar las

oportunidades de las personas que viven en provincia, ya sea por la naturaleza


socioeconómica de la ciudad o por un fenómeno que se repite como patrón,

indistintamente de la ubicación geográfica de la ciudad a estudiar.

HIPÓTESIS
Los determinantes más relevantes que explican el desempleo juvenil en la provincia
de Huaral son la educación y experiencia laboral.
Hipótesis específicas
La educación es el factor principal que determina el desempleo juvenil en la provincia
de Huaral.
La experiencia laboral es un factor relevante para la existencia de desempleo juvenil en
la provincia de Huaral.

3. MARCO TEÓRICO
El desempleo es uno de los principales problemas económicos que aqueja a

toda sociedad y su estudio es importante para afrontarlo directamente a través de

políticas económicas. Es por ello que antes de abordar el tema profundamente y

advertir cuales son los determinantes que causan el desempleo juvenil, es adecuado

conceptualizarlo, así como también definir lo que es la educación y experiencia laboral

para ampliar el panorama que nos ayude a entender el tema con mayor precisión.

3.1 Desempleo
3.1.1 Definición de desempleo
Para entender el tema se necesita, en primer lugar, estudiar las connotaciones

del término desempleo:

El término desempleo incluye a todas las personas por encima de una

determinada edad que están: a) sin trabajo, es decir, no trabajan por cuenta ajena ni
por cuenta propia, b) disponibles para trabajar en la actualidad, c) activamente

buscando trabajo (ILO, 1987)

Podemos ampliar el concepto de desempleo contextualizándolo en un marco

más amplio, así tenemos:

El desempleo no es solo un asunto de las personas desempleadas, sino también

una clara señal de alerta para el Estado, un síntoma de crisis para el sistema de

Bienestar y un reflejo de los conflictos que afectan a las sociedades por lo cual se

convierte en un desafío para los sistemas políticos. (Blanch, 2003)

Por otro lado, Psacharopoulos y Layard (1979) señalan que incrementos en el

nivel educativo elevan la tasa de retorno de posteriores capacitaciones: es decir, que a

medida que el capital humano acumulado es más específico a la firma, es menos

probable que el trabajador sea despedido o renuncie. Por lo tanto, aquí se encuentra

un vínculo entre la probabilidad de un individuo de quedar desempleado y su grado de

formación y especialización

Estas definiciones tienen como referencia a sociedades con organización

económica y estructuras institucionales. Es por ello que sería importante detallar qué

tipos de desempleo se pueden distinguir en estas sociedades.

3.1.2 TIPOS DE DESEMPLEO


En la literatura económica se puede distinguir tres tipos de desempleo, a

continuación, las más estudiadas por economistas y/o profesionales de otra rama de

las ciencias sociales.

Desempleo cíclico
Este tipo de desempleo es generado en un contexto macroeconómico, y se ha

atribuido a reducciones en la demanda agregada o en alguno de sus componentes

como consumo, inversión o exportaciones. (López, 1996)

En otras palabras, se podría decir que el desempleo depende del ciclo

económico por el que atraviesa la economía de un país en un momento determinado.

En etapas de recesión, el desempleo cíclico aumenta; en fases de expansión, muestra

una tendencia a la baja.

Desempleo friccional
El hecho de que las personas decidan renunciar a su empleo para descansar,

estudiar o para encontrar otro puesto de trabajo; buscar un trabajo por primera vez,

que las empresas busquen sustitutos de aquellos que están por jubilarse, reemplazo de

trabajadores, o buscar trabajadores para los nuevos puestos. Este tipo de situaciones

inciden en el hecho de que exista una tasa de desempleo denominada friccional.

(McConnell y Stanley ,1997)

Aunque otros autores han definido el desempleo friccional como aquel que se

da cuando no hay concordancia entre los desempleados y las vacantes laborales

existentes. (López, 1996)

La tasa de desempleo friccional es una causa de que una economía no pueda

llegar al pleno empleo.

Cabe resaltar que dicho desempleo está supeditado a la situación personal de

cada trabajador. 

Desempleo estructural
El desempleo estructural, es el generado por la no correspondencia entre

oferta y demanda de trabajo, debido a problemas en la estructura por calificaciones,

experiencias o habilidades de los trabajadores. (López, 1996)

Este tipo de desempleo, forma parte de la tasa natural de desempleo, y se

considera como un tipo de desempleo friccional, pero de largo plazo. Y es el tipo que

nos atañe en mayor grado por razones que la presente investigación busca.

3.2 Educación
Se puede definir a la educación como la institución social que permite y

promueve la adquisición de habilidades y conocimientos. Así como esta, es un

concepto poco relevante para nuestros objetivos, y por ello, tenemos que enfocarnos

en su valor económico.

No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando proliferaron los estudios

sobre la economía educativa, de forma paralela al impulso que adquiere la necesidad

de explicar el desarrollo económico, que tras el periodo bélico se convierte en objetivo

central de la política mundial (Coombs, 1985: 28)

La educación dentro de la teoría económica se ha convertido en un tema

esencial. Muchos académicos se han preocupado por la forma en que la enseñanza

académica es una forma de incrementar la producción interna de una economía

determinada.

3.2.1 Teoría del capital humano


Hacía fines de los 50, y durante la década de los 60 del siglo pasado, se formula

en sus líneas más importantes la teoría del capital humano. Tuvo, entonces, gran

influencia en el mundo de la educación.

La OCDE señala que el capital humano es definido como el conocimiento que

los individuos adquieren durante su vida y que usan para producir buenos servicios o

ideas en el mercado o fuera de él.

“Estudios recientes relacionan a este enfoque con el crecimiento económico en

economías abiertas, donde la educación dentro de la apertura económica tiene un

papel importante para el crecimiento de la productividad laboral que impacta al

desarrollo de los países”. (Villalobos y Pedroza, 2009)

La teoría del capital humano es una visión conceptual influyente en el marco de

la globalización, porque concibe a la educación como una inversión que favorece de

diversas formas al crecimiento económico. (Villalobos y Pedroza, 2009)

Suponemos que el papel de la educación desde esta perspectiva, es importante

en la generación de conocimiento. Y a su vez se convierte en un actor determinante en

la cadena productiva, que aportará técnica, optimización, investigación, entre otros

beneficios que hará competitivo en el mercado laboral al individuo que posea tales

conocimientos.

La educación como factor importante en la formación del capital humano, se

concibe de dos maneras, como consumo y como inversión. Como consumo cuando

produce beneficios inmediatos, utilizando bienes y servicios para satisfacer


necesidades humanas; y como inversión, lo cual implica el empleo del capital para

obtener un beneficio en el futuro, dicha inversión se calcula de acuerdo al

rendimiento, traduciéndose en que, a mayor educación y menor edad, corresponderá

mayor salario (Fermoso, 1997)

La educación es una inversión, el acceso a esta y a la salud son determinados

por los diferentes ingresos. (Schultz, 1961)

Tanto la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan la

capacidad individual para realizar el trabajo productivo, los gastos introducidos para

mejorar estas capacidades aumentan también el valor de la productividad del trabajo y

producirán un rendimiento positivo (Schultz, 1961)

Según (Shultz, 1961) invertir en escolarización, en la crianza de los niños, en

profesionales, en investigación, es invertir en capital humano, este se ve afectado

entonces por cuatro componentes: 1. la educación formal (básica, secundaria y

postgrado), 2. la experiencia que adquiera la persona en su puesto de trabajo (y que es

acumulativa a lo largo de su vida laboral), 3. la capacitación que reciba por parte de la

empresa donde labora, o por entidades públicas, y 4. las condiciones de salud del

empleado, que tienen mucho que ver con las condiciones en su lugar de trabajo y

afectan directamente su productividad.

En el ámbito empresarial, el rol que juega la experiencia de los empleados a lo

largo de su vida productiva se convierte en factor importante en su formación de

capital humano. La experiencia, o, dicho de otro modo, el conocimiento empírico

adquirido a lo largo de los años, brinda más seguridad en la realización del trabajo y en

la toma de decisiones, logrando mayor productividad laboral. Tanto la educación como


la experiencia son importantes para el desarrollo de competencias y crecimiento en la

vida profesional. Con la experiencia se eleva la productividad laboral, además de dar

mayor probabilidad de conseguir un puesto de trabajo.

Asimismo, se perciben beneficios generales de contratar empleados con mayor

experiencia, dado que las personas con experiencia, según el punto de vista de los

empresarios, necesitan menos tiempo en la capacitación, pues ya el empleado conoce

las técnicas y el conocimiento, y esto proporciona una ventaja productiva.

Se necesita la formación inicial pero la experiencia es fundamental para el

desarrollo en el sector productivo.

III METODO
III.1 Tipo de investigación

El diseño del presente obedece a un tipo de investigación básica a nivel

explicativo porque evalúa la causa entre dos o más variables asimismo se explica cómo

se comporta una variable en función de otras variables.

III.2 Ámbito temporal y espacial

En el presente trabajo se estudia el desempleo en los jóvenes durante el año

2019 que radiquen en la provincia de Huaral, ciudad que se encuentra a 80 km al norte

de Lima.

III.3 Variables

Las variables son todo aquello que se puede medir. En el presente trabajo de

investigación las variables son las siguientes:


Variable dependiente:

Desempleo: Se medirá el nivel de desempleo de acuerdo a los individuos que

no hayan trabajado en el periodo analizado.

Variables independientes:
Nivel de educación: Para esta variable se tomará el nivel de instrucción que

poseen los individuos de acuerdo al nivel de educación que cursaron.

Experiencia laboral: esta variable se medirá con los años de experiencia del

encuestado.

III.4 Población y muestra

La población de la investigación estará constituida por jóvenes de la provincia

de Huaral que tengan entre 18 a 24 años de edad.

Para que todos los elementos que conforman la población tengan la misma

probabilidad de ser seleccionado para la muestra se aplicará la técnica de muestreo

aleatorio simple.

III.5 Instrumentos

Para la recolección de datos, se realizará mediante la técnica de la encuesta

dirigido a los jóvenes desempleados de la provincia de Huaral. Para el instrumento de

recolección de datos, se utilizará un cuestionario compuesto por 20 preguntas abiertas

y cerradas, con la finalidad de identificar e interpretar los factores que determinan el

desempleo juvenil que aqueja a la población objetivo.


III.6 Procedimientos

La investigación será cuantitativa y se empleará métodos y técnicas estadísticas

tanto para la recolección de datos como para sus análisis, con la finalidad de medir el

impacto del desempleo y la experiencia laboral como factores del desempleo juvenil.

Para el procesamiento de la información de la data cuantitativa, se tabuló todas

las encuestas utilizando el Excel, luego de ingresar toda la información se importará al

software estadístico, el cual permitirá hallar la fiabilidad de la información e

instrumento.

La presente investigación se realizará ejecutando el siguiente procedimiento:

1. Se buscará información acerca de la cantidad de población juvenil en la

provincia.

2. Se programará una forma para encuestar a la población meta elegida en

la muestra.

3. Se procederá con las encuestas en un determinado rango de días.

4. Se tabulará la información en una base de datos de Excel.

5. Se analizará la tabulación de datos con el software estadístico.

6. Se analizará mediante gráficos los resultados de la investigación


En el presente trabajo, el análisis econométrico se basa en el modelo de

elección binaria probabilística, que tiene como objetivo principal explicar la variable

dependiente “Desempleo” para lo cual se utiliza el modelo de elección Discreta Logit.

III.7 Análisis de datos

Se analizará la información utilizando el programa Eviews, usando un modelo

econométrico y estimando los parámetros para medir el impacto de la educación y la

experiencia laboral en el desempleo juvenil.

III.8 Consideraciones éticas


La presente investigación descriptiva fue empírica, y estuvo diseñada teniendo

en cuenta las normas establecidas por el consejo universitario de la Universidad

Nacional Federico Villarreal y siguiendo las pautas del libro de Metodología de la

investigación del Dr. Roberto Hernández Sampieri.


IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1 Cronograma de actividades

Mes y 8 9 10 11 12
Semana Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
1. Selección del x
tema
2. Delimitación del X x
tema
3. Preguntas de x x
investigación
4. Objetivo de la x x
investigación
5. Justificación x x
6. Hipótesis x x
7. 1ra revisión x x
8. Marco teórico x x
9. Metodología de x x x
la investigación
10. Recolección de x x
datos
11. Presentación y x x
aprobación del
plan de tesis
12. Ejecución de la x x
tesis
13. Presentación x
de la tesis
14. Sustentación x
de la tesis

IV.2 Presupuesto

IV.3 Fuentes de financiamiento

El presente trabajo de investigación será financiado en su totalidad por cuenta propia.


V.REFERENCIAS

Blanch i Ribas, Josep María, (2003). Teoría de las relaciones laborales. Tomo I: Fundamentos.
Tomo II: Desafíos. Barcelona: EDIUOC. https://ddd.uab.cat/record/5641

Coombs, Philip H. (1985) La crisis mundial en la educación: vista desde los años ochenta.
Universidad de Sevilla. https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun01895632

López, H. (1996) Ensayos Sobre Economía Laboral Colombiana. Bogotá: FONADE Revista de
planeación y desarrollo, 27(3), págs. 351-353.
https://biblat.unam.mx/es/buscar/ensayos-sobre-economia-laboral-colombiana

McConnell, Campbell y Brue, Stanley. (1997) Economía Laboral Contemporánea. Editorial:


McGraw-Hill, Interamericana de España. 7 ed.
http://datos.bne.es/edicion/bimo0002392088.html

Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación, Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones.


1 ed. https://books.google.com.pe/books?
id=aUchbfv9eKQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa
ge&q&f=false

Psacharopoulos, G. y Layard, R. (1979). Capital humano y ganancias: evidencia británica y una


crítica.  Revisión de estudios económicos, 46 (144). págs. 485-504.
http://kumlai.free.fr/RESEARCH/THESE/TEXTE/INEQUALITY/Methods/humain
%20capital%20and%20earning%20Critic.pdf

Schultz, Theodore W. (1961) Inversión en Capital humano. The American Economic Review,
51(1), págs. 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4125255.pdf

Villalobos Monroy, Guadalupe, u Pedroza Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital
humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de
Educar, 10(20), 273-306. [fecha de Consulta 20 de noviembre de 2020]. ISSN: 1665-
0824. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31112987002
VI.ANEXOS (de ser necesario)

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

¿Cuáles son los Identificar los Los Variable


factores factores que determinantes dependiente: Tipo de
determinantes explican el del desempleo Desempleo investigación:
que explican el desempleo juvenil en la juvenil en la investigación
desempleo juvenil en la provincia de provincia de básica.
juvenil en la provincia de Huaral son el Huaral. Nivel de
provincia de Huaral. nivel educativo y Variable investigación:
Huaral? la experiencia independiente: explicativa.
laboral. Los
determinantes
del desempleo
juvenil.

PROBLEMAS OBJETIVO HIPOTESIS INDICADORES


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICA
¿Es el nivel de Determinar si La educación es
educación el nivel de el factor principal Nivel de
alcanzado el educación que determina el desempleo
factor principal alcanzado por desempleo juvenil en la
que determina los jóvenes es juvenil en la provincia de
el desempleo la principal provincia de Huaral.
juvenil en la causa del Huaral.
provincia de desempleo
Huaral? juvenil en
provincia de
Huaral.

¿La experiencia Establecer si la La experiencia Nivel educativo.


laboral, la experiencia laboral es un Tiempo de
condición laboral es un factor relevante experiencia
socioeconómica factor que explica el laboral. Nivel
y la ubicación relevante que nivel de socioeconómico.
demográfica explica el nivel desempleo Distrito de
son de desempleo juvenil en la residencia.
considerados juvenil en la provincia de
factores provincia de Huaral.
relevantes que Huaral.
expliquen el
desempleo
juvenil en la
provincia de
Huaral?
MATRIZ DE CONSISTENCIA

You might also like