You are on page 1of 3

JUEVES SANTO

En este día, la víspera de su muerte, Jesús comió la cena pascual a solas con sus amigos. Se
trataba de una cena tradicional, religiosa y patriótica. En ella se conmemoraba la Pascua Judía, es
decir, cuando el Mar Rojo se abrió para que el Pueblo de Dios saliera de la esclavitud de Egipto (Ex
12, 1- 14).

Se celebraba (y los judíos de hoy lo siguen haciendo) en familia. El jefe del hogar explicaba el
sentido de esta cena. El plato central era un cordero (cordero pascual) que se sacrificaba en el
templo y se comía luego, mientras se cantaban canciones de acción de gracias.

Los corderos se sacrificaban el viernes por la tarde, y la cena se hacía por la noche, cuando
comenzaban los festejos pascuales. Jesús adelantó un día esa comida, ya que el viernes, Él en
persona sería el Cordero de Dios, sacrificado por los pecados del mundo en la Cruz.

Antes de compartir la mesa con sus amigos, Jesús les lavó los pies. Éste era un rito de preparación
para el banquete pascual y les explicó que les dejaba ese ejemplo para que lo siguieran (Jn 13,
1-38).

Al final de la cena, Jesús realizó un gesto que ahora nos parece familiar, pero imagínense cómo
debió sorprender a los apóstoles. Tomó el pan, e hizo lo mismo que recordamos en el momento de
la Consagración en la Misa. Ésta fue la primer Misa y la consagración de los primeros
sacerdotes.

Después, Jesús nos dejó su mandamiento: "Ámense unos a otros como yo los amé a ustedes. Esta
será la señal distintiva de que ustedes son mis discípulos". La cena terminó con una oración al
Padre, muy conmovedora, donde Jesús pidió por la unidad de su Iglesia y de los hombres.

Después se fue al Huerto de los Olivos, para rezar. Allí lo invadió la tristeza, el desaliento y el
miedo. Sudaba como gotas de sangre. Decía: "Padre mío, si es posiblpe, aparta de mi esta prueba.
Sin embargo, que no se haga mí voluntad, sino la tuya".

Fue el comienzo de su agonía. Allí lo encontró la fuerza pública, y lo detuvieron. Después vino la
noche triste: sus amigos lo abandonaron por miedo, Pedro lo traicionó, lo torturaron...

VIERNES SANTO 

En el "Viernes Santo", quiero dedicar un recuerdo al Crucificado del Calvario; aunque sólo
sea porque aquel hombre es el mejor amigo de los hombres.

Creo que es un deber recordar con cariño a quien aceptó morir un día por todos
nosotros.

Viernes Santo es asistir a los últimos momentos de un condenado a muerte. Este


condenado es el Hijo de Dios. El suplicio: Una cruz. Se ha buscado la cruz para Dios, ya
que la horca, la hoguera, la espada..., eran poco para Él.

¿Qué delito se le achaca? Todos los delitos de todos los hombres juntos. Va a la muerte
en nuestro lugar.

La cruz sería sólo el golpe de gracia, porque antes lo pisotearon y lo machacaron como
se machaca a un animal asqueroso. Podemos verlo en el cuarto donde otros hombres
antes que Él habían sido flagelados.

El Procurador, Poncio Pilatos, había dado la consigna de que lo dejaran de tal manera que
diera lástima, para que se conformaran con esto y no pidieran la cruz. Todos aquellos
verdugos sabían muy bien su oficio. Podemos imaginar cómo dejaron a Cristo en cinco
minutos: como un guiñapo; hilos de sangre, desgarrones por toda la espalda, los brazos,
el cuello y la cara.

Muchos morían ahí mismo. Al soltarlos caían en un charco de sangre..., muertos. Él no


murió ahí. Aparte de que era resistente al sufrimiento, no debía morir ahí, porque le
quedaban aún las manos y los pies para la cruz; porque el amor se escribe con sangre y
Él amaba a los hombres.

Ya nos lo había dicho: "Nadie tiene más amor que el que da la vida por sus amigos".

Viernes Santo es también, una Madre con su Hijo en los brazos: "Después de muerto lo
bajaron de la cruz apresuradamente, y lo colocaron sobre las rodillas de su Madre..."

También cuando fue un niño lo llevó en brazos; pero ¡qué diferencia! Entonces era un
niño pequeño, no pesaba mucho, estaba vivo, hoy es un hombre, pesa mucho y está
muerto.

Ahora sin que se lo impidan las lanzas de los soldados, puede verlo, mirarlo desde la
cabeza hasta los pies, no hay parte que no esté lastimada, destruida.

Las espinas dejaron agujeros en la cabeza y los clavos destruyeron las manos y los pies,
los flagelos destruyeron su espalda; eso es lo que queda de su Hijo.

Esta imagen del Hijo muerto en los brazos de la Madre hubiera ganado el premio del arte
y de la compasión. Un poeta se animó a describírnoslo:

Todo lo que esto represente para ti, es un asunto muy personal. Aquí no se pide ni
limosna de amor ni compasión para ese Cristo, tú sabrás lo que haces con Él. Lo que sí
es cierto, es que cuentas con el Cristo del Calvario, con su perdón y su amor, para toda
la vida.

"No me mueve mi Dios para quererte


el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido,
para dejar por eso de ofenderte.
Tu me mueves Señor, muéveme el verte
clavado en una Cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévanme tus afrentas y tu muerte,
muéveme en fin, tu amor y en tal manera
que aunque no hubiera cielo yo te amara,
y aunque no hubiera infierno te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera".

Si ves a un hombre crucificado, coronado de espinas, flagelado y muerto, detente; estás


delante de quien más te ha amado. Nadie jamás te amará como Él.
SÁBADO SANTO 

El Sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los


muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino
de la muerte.

Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el
altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera,
llena de paz y cargada de esperanza.

JESÚS RESUCITÓ PARA NOSOTROS.

Esto quiere decir que Jesús venció a la muerte y salió vivo del sepulcro para salvación
nuestra. Para comunicarnos una vida nueva, vida que vence al pecado y a la muerte.

Resucitado, nos quiere comunicar esta nueva vida que es gracia, luz, fuerza, alegría,
esperanza y consuelo. Es la felicidad de sabernos amados por Dios Padre y llamados a
participar de la Resurrección de su Hijo muy amado.

Pero, es también es un comprometemos a hacer presente la Resurrección de Jesús en el


mundo irradiando bondad, es sonreír y perdonar, es alentar y comprender, es trabajar
por establecer la Justicia y la Paz entre los hombres. Vivir esta vida es ayudar a construir
una sociedad nueva. Cada cual aporta lo que uno es y todo lo que uno puede hacer.

Jesús nos asegura que un día nosotros tomaremos parte en su victoria cuando El
destruya también nuestra muerte y nos lleve consigo para siempre. Esta es la esperanza
cristiana. Vivimos aguardando el cumplimiento de aquella hermosa promesa que Pablo
resume en estas palabras:

«Vendrá el Salvador que tanto esperamos, Cristo Jesús. Él cambiará nuestro cuerpo
miserable y lo hará semejante a su propio cuerpo del que irradia su gloria».

You might also like