You are on page 1of 30

Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M.

Centeno

UD 3 ENLACE QUÍMICO

PALABRAS CLAVE

Enlace químico, enlace iónico, enlace covalente, enlace


metálico, teoría del enlace de Lewis, energía reticular, estructura
cristalina, cristal iónico, cristal metálico, enlace covalente simple,
enlace covalente dativo, enlace covalente doble, enlace covalente
triple, cristal atómico covalente, enlace covalente polar, enlace
covalente apolar, molécula, macromolécula, dúctil, maleable,
molécula polar, molécula apolar, fuerza intermolecular, estructuras
resonantes, indicie de coordinación, puente de hidrógeno, sustancia
covalente molecular, sustancia covalente atómica, índice de
coordinación, fuerzas de orientación, fuerzas de London.

CONCEPTOS ESENCIALES

1.- Clasificar una sustancia según su enlace y reconocer el tipo de partículas que la componen.
2.- Reconocer el tipo de fuerza que hay que vencer para fundir/vaporizar/disolver una sustancia
en función de su enlace o fuerzas intermoleculares.
3.- Relacionar y predecir propiedades de sustancias según el tipo de enlace que presentan.
4.- Explicar variaciones de energía reticular de compuestos iónicos en función de la carga y
radio de sus iones constituyentes. Es necesario razonar en función de carga y radio de los
iones.
5.- Utilizar el ciclo de Born-Haber para calcular la energía de red (e. reticular) de un compuesto
iónico.
6.- Escribir estructuras de Lewis y utilizar el método RPENV para predecir la geometría y
polaridad de una molécula, así como la hibridación del átomo central. Es necesario justificar la
geometría e hibridación siguiendo la teoría indicada y escribiendo las estructuras de Lewis.
7.- Describir el enlace en moléculas sencillas según la TEV.
8.- Ordenar una sustancia según su punto de fusión y ebullición en función de las fuerzas que
unen a sus partículas. Es necesario justificar utilizando tipos de enlace rotos o fuerzas
intermoleculares vencidas (argumentando según su tipo e intensidad).

Pág 1
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

FORMULARIO
1.- Definir las palabras clave.
2.- Copiar la tabla sobre tipos de enlaces y clases de sustancias.
3.- Realizar un esquema con las propiedades de la sustancia en función del tipo de sustancia.
4.- Escribir las formas de expresar la concentración de una disolución, indicando las magnitudes
que intervienen y las unidades resultantes de la concentración.
5.- Describir las características de las fuerzas intermoleculares.
6.- Escribir el método VSEPR.

Conceptos esenciales temas anteriores


1.- Formulación orgánica e inorgánica.
2.- Escribir isómeros (posición, cadena , función) de un compuesto dado.
3.- Indicar los productos resultantes de las reacciones de adición al doble enlace, combustión y
esterificación, ajustando la reacción y teniendo en cuenta la estequiometria de la reacción y la regla
de Markovmivkov.
4.- Identificar compuestos que presenten isomería óptica, indicando el carbono o carbonos
asimétricos que contenga.
5.- Identificar la isomería geométrica en un alqueno y escribir los isómeros cis-trans.
6.- Hallar la energía de un fotón en función de su frecuencia y longitud de onda o viceversa.
7.- Conocer el nombre, los posibles valores y la relación entre los números cuánticos, reconociendo
qué combinaciones de ellos son o no posibles. Hay que expresar la relación entre los números
cuánticos.
8.- Conocer la forma, tamaño, nivel de energía, energía y tipo de un orbital en función de los
valores de los números cuánticos de los electrones, reconociendo cuales son degenerados.
9.- Expresar la configuración electrónica fundamental de un átomo o ion en función de su número
atómico o posición en el sistema periódico, indicando la existencia o no de electrones desapareados.
10.- Hallar el número de protones, electrones y neutrones de un isótopo o ion.
11.- Reconocer un elemento por su configuración electrónica y ordenar átomos e iones según su
radio o energía de ionización, reconociendo los iones mas estables de un átomo.

Pág 2
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.1 ENLACE QUÍMICO Y ESTABILIDAD ENERGÉTICA

ENLACE QUÍMICO
Un enlace químico es la fuerza responsable de la unión entre los iones, átomos y
moléculas que forman las sustancias materiales.
Las diferentes clases de sustancias que se forman tienen propiedades diferentes según el tipo
de enlace:

¿Por qué se unen los átomos para formar compuestos? En todo proceso natural se tiende a
conseguir un estado de mínima energía. Los átomos se unen para disminuir su energía interna y
decimos que se forma un enlace químico cuando la energía desprendida es del orden de los 125
kJ/mol.
La formación del enlace se observa experimentalmente en las llamadas curvas de Morse, en
las que se representa la energía potencial del sistema formado por dos átomos aislados en función de
la distancia entre ellos, observándose un valor mínimo de energía para una distancia d0, llamada
distancia de enlace.

Pág 3
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.1.1 Teoría del enlace de Lewis

TEORÍA DEL ENLACE DE LEWIS

La primera teoría exitosa sobre el enlace química se debe a Lewis, quién se fijo en el hecho de que
los gases nobles no forman compuestos para elaborar su teoría.

Hipótesis de la teoría del enlace de Lewis

1- En la formación de los enlaces tiene especial importancia la configuración electrónica de la


Ejemplo valencia.la longitud de onda que corresponde a una luz de 5 1015 Hz de
capa1de Calcula
2- La configuración electrónica de gas noble es especialmente estable y estos átomos no forman
frecuencia. ¿Es mas o menos energética que otra 300 nm de longitud de onda?.
enlaces químicos.
3- Los átomos alcanzan su máxima estabilidad cuando poseen 8 electrones en su capa de
valencia (regla del octete) y así obtener configuración de gas noble.
4- Los átomos pueden conseguir la anterior configuración ganando, perdiendo o compartiendo
electrones de su capa de valencia.

Naturalmente hay excepciones a la regla del octete:


- Átomos que pueden obtener la estabilidad al tener la configuración del helio (2 electrones de
valencia en la primera capa) como el hidrógeno.
- Algunos elementos, como el B, se estabilizan rodeándose sólo por seis electrones en su
capa de valencia (BF3). Esto se llama octete incompleto.
- Algunos elementos se estabilizan rodeándose de mas de 8 electrones, como el P en el PCl 5 .
Esto se llama octete expandido.
El objetivo de una teoría del enlace químico consiste en explicar las proporciones en la
que se unen los átomos, la geometría espacial de las moléculas y los parámetros del enlace
(energía de enlace, distancia de enlace….). Para entender bien las propiedades de las sustancias
es necesario SIEMPRE EMPEZAR POR DECIDIR EL TIPO DE ENLACE Y ITPO DE
PARTÍCULAS QUE HAY

TIPO TIPO DE ELECTRONES TIPO DE TIPO DE


ENLACE ELEMENTOS CAPA DE VALENCIA PARTÍCULAS SUSTANCIA
Se pierden (metal) y Iones de signo Compuesto
Iónico Metal- No metal ganan (no metal) contrario iónico
electrones
S. Covalente
Moléculas molecular
Covalente No metal-No metal Se comparten pares de ----------------------- ------------------
electrones Átomos en una red S. covalente
atómica
Se pierden electrones Iones positivos
Metálico Metal- Metal que se mueven (restos positivos) Metal
libremente.

Pág 4
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Actividad 1 Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a- El fluoruro de sodio es un compuesto iónico.
b- El potasio es un cristal covalente.
c- El sulfuro de hidrógeno es un compuesto molecular.
d- En el diamante se comparten pares de electrones.
e- En el bronce existen iones positivos,
f- El sulfuro de potasio es un cristal atómico.
g- En el dióxido de silicio existen iones negativos.

3.2 ENLACE IÓNICO


3.2.1 Características del enlace iónico.

ENLACE IÓNICO
El enlace iónico se debe a las fuerzas de atracción electrostática entre iones de signo contrario
que se forman al transferirse electrones entre átomos para así obtener configuración de gas noble.

Características
1. Se da entre elementos metales y no metales.
2. El átomo metálico pierde electrones para adquirir configuración electrónica de gas noble y se
forman cationes. Los átomos del no metal gana los electrones que pierde el metal, de manera que
adquiere configuración electrónica de gas noble y se forman aniones.
3. Surge una fuerza electrostática de atracción entre cationes y aniones que tiende a agrupar iones de
un signo alrededor de iones de signo contrario, de manera que la repulsión sea mínima y la
atracción sea máxima.
4. Los iones se empaquetan en estructuras ordenadas en las tres direcciones del espacio (estructura
cristalina) formándose un cristal formado por iones (cristal iónico o red cristalina iónica).
5. Existen varios tipos de estructuras cristalinas como el tipo cloruro de sodio (fig. 2.3 pág. 42) o
cloruro de cesio (fig. 2.4 pág. 42).
6. El número de iones de un signo que rodean a otro de signo contrario una misma distancia se
denomina índice o número de coordinación.
7. La fórmula del compuesto (fórmula empírica) indica la proporción entre los iones que forman el
cristal.
Ejemplo 1 Indica razonadamente las fórmulas de los siguientes compuestos iónicos:
cloruro de calcio, fluoruro de aluminio, sulfuro de cinc.
Ejemplo 2 Observa la estructura cristalina del cloruro de sodio e indica el número
de coordinación.

Pág 5
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.2.2 Energía reticular

ESTRUCTURA CRISTALINA Y ENERGÍA

El tipo de estructura cristalina que se formará dependerá de la carga y tamaño de los iones de
manera que se obtenga la máxima estabilidad (mínima repulsión y máxima atracción entre los iones
del cristal). La estabilidad del cristal dependerá de la energía global desprendida en el proceso de
formación del mismo. En dicho proceso el factor clave es la energía desprendida al formarse la red a
partir de los iones, lo que se denomina energía de red o reticular.

Llamamos energía reticular U a la energía desprendida cuando se forma un mol de un


cristal iónico a partir de sus iones en estado gaseoso.

Depende de: La carga de los iones: a mayor carga, mayor energía reticular
(mayor fuerza entre iones).
1.1.2 Los enlaces del carbono
El tamaño de los iones: mayor tamaño, menor energía reticular.
(los iones están mas alejados y disminuye la fuerza entre ellos)
El hecho de que le carbono pueda presentar hasta cuatro enlaces covalentes se explica
porque
Observa un: electrón
que de valencia
Su unidad salta a un estado excitado ganando energía. Esto se conoce
es el kJ/mol.
como promoción electrónica.
Se puede calcular teóricamente de acuerdo a la fórmula de Born-Landé

Ejemplo 3 Ordene los siguientes compuestos iónicos por orden creciente de


energía reticular: NaCl, KI, Na2S, K2S, K2O, KCl.
Actividad 2 Razona (usa la ecuación de Born Landé si te hace falta) si las
siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a- La U del fluoruro de sodio es mayor que la del cloruro de sodio.
b- La U del fluoruro de sodio es mayor que la del sulfuro de sodio.
c- La U del fluoruro de sodio es mayor que la del fluoruro de litio.
d- La U del fluoruro de sodio es mayor que la del óxido de sodio.
e- La U del sulfuro de sodio es mayor que la del óxido de sodio.
f- La U del sulfuro de sodio es mayor que la del sulfuro de potasio.
g- La U del sulfuro de sodio es mayor que la del sulfuro de aluminio.
h- La U del sulfuro de sodio es mayor que la del nitruro de sodio.
i- La U del sulfuro de sodio es mayor que la del cloruro de litio.
Actividad 3 Ordene por orden decreciente de energía reticular: NaI, CaI2, AlCl3,
NaBr, MgI2.
Actividad 4 Razona la fórmula del compuesto iónico que se formará entre el
aluminio y el yodo y entre el magnesio y el cloro.

Pág 6
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.2.3 Ciclo de Born-Haber

Definiciones importantes

Estado estándar de una sustancia: es el estado de agregación mas estable a 1 atm de presión
y 25 ºC de temperatura.

Variación de entalpía de una reacción ΔH: es la energía intercambiada en una reacción


química a presión constante.

La entalpía indica la energía desprendida (ΔH<0 reacción exotérmica) o absorbida


(ΔH>0 reacción endotérmica) en una reacción química.

Variación de entalpía estándar de formación ΔHºf : de una sustancia es la variación de


entalpía de la reacción de formación de un mol de la sustancia en condiciones estándar a
partir de sus elementos en sus estado de agregación mas estable.

Ley de Hess: En una reacción química la variación de entalpía de una reacción sólo depende
del estado inicial y final no de las etapas intermedias para llevarla a cabo. ΔHr = ΣΔHi

CICLO DE BORN HABER

El cálculo teórico de la energía reticular a partir de la fórmula descrita es difícil y a veces no es


satisfactorio. Por ello Born y Haber idearon un método experimental para hallar la energía reticular
basado en la ley de Hess.
El método consiste en suponer un proceso teórico para la formación del cristal a partir de sus
elementos y utilizar la ley de Hess para calcular el valor de la energía reticular.

Pág 7
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Ejemplo 4 Calcule la energía reticular del cloruro de cesio.


Datos: entalpía de formación del cloruro de cesio(s) = - 442’8 kJ/mol, entalpía de
sublimación del cesio = 78,2 kJ/mol, entalpía de disociación del cloro = 244 kJ/mol,
afinidad electrónica del cloro= - 349 kJ/mol, energía de ionización del cesio = 375’7
kJ/mol.
Actividad 5 Observe la gráfica y conteste:
a) ¿Qué representa la gráfica?
b) ¿Cuál es la entalpía de sublimación del sodio?.
c) ¿Cuál es la afinidad electrónica del cloro?
d) ¿Cuánto vale la energía reticular del cloruro de sodio?.
e) Halle la entalpía de formación del cloruro de sodio.
Sol = -411 kJ/mol

Actividad 6 Calcule la energía de red del fluoruro de litio.


Datos: entalpía de formación del fluoruro de litio (s) = - 594,1 kJ/mol, entalpía de
sublimación del litio = 155,2 kJ/mol, entalpía de disociación del flúor = 150,6
kJ/mol, afinidad electrónica del flúor= - 333 kJ/mol, primera energía de ionización
del litio = 520 kJ/mol. Sol: - 1011,6 kJ/mol.

Actividad 7 Observe la tabla y responda:


a) Justifique la variación de la energía de red en la primera y quinta fila de la
tabla.
b) Justifique la variación de la energía de red en la cuarta columna de la tabla.
c) Justifique por qué la energía de red del óxido de magnesio es mayor que la
del óxido de calcio.

Actividad 8 Calcule la energía de red del cloruro de calcio.


Datos: entalpía de formación del cloruro de calcio(s) = - 763,8 kJ/mol, entalpía de
sublimación del calcio = 178,2 kJ/mol, entalpía de disociación del cloro = 244
kJ/mol, afinidad electrónica del cloro= - 349 kJ/mol, primera energía de ionización
del calcio = 590 kJ/mol, segunda energía de ionización del calcio = 1.145kJ/mol.
Sol: - 2223 kJ/mol.

Pág 8
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.2.4 Propiedades de los compuestos iónicos

LAS PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IONICOS DEPENDEN BASICAMENTE DE :


- Son cristales formados por iones de signo contrario.
- El valor de la energía reticular

Actividad 9 Justifica las propiedades de los cristales iónicos según su enlace.


Actividad 10 Identifica razonadamente el compuesto con mayor punto de fusión de
cada pareja: Cloruro de potasio y cloruro de cesio, cloruro de sodio y cloruro de
bario, yoduro de bario y óxido de bario.
Actividad 11 Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El fluoruro de sodio es mas soluble que el yoduro de potasio.
b) El óxido de berilio es insoluble en agua.
c) El óxido de calcio es un cristal mas duro que el cloruro de calcio.

Pág 9
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.3 ENLACE METÁLICO


3.3.1 Características del enlace metálico. Modelo del mar de electrones.

ENLACE METÁLICO
El enlace metálico ocurre al unirse entre sí átomos de elementos metálicos.

Características
1. Se da entre elementos metálicos.
2. El átomo metálico pierde electrones para adquirir configuración electrónica de gas noble y se
forman cationes denominados restos positivos.
3. Los restos positivos se empaquetan en estructuras ordenadas en las tres direcciones del espacio,
formándose un cristal denominado cristal metálico.
4. Los electrones perdidos son comunes y se mueven por toda la red, estabilizando la estructura.

modelo del mar de electrones

3.3.2 Propiedades de los metales.

LAS PROPIEDADES DE LOS METALES DEPENDEN BASICAMENTE DE :


- Son cristales formados por iones de positivos.
- Los electrones se mueven libremente en la red.

Pág 10
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.3.3 Modelo de bandas

3.4 ENLACE COVALENTE


3.4.1 Características del enlace covalente

ENLACE COVALENTE
El enlace covalente ocurre al unirse entre sí átomos de elementos no metálicos, compartiendo
pares de electrones de valencia.

Características
1. Se da entre elementos no metálicos.
2. Los átomos comparten pares de electrones para adquirir configuración electrónica de gas noble.
3. Si el número de átomos enlazados es pequeño se forman agregados de átomos denominados
moléculas. Por número pequeño entendemos desde dos átomos (F2) hasta miles de millones de
átomos (macromolécula de ADN).
4. Si el número de átomos es muy grande (del orden de número de Avogadro) se forman estructuras
cristalinas denominadas redes covalentes o cristales covalentes atómicos.

Pág 11
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

TIPOS DE ENLACE COVALENTE

 Enlace covalente simple: si se comparte un par de electrones. Ejemplo H2

 Enlace covalente doble: si se comparten dos pares de electrones. Ejemplo O2

 Enlace covalente triple: si se comparten tres pares de electrones. Ejemplo N2

 Enlace covalente dativo o coordinado: si el par de electrones


compartido proviene de un solo átomo. Ejemplo NH4+

El enlace covalente triple es mas fuerte que el doble y éste mas que el simple. Por eso la molécula de
hidrógeno es mas reactiva que la de oxígeno, mientras que el nitrógeno es una molécula muy inerte.

Datos de entalpía de disociación: flúor = 158 kJ/mol, oxígeno = 496 kJ/mol, nitrógeno = 944 kJ/mol

3.4.2 Estructuras de Lewis

Las estructuras de Lewis se utilizan para representar las moléculas resultantes de la


unión mediante enlace covalente . En ellos se representan por puntos (o aspas) los electrones de
la capa de valencia del átomo y los electrones compartidos se sitúan entre los átomos.
De esta manera es fácil visualizar los electrones compartidos y cómo ambos átomos
quedan con ocho electrones (configuración electrónica de gas noble).
Para simplificar la escritura los electrones que participan en el enlace (electrones de
enlace o pares enlazantes) se representan por una raya que une ambos átomos. Los que no
participan (pares solitarios o pares no enlazantes) se representan por rayas situadas en el
símbolo del elemento o como electrones solitarios:

Pág 12
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Reglas para obtener las estructuras de Lewis

1. Calculamos el número de pares de electrones enlazantes (compartidos c).

2. Elegimos el átomo o átomos centrales. Habitualmente el menos electronegativo.


Nunca el H, casi siempre el carbono y casi nunca el oxígeno.
3. Enlazamos todos los átomos centrales mediante enlaces covalentes simples.
Elegimos estructuras lo más simétricas y compactas posibles.
4. Enlazamos los átomos terminales a los centrales, mediante enlaces simples. Los
átomos de hidrógeno irán normalmente unidos a átomos de oxigeno y éstos últimos no
lo hacen entre sí (no O-O, excepto peróxidos).
5. Añadimos enlaces covalentes hasta completar los pares enlazantes y completar su
octeto, procurando que todos los átomos tengan configuración de gas noble.
6. Tenemos en cuenta la posible existencia de enlaces dativos. Esto suele ocurrir
cuando nos faltan pares enlazantes (es decir, contamos pares de electrones
compartidos menores que los calculados, c).
7. Asignamos los electrones no enlazantes, teniendo en cuenta que:
- Cada átomo debe tener sus electrones de valencia.
- Si las hay, las cargas negativas van sobre los átomos más electronegativos y la
positiva sobre los mas electropositivos.
- Evitar aquellas estructuras de Lewis que asignen cargas a átomos individuales,
tengan dos o mas enlaces dativos y estructuras cerradas o lineales muy largas.
8. Comprobamos que todos los átomos tiene su octete completo y que los enlaces
covalentes totales coincida con c.

Otras reglas a tener en cuenta:


1. Los halógenos sólo forman un enlace covalente simple. Si hay que escribir más, serán
dativos y los electrones de enlace los proporciona el halógeno.
2. El oxígeno puede formar un enlace doble, dos enlaces simples o uno dativo (y esos
electrones los proporciona otro átomo).
3. El azufre y selenio pueden formar un enlace doble, dos simples o puede ceder electrones
para formar enlaces dativos.
4. El nitrógeno y fósforo pueden formar tres enlaces simples, uno doble y uno simple y uno
triple. Además pueden ceder electrones a enlaces dativos.
5. El carbono puede formar 4 enlaces simples, uno triple y uno simple, dos dobles, dos
simples y uno doble (ver química orgánica).

Pág 13
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Ejemplo 5 Escribe la estructura de Lewis de las moléculas: amoníaco,dióxido de


carbono, trióxido de azufre, ion sulfito, ion amonio, ion nitronio (NO2+)

Llamamos estructuras resonantes a las diversas estructuras de Lewis que


representan a una molécula y que se diferencian unas de otras por la disposición de los electrones.
electroens.a capacidad de los gases y líquidos de adaptarse a la forma del recipiente que los
contiene y que les permite deslizarse a través de canales y orificios.

Sabemos que la estructuras resonantes existen porque los parámetros del enlace
son intermedios entre las dos estructuras. En el ozono la distancia del enlace doble O=O (en el
O2) es 120’74 pm y la del enlace simple O-O (en el H2O2) es 147’5 pm, mientras que la
distancia de enlace O-O en el ozono es 127’8 pm, intermedia entre las dos.

Actividad 12 Escribe las estructuras de Lewis de: agua, amoníaco, tetracloruro de


carbono, etino, agua oxigenada, metilamina, dicloruro de carbonilo (COCl2), hidracina
(N2H4), difluoruro de oxígeno, aminometanonitrilo, ion NO2-, HCN.
Actividad 13 Escriba las estructuras de Lewis resonantes del ion acetato, el
dióxido de azufre y el ion nitrato.

Pág 14
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.4.3 Teoría del enlace de valencia

Según la teoría del enlace de valencia (TEV) el enlace covalente se forma


por solapamiento de orbitales atómicos con electrones de valencia despareados.

El solapamiento de orbitales consiste en la unión de dos orbitales atómicos para formar


dos nuevos orbitales comunes a los átomos, uno de mayor energía que los originales
(antienlazante) y otro de menor energía (enlazante), también llamados orbitales moleculares.

Se pueden dar lugar a dos tipos de orbitales enlazantes, que llamamos enlace tipos sigma
(σ) y pi (π).

Los enlaces tipo sigma dan lugar a orbitales de menor energía que los pi,
por lo que son mas fuertes y dan mas estabilidad a la molécula. Por ello primero se
Forman enlaces sigma y después enlaces pi.

Pág 15
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

DIFICULTADES EN LA TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA

Cuando intentamos explicar los parámetros del enlace (distancia de enlace, energía de enlace,
geometría) surgen dificultades, por lo que la teoría hace algunas modificaciones para explicar el enlace en
las moléculas.
Modificaciones en la TEV

1- Un átomo puede promocionar electrones a orbitales de valencia de mayor energía, si con eso
puede formar mas enlaces con otros átomos

Ejemplo: promoción de electrones en el carbono.

2- Un átomo puede combinar dos o mas orbitales atómicos de energía parecida de la capa de valencia
para forman nuevos orbitales atómicos, denominados orbitales híbridos, en igual número
que los combinados e igual energía, pero que permiten explicar mejor los parámetros del enlace.

También se pueden combinar mas orbitales atómicos para dar cinco orbitales híbridos
sp3d (como en PCl5) o seis orbitales híbridos sp3d2 (como en SF6).

3- Un átomo puede solapar orbitales atómicos vacíos o con dos electrones apareados como en el ion
amonio.

. Pág 16
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.4.4 Método de repulsión de pares de electrones de valencia (RPECV)

LA GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS


Se puede predecir la geometría de muchas moléculas mediante un método asociado a los pares de
electrones que quedan en las moléculas de acuerdo a sus estructuras de Lewis.
El concepto básico es que los pares electrónicos enlazantes y no enlazantes situados sobre el átomo
central, tenderán a colocarse en la posición que haga mínimas las repulsiones entre ellos. Además la
existencia de pares no enlazantes sobre los átomos altera la geometría molecular, ya que su efecto repulsivo es
mayor que el de los enlazantes.
Método RPECV o RPENV
1- Obtener la estructura de Lewis para la molécula correspondiente.
2- Contamos los pares de electrones alrededor del átomo central. Si existen enlaces múltiples, cuentan
como un único par y hemos de contar también los pares no enlazantes. Esto nos da el tipo de
orbitales híbridos y la geometría básica, siguiendo el recuadro de abajo.

3- Asignamos la geometría de la molécula.

4- Considerar las posibles deformaciones debidas a las repulsiones entre pares. La intensidad de las
mismas es:

Ejemplo: la molécula de agua

Pág 17
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Pág 18
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Ejemplo 6 Usa el método RPECV para explicar la geometría de las moléculas de la


tabla siguiente:

Una vez conocida la geometría de la molécula podemos explicar el enlace según la TEV.

Ejemplo 7 Explica el enlace según la TEV de la molécula de CO2.


Actividad 14 Determina la geometría de las siguientes moléculas: dióxido de
azufre, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, disulfuro de carbono, metanal,
fosfano, tetracloruro de carbono.
Actividad 15 Explica según la TEV el enlace en la molécula de amoniaco y de
dióxido de azufre.

Pág 19
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.4.5 Polaridad de enlaces y moléculas

POLARIDAD DEL ENLACE

Un enlace en el que los dos átomos NO comparten por igual los electrones del enlace se llama
enlace covalente polar y si los dos átomos comparten por igual los electrones del enlace se
llama enlace covalente apolar.
Este último se da entre átomos de igual electronegatividad.

El resultado de un enlace covalente polar es una separación de cargas, al no coincidir el centro de


la carga positiva y la negativa. El elemento mas electronegativo atrae mas sobre sí mismo los electrones
del enlace y crea una cierta densidad de carga parcial negativa (δ-) cerca de su núcleo. Esto provoca que
aparezca una cierta densidad de carga parcial positiva (δ+) cerca del otro núcleo de igual valor,
formándose un dipolo.

La intensidad de la separación de cargas en un enlace se mide por su momento dipolar µ, que


es un vector dirigido del centro de la densidad de carga positiva (núcleo del átomo menos electronegativo)
a la negativa (núcleo del átomo mas electronegativo) y cuya intensidad se mide en debye D.
El momento dipolar es una medida de la polaridad del enlace: Si el momento dipolar es cero el
enlace es apolar y polar en caso contrario.
Dicha polaridad puede interpretarse como que el enlace covalente tiene un cierto carácter iónico.

Ejemplo 8 Explica lo siguientes hechos experimentales:


a) El momento dipolar de la molécula de cloruro de hidrógeno e mayor que la del
bromuro de hidrógeno.
b) El momento dipolar de la molécula de monóxido de azufre es menor que la del
monóxido de carbono.
c) El momento dipolar de la molécula de cloro es cero.
Pág 20
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

POLARIDAD DE UNA MOLÉCULA

Una molécula es polar si tiene un momento dipolar resultante diferente de cero.

Para saber si una molécula es polar hay que sumar vectorialmente los momentos dipolares de cada
enlace. En general distinguimos cuatro posibilidades:
1. Las moléculas diatómicas homonucleares son apolares. Ejemplo: F2, H2, O2
2. Las moléculas diatómicas heteronucleares son polares. Ejemplo: HCl, HI, CO.
3. Las moléculas de mas de dos átomos simétricas son apolares como BF3 o CCl4.
4. Las moléculas de mas de dos átomos no simétricas son polares como NH3 o CHCl3

Ejemplo 9 Justifica si las siguientes moléculas son polares o apolares: metano,


HCN, nitrógeno, dióxido de carbono, BeCl2, PCl3, H2Se, FCl.
Actividad 16 Justifica la geometría y polaridad de las siguientes moléculas: BeH2,
BH3, SiH4, CH2Cl2, CO2, HNO, C2H6, CH3OH, C2H4, HCOOH.

Pág 21
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

COMO SEGUIR EL MÉTODO PARA PREDECIR LA GEOMETRÍA Y POLARIDAD


DE UNA MOLÉCULA (VSEPR)

1. Escribir la configuración electrónica de los átomos e indicar los electrones de


valencia.

2. Escribir la estructura de Lewis correcta

- Debe incluir pares de electrones solitarios y cargas si son iones.


- Debe cumplir la regla del octeto y tener cada átomo sus electrones de valencia
correctos.

3. Indicar el número de pares de electrones alrededor del átomo central y


justificar el tipo de orbitales híbridos resultantes conforme a dicho número.

- Hay que contar pares enlazantes y no enlazantes, contando los enlaces


múltiples como un solo par.

4. Dibujar los orbitales híbridos.

- Si se pide los tipos de enlaces (SIGMA Y PI), dibujar el solapamiento de


orbitales e indicar el tipo y número de enlaces resultantes.

5. Indicar la geometría de la molécula y dibujarla correctamente.

- Si se pide justificar el ángulo de enlace, hacerlo conforme a la mayor


repulsión de pares de electrones no enlazantes.

6. Explicar si la molécula es polar o apolar.

- Hay que especificar la existencia de enlaces polares o apolares para


justificar la posibilidad de que la molécula sea o no polar.
- Si hay enlaces polares se debe justificar si la molécula tiene o no tiene
momento dipolar resultante dibujando los momentos dipolares sobre la
molécula y aludir a la geometría de la misma.

Pág 22
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

3.4.6 Fuerzas intermoleculares

FUERZAS INTERMOLECULARES

Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas que se producen entre moléculas. Son de
fuerzas de atracción electrostáticas de tipo dipolo-dipolo y se denominan genéricamente fuerzas de
Van der Waals. Existen tres tipos de fuerzas intermoleculares:

1. Interacciones dipolo-dipolo o de orientación. Se dan entre moléculas polares que se


comportan como dipolos permanentes. Un tipo muy fuerte de ellas y por eso es especial, se
denomina puente de hidrógeno.

Se dan en moléculas con átomos enlazados de muy


distinta electronegatividad muy pequeños.

F- H N- H O-H

2. Interacciones dipolo-dipolo inducido o de inducción. Se da entre moléculas polares y


moléculas apolares en las que la primera forma dipolos inducidos. Se dan en mezclas de
moléculas polares y apolares.

3. Interacciones dipolo instantáneo-dipolo instantáneo o fuerzas de dispersión o de


London. Se deben a la aparición de dipolos instantáneos en las moléculas apolares que
crean a su vez dipolos inducidos. Son las mas débiles pero aumentan con el tamaño de la
molécula (estimado por su masa molecular).

Ejemplo 10 Indique la sustancia con un punto de fusión mas elevado: dióxido de


carbono y fosfano, propano y hexano, fosfano y amoníaco, etano y propano.

Por la importancia del puente de hidrógeno se le da un tratamiento especial pero es


una interacción de Van der Waals tipo dipolo-dipolo.
Las interacciones debidas a moléculas polares son mas fuertes que las fuerzas de
London, a moléculas de tamaño parecido.

Pág 23
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

PUENTE DE HIDRÓGENO

Llamamos puente o enlace de hidrógeno a una interacción dipolo-dipolo entre moléculas


polares que contienen hidrógeno y un átomo muy electronegativo (F, O y N).

Los enlaces por puente de hidrógeno son fuerzas intermoleculares mas débiles que los enlaces
químicos pero bastante mas fuertes que el resto de fuerzas intermoleculares.
Su fuerza se debe a que el átomo de hidrógeno es muy pequeño, por lo que los dipolos contiguos que
forma cada molécula están muy próximos.

Los puentes de hidrógeno se manifiestan en anomalías como:


- Elevación anormal de puntos de fusión y ebullición, como se aprecia en la variación de los
puntos de ebullición de los hidruros de no metales.
- Formación de dímeros.
- Disminución de la densidad del hielo respecto a la del agua líquida.
- Formación de enlaces de hidrógeno intramoleculares en macromoléculas.

3.4.7 Propiedades de los compuestos covalentes

Pág 24
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

LAS PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES ATÓMICOS DEPENDEN


BASICAMENTE DE :
- Son cristales formados por átomos neutros.
- Todos los átomos se unen entre sí por enlaces covalentes

LAS PROPIEDADES DE LAS SUTANCIAS MOLECULARES DEPENDEN BASICAMENTE DE :


- Están formados por moléculas neutras.
- El valor de la fuerza de van der Waals entre moléculas.
- La existencia de puentes de hidrógeno

3.6 FUERZAS ENTRE PARTÍCULAS Y PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas de los compuestos depende del enlace y las fuerzas entre las partículas
que lo forman. En el recuadro siguiente vemos un resumen de ellas.

Observando el recuadro es relativamente fácil comparar algunas de estas propiedades por


el tipo de enlace entre sus partículas y las consideraciones que ya hemos hecho.
A fin de facilitar la comparación entre propiedades de diferentes sustancias os resumo los
principales argumentos:

 Con respecto a la solubilidad: “lo igual disuelve a lo igual”. En general las sustancias
polares (compuestos iónicos, por ejemplo) se disuelven en disolventes polares ( y la
solubilidad será mayor cuanto mas polar sea el disolvente) y las sustancias apolares
(sustancias moleculares apolares) en disolventes apolares.

 Con respeto a la conducción eléctrica: la corriente eléctrica son cargas en movimiento.


Por ello la principal condición para que una sustancia conduzca la corriente eléctrica es
que tenga cargas libres que se puedan mover.

Pág 25
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

 Con respecto a los puntos de fusión y ebullición: Los puntos de fusión o ebullición
aumentan conforme lo hace la energía necesaria para separar a sus partículas.
En general el orden será:
1. Sustancias covalentes atómicas (se rompen muchos enlaces covalentes fuertes)
2. Compuestos iónicos: hay que aportar la energía de red que es muy elevada. Podemos
ordenar las sustancias por puntos de fusión comparando los posibles valores de energía
reticular (mas energía reticular mas carga de los iones y menor radio).
3. Metales: hay que vencer el enlace metálico
4. Sustancias moleculares: hay que vencer las fuerzas intermoleculares. El orden de los
puntos de fusión dependerá del tipo de fuerza intermolecular.
a) Los puntos de fusión para moléculas de peso molecular parecido varía en el orden:
puentes de hidrógeno > moléculas polares > moléculas apolares (f. London).
b) Los puntos de fusión de moléculas grandes son mayores que los de moléculas
pequeñas, pues dominan las fuerzas de London.
c) Los puntos de fusión de moléculas apolares aumentan con el tamaño molecular.
Ejemplo 11 Justifique la variación de los puntos de fusión de los hidruros de los no
metales de la gráfica.
Ejemplo 12 Observe la tabla de puntos de fusión y ebullición de los gases nobles:
a) Justifique la variación observada.
b) ¿Por qué no aparece el punto de fusión del helio?.

Ejemplo 14 Observe la tabla y responda razonadamente.


a) Justifique la variación observada
b) ¿Que valor de punto de fusión espera que tenga el NaCl?
¿y el KI?
Ejemplo 15 Observe la tabla y responda razonadamente.
a) Justifique la variación observada
b) ¿Que punto de fusión espera que tenga el metanol?

Habrás observado que el profesor siempre:


1- Comienza indicando el tipo de sustancia del que se trata.
2- Ordena las sustancias según el tipo de fuerzas entre partículas.
3- Ordena las sustancias según el tipo de fuerza intermolecular o valor de
energía reticular

Pág 26
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

Actividad 17 Observe la tabla y justifique la variación observada.


Sustancia Flúor Hexano hexanol CCl4 Agua sodio
P fusión (ºC) -220 -95 -46 -23 0 97
Datos de masas atómicas: F = 19, H = 1, C = 12, Cl =35,5, Na = 23, O = 16.
Actividad 18 Considere las siguientes sustancias: cloruro de sodio, seleniuro de
hidrógeno, hierro, dióxido de carbono, fluoruro de hidrógeno, neón, bronce, grafito,
carbonato de sodio, arsano y metano.
Responda razonadamente:
a) En cuales podemos encontrar moléculas.
b) En cuales podemos encontrar iones positivos.
c) En cuales podemos encontrar iones negativos.
d) En cuales podemos encontrar átomos neutros.
e) ¿Cual de las anteriores sustancias tiene menor punto de fusión?.
f) ¿Cual lo tiene mayor?.
g) ¿Qué sustancias están formadas por moléculas polares?.
h) ¿Cuales conducen la corriente eléctrica en estado sólido?.
Actividad 19 Observe la tabla adjunta y responda razonadamente:
Sustancia HF HCl HBr HI F2 Cl2 I2 NaF NaBr KBr

P fusión (ªC) -84 -114 -87 -51 -220 -101 113 993 755 734

Masa molecular 20 36,5 81 128 38 71 254 42 103 119


(u)
a) Justifique la variación observada en los puntos de fusión.
b) ¿Observa alguna relación entre la masa molecular y los puntos de fusión?.
c) ¿Qué punto de fusión aproximado espera que tenga el fluoruro de potasio?.
d) ¿Y el fluoruro de litio?. ¿Y el amoníaco?.
Actividad 20 De cada pareja indique la sustancia mas soluble en agua.
a) Metanol y propanol.
b) Metano y metanol.
c) Etano y hexano.
d) Ácido propanoico y ácido propanodioico.
e) ¿Cuál de las sustancias anteriores será mas soluble en benceno?. Justifique
su respuesta

Pág 27
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

EJERCICIOS TIPO teórico


1.- Razone si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El etano tiene un punto de ebullición más alto que el etanol.
b) El tetracloruro de carbono es una molécula apolar.
c) El MgO es más soluble en agua que el BaO.

2.- a) Deduzca la geometría de las moléculas BCl3 y H2S aplicando la teoría de Repulsión de
Pares de Electrones de la Capa de Valencia.
b) Explique si las moléculas anteriores son polares.
c) Indique la hibridación que posee el átomo central.

3.- Razone si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:


a) Los compuestos covalentes conducen la corriente eléctrica.
b) Todos los compuestos covalentes tienen puntos de fusión elevados.
c) Todos los compuestos iónicos, disueltos en agua, son buenos conductores de la
electricidad.

4.- Para las siguientes moléculas: NH3 y BeH2.


a) Escriba sus estructuras de Lewis.
b) Justifique la polaridad de las mismas.
c) Razone si alguna de las moléculas anteriores puede formar enlaces de hidrógeno.

5.- Explique razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a) El agua pura no conduce la electricidad
b) El NaCl en estado sólido conduce la electricidad
c) La disolución formada por NaCl en agua conduce la electricidad.

6.- Dadas las siguientes sustancias: Cu, CaO, I2, indique razonadamente:
a) Cuál conduce la electricidad en estado líquido pero es aislante en estado sólido.
b) Cuál es un sólido que sublima fácilmente.
c) Cuál es un sólido que no es frágil y se puede estirar en hilos o láminas.

7.- Conteste razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) ¿En la molécula de N2 hay algún enlace múltiple?
b) ¿Puede una molécula triatómica (AB2) ser lineal?
c) ¿Por qué el punto de fusión del BaO es mayor que el del BaCl2?

8.- Dadas las moléculas: CS2, CHCl3, OCl2 y PH3, responda a las siguientes
cuestiones:
a) Represente la estructura electrónica de Lewis de cada una de ellas.
b) Prediga su geometría molecular y la posible existencia de enlaces pi.
c) Señale en cada caso si la molécula tiene o no momento dipolar.

9.- Considere las sustancias: CaO, Ca, HCN, NaI , NH3, CH4, C(diamante).
Indique:
a) La sustancia formada por átomos en una red cristalina.
b) Las sustancias que conducen la corriente eléctrica en estado líquido pero no en estado
sólido.

Pág 28
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

c) La sustancia que presenta puentes de hidrógeno.


d) La sustancia de menor punto de fusión.
e) La sustancia que presenta enlaces covalentes tipo π.
f) La sustancia en la que podemos encontrar iones positivos ordenados en el espacio.
g) La sustancia iónica de mayor energía reticular.
h) La sustancia covalente de mayor punto de fusión.

EJERCICIOS TIPO práctico


1.- Calcule la energía de red del óxido de magnesio
Datos: entalpía de formación del óxido de magnesio(s) = - 602 kJ/mol, entalpía de
sublimación del magnesio = 150 kJ/mol, entalpía de disociación del oxígeno = 494 kJ/mol,
primera afinidad electrónica del oxígeno= - 141 kJ/mol, primera afinidad electrónica del
oxígeno= 744 kJ/mol primera energía de ionización del magnesio = 737,7 kJ/mol, segunda
energía de ionización del magnesio = 1450,7 kJ/mol.
Sol: - 3.790,4 kJ/mol.

2.- Considere los elementos A (Z=8), B(Z=19), C(Z=7), D(Z=1).


a) Escriba sus configuraciones electrónicas.
b) Justifica las características (tipo de enlace, fórmula, geometría y polaridad) que cabe
esperar que tenga la sustancia formada por la combinación de los elementos: A y B, B y C,
C y D, D y A.
c) A 25ºC dos sustancias de las anteriores son sólidas, una es líquida y otra gaseosa.
Relaciones cada sustancia con su estado de agregación.

3.-Justifique la variación en los puntos de fusión que observa en la tabla:


Compuesto KI NaI LiI LiF BaS
Punto fusión 623 673 714 1.004 2.774
(ºC)

4.- Cuatro elementos se designan arbitrariamente como A, B, C y D. Sus eletronegatividades


se muestran en la tabla siguiente:

Si se forman las moléculas AB, AC, AD y BD:


a) Clasifíquelas en orden creciente por su carácter covalente.
b) ¿Cuál será la molécula más polar?
c) ¿Será polar la molécula AB2 de geometría lineal?.

Pág 29
Química 2º Bach GUIONES 2017-2018 M. Centeno

MODELO DE EXAMEN
CUESTIÓN 1.- Ordene de forma razonada las siguientes sustancias por orden creciente de
punto de fusión: hidruro de sodio, hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, helio, cloruro de hidrógeno.
¿Cuáles de ellas son sólidas a temperatura ambiente?.

CUESTIÓN 2.- Considere las siguientes sustancias: diamante, hierro, sufuro de hidrógeno,
cloruro de potasio, amoníaco. Responda razonadamente:
a) Indique las sustancias conducen la corriente eléctrica en estado sólido y cuales en estado
fundido.
b) Indique en qué sustancia las fuerzas entre partículas constituyentes son mas débiles.
c) Indique las sustancias solubles en agua.

CUESTIÓN 3.- Observe la tabla y responda:


a) defina energía reticular e indique los factores de los que depende la energía de red.
b) ¿Por qué el sulfuro de bario tiene un punto de fusión mucho más elevado que el resto de las
sustancias de la tabla?.
c) ¿Cuál de las sustancias anteriores espera que sea mas soluble en agua?.

Compuesto KI NaI LiI LiF BaS


Punto fusión (ºC) 623 673 714 1.004 2.774 .

CUESTIÓN 4.- Conteste razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) ¿Por qué el momento dipolar del hidruro de berilio es nulo y el del sulfuro de hidrógeno no lo
es?
b) ¿Por qué el dióxido de silicio tiene un punto de fusión de 1600 º C a pesar de ser un
Compuesto covalente?.
c) ¿Por qué es más soluble en agua el etanol que el etano?.
d) ¿Por qué el cloruro de sodio conduce la corriente eléctrica en disolución acuosa y el agua pura
no la conduce?.

PROBLEMA 1.- a) Represente el ciclo de Born-Haber para el fluoruro de litio. ¿Para qué se
utiliza este método?.
b) Calcule el valor de la energía reticular del fluoruro de litio sabiendo:
Entalpía de formación del [LiF(s)] = –594’1 kJ/mol
Energía de sublimación del litio = 155’2 kJ/mol
Energía de disociación del F2 = 150’6 kJ/mol
Energía de ionización del litio = 520’0 kJ/mol
Afinidad electrónica del flúor = –333’0 kJ/mol.

PROBLEMA 2.- Dadas las moléculas: formaldehído y ozono. Usando la teoría VSEPR,
responda justificadamente.:
a) la estructura de Lewis y la geometría de las moléculas.
b) Indique la hibridación del átomo central y la posible existencia de enlaces tipo pi.
c) Indique si las moléculas son polares o apolares

Pág 30

You might also like