You are on page 1of 33

Microorganismos que

se transmiten por
vía sexual
UNIDAD VI
Neisseria gonorrhoeae
La Neisseria gonorrhoeae o gonococo es una bacteria Gram-
negativa, oxidasa positiva, aeróbica, nutricionalmente fastidiosa, que
microscópicamente aparece como diplococos. Los humanos son los
únicos hospedadores naturales del gonococo, el cual se transmite
por vía sexual.

La puede contraer cualquier persona que tenga relaciones


sexuales anales, vaginales u orales con una persona que
tenga esta enfermedad. Puede causar infecciones en los
genitales, el recto y la garganta. Una mujer embarazada con
gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
Es posible que algunos hombres con
gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin
embargo, los hombres que presentan
síntomas pueden tener sensación de ardor
al orinar, secreción de color blanco,
amarillo o verde del pene y dolor o
inflamación en los testículos. Los síntomas
en las mujeres pueden ser muy leves o
inespecíficos y se pueden confundir con
otro tipo de infección. Estos síntomas
comprenden dolor o sensación de ardor al
orinar, aumento de la secreción vaginal y
sangrado vaginal entre periodos.
Diagnóstico: El aislamiento de N. gonorrhoeae mediante cultivo es el método estándar para el diagnóstico. Las
técnicas de amplificación de ácidos nucleicos basadas en PCR se caracterizan por su rapidez y por tener una
sensibilidad similar a la del cultivo pero mayor especificidad. También se puede realizar el diagnóstico
visualizando al microscopio una tinción de Gram pero la sensibilidad no llega al 50% si se trata de hombres
con uretritis asintomática, o en muestras cervicales o rectales.

Tratamiento: El tratamiento de la gonorrea es complicado debido a la capacidad de N. gonorrhoeae de desarrollar


resistencia a los antimicrobianos. Actualmente se está recomendando una tratamiento combinado de dos
antimicrobianos con diferentes mecanismos de acción (por ejemplo, cefalosporina y azitromicina) para
.
mejorar la eficacia del tratamiento
Treponema pailidum
La sífilis es una infección bacteriana
causada por Treponema pallidum que
da lugar a una morbilidad y mortalidad
sustanciales. Se trata de una
infección de transmisión sexual (ITS)
que generalmente se transmite por el
contacto con úlceras infecciosas
presentes en los genitales, el ano, el
recto, los labios o la boca; por medio
de las transfusiones de sangre, o
mediante la transmisión
maternoinfantil durante el embarazo.
La sífilis congénita se puede
prevenir fácilmente a
través de una detección
temprana y tratamiento
oportuno y adecuado de
las embarazadas con la
infección.

El diagnóstico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la


exploración física y las pruebas de laboratorio. La sífilis no complicada puede
curarse fácilmente con antibióticos. Sin embargo, si no se la trata, la
enfermedad persiste durante años y causa problemas graves de salud.
Los síntomas y signos de esta •Los síntomas varían en las diferentes etapas. Generalmente empiezan 21
reacción incluyen: días después de la infección, pero pueden aparecer en un plazo de entre 9 y
90 días.
•Escalofríos.
•Determinados grupos de población clave se ven afectados de manera
•Fiebre. desproporcionadamente alta y continúan presentando una carga elevada
•Sensación de indisposición de sífilis, que oscila entre el 1% y el 27% en el caso de los hombres
general (malestar) homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con
•Dolor de cabeza. hombres (HSH), y entre el 0,5% y el 14% en las trabajadoras sexuales (datos
•Dolores musculares y de 2017).
•Si una mujer embarazada tiene sífilis puede producirse una transmisión
articulares.
maternoinfantil. La transmisión maternoinfantil de la sífilis puede
•Náuseas. prevenirse mediante la detección y el tratamiento tempranos con el
•Sarpullido. antibiótico apropiado (penicilina).
•Aproximadamente un 40% de los bebés nacidos de embarazadas con
sífilis no tratadas pueden nacer sin vida o morir a causa de la infección.
•En la mayoría de los casos, la sífilis puede curarse fácilmente con
antibióticos (penicilina). El feto también puede curarse fácilmente con el
tratamiento, y el riesgo de resultados adversos en el feto es mínimo si la
madre recibe un tratamiento adecuado durante la fase inicial del embarazo
(de ser posible, antes del segundo trimestre).
Chlamydia
La infección por la bacteria clamidia trachomatis es
una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente. Es
posible que no sepas que tienes Clamidia porque
muchas personas no tienen signos o síntomas, como
dolor genital y secreción de la vagina o del pene.
Síntomas
Las infecciones por Chlamydia trachomatis en etapa
temprana a menudo causan pocos signos o
síntomas, o ninguno. Incluso cuando se producen
signos y síntomas, suelen ser leves, lo que hace que
sean fáciles de pasar por alto.
Los signos y síntomas de la infección por Chlamydia
trachomatis pueden incluir:
•Micción dolorosa La Clamidia trachomatis también puede infectar el
•Flujo vaginal en mujeres recto, ya sea sin signos o síntomas, o con dolor,
•Secreción del pene en hombres secreción o sangrado rectal. También puedes contraer
•Dolor durante las relaciones sexuales en mujeres infecciones oculares por clamidia (conjuntivitis) a través
•Sangrado entre períodos menstruales y después del del contacto con líquidos corporales infectados.
sexo en mujeres
•Dolor testicular en hombres
Factores de riesgo
● Los factores que aumentan el riesgo de
contraer Chlamydia trachomatis incluyen:
● Ser sexualmente activo antes de los 25
años
● Tener múltiples parejas sexuales
● No usar preservativo regularmente
● Tener antecedentes de infecciones de
transmisión sexual
Complicaciones
Clamidia trachomatis puede estar asociada
con:
• Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad
inflamatoria pélvica es una infección del útero y las trompas de
Falopio que provoca dolor en la pelvis y fiebre. Las infecciones
graves pueden requerir la hospitalización para poder
administrar antibióticos intravenosos. La enfermedad
inflamatoria pélvica puede dañar las trompas de Falopio, los
ovarios y el útero, incluido el cuello del útero.
• Infección cerca de los testículos (epididimitis). La infección por
clamidia puede inflamar el tubo en espiral ubicado al lado de
cada testículo (epididimitis). La infección puede provocar
fiebre, dolor de escroto e hinchazón.
• Infección de la glándula prostática. En raras ocasiones, la
bacteria clamidia puede diseminarse a la glándula prostática.
La prostatitis puede provocar dolor durante o después de las
relaciones sexuales, fiebre, escalofríos, micción dolorosa y dolor
en la espalda lumbar.
● Infecciones en los recién nacidos. La infección
por clamidia puede transmitirse al bebé a través
del canal vaginal durante el parto, y provocar
neumonía o una infección grave en los ojos.
● Embarazo ectópico. Esto ocurre cuando un óvulo
fecundado se implanta y crece fuera del útero,
generalmente en una trompa de Falopio. Se debe
interrumpir el embarazo para evitar
complicaciones potencialmente mortales, como
una explosión de la trompa. Una infección por
clamidia aumenta este riesgo.
● Infertilidad. Las infecciones por clamidia, incluso
las que no producen signos o síntomas, pueden
causar cicatrices y obstrucción en las trompas de
Falopio, lo que provocaría infertilidad en las
mujeres.
● Artritis reactiva. Las personas que tienen una
infección por clamidia trachomatis corren un
mayor riesgo de desarrollar artritis reactiva,
también conocida como síndrome de Reiter. Esta
afección generalmente afecta las articulaciones,
los ojos y la uretra, el tubo que lleva la orina desde
la vejiga hacia el exterior del cuerpo.
Prevención
La forma más segura de prevenir la infección por clamidia es
abstenerse de las actividades sexuales. Sin llegar a eso,
puedes hacer lo siguiente:
Utilizar preservativos. Usa un preservativo masculino de
látex o un preservativo femenino de poliuretano en cada
contacto sexual. Los preservativos que se utilizan de la
forma adecuada durante cada encuentro sexual reducen,
pero no eliminan, el riesgo de infección.
Limita la cantidad de parejas sexuales. Si tienes múltiples
parejas sexuales, te expones a un alto riesgo de contraer
clamidia y otras infecciones de transmisión sexual.
Hazte exámenes de detección periódicos. Si eres
sexualmente activo, particularmente si tienes múltiples
parejas, consulta con tu médico sobre la frecuencia con la
que debes examinarte para detectar clamidia y otras
infecciones de transmisión sexual.
Evita las duchas vaginales. Las duchas vaginales
disminuyen la cantidad de bacterias beneficiosas presentes
en la vagina, lo que puede aumentar el riesgo de infección.
Una infección por hongos vaginales es una infección micótica
que provoca irritación, flujo e intensa picazón en la vagina y la
vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal.
La infección por hongos vaginales, también denominada
candidiasis vaginal, afecta hasta 3 de cada 4 mujeres en algún
momento de la vida. Muchas mujeres padecen al menos dos
episodios.

Candida albicans
SINTOMAS
Los síntomas de la candiasis vaginal pueden
ser de leves a moderados y comprender los
siguientes:
•Picazón e irritación de la vagina y la vulva
•Sensación de ardor, especialmente durante
las relaciones sexuales o al orinar
•Enrojecimiento o inflamación de la vulva
•Dolores y molestias vaginales
•Sarpullido vaginal
•Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor,
con aspecto similar al queso cottage
•Secreción vaginal acuosa
Candidiasis complicada
Puedes tener un tipo complicado de candidiasis vaginal
si ocurre lo siguiente:
•Tienes signos y síntomas graves, como enrojecimiento
extendido, hinchazón y picazón que llevan a desgarros,
grietas o llagas.
•Tienes cuatro o más candidiasis vaginales en un año.
•La causa de la infección es un tipo de hongo menos
común.
•Estás embarazada.
•Tienes diabetes y no la controlas bien.
•Tu sistema inmunitario está debilitado debido a ciertos
medicamentos o afecciones, como una infección
por VIH.
Causas
El hongo Candida albicans es responsable de la mayoría de
las infecciones por hongos vaginales.
Tu vagina naturalmente contiene una mezcla equilibrada de
hongos, entre ellos cándida, y bacterias. Ciertas bacterias
(lactobacillus) actúan para evitar el crecimiento excesivo de
hongos.
Sin embargo, ese equilibrio puede perturbarse. El
crecimiento excesivo de cándida o la penetración del hongo
en capas celulares vaginales más profundas provocan los
signos y síntomas de una infección por hongos.
El crecimiento excesivo de hongos puede ser causado por lo
siguiente:
•Uso de antibióticos, que provoca un desequilibrio en la flora
vaginal natural
•Embarazo
•Diabetes no controlada
•Sistema inmunitario deteriorado
•Consumo de anticonceptivos orales o terapia hormonal que
aumenta los niveles de estrógeno
Prevención
Para reducir el riesgo de infecciones vaginales por
hongos, usa ropa interior con entrepierna de algodón y
que no te quede muy ajustada.
Además, evitar lo que se menciona a continuación
podría ayudarte:
• Pantimedias ajustadas
• Duchas, que eliminan algunas de las bacterias
normales en la vagina que te protegen de las
infecciones
• Productos femeninos perfumados, tales como baño
de espuma, toallas higiénicas y tampones.
• Jacuzzis y baños muy calientes
• Uso innecesario de antibióticos; por ejemplo, para
resfríos u otras infecciones virales
• Permanecer con ropa mojada, como trajes de baño
y ropa deportiva, durante largos períodos de tiempo
Trichomona vaginalis
¿Qué es la tricomoniasis?
La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) muy común causada por
la infección transmitida por el parásito protozoario
llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de
la enfermedad pueden variar, y la mayoría de
hombres y mujeres que tienen el parásito no
saben que están infectados.
¿Cómo se contrae la
tricomoniasis?
Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra
persona que no tenga la infección durante las relaciones
sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con
más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva,
la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna
del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el
parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o
de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de
una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte
otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.
No está claro por qué algunas personas con la infección
presentan síntomas y otras no, pero probablemente
depende de factores como la edad de la persona y su salud
en general. Las personas infectadas que no tengan
síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección
a otras.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?
Alrededor del 70% de las personas infectadas no
presentan signos ni síntomas. Cuando la tricomoniasis
causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e
inflamación grave. Algunas personas presentan los
síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse
infectado, pero otras los presentan mucho más tarde.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.
Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o
irritación dentro del pene, ardor después de orinar o
eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.
Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón,
ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia
al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que
puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener
relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede
durar meses y hasta años.
La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o
propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo,
puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse
con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis son más


propensas a tener sus bebés antes de tiempo (parto
prematuro). Además, los bebés nacidos de madres
infectadas tienen más probabilidades de tener bajo peso al
nacer, según los parámetros oficiales (menos de 5.5 libras).

¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis?


La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un
antibiótico recetado (puede ser metronidazol o tinidazol), en
pastillas que se pueden tomar por la boca. Las mujeres
embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas
personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de
tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios
molestos.
Papiloma Humano
¿Qué es el papiloma
humano?
El papiloma humano es un virus, también
conocido por sus siglas en español VPH.
Es la enfermedad de transmisión
sexual (que antes se conocían como
enfermedades venéreas), más común que
existe. Usualmente, el papiloma humano
es inofensivo y desaparece por sí solo,
pero algunos tipos del virus pueden
causar verrugas genitales o cáncer.
¿Cómo se transmite el VPH?
Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o
anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no
presenta signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene
relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los
síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada,
lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
¿El VPH causa
problemas de salud?
En la mayoría de los casos el VPH
desaparece por sí solo y no causa ningún
problema de salud. Pero cuando el VPH no
desaparece, puede causar problemas de
salud como verrugas genitales o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales
aparecen como pequeños bultos o grupos
de bultos en la zona genital. Las verrugas
genitales pueden ser pequeñas o grandes,
planas o elevadas, o tener forma de
coliflor. Un proveedor de atención médica
puede por lo general diagnosticar las
verrugas al mirar la zona genital.
¿El VPH causa cáncer?
El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y
otros cánceres como el de vulva, vagina, pene o ano.
También puede causar cáncer en la parte de atrás de la
garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas
(llamado cáncer orofaríngeo).
El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —
incluso décadas— después de que una persona haya
contraído el VPH. Los tipos de VPH que pueden causar
verrugas genitales no son los mismos que los que pueden
causar cáncer.
No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán
cáncer u otros problemas de salud. Es posible que las
personas con sistemas inmunitarios débiles (incluidas las
personas con el VIH/SIDA) tengan menor capacidad para
combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas
de salud derivados del virus.
¿Me pueden tratar el VPH o los problemas de salud
causados por este virus?
No existe tratamiento contra el virus mismo. No
obstante, existen tratamientos para los problemas de
salud que puede causar el VPH:
1.Las verrugas genitales pueden ser tratadas por
usted o por su médico. Si no se tratan, las verrugas
genitales pueden desaparecer, quedarse igual o
aumentar en tamaño o cantidad.
2. El precáncer de cuello uterino puede tratarse. Las
mujeres que se hacen en forma periódica la prueba de
Papanicoláu y tienen un seguimiento adecuado pueden
identificar problemas antes de que aparezca el cáncer.
La prevención es siempre preferible al tratamiento.
Otros tipos de cáncer asociados al VPH también se
pueden tratar más fácilmente si se diagnostican y
tratan en las etapas iniciales.
Herpes genital
Herpes genital
El herpes genital es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) común que puede
contraer cualquier persona sexualmente activa.
La mayoría de las personas con el virus no
tiene síntomas. Incluso sin tener signos de la
enfermedad, se puede transmitir el herpes a
las parejas sexuales.
¿Existe un vínculo entre el herpes
genital y el herpes oral?
El herpes oral causado por el VHS-1 se puede
transmitir de la boca a los genitales mediante las
relaciones sexuales orales. Esta es la razón por la cual
algunos casos de herpes genital son causados por el
VHS-1.
¿Cómo se propaga el herpes genital?
El herpes genital se puede contraer al tener
relaciones sexuales vaginales, anales u
orales con alguien que tenga esta
enfermedad.
Si no tiene herpes, usted puede infectarse si
entra en contacto con el virus del herpes
presente en:
•Una llaga de herpes.
•Saliva (si su pareja tiene una infección de
herpes oral) o secreciones genitales (si su
pareja tiene una infección de herpes genital).
•La piel de la zona bucal si su pareja tiene
una infección de herpes oral o la piel de la
zona genital si su pareja tiene una infección
de herpes genital.
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?
El herpes genital puede causar llagas
genitales dolorosas y puede ser
grave en personas con el sistema
inmunitario deprimido.
Si se toca las llagas o toca el líquido
de estas, puede pasar el herpes a
otras partes de su cuerpo, como a los
ojos. No se toque las llagas ni toque
el líquido para evitar propagar el
herpes a otra parte del cuerpo. Si se
toca las llagas o toca el líquido,
lávese bien las manos
inmediatamente para evitar propagar
la infección.

You might also like